Inicio Blog Página 60

¿Cuáles son las herramientas digitales más usadas durante la pandemia?

0

Las herramientas digitales han sido claves durante la cuarentena pues nos permiten continuar en contacto y mantener a flote la economía del país a pesar del distanciamiento. Tenemos en cuenta que la cuarentena indefinida, ocasionada por el Covid-19, trajo consigo muchos retos para las organizaciones y emprendedores. 

Entre las herramientas digitales más usadas para llamadas online y videollamadas, han sido las aplicaciones Google Meets (+21,000%), BlueJeans (+19,000%) y Zoom (+10,000%), en comparación a la semana previa a la declaratoria de emergencia nacional.

  • Google Meet

Herramienta de Google que se utiliza en las empresas para hacer videoconferencias. Se pueden reunir hasta 100 participantes y permite realizar emisiones en directo y grabaciones.

  • Zoom

Esta herramienta digital permite hasta 100 participantes en simultáneo, con un máximo de 40 minutos por reunión. Las versiones Pro, Business y Enterprise suben  a 1.000 participantes por un período ilimitado en la sala.

  • Bluejeans

Bluejeans graba videos, audio y contenidos compartidos para publicarlo en cuanto acabe la reunión. Para usar esta aplicación no necesitas descargar el programa, cualquier persona puede conectarse a la video llamada. En su versión gratuita permite un máximo de 50 personas.

¿Quieres saber más de marketing y herramientas digitales? Participa gratuitamente del XII Congreso Internacional de Marketing, Diseñando experiencias de marca centradas en los clientes a partir de la data que generan el 18 y 19 de noviembre.

Crea impacto positivo

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tu mentalidad emprendedora.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cuáles son los productos importados más populares en el Perú?

0
cuales-son-los-productos-importados-mas-populares-en-el-peru-universidad-continental

El Perú es uno de los tantos países que depende de productos importados para dinamizar su economía interna y promover el libre flujo de su comercio exterior. Pero… ¿Te has preguntado cuáles son los productos más populares que llegan a nuestro país gracias a los microempresarios?¿Ropa, accesorios, tecnología?

cuales-son-los-productos-importados-mas-populares-en-el-peru-universidad-continental

Al buscar identificar los diferentes productos importados que se pueden comercializar por los microempresarios en Perú, debemos recordar el uso de los envíos que no superan los 200.00 dólares americanos, ya lleguen como envíos de entrega rápida o por el Exporta Fácil. Si eres microempresario y estás pensando en iniciar un negocio con productos importados, aquí te dejamos este pequeño gráfico que puede ayudarte. 

Adicionalmente, hay que identificar la viabilidad según los requisitos para ingresar las mercancías y la demanda de los productos en el mercado peruano, para decidir finalmente si se traen estas mercancías u otras.

christian-david-corrales-otazu-universidad-continental
Christian David Corrales Otazú

Estudios de Doctorado en Derecho, Magíster en Derecho de la Empresa por UCSM, estudios de Segunda Especialidad en Gestión del Comercio Exterior por UNSA, Especialista en Derecho Tributario Internacional por Universidad Austral de Argentina, con Capacitaciones especializadas por CBP (Customs and Border Protection – Aduana U.S.A), CIAT y OMA.

Educación que transforma

Comprender el comercio internacional y proponer soluciones íntegras a los retos impuestos por la globalización son parte de la Carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Continental.  Sé parte de la Fuerza del Cambio e impacta positivamente en tu comunidad

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

You: La concepción del amor desde el apego emocional

0
you-la-concepcion-del-amor-desde-el-apego-emocional-universidad-continental-2

You es una de las series más populares de la plataforma de streaming Netflix. En esta historia conocemos a Joe Goldberg, un joven librero que tiene una cuestionable forma de comprender el amor y las relaciones de pareja.

¿Quieres saber cómo se concibe el amor desde el apego emocional en en esta interesante historia? Katherine Poémape, docente de la Universidad Continental, te lo explica.

you-la-concepcion-del-amor-desde-el-apego-emocional-universidad-continental-2

En términos de la profesión de coaching, podemos definir como apego a la vinculación física y afectiva, intensa y duradera, que se da con una figura  de referencia. En nuestras épocas tempranas la figura típica de apego es la madre. Sin embargo, esta figura puede ir cambiando a lo largo de la vida.

Desde que comenzamos con nuestras primeras experiencias amorosas empezamos a crear vínculos afectivos, los cuales, si son sanos, nos hacen crecer como personas y cimentan nuestro mundo emocional. El problema aparece cuando estos vínculos no son sanos, es decir, están llenos de inseguridades, ansiedad y desorganización.

you-la-concepcion-del-amor-desde-el-apego-emocional-universidad-continental-2

En la serie You, lo que vemos es a un personaje que no tiene vínculos sanos desde su infancia: una madre víctima de abuso de parte del esposo, que no se atreve a defenderse denunciando a su agresor, y un padre abusivo que desquita sus frustraciones con su esposa  golpeándola, muchas veces delante de un hijo que, en su desesperación, asesina a su propio padre en defensa de su madre.

Desde aquí el protagonista concibe el amor como algo erróneo: por amor debo hacer todo lo que esté a mi alcance para proteger a la persona que amo, aunque esto incluya actos delictivos que llegan al asesinato de personas inocentes.

El amor nos debe dar seguridad, eso es definitivo; un amor que esté basado en el dolor, en la angustia, en la tristeza, no es amor. El amor es liberador, es un sentimiento incondicional, es poder respirar y estar en paz con esa persona, ya sea parte de nuestra familia o una pareja. El amor es brindar felicidad recíproca, es seguir un camino de autoconocimiento y crecimiento personal que se sigue en compañía de alguien.

Por otro lado, el apego es una vinculación egoísta. El apego exige, pide demostraciones, es controlador, tanto que se convierte en una dependencia total del ser al que se ama.

you-la-concepcion-del-amor-desde-el-apego-emocional-universidad-continental-4

Joe Goldberg, el chico que aparece en la serie You como un bonachón continuamente enamorado, no siente verdadero amor por sus víctimas, como él lo suele afirmar en los capítulos de la serie. Es un chico que necesita ayuda profesional psicológica para poder superar sus traumas infantiles, necesita realmente amarse a sí mismo para poder luego aprender a amar a los demás.

No confundamos amor con apego. El amor es el sentimiento más hermoso que nos une hacia otros seres humanos. Como muchos dicen: “si duele, no es amor”.

Si puedes definir en este momento que lo que sientes es amor y no es apego, ¡disfruta el momento! y si no puedes solo, recuerda que puedes encontrar coaches especializados en ayudarte con esos temas.

UC
Katherine Poémape

Docente Universitaria de Coaching y Contabilidad.
Magíster en Dirección de Organizaciones y Gestión de personas.
Profesora de meditación y yoga.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

META: ¿Qué es el metaverso y por qué Facebook incursiona en él?

0
meta-que-es-el-metaverso-y-por-que-facebook-incursiona-en-el

Meta es el nuevo nombre de Facebook y está inspirado en el metaverso, un concepto anclado en la ciencia ficción que imagina la existencia de un mundo enteramente virtual. Mark Zuckerberg, CEO de la compañía, anunció esta medida luego de que la empresa fuera blanco de diversas críticas tras el escándalo de los “Facebook Papers”.

¿Pero cómo surge esta iniciativa, qué implica y por qué es un punto de inflexión en la historia de las redes sociales y la tecnología? Aquí te lo contamos.

meta-que-es-el-metaverso-y-por-que-facebook-incursiona-en-el

Metaverso: un concepto novedoso

El metaverso es un concepto acuñado por Neal Stephenson, autor de ciencia ficción, que es desarrollado en su novela Snow Crash de 1992. Este término hace referencia a la convergencia de la realidad física, aumentada y virtual en un espacio compartido. Dicho de otra manera, el metaverso es un mundo completamente digital que existe más allá del mundo análogo en él cual vivimos.

Curiosamente este concepto fue reimaginado y adaptado a numerosas propuestas de ficción. Ernest Cline lo utilizó para crear Oasis, el mundo virtual de su novela Ready Player One, libro que a su vez fue llevado a la pantalla grande por el mítico director Steven Spilerberg y que lleva el mismo nombre.

meta-que-es-el-metaverso-y-por-que-facebook-incursiona-en-el

Meta y Facebook

La nueva marca Meta paraguas que en adelante  abarca a Facebook, Instagram, Whatsapp, entre otras redes y plataformas. Pero Meta tiene planes mucho mayores, según la descripción de su CEO, Zuckerberg; que cree que el metaverso reemplazará a la web móvil en el futuro e incluso a las pantallas. Un verdadero mundo virtual en el que todos conviviremos y gastaremos dinero. Por lo que, la propuesta plantea el nacimiento de nuevos emprendimientos digitales como indumentaria virtual, inmobiliarias y demás.

Sin embargo,  actualmente ese mundo no existe. Entonces, en los usuarios nace la incertidumbre ¿Meta se asemejará a un videojuego? ¿Necesitaremos usar visores de realidad virtual ya disponibles en el mercado?¿Se respetará fielmente la privacidad dentro del espacio virtual?¿Qué implicancias psicológicas traerá esta nueva tecnología?

meta-que-es-el-metaverso-y-por-que-facebook-incursiona-en-el

El futuro nos alcanza

Los cambios que Zuckerberg ha anunciado seguramente sucederán en la siguiente década. El futuro imaginado por los más extravagantes escritores y guionistas está en camino a ser una realidad cuando vivamos esta realidad virtual, a través de audífonos, lentes y trajes para sentir todo real. Además, de dispositivos con los cuales podrás probar y oler todo lo que vivas en el mundo virtual,  donde podrás ir y hacer lo que  desees.

En adelante debemos tener la mente abierta y estar atentos a los cambios que se asoman velozmente. Sin embargo, es sumamente importante que las habilidades blandas y formación de valores se consoliden pues asegurarán que los cambios sean seguros y positivos.

Educación que transforma

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios. Estudiar con nosotros te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio, conoce nuestro modelo educativo P+D y disfruta lo mejor de dos mundos.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Conoces el mundo de las startup? Esto es lo que debes saber

0
conoces-el-mundo-de-las-startups-esto-es-lo-que-debes-saber-universidad-continental

Una startup es una empresa innovadora que se caracteriza por su escalabilidad y rentabilidad. Su modelo de negocio debe orientarse a ser replicable en otros lugares o industrias. Además, debe aplicar tecnología para la automatización, ser vendible e invertible en el tiempo.

En el mundo emprendedor, las startups suelen crecer rápidamente, estas pueden llegar a valorizarse significativamente convirtiéndose en empresas unicornios (con una valoración de más de mil millones de dólares).

Lee también: Conoce a Wichay UC la incubadora de negocios multirregional y startups

¿Y el unicornio peruano?

Durante el 1er Encuentro internacional: Buscando la fórmula para el unicornio peruano expertos de Perú, México, Colombia, Argentina, Chile y Canadá intentaron resolver esta pregunta y llegaron a conclusiones positivas para futuras startups peruanas.

La mayoría de los participantes del encuentro afirmaron que es muy importante el surgimiento del primer unicornio peruano para inspirar a otros emprendedores, dinamizar capital nacional y atraer inversiones extranjeras.

conoces-el-mundo-de-las-startups-esto-es-lo-que-debes-saber-universidad-continental

¿Cuáles son los principales componentes para la generación de un unicornio?

De acuerdo a diferentes especialistas internacionales estos son los principales componentes:

  • Educación en emprendimiento y tecnología.
  • Estabilidad política y económica.
  • El propósito y la perseverancia del emprendedor.
  • El soporte de las incubadoras y aceleradoras.
  • Fuentes de capital en diferentes etapas del emprendimiento.
conoces-el-mundo-de-las-startups-esto-es-lo-que-debes-saber-universidad-continental

En este proceso, ¿Qué puede hacer el gobierno, las empresas y los emprendedores?

  • El Estado debería apoyar con políticas firmes en favor del emprendimiento innovador desde sus etapas iniciales. 
  • Las empresas privadas e instituciones inversionistas deberían fomentar una cultura de inversión en las regiones y la vinculación con más emprendedores. 
  • Los emprendedores deberían utilizar tecnología disruptiva para resolver los problemas del país y del mundo.
conoces-el-mundo-de-las-startups-esto-es-lo-que-debes-saber-universidad-continental

¿Cómo me sumo siendo estudiante universitario?

El estudiante de educación superior debe potenciar sus competencias y capacidades técnicas para poder generar emprendimientos innovadores con potencial de crecimiento y alta valoración, en este camino la universidad debe brindar el apoyo necesario. 

En el caso de la Universidad Continental, existen distintas unidades para desarrollo de emprendimientos como la incubadora Wichay que acompaña a emprendedores seleccionados. Conoce más de sus programas y eventos aquí: www.wichay.pe

Educación que transforma

La innovación, el emprendimiento y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Genera impacto positivo estudiando en la Universidad Continental y conviértete en el profesional preparado para hacer de este un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Heliodón desmontable: Cuando el pensamiento lateral está al servicio social

0
heliodon-desmontable-cuando-el-pensamiento-lateral-esta-al-servicio-social

Natalia María Román Hovispo y Katherine Viviana Gómez, son egresadas de la carrera de arquitectura, creadoras y poseedoras de la patente “Heliodón desmontable”, el instrumento que sirve para calcular el tiempo y espacio de la proyección de luces y sombras que produce el sol en su rotación diaria. El Heliodón es muy útil para desarrollar proyectos de construcción sostenible a futuro.

heliodon-desmontable-cuando-el-pensamiento-lateral-esta-al-servicio-social

A inicios de 2019 Natalia y Katherine iniciaron su investigación, como egresadas se unieron para realizar su proyecto de tesis inspiradas en los cursos de acondicionamiento junto al Arq. Vladimir Montoya, Arq. Moncloa y el Arq. Jorge Poma. “Ellos nos proporcionaron material de investigación de varios autores que habían realizado proyectos similares en un Fab Lab. El Arq. Poma nos explicó mucho acerca del uso del Heliodón y nos apoyó con la teorías de solsticios, equinoccios y cómo darles uso y mejorar el Heliodón, incluso para una nueva versión futura”, menciona Katherine.

Natalia cuenta que: “Para llegar a la construcción final del Heliodón desmontable tuvimos que realizar pruebas de ensayo y error para que las piezas encajaran; midiendo grosores del material y más. Es un proceso industrial que hemos trabajado con los especialistas del Fab Lab. Ha sido complicado lidiar con la frustración pero la perseverancia es la que realmente da resultados”.

Premiaciones del Heliodón desmontable

El Heliodón obtuvo la patente de Indecopi en 2019 en el concurso de innovación nacional. La participación en el evento fue motivada por su asesor, el Arq. Montoya junto a la Ingeniera Nabil del área de investigación de la UC.

En 2020 el “Heliodón desmontable” participó en el  concurso KIWIE 2020, organizado por la Asociación de Mujeres Inventoras de Corea del Sur (KWIA), y recibió la medalla de oro en la Décimo Tercera Exhibición Internacional de Inventos. Donde participaron 245 invenciones con participantes provenientes de 17 países: Canadá, China, Croacia, Alemania, Indonesia, Corea del Sur, Irak, Kirguistán, Malasia, Perú, Polonia, Rumania, Tayikistán, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán y Yemen.

Un paso más allá con el pensamiento lateral

Esta innovación es estimulada por el pensamiento lateral; y al ser capaz de calcular el desplazamiento del sol y visualizar las luces y sombras que proyectan, Natalia y Katherine idearon la forma de beneficiar a más personas con su creación.  Así nacen los PANELES DE SOMBRA.

Los paneles de sombra son vallas que gracias al uso del Heliodón permiten identificar un ángulo de inclinación preciso para ofrecer aproximadamente cinco horas de sombra. De esta manera, se proporciona, a los peatones, descanso y protección de los rayos UV en la vía pública en horas pico.

Según el Servicio de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), nuestro país ocupa el primer lugar del mundo en presentar altos índices de radiación ultravioleta (rayos UV) con récords históricos de hasta 20 puntos, que exponen y amenazan a la salud pública como advierte la Liga contra el Cáncer.

“Hay publicidades que no se enfocan en los usuarios, este panel en cambio fue pensado para aportar a la gente protección de la radiación en Perú, que es una de las más altas en todo el mundo. Por eso, estoy  emocionada y agradecida. Espero que este proyecto sirva de ejemplo para que otros estudiantes se motiven a realizar su propia investigación”, declara Katherine.

“También, me siento muy agradecida y motivada a desarrollar más investigación e invitar a los estudiantes universitarios a realizar la suya. Pues, aunque demande esfuerzo y tome tiempo, lo vale”, afirma Natalia.

Para conocer más del Heliodón desmontable y los paneles de sombra ingresa a panel.pensamientolateral.pe/

Educación que trasciende

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Te gusta el dibujo arquitectónico? Te recomendamos tres libros

0
te-gusta-el-dibujo-arquitectonico-te-recomendamos-tres-libros-universidad-continental

Los que estudiamos arquitectura o aspiramos a hacerlo sabemos que el dibujo arquitectónico es esencial para nuestra carrera. Y aunque no necesariamente implica saber dibujar a la perfección, nos ayuda muchísimo a plasmar nuestras ideas de forma sencilla, clara y concisa.

Sin embargo, si queremos aprender más del dibujo arquitectónico y buscamos mejorar nuestras habilidades con los trazos podemos encontrar una diversidad de libros y autores que podrán ayudarnos. Así que aquí te dejo tres libros con los que puedes empezar a desarrollar tus ideas.

te-gusta-el-dibujo-arquitectonico-te-recomendamos-tres-libros-universidad-continental

1.- Técnicas y texturas en el dibujo arquitectónico

te-gusta-el-dibujo-arquitectonico-te-recomendamos-tres-libros-universidad-continental-2

El arquitecto José Luis Marín De L’Hotellerie, sostiene que un arquitecto tiene una gran trascendencia social y que por esto es necesario que sepa las cualidades de un trazo claro y sólido en las técnicas que expresen correctamente las ideas de un proyecto. El autor nos brinda ejemplos de técnicas y texturas para apoyar el lenguaje expresivo que se utiliza en los respectivos ámbitos arquitectónicos, incluyendo una variedad de recursos que te permiten una mejor solución de diseños y perspectivas.

2.- Manual de dibujo arquitectónico

te-gusta-el-dibujo-arquitectonico-te-recomendamos-tres-libros-universidad-continental-1

Este libro nos ofrece herramientas, directrices y técnicas de la expresión gráfica en arquitectura, como también las claves de la representación visual utilizando recursos digitales. Gracias a esto el lector podrá encontrar los procedimientos más básicos para dibujar plantas, alzados y sistemas de representación, así como también sombras, elementos conceptuales y sobre todo, figuras humanas, coches, árboles y mobiliarios, recogiendo técnicas específicas del dibujo arquitectónico.

3.- Técnicas de acuarela

te-gusta-el-dibujo-arquitectonico-te-recomendamos-tres-libros-universidad-continental-3

Publicado por la editorial Parramón, este libro nos explica detalladamente los aspectos que se necesitan para lograr técnicas deseadas y pintar acuarelas con soltura, dominando los volúmenes y dibujos trazados anteriormente, para así lograr el boceto deseado. A través de ejercicios sencillos desarrolla la importancia del color en nuestros trazos, de esta forma podemos dar a entender mejor nuestros proyectos tanto físicos como digitales.

Bibliografía:

  • Ching, F. D. K. (2016). Manual de dibujo arquitectónico (5a ed.). Editorial Gustavo Gili.
  • De L’Hotellerie, J. L. M. & TRILLAS, EDITORIAL. (2013). Dibujo Arquitectónico Técnicas Y Texturas (4.a ed.). Trillas.
  • Paidotribo, E. P. (2019). Cuaderno del artista. La técnica de la acuarela (Cuadernos del artista). Parramón Paidotribo.
antuane-vasquez-robles-universidad-continental-contiblogger
Antuané Vásquez Robles

Estudiante de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Continental. Amante de la fotografía y el dibujo, viajera con muchas ganas de conocer nuevos lugares y con un gran interés en temas ambientales y autosostenibles.

Educación que transforma

Los arquitectos planifican el desarrollo sostenible de las ciudades; diseñan, ejecutan y evalúan proyectos de acuerdo al estilo de cada lugar. Estudia Arquitectura en la Universidad Continental y contribuye al desarrollo de tu ciudad y del país

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

El Juego del Calamar: Un análisis de la arquitectura y sus emociones

0
el-juego-del-calamar-un-analisis-de-la-arquitectura-y-sus-emociones

Cuando salió a la pantalla la serie “El juego del calamar”, por streaming, logró arrasar en la preferencia de los espectadores. La serie que expone parte de la estructura del sistema a manera de metáfora, evidenciando esa parte de la población sin tanta oportunidad y que sale a buscar el dinero y hacer todo por conseguirlo. Por otra parte, el grupo de poder que se deleita con ese sistema donde le ofrecen una oportunidad al grupo no privilegiado a cambio de arriesgar incluso la vida. Mostrando así una parte cotidiana de nuestra sociedad.

Pero más allá de lo que social, “Los juegos del calamar” nos muestra detalles arquitectónicos de los escenarios donde se dan los juegos o competencias: (1) El trabajo del color, (2) la recreación de espacios que traen a la mente momentos vividos y (3) la creación de sensaciones, esta última como una importante función de la Arquitectura, el crear sensaciones.

Escenografías de “El juego del calamar”

En cada escenografía se puede percibir fuertemente el concepto de definición del usuario, algo que se nota en cada uno de los juegos del calamar, que se dan en esta exitosa serie, los que resaltaré a continuación.

El Primer juego:

Luz roja – Luz verde, es la recreación del campo coreano, con maizales y casas acordes a la zona, un cielo soleado y una muñeca de la época, donde se puede percibir la sensación de paz inicialmente, el usuario de la escenografía es claramente identificable: Un niño viviendo en el campo coreano y jugando juegos de esa época; los participantes del juego no se esperan lo que llega al momento de iniciar la competencia.

el-juego-del-calamar-un-analisis-de-la-arquitectura-y-sus-emociones
El segundo juego:

Panal, con la galleta Dalgona Candy recrea un parque infantil, con resbalones y demás juegos acordes al parque, donde los infantes van a divertirse jugando, y efectivamente eso pasa. El juego de romper la galleta a manera de competencia era la diversión de determinada generación coreana, que en estos entornos de parques y patios escolares jugaba, solo que ahora los participantes le añaden algo de estrés pues deben “jugar” a contra reloj por su vida. Lo importante es ver cómo el entorno inicial transmite una ligera paz, aunque esta paz poco a poco se convierte en mucho estrés debido al riesgo asumido.

el-juego-del-calamar-un-analisis-de-la-arquitectura-y-sus-emociones

Entre las zonas donde se dan los juegos aparece un espacio de transición como es el hall de escaleras que también cumple muy bien el generar sensaciones: Primero el color: entre tonos rojos y rosados, además de azules y celestes, emulando diversión. Segundo las formas, con direcciones laberínticas como recordando la obra del artista Maurits Escher (Relatividad, 1953) o las escaleras de la obra del Arquitecto Ricardo Bofill (La muralla roja, 1973), podemos ver que la temática gira en base a vivir nuevamente su niñez, donde cada participante viste ropa de color verde, no estoy tan seguro si recordando el verde de la esperanza, la cual la necesitan para seguir, o quizá el del dinero que vinieron a buscar.

el-juego-del-calamar-un-analisis-de-la-arquitectura-y-sus-emociones

Otro espacio muy interesante es el hangar que se usa como gran dormitorio, con camarotes y escaleras modulares, los que se van desmontando según van reduciendo la cantidad de participantes. Además de facilitar la ocupación del espacio sin recurrir a grandes áreas, muestra una interesante salida al problema de la gran población que se tiene; por otra parte, el color de fondo, blancos y verdes con pinturas de juegos infantiles, justamente los que se jugaran y casi ningún participante lo descubre, en teoría es el espacio de descanso y paz, pero situaciones extremas a la arquitectura hacen que esas sensaciones cambien.

El tercer juego:

Que tiene como escenario un puente plegado, que no cuenta con barandas, donde sobre sale el color amarillo y el gris, transmitiendo el mensaje de riesgo, deja claro que es una zona de peligro. Este es quizá el primer escenario que no evidencia un juego de niños y empieza a tener escenarios más fríos y sobrios, cuando se les avisa a los jugadores en qué consiste el juego está claro el riesgo que asumen y eso transmite más zozobra a los participantes. Nuevamente la escenografía nos da un mensaje claro: Aquí va a pasar algo de mucho peligro.

El cuarto juego:

De las canicas, donde se recrea un barrio típico coreano, realzando a detalle la arquitectura, a algunos participantes les transmite el mensaje de hogar, de seguridad y hasta nostalgia de lo vivido, incluso la actividad a desarrollar como es el juego de canicas también se mimetiza en este entorno, nuevamente esta paz se rompe con la muerte.

el-juego-del-calamar-un-analisis-de-la-arquitectura-y-sus-emociones
El quinto y penúltimo juego:

El Puente de cristal, con una escenografía totalmente de alto riesgo: un piso frágil y de mucho cuidado, le vende miedo al participante, el que va a tener mucho miedo a jugar, la escenografía juega con la mente del usuario, lo limita, le quita seguridad. Por último: el juego del calamar, donde se da la lucha final en el mismo escenario que se da el primer juego: El campo coreano. Esta vez bajo lluvia, termina con un espacio frío, tétrico y acorde al drama de la escena: Un final mortal.

El juego del calamar desarrolla la arquitectura según los usuarios, las zonas como motivos de juegos infantiles para la clase que lucha por su vida, los espacios de los que dominan el juego: el Jefe y los VIP, con colores dorados, recordando la riqueza y el dinero, por otra parte el color negro realzando el poder, sumado a un gran escenario a manera de un gran circo donde la arquitectura refleja quien es el dueño del juego, con vistas privilegiadas hacia donde los menos privilegiados luchan por su vida. El hecho de tener estudiado los usuarios y definida las actividades es bastante lograda en cada escenario planteado y es el reflejo de lo que es la arquitectura: Espacios diseñados en torno a un usuario y las actividades a desarrollar en ese espacio.

MBA Arq. Andrés Rojas Durand

Arquitecto de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa con  MBA en la PUCP. Residente de obra en empresas privadas y municipios y soy especialista en construcciones prefabricadas y en producción de concreto. Labores en Concretos Supermix en el área de Prefabricados, como Sub Gerente en Ladrillera el Diamante. Actualmente se desempeña como Ing. de Calidad en Cementos Bio Bio S.A. (Chile) y  Docente de la U Continental en la Escuela de Arquitectura.

Educación que transforma

Desarrolla todo tu potencial estudiando en la Universidad Continental. Plantea soluciones eficientes y trasciende. En la Universidad Continental contarás con un ecosistema digital de última generación, con los que serás capaz de aprender y materializar tus ideas.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

El paisaje urbano en nuestras ciudades

0
el-paisaje-urbano-en-nuestras-ciudades-universidad-continental

En la actualidad las grandes metrópolis se caracterizan por un creciente proceso de especialización del paisaje urbano, acelerado, desordenado, donde la ciudad se convierte en una transición entre los diferentes espacios de vida, dejando así de ser una urbe en la cual se vive, para ser una que en la cual se transita. 

el-paisaje-urbano-en-nuestras-ciudades-universidad-continental

En ese sentido, el paisaje urbano está vinculado al grado de satisfacción, bienestar y agrado que perciben las personas con el ambiente natural y el construido, afectando de forma positiva. También en mejorar la convivencia, al dotar a los habitantes de espacios de encuentro que apoya a la inclusión ciudadana y la forma de relacionarse con la ciudad que involucra a todos sus habitantes

Lamentablemente, el crecimiento desordenado, descontrolado y acelerado en nuestras ciudades tiene un impacto muy profundo en los procesos ecológicos; es así que la percepción de las ciudades se ve afectada por dicho crecimiento y la falta de relación con su entorno.

el-paisaje-urbano-en-nuestras-ciudades-universidad-continental

Pero, por qué no considerar algunos casos exitosos en nuestras ciudades; ya sea el caso del Plan cinco dedos de Copenhague, que incluye la creación de un ordenamiento para el crecimiento de la ciudad hacia localidades existentes con la finalidad de organizar la expansión urbana que se centra en el centro de Copenhague. 

el-paisaje-urbano-en-nuestras-ciudades-universidad-continental

También Ciudad Jardín, teoría urbanística en la que se expresa una ciudad perfecta entre el campo y la ciudad, que busca relacionar y articular las características de la ciudad con el campo con el fin de desarrollar una nueva ciudad.

En otras palabras, el espacio verde representa una alternativa para el amortiguamiento y la mitigación de algunos de los problemas ambientales relacionados con el crecimiento descontrolado de las ciudades. Asimismo, integrar el resto de la ciudad en una zona que, a escala urbana, había estado perdiendo importancia de manera gradual.

Referencias:
katherine-wendy-toralva-garay-universidad-continental
Katherine Toralva Garay

Arquitecta egresada de la Universidad Continental, con estudios de Posgrado en la Mención Gestión Urbana. Actualmente me desempeño como Jefe de Práctica en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Continental. Autora del artículo Innovation Architecture: Pickle Processing Industry “La Pukarina” – Province of Huancayo, Peru.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cuáles son los requisitos legales para importar y exportar productos?

0
cuales-son-los-requisitos-legales-para-importar-y-exportar-productos-universidad-continental-1.jpg

¿Tienes ganas de emprender, pero no conoces los requisitos para importar o exportar productos? ¿Quisieras saber cuál es la legislatura al respecto y cómo puede afectar a tu idea de negocio?

Antes de ingresar a realizar operaciones que impliquen importar o exportar, todo usuario debe revisar la información básica que pone a disposición la Administración Aduanera en Perú. Por ello, presentamos una selección de fuentes SUNAT, las que deberían ser de consulta obligatoria.

Finalmente, encontramos una gran ayuda para todos los que desean ingresar al mundo de las importaciones y exportaciones en las siguientes direcciones URL:

En conclusión, tenemos una variada fuente de información para seguir revisando los requisitos para una importación o una exportación.

christian-david-corrales-otazu-universidad-continental
Christian David Corrales Otazú

Estudios de Doctorado en Derecho, Magíster en Derecho de la Empresa por UCSM, estudios de Segunda Especialidad en Gestión del Comercio Exterior por UNSA, Especialista en Derecho Tributario Internacional por Universidad Austral de Argentina, con Capacitaciones especializadas por CBP (Customs and Border Protection – Aduana U.S.A), CIAT y OMA.

Educación que transforma

Comprender el comercio internacional y proponer soluciones íntegras a los retos impuestos por la globalización son parte de la Carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Continental.  Sé parte de la Fuerza del Cambio e impacta positivamente en tu comunidad

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información