Inicio Blog Página 53

Monzón de Sudamérica: Un proyecto para anticipar el futuro hidrológico regional

0
monzon-de-sudamerica-un-proyecto-para-anticipar-el-futuro-hidrologico-regional

Un monzón es un evento climático de viento estacional, caracterizado por fluir de regiones frías a regiones cálidas. Este evento climático tiene una especial importancia, pues determina el clima del entorno que lo afecta, por lo que estudiarlo en retrospectiva puede ayudarnos a entender mejor los embates del cambio climático. 

monzon-de-sudamerica-un-proyecto-para-anticipar-el-futuro-hidrologico-regional

¿Pero cómo logramos estudiar a un fenómeno cuya variación ocurre desde hace cientos de años atrás? Investigadores y estudiantes de la Universidad Continental, junto a destacados científicos de renombre mundial emprendieron un estudio titulado: “El monzón de América del Sur en los Andes Centrales: registros del pasado para anticipar el futuro hidrológico regional”.

¿Quieres conocer más de él? Aquí te lo contamos.

monzon-de-sudamerica-un-proyecto-para-anticipar-el-futuro-hidrologico-regional

Un proyecto que mira al pasado

Esta investigación pretende reconstruir la variabilidad de las lluvias monzónicas de mediano y largo plazo en la región de estudio. A través de la dendrocronología, una ciencia que estudia los anillos que se forman en los troncos de los árboles, se pretende establecer los modos dominantes de la variabilidad hidroclimática pasada.

De acuerdo al Dr. Mariano Morales, investigador principal del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), los análisis de los datos de anillos de árboles en la Puna sur de Perú han permitido generar un modelo de buena calidad que nos permite reconstruir las lluvias monzónicas de esta región para los últimos casi 400 años. 

Educación que transforma

El Perú es uno de los diez países con mayor biodiversidad del mundo, por lo que su gestión ambiental debe ser liderada por profesionales que promuevan la conservación y el manejo eficiente de los recursos naturales. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Continental y sé el profesional que mantiene el equilibrio entre desarrollo y naturaleza.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Fab Academy: Un experiencia inmersiva en la fabricación digital

0
fab-academy-un-experiencia-inmersiva-en-la-fabricacion-digital-universidad-continental

Fab Academy es un diplomado académico que tiene como objetivo reforzar los conocimientos sobre la fabricación digital y todos los componentes que puedan intervenir dentro de un FabLab. A través de una experiencia de aprendizaje práctica y de ritmo acelerado, los estudiantes aprenden a crear prototipos de proyecto nuevos e innovadores.

fab-academy-un-experiencia-inmersiva-en-la-fabricacion-digital-universidad-continental

El evento está organizado por la Fab Foundation y dirigido por Neil Gershenfeld del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Así mismo, este encuentro tiene una duración de cinco meses y culminará en junio del 2022. Actualmente están participando más de 60 Fablabs con más de 300 estudiantes de todas partes del mundo.

El Fab Academy ya es una realidad y se ha posicionado como un espacio para que los estudiantes de la capital y del interior del país puedan compartir experiencias, conocimientos en torno a la fabricación digital. Tras la graduación ellos formarán parte de una red colaborativa de “Fabbers”, lo cual los beneficia.

Los Fabbers peruanos

Este año la Universidad Continental tuvo la oportunidad de gestionar la participación de ocho estudiantes de la capital y del interior del país. Seis de ellos fueron gracias al apoyo del Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica y a los Institutos Tecnológicos de Huancavelica, Chiclayo y Cusco. 

Ellos fueron capacitados para que puedan gestionar el aprendizaje y este pueda ser replicado en sus centros de formación superior. Asimismo, están participando José Palomares y Alberto Torres, dos colaboradores de la Universidad Continental, quienes se convertirán en futuros instructores por la alta demanda de solicitudes que se tuvo.

Descentralizando los FabLabs

A pesar de la participación peruana que se ha logrado, todavía se evidencia la falta de centros especializados de fabricación digital al interior del país. Por ello, la Universidad Continental ha iniciado con un proceso de descentralización de FabLabs para así democratizar el conocimiento y la tecnología.

fab-academy-un-experiencia-inmersiva-en-la-fabricacion-digital-universidad-continental

En la actualidad cuenta con cuatro FabLabs en ciudades como Lima, Huancayo, Cusco y Arequipa, los cuales conforman una red colaborativa donde se comparte espacios de discusión e investigación tecnológica. Además, esta red es miembro del Center of Bits and Atoms del Massachusetts Institute of Technology (MIT), lo que eleva su contribución al país.

Educación que transforma

En la Universidad Continental te preparamos para que no solo seas testigo de todo esto, sino seas el especialista que podrá crear y permitir el avance de cada una de estas innovaciones. Crea e innova con nuestra red de fabricación digital en los FabLab de Cusco, Arequipa, Lima y Huancayo.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cuál es el rol de las universidades para la formación en negocios?

0
cual-es-el-rol-de-las-universidades-para-la-formacion-en-negocios-universidad-continental

Las universidades son la cuna del emprendimiento. Esta institución cumple un papel fundamental en la generación de negocios innovadores y de alto impacto que posteriormente dinamizan los sectores productivos. Sin embargo, todavía no se conoce a profundidad su importancia.

Debido a esta ausencia se inició una investigación exploratoria que lleva como título: “El rol de las instituciones de educación superior (IES) en América Latina para la formación y capacitación en negocios e inversión de impacto”, y que tuvo como objetivo analizar la importancia de las IES en México, Colombia y Perú con respecto al diseño y ejecución de iniciativas y programas relacionados con las temáticas de emprendimiento social, innovación social e inversión de impacto.

cual-es-el-rol-de-las-universidades-para-la-formacion-en-negocios-universidad-continental

El estudio estuvo liderado por el Tecnológico de Monterrey y Academia B, en colaboración con la Universidad Continental y la Universidad de Los Andes, y fue financiado por el International Development Research Center (IDRC) de Canadá.

Más de 100 universidades de México, Colombia y Perú formaron parte de este estudio, de las cuales 24 fueron universidades peruanas. La investigación consistió en la aplicación de un instrumento (cuestionario) a directivos de universidades, y se complementó con entrevistas 1:1 a emprendedores e inversionistas de impacto de los ecosistemas locales. La Universidad Continental fue la responsable del recojo y análisis de información para el capítulo del país Perú.

cual-es-el-rol-de-las-universidades-para-la-formacion-en-negocios-universidad-continental

Se analizó la información de las universidades seleccionadas de cada país de acuerdo con la relevancia de sus programas académicos, el número de estudiantes atendidos, acreditaciones internacionales, redes y asociaciones a las que pertenecen, así como también, a la posición que ocupan en rankings internacionales a nivel institucional y en los programas académicos seleccionados para el estudio.

Dentro de los resultados más relevantes, se encontró que: 

  • (1) Para promover el ecosistema de innovación social es importante invertir en la formación de capital humano especializado. Por ello, las IES tienen una gran responsabilidad en promover la formación de los estudiantes sobre los temas de emprendimiento social, así como promover la incorporación y actualizados de docentes en estos temas para ofrecer un mejor servicio educativo. 
  • (2) Es necesario promover el enfoque de género dentro de los entornos de emprendimiento. Como manifiestan los entrevistados, la perspectiva de género se encuentra poco desarrollada y falta promover estrategias dentro de las IES para fortalecer esta perspectiva de género. 
  • (3) Dado el nivel inicial de desarrollo de emprendimiento social en la que nos encontramos y por la propia naturaleza del ecosistema del emprendimiento social, las IES no pueden promover y desarrollar el ecosistema social solos. Se necesita generar alianzas. Como mencionan los entrevistados, es importante que las IES promuevan alianzas estratégicas con el sector privado que van desde emprendedores, empresarios y fondos de inversión, con representantes del gobierno y con otras instituciones de educación superior.

¡Fortalece tu mentalidad emprendedora!

Promover la generación de emprendimientos innovadores y disruptores es el espíritu del ecosistema de innovación social de la Universidad Continental. Iniciativas como Growth Center o Wichay lo respaldan. Si lo tuyo son los negocios estudia con nosotros y sé parte del desarrollo económico del Perú.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Tecnología como herramienta de emprendimiento con Daniel Bonifaz

0
tecnologia-como-herramienta-de-emprendimiento-con-daniel-bonifaz-universidad-continental-2j

Daniel Bonifaz es el CEO y co-fundador de Kambista, la primera casa de cambios digital del Perú. A la fecha, la empresa ha cambiado más de S/1.000 millones. Es comunicador de profesión. Cuando salió del colegio se formó para ser sacerdote durante 5 años, porque quería desarrollar su vocación de servicio. También estudió filosofía. 

Fuente: LinkedIn

Caso de éxito: Kambista

Kambista inició en 2017 por iniciativa de Daniel Bonifaz y su amigo Paulo Valdiviezo, quien llegaba al Perú después de haber estudiado una maestría en Australia. Paulo quería cambiar sus ahorros en dólares, pero las tasas del banco no le parecían competitivas y hacerlo en la calle era peligroso. Allí surgió la idea de Kambista, como una plataforma que permite hacer operaciones de una manera segura y a una mejor tasa. 

Como Daniel era comunicador y su socio ingeniero mecánico, tuvieron que buscar profesionales que los apoyen en su emprendimiento: economistas, programadores y demás profesionales. Aquí interviene un factor fundamental: rodearse de profesionales expertos y comprometidos. 

El rubro de fintech en ese entonces no existía en Perú, así que se acercaron a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) para crear una adenda que incluya a las casas de cambio digitales. Así obtuvieron su licencia.

Fuente: IAB Perú

La tecnología y el emprendimiento

Gracias a la globalización y la tecnología se han acortado las distancias y las economías se han dinamizado. Por ello, los emprendedores del mundo ven en las herramientas digitales un acceso importante para llegar a nuevos clientes y mercados. Por ello, es muy importante crear comunidades a través de ofrecer contenido de valor para los usuarios digitales.

La tecnología es fundamental, pues permite acceder a capital humano con conocimientos específicos y conectarse de manera virtual a través de redes colaborativas. Así, los emprendimientos pasan de ser locales a nacionales e incluso internacionales.

Emprendimiento como solucionador de problemas

Los servicios eficientes que cumplan su propósito de satisfacer una necesidad de forma oportuna son los que alcanzan sus objetivos. Por ello, Daniel Bonifaz recomienda enamorarse del problema, no de la solución. Así, se contará con el conocimiento real para poder crear y adaptar una  solución realmente eficaz y eficiente. 

Para que nuestra solución sea efectiva es necesario identificar un nicho de mercado, hacer una hipótesis de lo que ese mercado necesita. El siguiente paso es experimentar, luego medir los resultados y obtener los Insights, entonces se tomará la decisión de seguir por ese camino o pivotar.

Estas preguntas te servirán para identificar el problema:

  • ¿Qué tan popular es el problema?
  • ¿Qué tan caro es no solucionar ese problema? 
  • ¿Qué tan frecuente es el problema?

Si quieres conocer más de este tema te invitamos el 10 de marzo a un Life en el Facebook de la Universidad Continental: Tecnología como herramienta de éxito para tu emprendimiento. Caso de éxito: Kambista, conéctate a las 7:30pm

Educación que transforma

Estudiar a distancia te permitirá contar con diversas alternativas para gestionar tu horario según tus necesidades y ritmo de vida. Estudia en la programa A Distancia de la Universidad Continental y no dejes que el tiempo ni la distancia te impidan desarrollarte como un profesional de éxito.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Toma un cardboard y vive una experiencia inmersiva en el Open Conti

0

Primero respondamos esta pregunta ¿Qué es un cardboard? Es una gafa hecha de cartón que junto a un Smartphone te permite vivir una experiencia inmersiva. El cardboard se sostiene frente a los ojos y los lentes actúan como una lupa, magnificando la imagen para que llene casi todo el campo de visión.

La educación del futuro

Es un hecho, la educación será multidiversa en el futuro pues, con la pandemia, se aceleraron cambios en la educación y han surgido nuevos modelos. Por ello, utilizamos el poder acelerado de las redes y las tecnologías exponenciales para mostrar un espacio diferente de aprendizaje.

Los modelos presenciales incluirán además clases remotas, asíncronas, como ya lo hace la Universidad Continental hace más de 9 años con sus diversos modelos de aprendizaje.

El uso de proyecciones holográficas, a las que conocemos también como profesores avatar, serán cada vez más comunes. La experiencia de aprendizaje con ellos es muy valiosa, sobre todo ahora que la educación a distancia ha tomado mucho peso. La tecnología avatar permite que el o la docente se “traslade” a otros espacios para dictar clases y charlas y se proyecte como un holograma en tamaño y tiempo real. Así, nuestros docentes avatar dictan clases e interactúan en diversos campus sin necesidad de trasladarse de manera física. A esto se suma el uso de espacios virtuales en los que los estudiantes interactúan en tiempo real con compañeros y docentes.

Los cambios actuales nos llaman a preguntarnos ¿cómo será el mundo en 10 años? ¿Qué carreras se ofrecerán? ¿Qué habilidades humanas demanda el mundo? Para resolver estas interrogantes será necesario ir adaptándonos a los cambios y prevenirlos a través del estudio de las tendencias tecnológicas. Sea cual sea el camino que emprendas recuerda que para lograrlo debes conocer tu propósito y desarrollarlo.

Descubre y potencia tus talentos en nuestra feria de carreras Open Conti y conoce de cerca nuestras carreras, beneficios, modalidades y programas de estudios Presencial, Gente que Trabaja y A Distancia.

Instrucciones para usar tu Cardboard en el Open Conti

Paso 1: Inscríbete en nuestra landing para acceder a uno de los Cardboards que tenemos para ti en este 👉enlace.

Paso 2: Recoge tu Cardboard el 18, 19 y  21 de febrero en los campus en Arequipa, Cusco, Huancayo y Lima, y prepárate para la experiencia. 

Paso 3: El día del evento toma tu Cardboard e inserta tu celular en él. Ingresa al Open Conti (ruta url) y dale play al video de la experiencia inmersiva. 

Paso 4: ¡Ubica el Cardboard frente a tus ojos y disfruta! Mueve la mirada y descubre lo que tenemos preparado para ti.

También puedes crear tu propio Cardboard. Mira cómo hacerlo 👉 aquí. 

Además, aquí tienes una plantilla para imprimir.

Recuerda que si no cuentas con el Cardboard igualmente puedes ver el video desde Youtube sin perderte la  información.

Educación que transforma

Brilla y aflora todo tu potencial y súmate al   #PensamientoContinental. Estudia en la Universidad Continental y prepárate para pensar de manera diferente. Toma fuerza y hazlo Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Conoce MaderApp la aplicación para combatir la tala ilegal de madera

0

MaderApp es un innovador aplicativo móvil para el reconocimiento automático y en tiempo real de especies maderables comerciales para combatir la tala ilegal. El proyecto es ejecutado por el Laboratorio de Anatomía de la Madera.

Contexto peruano

El Perú posee un aproximado de 2500 especies de maderas, de las cuales 600 han sido debidamente clasificadas y solo se aprovechan 195, según el informe de la Cámara de Comercio de Lima de 2012. 

Las actividades del sector forestal están directa o indirectamente relacionadas con la identificación de especies. Por lo tanto, identificar y clasificar correctamente las especies maderables es un requisito indispensable en la planeación, desarrollo y control en la comercialización de madera aserrada, asegura el Dr. Mario Tommasiello Filho, parte del equipo de investigadores y creadores de MaderApp.

Los retos de la creación de MaderApp 

Para la creación de MaderApp el mayor desafío fue identificar las especies maderables. Por lo que un equipo de investigadores se trasladaron a los bosques de comunidades nativas donde realizan la extracción de los árboles. Es así que se pudieron obtener las muestras botánicas (hojas, flores y/o frutos en el mejor de los casos) para luego ser enviadas al Herbario HOXA, donde certifican la identificación de una especie. Además, se obtuvo una muestra de madera para la caracterización anatómica. De esta forma se tiene el respaldo botánico y anatómico para decir qué especie es el árbol extraído, afirma el Dr. Mario Tommasiello Filho.

Para identificar una madera es necesario realizar un estudio de su anatomía, para ello se realiza la caracterización macroscópica de la madera (qué color, olor, sabor tiene). De esta forma, tenemos la seguridad qué una especie maderable se diferencia de otra por estas características.

Una vez se tiene la identificación botánica y anatómica de la madera, se procede a obtener 1000 imágenes por especie para empezar con el entrenamiento de los modelos. Utilizamos Redes Neuronales Convolucionales (CNN) para la clasificación de imágenes, explica Thonny Centeno Utos, Tesista de Ing. Mecatrónica. Además, se aplica el uso de Inteligencia Artificial o Machine Learning para esta clasificación.

¿Cómo funciona el aplicativo MaderApp?

Tesista Danessa Reyes, tesista de Ing. Ambiental, explica que el aplicativo móvil MaderApp funciona de la siguiente manera:

  • 1er paso: Realizar un corte con una navaja en uno de los extremos de la madera, específicamente en la sección transversal.
  • 2do paso: Obtener una fotografía de la superficie cortada con ayuda del microscopio portátil que va conectado al celular.
  • 3er paso: Abrir el aplicativo y buscar la fotografía obtenida
  • 4to paso: Automáticamente el aplicativo identificará qué especie es esa madera, y en pocos segundos también tendrá acceso a mucha información descriptiva de la especie maderable.

MaderApp ayudará al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) a realizar el control de la madera en los puestos de control forestal. El control y verificación siempre ha sido un proceso complejo por la alta diversidad de especies comercializadas (más de 100 para Selva Central).

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte del Pensamiento Continental y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Megaciudades y la necesidades que genera su desarrollo

0

Las megaciudades son áreas urbanas de gran tamaño, llamadas también megalópolis que deriva del griego “megáli que se refiere a algo grande y “pólis” que significa ciudad (Gottmann, 1961), albergan una gran cantidad de habitantes, sus números sobrepasan los diez millones de personas. Además, se considera una “megalópolis” si su densidad demográfica mínima está cerca de las dos mil personas por kilómetro cuadrado.

Asimismo, estas megaciudades pueden estar formadas por dos o más ciudades conurbadas, donde se genera un gran fenómeno urbano de gran extensión, generando ciudades que tienen extensas autopistas para recorrer y gran cantidad de zonas pobladas con diferentes necesidades.

Las necesidades generadas en la megaciudad

Al tener estos espacios urbanos gran cantidad de habitantes la demanda de servicios se incrementan, por ejemplo, se necesita más: equipamientos de salud, más infraestructura educativa y un sistema de transporte público eficiente y rápido para conectar la ciudad en menor tiempo. Además, las megaciudades necesitan abastecerse a través de nuevos mercados mayoristas, espacios para el comercio local, entre otras. 

Todo desarrollo económico trae consigo beneficios y problemas, entonces, al crecer la ciudad crece la economía familiar y otros factores como: la contaminación ambiental, el estrés urbano y el consumismo. Por ello, las megaciudades son un gran punto de desarrollo si es que están bien equipadas con “policentros” para disminuir las distancias y los tiempos.

Algunas de las megaciudades en el planeta

Existen ciudades planificadas desde su creación o que simplemente han ido creciendo a su alrededor produciendo mega población en ellas. Por ejemplo, la ciudad de Guangzhou China, compuesta por otras ciudades como Dongguan, Foshan, Jiangmen, Shenzhen y Zhongshan alberga una población de cuarenta y seis millones setecientos mil habitantes. Por otro lado, en la región de América Latina podemos encontrar la Ciudad de México compuesta por la conurbación de 3 ciudades, Corona Regional del Centro de México, Ecatepec, Naucalpan con nueve millones de habitantes.

Así, también, podemos enumerar varias ciudades como: Tokio, Shanghái, Yakarta, Delhi, Manila, Bombay, Seúl y Sao Paulo. En nuestro país la ciudad capital de Lima cuenta con once millones de habitantes y con un crecimiento descontrolado en las periferias.

Finalmente, podemos concluir que las megaciudades son sinónimo de desarrollo económico. No obstante, trae consigo problemáticas como la contaminación, servicios públicos y otros factores que deben ser resueltos para mejorar la calidad de vida de la población.

Karla Meneses

Estudiante de Arquitectura de la Universidad Continental.

Educación que transforma

¿Te gustaría planificar el desarrollo de ciudades sostenibles? Estudia Arquitectura en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, diseña entornos innovadores y funcionales para ponerlos en valor.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Historias inspiradoras en el renovado podcast Pensamiento Continental

0

En 2022 iniciamos con un renovado podcast Pensamiento Continental, sin olvidar que en el 2021 con Súbete al Cambio podcast vivimos momentos increíbles junto a los grandes invitados, pero hoy damos un paso más con esta temporada con personajes que impulsan la construcción de ideas innovadoras.

En el primer episodio de Pensamiento Continental podcast contamos con la presencia de Arturo Goga, reconocido creador de contenidos digitales y un gran aficionado y conocedor 

de la tecnología. Arturo nos cuenta que su interés por la tecnología empezó cuando era niño, siguió con un exitoso blog y luego lo convirtió en un oficio a tiempo completo.

Arturo Goga es uno de los primeros creadores de contenidos peruano. En su espacio, www.arturogoga.com  y redes sociales, nos habla sobre tecnología, tips utilitarios, hace reseñas de productos y presenta videos tutoriales. Escucha este episodio a continuación.

Spotify:

Apple Podcast:

La transmisión de los podcast de la Universidad Continental se difunden a través de Spotify, Apple Podcast y también por las redes sociales oficiales de la Universidad Continental. Si quieres escuchar a estos emprendedores, no olvides ingresar a cualquiera de nuestros canales oficiales.

Lo que se viene

La renovada temporada del podcast Pensamiento Continental, se estrena en febrero y contará con las participaciones de Yael Valdes, Médica – psiquiatra, Psicoterapeuta DBT, Activista de salud mental, Sexóloga clínica, Ing. Julio Garay Ingeniero agroindustrial de 27 años nacido en el VRAEM (Ayacucho). En 2019 ganó el concurso “Una idea para cambiar la historia 2019”, entre otros reconocidos invitados. Mantente conectado y activa la campanita en Youtube para que no te pierdas estas inspiradoras historias. 

La Universidad Continental, sigue sumando acciones que inspiran y crean impacto positivo, para impulsar el Pensamiento Continental.

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte del Pensamiento Continental  y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Técnica de “Mindfulness para estudiar”: Una herramienta de ayuda para estos tiempos

0

La nueva normalidad nos ha hecho cambiar muchos aspectos importantes de nuestra vida, como estudiar. Pues ahora se estudia a distancia, los alumnos se encuentran en sus hogares; esto genera que las personas tengan una atención extra ya que compite con los diferentes estímulos que tenemos a nuestro alrededor. Por ello te presentamos algunas técnicas para aprender y concentrarte, como el mindfulness.

Existen técnicas muy sencillas para aumentar nuestro performance educativo como por ejemplo:

La Meditación

Meditar no solo reduce el estrés, también mejora notablemente nuestra memoria y es un excelente ejercicio que prepara a nuestro cerebro para el estudio, aumentando nuestra capacidad de concentración. En realidad, según la ciencia, meditar es mejor incluso, que los tradicionales ejercicios de concentración.

El Mindfulness

Se trata de poner  la atención en el aquí y ahora. Ya que vivimos con dos fuentes de gran distracción, una del mundo que nos rodea, y otra de nuestra mente. Mente que llena nuestras cabezas de ideas juiciosas acerca del pasado, o una preocupación excesiva hacia el futuro. De esta manera poner atención en el aquí y ahora es una habilidad necesaria para poder encontrar claridad y serenidad.

La meditación y el mindfulness han demostrado ser muy útiles para mejorar la concentración y, además, para reducir la sensación de ansiedad por la incertidumbre.

Si quieres aprender éstas técnicas, ahorrar tiempo estudiando y tener más tiempo libre para ti, acompáñame al taller «Técnicas de Mindfulness para estudiar», en el que explicaré porqué nos distraemos tan fácilmente y enseñaré dos técnicas para que puedas alcanzar tus objetivos.

¿Qué esperas? Mientras más técnicas para mejorar tus estudios tengas, más rápido alcanzarás tus metas continentales.

Descubre y potencia tus talentos en nuestra feria de carreras Open Conti y conoce de cerca modalidades de estudios, carreras y beneficios.

Educación en movimiento

Brilla y aflora todo tu potencial y súmate al   #PensamientoContinental. Estudia en la Universidad Continental y prepárate para pensar de manera diferente. Toma fuerza y hazlo Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día del Administrador Peruano: ¿En qué se diferencian las especialidades de esta profesión?

0

La carrera de Administración es una de las más demandadas en el Perú y el extranjero. Debido a la versatilidad de sus profesionales y distintos campos de aplicación, esta es, además, una de las que registran mejores ingresos. Si deseas convertirte en administrador, debes saber diferenciar entre todas las especialidades de esta carrera para elegir aquella que cumpla con tus expectativas.

La carrera de Administración es una de las más demandadas en el Perú y el extranjero. Debido a la versatilidad de sus profesionales y distintos campos de aplicación, esta es, además, una de las que registran mejores ingresos. Si deseas convertirte en administrador, debes saber diferenciar entre todas las especialidades de esta carrera para elegir aquella que cumpla con tus expectativas.

Administración y Finanzas

Como administrador financiero te encargarás de las inversiones, financiamiento y gestión de bienes con la finalidad de lograr los objetivos empresariales. Serás responsable de analizar los estados financieros de la empresa; preparar presupuestos y distribuir los fondos entre sus diversas áreas; mantener el equilibro entre liquidez y rentabilidad; y fijar políticas sobre el manejo de activos.

Si sigues esta carrera, podrás desempeñarte como gerente financiero y gerente general en todo tipo de organizaciones, así como gerencias clave en empresas del sistema financiero.

Algunos cursos que llevarás:

  • Geografía económica global
  • Investigación de mercados
  • Comportamiento organizacional
  • Inglés profesional para negocios
  • Gerencia de proyectos

Administración y Marketing

Esta carrera te permitirá analizar y detectar oportunidades en el mercado para generar ideas de negocio que satisfagan las necesidades del consumidor y permitan establecer relaciones a largo plazo entre el cliente y la marca. Propondrás e implementarás planes de marketing; analizarás e identificarás oportunidades en el mercado nacional e internacional; aplicarás estrategias de posicionamiento para tu marca y producto; y formularás tácticas con fines comerciales.

Al culminar tu formación, podrás desempeñarte como gerente de tu propia empresa, administrador, gerente de marketing o gerente comercial en empresas de todos los sectores económicos.

Algunos cursos que llevarás:

  • Emprendimiento e innovación
  • Comportamiento del consumidor y neuromarketing
  • Formulación y evaluación de proyectos
  • Gestión de productos y marcas
  • Marketing internacional

Administración y Negocios Internacionales

Esta carrera te dotará de conocimientos para desarrollar productos y marcas para mercados globales y aprovechar las oportunidades que te dan los tratados comerciales, procesos de integración entre regiones y otros que generen el crecimiento institucional de tu empresa a nivel internacional. Identificarás oportunidades para implementar procesos de gestión e integración que promueven la competitividad y valor de tu marca.

Al culminar tu formación podrás asumir puestos estratégicos en organizaciones de distintos rubros con proyección internacional gracias al desarrollo de una visión global y competencias en comunicación y liderazgo.

Algunos cursos que llevarás

  • Estándares internacionales de calidad
  • Gestión de negocios internacionales
  • Inteligencia de mercados internacionales
  • Marketing internacional
  • Negociación y transacción internacional

Administración y Recursos Humanos

Como profesional de esta carrera estarás a cargo de aplicar estrategias que generen ambientes laborales que promuevan la innovación, las buenas relaciones interpersonales y la mejora continua del recurso humano para aumentar la productividad organizacional. Serás capaz de dirigir de manera objetivo, crítica y reflexiva las competencias, habilidad y talentos de las personas para lograr la efectividad de sus acciones.

Algunos cursos de llevarás

  • Cultura y clima organizacional
  • Gestión y análisis de puestos
  • Reclutamiento y selección del talento humano
  • Evaluación y gestión del rendimiento
  • Dirección estratégica de RRHH

Ahora que ya conoces la diferencia entre cada especialidad de la carrera de Administración, podrás elegir aquella que vaya de acuerdo a tu vocación. Recuerda que en la Universidad Continental contamos con todas estas carreras.

Educación que transforma

La Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Continental forma líderes con mentalidad emprendedora para crear impacto positivo en el Perú y en el mundo y desde el 2018 sus seis carreras lograron la acreditación ante la Accreditation Council for Business Schools and Programs (ACBSP) de los Estados Unidos.
¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información