Inicio Blog Página 52

Equilibrio de poderes: ¿Qué es la cuestión de confianza?

0
equilibrio-de-poderes-que-es-la-cuestion-de-confianza-universidad-continental-1v

La cuestión de confianza es un mecanismo de control constitucional que busca mantener un equilibrio de poderes, mediante el cual el Gobierno (Poder Ejecutivo) representado por su Presidente de Consejo de Ministros y sus Ministros, acuden al Congreso de la República (Poder Legislativo) dentro de los 30 días luego de haber sido juramentados, a fin de explicar su política de trabajo y las medidas que se tomarán para lograr ello. 

Luego de lo cual solicitan el respaldo y aprobación de la mayoría congresal, es decir, solicitan la confianza para poder continuar con su labor, lo cual legitima su conformación y plan de trabajo.

No obstante, lo mismo puede suceder con los ministros, cuando en distintos momentos van solos al Congreso de la República a pedir respaldo y confianza al plan de trabajo de su ministerio.

equilibrio-de-poderes-que-es-la-cuestion-de-confianza-universidad-continental-1v

¿QUÉ DICE LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA CUESTIÓN DE CONFIANZA?

a) Cuestión de confianza obligatoria: si o si debe realizarse cada vez que se forme un nuevo Gabinete, quienes acuden al Congreso dentro de los 30 días de haber sido juramentados. 

b) Cuestión de confianza facultativa: se da en un momento distinto a la obligatoria, la solicita el Presidente del Consejo de Ministros, o lo solicita un Ministro, por un tema específico.

equilibrio-de-poderes-que-es-la-cuestion-de-confianza-universidad-continental-2v

¿QUÉ DECISIONES PUEDE TOMAR EL CONGRESO?

Pueden darse los siguientes escenarios: 

El Congreso otorga la confianza: con lo cual todo el consejo de ministros podrá continuar con su plan de trabajo, y asumir la responsabilidad por ella.

El Congreso no otorga la confianza: se produce una crisis, con lo cual todo el Consejo de Ministros debe renunciar, y nombrar a otros ministros. El nuevo Consejo de Ministros nombrado deberá acudir al Congreso dentro de los 30 días luego de haber sido juramentados, para solicitar la confianza, y si la obtiene, podrá continuar con su plan de trabajo.

Disolución del Congreso: Si la mayoría del congreso, no le otorga la confianza al segundo Consejo de Ministros, el Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso, y convocar a nuevas elecciones congresales dentro de los 4 meses de disuelto.

Bibliografía

Constitución Política del Perú de 1993: Art. 130 al Art. 136

https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2019/05/Constitucion-Politica-del-Peru-marzo-2019_WEB.pdf 

Sentencia del Tribunal Constitucional 0006-2018-PI/TC

https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2018/00006-2018-AI.pdf

Manuel-Herminio-Ibarra-Trujillo-universidad-continental-contiblogger
Manuel Herminio Ibarra Trujillo

Abogado, Maestro en Gestión Pública, con estudios en materia constitucional y derechos humanos, siguiendo estudios de Doctorado en Derecho, Conciliador Extrajudicial, Arbitro, Ponente Nacional e Internacional, y Docente de la Universidad Continental.

Educación que transforma

¿Te interesa conocer los límites legales y defender las libertades de las personas? Estudia Derecho en la Universidad Continental, imparte justicia, igualdad y  promulga los derechos ciudadanos en un mundo más conectado.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Filosofar: ¿Para qué nos sirve realmente la filosofía?

0
filosofar-para-que-nos-sirve-realmente-la-filosofia-universidad-continental-3y

«Filosofar no es un deber moral sino una necesidad. La vida es tan difícil que tenemos necesidad de utilizar nuestra inteligencia para vivir un poco mejor. A fin de cuentas, ¿qué es la filosofía? Es el esfuerzo por pensar, pensar mejor para vivir mejor. El amor a la sabiduría (la filosofía) consiste en intentar vivir de manera un poco menos estúpida, un poco más inteligente, para ser más felices».

André Comte-Sponville

En un mundo utilitarista como en el que vivimos, comenzamos nuestra reflexión preguntándonos como el filósofo argentino Darío Sztajnszrajber: ¿Quién dijo que [la filosofía] debería servir para algo?. Además, en ese mundo utilitarista globalizado, “dominado” por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, hasta en los rincones más inesperados, preguntarse por la filosofía parece inútil. Sin embargo, debemos caer en cuenta de que la filosofía toca lo esencial del ser humano.

En ese sentido, el filósofo francés contemporáneo André Comte-Sponville, aclara que la filosofía no debe ser una reflexión alejada de la cotidianidad de la vida. Por tanto, la filosofía no se reduce solo a la reflexión, sino que formula y reformula las cuestiones fundamentales que trascienden la existencia.

filosofar-para-que-nos-sirve-realmente-la-filosofia-universidad-continental-2y

Asimismo, podemos deducir que la conexión entre vida y filosofía es más relevante de lo que se suele pensar, porque la filosofía concebida así, es la que se ocupa de dar sentido a la existencia y de responder a las cuestiones cotidianas y últimas de la existencia del ser humano.

La filosofía deberíamos concebirla como la capacidad de juicio crítico que permita la reflexión sobre los grandes problemas individuales y sociales (políticos, económicos, etc.), que ayuden a buscar caminos de solución para la construcción de una sociedad mejor. Esta reflexión se puede lograr tomando distancia filosófica del mundo en el que vivimos y aplicando el pensamiento crítico filosófico.

filosofar-para-que-nos-sirve-realmente-la-filosofia-universidad-continental-1y

Por tanto, hoy más que nunca, se le debe devolver su valor real a la filosofía, sin entrar en la catalogación utilitarista de útil o inútil, sino de necesaria, como lo manifiesta la filósofa española Marina Garcés.

Debemos promocionar el cultivo y desarrollo de la filosofía, porque cada ser humano, tiene innato  por cultivar, como parece intuir, Howard Gardner, una «inteligencia filosófica» que le permita integrar filosóficamente lo espiritual, lo trascendental, lo emocional, lo moral, lo ético, lo cósmico, lo religioso, lo político, lo económico, etc. Así lo evidencia la historia, el hombre de todas las épocas, al filosofar se ha preguntado por el sentido de las realidades del hombre y del cosmos, desde la realidad del momento histórico de la sociedad en la que vive su cotidianidad.

Lecturas recomendadas:

  • GARDNER, Howard, La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI, Paidós 2010.
  • COMTE-SPONVILLE, André, El placer de vivir, Paidós 2011.
  • GARCÉS, Marina, Filosofía inacabada, Galaxia Gutenberg 2015.
  • SZTAJNSZRAJBER, Darío, ¿Para qué sirve la filosofía?, Paidós 2018.
Pablo-Calderon-Gandulias-universidad-contienental-contiblogger

Pablo Calderón Gandulias

Doctor por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (Italia), Profesional en ciencias filosóficas; estudió Educación, especializándose en gestión administrativa y académica de la educación y en metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. Apasionado de la arqueología bíblica de Medio Oriente, ha estudiado las lenguas clásicas y algunas semíticas. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el campo de la gestión de la educación, como docente de primaria, secundaria, institutos y universitaria. Ha sido director de UGEL, ESER y ODEC’s. Actualmente, se desempeña como Supervisor de Calidad Educativa y de Gestión Académica del Centro de Idiomas Continental.

Educación que transforma

En la Universidad Continental queremos que desarrolles tu capacidad analítica, y seas capaz de comprender el mundo desde una perspectiva profesional. Estudia en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y contribuye a construir un país desarrollado.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Medicina Humana: Este estudio logró el primer lugar en importante jornada científica

0
medicina-humana-este-estudio-logro-el-primer-lugar-en-jornada-cientifica-universidad-continental

La carrera de Medicina Humana de la Universidad Continental sigue cosechando logros a nivel nacional. Esta vez ocupó el primer lugar en la XXV Jornada Científica Regional Centro, evento de la Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana (Socimep), con la investigación titulada: Salud autoevaluada asociada a estilos de vida en adultos jóvenes: Young Lives – Perú”.

medicina-humana-este-estudio-logro-el-primer-lugar-en-jornada-cientifica-universidad-continental
*Imagen referencial

Lizet Huayllani Flores, Roy Arís Cabrera Osorio y Kiara Ríos Villegas, fueron los artífices del  estudio que logró el premio mayor en la categoría trabajo de investigación y que compitió junto a otros estudiantes de más de 20 facultades de medicina del Perú. El estudio estuvo asesorado por el Dr. Roberto Carrasco Navarro, director de la carrera de Medicina Humana de dicha casa superior de estudios.

Investigación ganadora

El objetivo del estudio fue determinar la relación entre los estilos de vida y la autoevaluación en la salud de jóvenes adultos entre los 18 y 23 años de edad en Perú. Para ello, se analizó la información de 595 personas de la base de datos del estudio internacional “Young Lives”, obteniendo como resultado un alto porcentaje de buena autopercepción en la salud. Además, se determinó una asociación positiva con la actividad física, el dormir entre 7 a 8 horas y fumar raramente.

medicina-humana-este-estudio-logro-el-primer-lugar-en-jornada-cientifica-universidad-continental

Los estudiantes UC recibirán S/.300 soles en efectivo y diplomas de reconocimiento, que según comenta Huayllani Flores “serán invertidos para próximos proyectos de investigación que generen impacto positivo en la comunidad”.

Cabe precisar que el concurso se desarrolló en tres fases, la primera incluía la documentación y la revisión interna del In Extenso (versión completa), la segunda comprendía la exposición del trabajo por parte de uno de los autores y finalmente la última etapa conllevaba una disertación entre el Top Five.

La Universidad Continental recibió el licenciamiento de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) en 2022 para sus dos programas de medicina humana en su sede Huancayo y filial Lima.

Estudia Medicina en la Universidad Continental

El médico integra la ciencia, la tecnología, la experiencia y la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas. Estudia Medicina Humana en la Universidad Continental y contribuye con el cuidado de la salud a nivel nacional.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Te despidieron? Seis consejos legales para tomar en cuenta

0
te-despidieron-seis-consejos-legales-para-tomar-en-cuenta-universidad-continental

Un contrato de trabajo representa el acuerdo entre empleador y empleado, en él se establece una relación de dirección del empleador y subordinación del trabajador, bajo la condición de una remuneración y de responsabilidades específicas que deben cumplirse durante un periodo de tiempo determinado o indeterminado.

te-despidieron-seis-consejos-legales-para-tomar-en-cuenta-universidad-continental

Este acuerdo puede terminarse en algún momento por diversos motivos, tales como culminación del plazo del contrato, acuerdo entre las partes, jubilación, despido, renuncia o retiro voluntario del trabajador, terminación por causas objetivas, entre otros. De todas estas, quizás la que más conflicto trae es la del despido; es decir, cuando el empleador decide unilateralmente ya no contar con los servicios del trabajador, se entiende que por un motivo razonable y legalmente válido.

Cabe mencionar que hay diversos tipos de despido, algunos que a continuación se señala:

Despido justificado: Cuando existe un motivo que se encuentra señalado en la ley (falta grave, sentencia penal condenatoria, inhabilitación declarada por el juez o funcionario).

Despido incausado (arbitrario): Cuando no existe un motivo por parte del empleador que justifique el despido, siendo por tanto un despido arbitrario.

Despido injustificado (arbitrario): Cuando el empleador señala tener un motivo para el despido, pero no puede probarlo en proceso judicial, configurando así un despido arbitrario.

Despido nulo: Cuando el despido se sustenta en la afectación de derechos fundamentales del trabajador, por ejemplo: por afiliarse a un sindicato, por hacer huelga, salir embarazada, etc.

Actos de hostilidad: si bien no es propiamente un despido, se puede entender que son actos del empleador, que están orientados a cansar y agotar al trabajador a fin de que renuncie. Por ejemplo, no pagar la remuneración en las fechas previstas, trasladar al trabajador a lugar distinto al habitual, inobservancia de medidas de seguridad que pongan en riesgo al trabajador, actos de violencia, etc.

te-despidieron-seis-consejos-legales-para-tomar-en-cuenta-universidad-continental

Como podemos observar, lo que más nos llaman a cuidado y amerita tomar en cuenta es el despido arbitrario, el nulo y los actos de hostilidad, en razón que existe la ausencia de un motivo válido por parte del empleador para poder prescindir del trabajador.  Frente a estos actos de despido arbitrario, algunas de las cosas que debemos tomar en cuenta son:

  1. Se nos debe informar por escrito los motivos que justifican nuestro despido, a fin de que podamos ejercer nuestro descargo al respecto.
  2. Si no se nos informa de los motivos de nuestro despido, dejar constancia por escrito, sea carta notarial u otro con fecha cierta, de nuestro pedido de explicaciones, o de ser el caso, el reclamo por el trato hostil.
  3. En caso de despido arbitrario, y no se me permita el acceso al centro laboral, debo dejar constancia de ello a través de la denuncia y elaboración del acta de verificación de despido arbitrario ante SUNAFIL (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – Ministerio de Trabajo), de manera presencial o virtual, lo cual servirá para verificar los hechos.
  4. No olvides que el plazo para demandar por despido arbitrario es de 30 días naturales, contados desde que se produjo el despido y tenemos el derecho al pago de una indemnización, en caso el despido sea arbitrario.
  5. Todo despido debe estar sustentado con pruebas que el empleador debe entregar, a fin de acreditar la validez del despido, caso contrario sería un despido arbitrario.
  6. Si el despido es nulo, tendremos que ser repuesto a nuestro puesto de trabajo, salvo que solo quieras ser indemnizado y no regresar.

Mientras más informado te encuentres, mayor será el poder de defensa que tengas frente a actos arbitrarios por parte del empleador. Asimismo, conocerás mejor cuáles son tus derechos y obligaciones, y ejercerás oportunamente la defensa de tus derechos laborales.

Referencias Bibliográficas

  1. Constitución Política del Perú de 1993 – Art. 27.
  2. Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo 003-07-TR. (publicada el 27 de marzo de 1997).
  3. Aprueban la “Directiva sobre Verificación de Despido Arbitrario” – Resolución de Superintendencia N° 203-2020-SUNAFIL (publicada el 20 de noviembre de 2020).

Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) https://www.sunafil.gob.pe/portal/

Ibarra Trujillo Manuel
Manuel Herminio Ibarra Trujillo

Abogado, Maestro en Gestión Publica, con estudios en materia constitucional y derechos humanos, siguiendo estudios de Doctorado en Derecho, Conciliador Extrajudicial, Árbitro, Ponente Nacional e Internacional, y Docente de la Universidad Continental.

Educación que transforma

Sé un artífice de la justicia y lucha por los derechos de las personas. Estudia Derecho en la Universidad Continental y analiza, interpreta y aplica las normas jurídicas que regulan la sociedad en forma analítica y creativa para contribuir en la solución de todo tipo de conflictos.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Consejos para aplicar y conseguir tu primer empleo como bachiller

0
consejos-para-aplicar-y-conseguir-tu-primer-empleo-como-bachiller-universidad-continental

Obtuviste por fin tu grado de Bachiller, entonces es hora de hacer una revisión exhaustiva de tu hoja de vida (CV), actualizar las competencias, certificaciones y capacitaciones logradas para ser relevante y conseguir tu primer empleo. 

consejos-para-aplicar-y-conseguir-tu-primer-empleo-como-bachiller-universidad-continental

Es crucial añadir la experiencia que hayas obtenido con las prácticas pre o profesionales que ya hayas realizado hasta el momento. Además es importante que tu CV esté orientado a los logros obtenidos, esto es crucial para que el reclutador pueda conocer, con hechos, los beneficios de contar con tu talento como potencial colaborador.

Por otro lado, debemos de hacer una revisión de tu marca personal, es decir revisar tus redes sociales: Facebook, Linkedin, Instagram, etc., debiendo siempre haber coherencia entre lo que colocas en el papel y lo que muestras en tus redes.

Incrementa tu red de contactos. El mayor porcentaje de oportunidades de empleo viene a través de este canal, empieza por enviar tu cv, ya actualizado, a tus ex compañeros, docentes y amistades que estén laborando en el campo o empresas que estés interesado postular.  

A través de Linkedin envía invitaciones, con una breve presentación, a potenciales reclutadores, actualmente existen desde trainees en reclutamiento, selección, hasta jefes o gerentes en esta área o incluso headhunters, con el objetivo de acceder a más vacantes.

Por último, entrena en tus presentaciones de hoja de vida o CV, simula entrevistas individuales, grupales, a fin de tener un buen desenvolvimiento en las entrevistas que sin duda lograrás.

claudia-maria-becerra-alfaro-universidad-continental-contiblogger-1
Claudia María Becerra Alfaro

Ingeniera Industrial especializada en Dirección de Personas y Coach de empleabilidad. Con más de 13 años de experiencia profesional en Gestión del Talento humano laborando para sectores como Retail, Industrial, Salud y Educación

Prepárate para el mundo laboral

En la Universidad Continental queremos que tengas éxito en tu futuro campo laboral, por ello ponemos a tu disposición una bolsa de trabajo que vinculas a nuestros estudiantes y egresados con el sector empresarial nacional e internacional.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Mujer orquesta: En el Día Internacional de la Mujer

0
Young girl busy shiva office manager with many hands keeps supplies.

Cuando se habla de la mujer, algunos aun suelen relacionarla exclusivamente con: matrimonio, maternidad, cuidado de hijos, sacrificios por familia, ser madre y padre algunas veces, ser responsable del hogar, ser el sexo débil y por tanto tener limitaciones, entre otras calificaciones o funciones, que a veces hace que ella asuma que deba ser, una mujer orquesta.

Mujer orquesta: En el Día Internacional de la Mujer

Se le pide que tenga que ser tan buena madre para el cuidado de los hijos y el hogar, y a la vez tan buena trabajadora, que rinda y sea productiva, es decir, un equilibrio armonioso entre hogar y trabajo, entre lo físico y lo emocional que pareciera querer convertirla en una mujer orquesta, que siempre debe hacer bien las cosas, para no ser censurada, o autocensurarse.

Qué duda cabe, que la mujer tiene aspiraciones y proyectos, puede asumir cargos y responsabilidades en diversos niveles, posee habilidades y destrezas, está presente en las áreas del conocimiento, arte y el deporte en la cual destacan, y con ello rompen esas ideas que se ha tejido a su alrededor, que sutilmente la obligan a convertirse en mujer orquesta.

Mujer orquesta: En el Día Internacional de la Mujer

Que la mujer exprese un: NO al matrimonio, un NO a la maternidad, un No a la dependencia económica, un NO a la responsabilidad absoluta en el hogar o el trabajo, es perfectamente válido cómo expresión de lo que quiere. Sostener lo contrario, es ponerle una carga social y emocional sin sustento y egoísta, que deja de lado sus válidos y reales intereses personales.

En el Día Internacional de la Mujer, es importante reconocer el rol y aporte que las mujeres desempeñan en la construcción y desarrollo de la sociedad en sus diversos ámbitos, y no reducir su participación en la sociedad a ideas o conceptos que ya la misma mujer ha superado con su dedicación y aportes en todas las áreas, y debe reconocerse ello.

Manuel-Herminio-Ibarra-Trujillo-universidad-continental-contiblogger
Manuel Herminio Ibarra Trujillo

Abogado, Maestro en Gestión Publica, con estudios en materia constitucional y derechos humanos, siguiendo estudios de Doctorado en Derecho, Conciliador Extrajudicial, Arbitro, Ponente Nacional e Internacional, y Docente de la Universidad Continental.

Educación que transforma

Estudia Derecho y cumple la misión de regular las conductas, garantizar la seguridad, establecer la paz y luchar por la justicia. La Universidad Continental te ofrece las herramientas académicas y tecnológicas para que logres estos fines. Súmate al Pensamiento Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Tres claves para emprender en esta nueva normalidad

0
tres-claves-para-emprender-en-esta-nueva-normalidad-universidad-continental

Emprender en esta nueva normalidad requiere de pasión, esfuerzo y de mucha, pero mucha inteligencia. Y es que luego de la pandemia por Covid-19 el mundo de los negocios no ha sido el mismo. Miles de emprendimientos se han visto en la necesidad de adaptarse de una etapa donde la virtualidad, la tecnología y sobre todo el cliente cobran un mayor protagonismo.

En ese sentido, contar con las herramientas, los conocimientos y sobre todo con una mentalidad innovadora son indispensables para emerger en este nuevo contexto. Por ello, te presentamos tres claves que debes conocer si tienes en mente emprender en esta nueva normalidad. ¡Toma nota!

1.- La tecnología

tres-claves-para-emprender-en-esta-nueva-normalidad-universidad-continental

Con la llegada de las múltiples plataformas digitales para gestionar los negocios las oportunidades para aumentar la eficiencia se han elevado. Digitalizar procesos como la captación, el seguimiento y las ventas hará que optimices tiempo y dinero, y que puedas concentrarte en atender otros puntos importantes de tu negocio.

2.- El cliente

Starting,Small,Businesses,Sme,Owners,Female,Entrepreneurs,Write,The,Address

Invertir en tecnología es importante, pero no lo principal. El cliente es y será el centro de cualquier emprendimiento. Por ello, no debemos de perder de vista sus necesidades y la experiencia que podamos hacerle experimentar a través de una innovadora idea de emprendimiento.

3.- Las redes sociales

tres-claves-para-emprender-en-esta-nueva-normalidad-universidad-continental

Las redes sociales se han convertido en un aliado indispensable y estratégico para los pequeños emprendedores, pues a través de ellas podemos ofrecer, de manera creativa y efectiva, nuestros productos y servicios. En la nueva normalidad tener una fuerte presencia en ellas resulta estratégico para llegar a más clientes simultáneamente.

Si deseas conocer más sobre iniciar un nuevo negocio en esta nueva normalidad te invitamos a la presentación del Ebook: Pensamiento Continental, Manual del emprendedor de la nueva normalidad, donde abordaremos este y otros temas relacionados a los negocios. La cita es este 15 de marzo a las 6:00 p.m.

Desarrolla tu mentalidad emprendedora

Si lo tuyo es el mundo de los negocios desarrolla tu mentalidad emprendedora en la Universidad Continental. A través de un sistema de formación integral podrás impulsar tus ideas de emprendimiento, además contarás con un moderno ecosistema de aprendizaje que potenciará tus habilidades empresariales.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Qué puede aprender el urbanismo en el Perú luego del Covid-19?

0

El urbanismo en el Perú ha sido cuestionado por el impacto del Covid-19 sobre las grandes ciudades. Es decir, la crisis del coronavirus ha puesto de relieve importantes aspectos vulnerables en nuestras ciudades; además de, nuestro sistema económico, social y cultural. Es por ello que, si la ciudad «informal» no funciona, aquella ilegal e insostenible, usemos este punto de inflexión para transformarla.

El contexto no es nuevo, los debates en torno a la sostenibilidad de la ciudad han sugerido alternativas de cambio durante años. Sin embargo, la situación crítica que vivimos en la actualidad abre una ventana que da paso a replantear el concepto del urbanismo en el Perú. Esto debido a que el Covid-19 ha provocado una mayor conciencia social de cambio, con un enfoque a la proximidad, la sostenibilidad y flexibilidad de las ciudades.

A continuación, enumeramos algunas estrategias para adaptar el urbanismo a este nuevo escenario nacional.

  • La desigualdad de nuestras ciudades se percibe en el diseño urbano y cobra protagonismo con el Covid-19. La calidad del espacio público es muy importante y debe tener en cuenta lo siguiente: la amplitud de las aceras, la superficie del espacio público por habitante, el nivel de verde urbano, el paisaje y el acceso a parques. Estos son indicadores urbanos que varían enormemente en cada barrio, sobre todo en las grandes ciudades, lo cual afecta la desescalada.
  • La vivienda debe ser planificada. Por un lado, como un derecho fundamental frente a la inestabilidad, inaccesibilidad, precios elevados, entre otros. Y, por otro lado, ajustar los parámetros de diseño para reducir la tendencia de un espacio doméstico cada vez más limitado. Además, reafirmar la necesidad de vincular directamente la vivienda a los espacios públicos y comunitarios.

  • La implementación de políticas públicas para restaurar la oferta de vivienda se complica por los altos costos e inversiones. Por eso, es importante reformular la función de los espacios comunes, como la cubierta y, por qué no, el carácter imperativo del balcón.
  • Los servicios públicos deben ser más flexibles. Los espacios multifuncionales pueden adaptarse a diversas circunstancias y necesidades con el objetivo de ser más inclusivos. Asimismo, hay que tener en cuenta el papel de la ciudadanía en las operaciones como: la participación voluntaria, la cooperación y el compromiso social para afrontar momentos difíciles.
Logo-universidad-continental-png.jpg

Gabriela Katherine Córdova Málaga

Educación que transforma

¿Te interesa el desarrollo sostenible de las ciudades? Estudia Arquitectura en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas construyan su futuro.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Tipos de liderazgo: Reconoce y fortalece el tuyo desde la universidad

0
tipos-de-liderazgo-reconoce-y-fortalece-el-tuyo-desde-la-universidad-universidad-contienental-2q

Liderazgo es una palabra que engloba muchos aspectos como: oportunidad, potencial, cambio y desafío; estas, provienen de la personalidad y la experiencia. Precisamente, la universidad es un buen lugar para desarrollar nuestras habilidades y definir un estilo propio. Además, es necesario conocer los tipos de liderazgo e identificar el tuyo.

Dentro de los muchos tipos de liderazgo resaltaremos los diez más conocidos, los cuáles serán divididos en tres grupos:

El primer grupo más antiguo. Existen líderes que limitan la participación de su equipo y solo ellos toman decisiones. Así también, ejercen el poder sobre el equipo a través de recompensas, este es el liderazgo autoritario. Por otro lado, hay líderes que involucran a los miembros de su equipo en la toma de decisiones, se le conoce como liderazgo democrático.

tipos-de-liderazgo-reconoce-y-fortalece-el-tuyo-desde-la-universidad-universidad-contienental-2q

También existen líderes que otorgan libertad total a los miembros de su equipo para que trabajen sin dar explicaciones de sus acciones, ese es el liderazgo liberal. Por último, el líder que se asegura que sigan sus reglas al pie de la letra, siendo este el liderazgo burocrático.

Con el paso del tiempo, los tipos de liderazgos también han evolucionado y surgen los siguientes cuatro tipos: el líder carismático, es el que inspira a su equipo y desarrolla la escucha activa creando un ambiente de confianza y empatía; de forma similar, el líder natural, es aquel elegido por su equipo ya que satisface y cumple las expectativas del grupo, son muy comunicativos y motivadores.

De igual forma, el líder orientado a las personas, es aquel que trabaja en desarrollar, apoyar y fomentar la participación en los miembros de su equipo. Y, el líder orientado a la tarea, es el que trabaja junto a su equipo por alcanzar objetivos, metas y roles definidos.

tipos-de-liderazgo-reconoce-y-fortalece-el-tuyo-desde-la-universidad-universidad-contienental-3q

En el tercer grupo de los tipos de liderazgo tenemos: el liderazgo transformacional y el transaccional; ambos fueron documentados por Bernard M. Bass psicólogo estadounidense que estudió el comportamiento organizativo y el liderazgo.

Con respecto al primero, es un líder entusiasta, motivador e inspirador que empodera a su equipo. Este tipo de liderazgo también es llamado “Modelo de las cuatro íes”, que significa: (consideración) individualizada, (estimulación) intelectual, (motivación) inspiradora e (influencia) idealizada. Las cuatro “íes” se usan para medir lo transformacional que es un líder.

Por otra parte, el segundo tipo de líder, es quien dirige a su equipo y decide qué tareas deben cumplir. Este tipo de liderazgo puede ser útil en una crisis ya que todos los miembros de su equipo tienen roles claros.

tipos-de-liderazgo-reconoce-y-fortalece-el-tuyo-desde-la-universidad-universidad-contienental-1q

Finalmente, formarse como líder es un trabajo constante, la universidad es un lugar donde tendrás mayores oportunidades para aprender, definir y fortalecer tu estilo de liderazgo. Recuerda que: “Un líder es aquel que conoce el camino, hace el camino y muestra el camino” – John C. Maxwell.

Ghadi-Susana-Guevara-Carlotto-universidad-continental-contiblogger
Ghadi Susana Guevara Carlotto

Comunicadora Social. Maestra en Marketing Social y Comunicación para el Desarrollo, fue líder en la Organización AIESEC Perú. Participó en el proyecto Diseño Curricular del programa técnico laboral en Liderazgo y Gestión Social del Centro Latinoamericano del Propósito de Bucaramanga Colombia.  Actualmente Coordinadora de eventos en la Universidad Continental.

Educación que transforma

¿Eres de los que se desenvuelven con gran versatilidad en diferentes espacios? Estudia Ciencias de la Comunicación en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, comunica tus ideas y aprende sobre nuevas tecnologías para llegar a tu máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Psicología del color: ¿Cómo influye en la Arquitectura?

0

La psicología del color y la arquitectura van de la mano, tienden a fusionarse para mejorar obras arquitectónicas, espacios públicos, interiores de viviendas, inmuebles, etc. Además. La función principal de estas disciplinas  es potencializar la funcionalidad del espacio que ocupa.

Por ello, para hablar sobre la psicología del color es necesario definir cada color y la esencia que los caracteriza. De la misma forma, hablaremos de cómo implementarlos en la arquitectura  y cómo  lograr valor agregado que trascienda a la misma.

Morado:

El morado es bastante valorado en el mundo del marketing, puesto que representa la sofisticación y la elegancia. Es un color extensamente utilizado en los productos anti-edad  por aquel toque de glamour que desprende. 

Asimismo, el color morado se puede utilizar más en las luces, porque son brillantes y emocionantes, y pueden causar una impresión duradera debido a su singularidad. También, tienen una asociación de realeza, opulencia, misterio, culto, dignidad, poder y drama.

Azul:

El azul es el color del cielo y del agua, representa la paz, la frescura y la sabiduría. Además, es un color elegante y corporativo, muy  utilizado por las organizaciones. También, se utiliza para potenciar espacios al aire libre y tiene una relación con la expansividad, tranquilidad, lealtad y formalidad.

Verde:

El verde es el color de los decoradores de interiores. Ellos concuerdan en señalar que, una habitación pintada con el color verde incita a la relajación y a la paz.

Este color es inusual para la arquitectura. Por otro lado, en los muros y techos sugieren sostenibilidad y connotan una calidez amigable que se relaciona con la naturaleza, seguridad y esperanza.

Amarillo:

El color amarillo tiene asociaciones amistosas y extravagantes, se usa habitualmente en espacios infantiles como guarderías y escuelas primarias. Así también, por su luminosidad es propicio para cualquier espacio gris o sombrío. 

Este color frecuenta tener relación con la felicidad, la riqueza, el poder, la copiosidad, la fuerza, la calidez, el optimismo, la compasión y la luz solar.

Naranja:

El naranja se asocia al enardecimiento y la acción. En el planeta del marketing político, se frecuenta mencionar que el naranja es el color más optimista de todos, al menos en las comunidades occidentales. El color se asocia con la alegría, excitación, estimulación, agresión y puesta de sol.

Rojo:

Pertenece a los colores con más acogida entre los profesionales; y, por cierto, vestir de este color nos lleva a comportarnos de un modo sutilmente más asertivo y extrovertido. El rojo se asocia a la estimulación, la pasión, la fuerza, la revolución, la virilidad y el peligro.

Rosado:

El rosa es un color con unos atributos bien acotados. Por ejemplo, es el color de la dulzura, de la delicadeza, de la amistad y del amor puro.

Marrón:

Qué más natural puede ser un color que el color de la tierra, donde todo crece y donde se genera la vida natural del planeta, las maderas más preciadas son de estos colores. Por otra parte, si hablamos de diseño de interiores, es un aliado para dar a un espacio una calidez sin comparación.

Negro:

Los inmuebles negros tienden a parecer fríos y contemplativos, aun cuando además tienen la posibilidad de ser notados como lúgubres en ciertas situaciones. Si bien es cierto que, la arquitectura de madera negra puede parecer rústica y tímida, los detalles metálicos en negro se usan comúnmente para producir espacios elegantes y modernos.

Blanco:

El color blanco se considera como el más puro, considerado también como un color protector, pues ofrece confort a los seres humanos y a su vez se asocia a la paz.

Logo-universidad-continental-png.jpg

Jherson Antoni Bendezú Quispe

Alumno de la carrera de Arquitectura

Educación que transforma

¿Te interesa diseñar edificaciones impresionantes y darle vida a través de los colores? Estudia Arquitectura en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple tu propósito de vida y contribuye a la sociedad a través del diseño arquitectónico.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información