Inicio Blog Página 59

Educación a distancia vs educación remota de emergencia

0
educacion-a-distancia-vs-educacion-remota-de-emergencia

Educación a distancia es educación de calidad y es diferente la Educación remota de emergencia que es una adaptación temporal. En este artículo te explicaremos las diferencias.

Ante la pandemia, el sistema universitario peruano tuvo que pasar por una rápida adaptación para lograr que la educación superior no se detenga y que los estudiantes no deserten. Por ello, surge la educación remota de emergencia ERE, una medida tomada por el Ministerio Educación, que planteó un cambio temporal de la enseñanza a un modo alternativo debido a circunstancias de crisis.

Educación remota de emergencia ERE

La educación remota implica una enseñanza totalmente virtual, y está condicionada al retorno de la presencialidad, una vez resuelta la crisis. Por lo cual, su objetivo no es recrear el ecosistema de la educación presencial, sino proporcionar un acceso provisional al servicio educativo. Además, tiene el objetivo secundario de amortiguar la tasa de interrupción de estudios. 

Al respecto, el diagnóstico de estima de deserción estudiantil para Perú fue de 35 %  del total de estudiantes, pero finalmente fue de 18,72% en el ciclo 2020-1 y 16.19% en el ciclo 2020-2, según el informe del MINEDU.

Educación a distancia

La Vicerrectora Desarrollo y Aprendizaje Digital en Universidad Continental, Dra. Emma Barrios Ipenza, señala que la educación a distancia, virtual u online es una disciplina y práctica especial de la educación, que cuenta con sus propios marcos conceptuales y metodología que ha evolucionado con la tecnología y los avances de la psicología educativa. Además, se ha potenciado desde la llegada del internet.

Por lo cual, la educación a distancia es una disciplina que exige condiciones especiales como tener un diseño didáctico ad hoc con estándares internacionales y nacionales de calidad. Se caracteriza por ofrecer flexibilidad en los horarios con clases síncronas y asíncronas (en su mayoría), apoyada en la tecnología como pizarras virtuales, simuladores y plataformas virtuales que permiten el seguimiento del docente al alumno en su proceso.

educacion-a-distancia-vs-educacion-remota-de-emergencia

Situación de la educación superior en el Perú

Cuando inició el estado de emergencia el Perú se encontraba en una situación singular, había pasado por un proceso de reordenamiento mediante el que se verificó que las universidades cumplieran con CBC para continuar brindando el servicio educativo. 

El proceso estuvo a cargo de la SUNEDU y tuvo como resultado que 94 universidades obtengan el licenciamiento, y  51 universidades quedaran sin el mismo. Como consecuencia, la oferta privada y la pública se equiparan en el número de instituciones de educación superior. Se pasó en 2014 de un 66% de oferta privada y un 34% de oferta pública a un 50% de oferta, tanto privada como pública en el 2020.

Licenciamiento 2.0: SUNEDU y su compromiso con la calidad universitaria | Universidad Continental

Según los informes de la Organización de Estados Iberoamericanos muestra que ya en el año 2010 la educación a distancia como opción para estudiar una carrera superior crecía 73 % veces más, mientras que la presencial solo crecía 11 %. En Perú el acceso a la educación superior es 33% y la media de América Latina está en 46%, y los países vecinos que están entre 60, 70 y hasta 80% de accesibilidad. Por lo cual, la educación a distancia es una opción significativa para el acceso de más peruanos a una formación profesional.

La Universidad Continental desde el año 2013 ofrece educación a distancia con 8 carreras licenciadas por SUNEDU en esta modalidad online. Además, cuenta con prestigio internacional, excelencia académica, formación personalizada, flexibilidad y exigencia. Conoce más de estas razones aquí.

Educación que transforma

Estudiar a distancia te permitirá contar con diversas alternativas para gestionar tu horario según tus necesidades y ritmo de vida. Estudia en la programa A Distancia de la Universidad Continental y no dejes que el tiempo ni la distancia te impidan desarrollarte como un profesional de éxito.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Equipos de protección personal: ¿Por qué son importantes?

0
equipos-de-proteccion-personal-por-que-son-importantes-universidad-continental

La seguridad es muy importante en los hogares e industrias, y para hablar de este tema debemos hacer referencia a los Equipos de Protección Personal, ya que son la manera más segura para proteger la integridad física de las personas.

En el Perú, son de manejo estrictamente obligatorio en los ambientes laborales según lo planteado en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Por lo que toda empresa está obligada a estar en la capacidad de proveerles a sus trabajadores.

equipos-de-proteccion-personal-por-que-son-importantes-universidad-continental

¿Pero qué son los EPP?

Las siglas EPP puede tener diferentes significados, pero en caso de la Bioseguridad EPP significa: Elementos de Protección personal o Equipo de Protección Individual. Los EPP son complementos de seguridad ideados para proteger al trabajador de uno o varios riesgos. Básicamente ofrecen seguridad para realizar una actividad laboral y disminuyen las probabilidades de salir lesionado o tener un accidente en el trabajo.

Es importante mencionar, que los tipos de EPP a utilizar dependerá del tipo de trabajo a realizar, ya que cada uno de ellos tiene la función de proteger una parte en específica del cuerpo. En Perú, hay una ley que obliga el uso del equipo protección personal con el objetivo de reducir las cifras de accidentes en el trabajo. Por eso, cada empresa debe proveerles a sus empleados de los elementos de protección personal más adecuados a su tipo de actividad laboral.

Lee también: ¿Por qué estudiar ingeniería en la Universidad Continental?

equipos-de-proteccion-personal-por-que-son-importantes-universidad-continental

¿Por qué es importante utilizar los Equipos de Protección Personal?

La seguridad y salud son dos elementos esenciales para las personas, y con el uso de los equipos de protección personal esos factores estarán cubiertos.  

Una de las grandes razones para usarlos es que crean una barrera protectora entre los riesgos y accidentes que puedan ocurrir. De esta manera, reducen parcialmente las probabilidades de sufrir lesiones físicas o que afecten nuestra salud.

La implementación de los equipos de protección personal en el entorno laboral es obligatoria, ya que nos proveen seguridad y protección. Sí, gracias a los EPP podemos tener la tranquilidad de realizar nuestras actividades laborales y minimizar los riesgos de accidentes.

Desde el punto de vista técnico, el equipo de protección personal actúa como una barrera de seguridad frente a los diferentes componentes de riesgos presentes en el trabajo. Esto quiere decir, que permiten proteger la integridad física y vida de un trabajador.

Al ser un elemento tan importante en la protección individual, hemos realizado una guía sobre equipo de protección personal epp más necesario en el sector industrial.

Logo-universidad-continental-png.jpg
Brigada de Seguridad y Emergencias
Somos la Brigada de Seguridad y Emergencias de la Universidad Continental. Somos un grupo de  estudiantes multidisciplinarios con la finalidad de generar un impacto positivo en la sociedad en temas de seguridad y bioseguridad.

Educación que transforma

En la Facultad de Ingeniería, nuestros alumnos adquieren conocimientos y habilidades para desempeñar actividades estratégicas de planeamiento, desarrollo y control de proyectos de gran envergadura. Estudia una de las 11 Ingenierías de la Universidad Continental y sé el pilar del desarrollo de nuestro país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Cinco especialidades de la Ingeniería Civil que quizá no conocías

0
cinco-especialidades-de-la-ingenieria-civil-que-quiza-no-conocias-universidad-continental

La carrera de Ingeniería Civil es una profesión que nos permite planificar, diseñar, construir, gestionar e innovar obras de construcción para el beneficio de la sociedad, por ejemplo: edificios, carreteras, presas, puentes, saneamientos, alcantarillados, entre otros. 

cinco-especialidades-de-la-ingenieria-civil-que-quiza-no-conocias-universidad-continental

La construcción de obras civiles tiene mucha importancia, pues a lo largo de los años ha estado presente en todas las civilizaciones, logrando edificaciones de gran envergadura y significado histórico para la humanidad. Hasta la fecha prevalecen y gracias el avance de la tecnología hoy se logran realizar construcciones más complejas y sofisticadas en diferente tipo de proyectos. 

¿Pero te has preguntado cuáles son las especialidades de la Ingeniería Civil y en qué se diferencian cada una de ellas? Aquí te explicamos las ramas de esta apasionante carrera.

1.- Carreteras y transporte

cinco-especialidades-de-la-ingenieria-civil-que-quiza-no-conocias-universidad-continental

Aquí se desarrollan los avances relacionados a la planificación y diseño del transporte, analizando los datos de tráfico para desarrollar sistemas seguros y eficientes. Así mismo, se planifica, diseña, ejecuta y mantienen vías de transporte como carreteras, autopistas, ferrocarriles, puentes, túneles, aeropuertos entre otras. Recientemente se ha insertado en la planificación y diseño de la movilidad de las personas, tomando como consideración el cuidado y protección del medio ambiente.

2.- Especialidad de estructura

cinco-especialidades-de-la-ingenieria-civil-que-quiza-no-conocias-universidad-continental

Esta rama se enfoca en el análisis, cálculo y diseño de diferentes estructuras como son edificaciones, puentes, presas, entre otras tomando en cuenta los tipos de cargas que soporta. De esta forma se puede garantizar la solidez, estabilidad, durabilidad y resistencia de una edificación ante posibles fenómenos como sismos, vientos y diferentes agentes que puedan generar daño estructural.

Lee también: ¿Por qué estudiar ingeniería en la Universidad Continental?

3.- Gerencia y construcción

cinco-especialidades-de-la-ingenieria-civil-que-quiza-no-conocias-universidad-continental

Es la rama en la cual se realiza el desarrollo de proyectos. Es decir, las estimaciones en cuanto al costo, los plazos de ejecución, los requisitos que se requieren para tramitar los permisos, la cantidad de materiales a emplear en el proceso constructivo que se requerirá para la ejecución de una obra. Aquí se asegura que los proyectos se construyan de forma segura, garantizando que el proceso constructivo esté ligado a las buenas prácticas, desde el punto de vista técnico, respetando los planos, especificaciones técnicas y garantizando la calidad de la ejecución.

4.- Hidraúlica

cinco-especialidades-de-la-ingenieria-civil-que-quiza-no-conocias-universidad-continental

Se encarga del diseño y ejecución de obras relacionadas con el uso del agua, como por ejemplo la construcción de sistemas de abastecimientos, diques, canales, represas, puertos, sistemas de aguas residuales, aguas superficiales o subterráneas, sistemas de riego, entre otras. Esta rama garantiza el uso adecuado del agua y busca darle un uso racional y controlado para satisfacción del usuario final. Esta rama es una de las más antiguas de la Ingeniería Civil y está relacionada con los aspectos ambientales, ya que se aplica herramientas de la Ingeniería Sostenible para evaluar su impacto ambiental.

5.- Geotecnia

cinco-especialidades-de-la-ingenieria-civil-que-quiza-no-conocias-universidad-continental

Esta rama se dedica al estudio y comportamiento del suelo, con la finalidad de conocer su estratigrafía, granulometría y sobre todo para estimar la resistencia de las partículas del suelo y así tener un diseño estructural que permita definir los cimientos de una edificación. Mediante la geotecnia podremos definir aspectos importantes como la compresión, resistencia, grado de saturación, cohesión, humedad y otras propiedades particulares que tienen los suelos en general, de tal forma que se garantice la interacción que existirá entre el suelo y la estructura.

kildare-jussety-ascue-escalante-universidad-continental
Kildare Jussety Ascue Escalante

Ingeniero Civil. Magister en Dirección en la Construcción. Participó en el seminario internacional en Lean Construction y BIM en la Universidad Politécnica de Catalunya Barcelona España. Gerente General de la Empresa C.E. IFAE S.R.L. Ejecutor de Obras de Infraestructuras en Instituciones Educativas y Centros de Salud. Es docente en la Universidad Continental.

Educación que transforma

Para el ingeniero civil los retos son oportunidades. Diseña los sistemas humanos en todo el planeta, genera cambios a pequeña y gran escala en contextos urbanos y globales. Estudia Ingeniería Civil en la Universidad Continental y sé parte de la Fuerza del Cambio.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Qué es el Climathon y por qué beneficia al medio ambiente?

0
que-es-el-climathon-y-por-que-beneficia-al-medio-ambiente-universidad-continental

Los impactos del cambio climático son cada vez más notables, llegando incluso con mayor fuerza y ​​rapidez de lo que predijeron los modelos científicos. Cuando la política climática global es sofocante, es nuestro turno de actuar y por ello nació la Climathon.

Debido a ello existen programas que promueven la conciencia ambiental a través de diversas actividades y encuentros entre especialistas, estudiantes y docentes. Uno de ellos es la Climathon, un evento internacional de corte ambiental. ¿Pero de qué se trata específicamente? Aquí te lo contamos.

que-es-el-climathon-y-por-que-beneficia-al-medio-ambiente-universidad-continental

Climathon, un evento global

Las comunidades de Climathon colaboran para crear conciencia sobre el clima, alterar el statu quo y repensar las ciudades en las que vivimos y el futuro que queremos como ciudadanos.  

Cada año, Climathon reúne a cientos de ciudades y miles de participantes. Anualmente se integran actividades y grandiosos premios, abarcando toda una «Semana de Acción», donde se celebra, reconoce y apoya las acciones climáticas tomadas por ciudadanos, jóvenes, empresarios y agentes de cambio de todo el mundo. 

que-es-el-climathon-y-por-que-beneficia-al-medio-ambiente-universidad-continental

¿Cómo se desarrolla cada año?

La agenda de cada día se centra en un tema relacionado con un desafío de cambio climático al que nos enfrentamos como sociedad. Para esto, cada ciudad tiene un reto, que es solucionar un problema ambiental que tenga la ciudad o región donde vivas. 

El medio ambiente necesita de tu ayuda y tú tienes las posibilidades de demostrar que es importante, con pequeñas acciones se logran cambios grandes.

Logo-universidad-continental-png.jpg
Brigada Verde
Somos la Brigada Verde de la Universidad Continental. Somos un grupo multidisciplinario de  estudiantes que busca generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

Educación que transforma

El Perú es uno de los diez países con mayor biodiversidad del mundo, por lo que su gestión ambiental debe ser liderada por profesionales que promuevan la conservación y el manejo eficiente de los recursos naturales. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Continental y promueve la armonía entre el ser humano y la naturaleza.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Video mapping: ¿Qué es, cómo se crea y qué tipos existen?

0
video-mapping-que-es-como-se-crea-y-que-tipos-existen

El video mapping es una herramienta que permite proyectar imágenes sobre superficies extensas. Así se producen espectáculos realmente atractivos. Las imágenes y videos proyectados pueden incluir efectos 3D que ofrecen sensaciones más emocionantes para los espectadores.

La luz, la perspectiva y el sonido son los elementos que crean el clima para la difusión de un mensaje atractivo.Estos se apoyan además en la definición del espacio, los colores y texturas para crear profundidad dando tridimensionalidad a la animación.

¿Cómo se crea un video mapping?

Para crear un video mapping es necesario hacer una planeación del contenido con los siguientes pasos:

  1. Lo primero es definir a tu buyer persona, aquel perfil que representa a tu público.
  2. Describir la personalidad y preferencias de tu público.
  3. Se puede ir un paso más allá con una segmentación psicológica para que los mensajes sean los más adecuados. 

video-mapping-que-es-como-se-crea-y-que-tipos-existen

¿Qué se necesita para empezar?

Si el objetivo es proyectar las imágenes sobre un edificio o construcción grande se requiere un equipo muy costoso. Los proyectores grandes con 20,000 lúmenes son los más apropiados para proyecciones a gran escala, como en edificios. Para producciones más pequeñas o en interiores funcionan proyectores más pequeños de aproximadamente 3000 lúmenes.

Respecto al software que se requiere para la producción de imágenes lo más conocidos son MadMapper, Qlab, VPT 6.0, entre otros. Algunos cuentan con períodos de prueba gratis para que puedas descargarlos por un breve tiempo.

video-mapping-que-es-como-se-crea-y-que-tipos-existen

¿Qué tipos de mapping existen?

  •  VJing o Visual jockey: es el rendimiento visual en tiempo real a través de la tecnología, en sincronización con la música. Las proyecciones son dinámicas, controladas en vivo y consisten en videos pre programados que incluyen combinaciones y superposiciones de efectos.
  • Teatral: son los que se proyectan sobre el escenario o los objetos del escenario para crear un entorno vivo, con los que interactúan los actores o bailarines en forma sincronizada.
  • Video: se trata de la exposición de un video donde no hay interacción humana de por medio. Este método se usa generalmente para hacer campañas de publicidad.

video-mapping-que-es-como-se-crea-y-que-tipos-existen

¿Animado, animada por ver un video mapping? No te preocupes. Te contamos que por los 157 años de creación política de Huancayo la Universidad Continental presentará un espectáculo especial de video mapping en la catedral de Huancayo, gracias a la colaboración del Arzobispado y Municipalidad de Huancayo.

Agenda este sábado 13 y domingo 14 de noviembre y prepárate para este espectáculo en vivo desde las 7:00 p.m.

Crea impacto positivo y trasciende

La Fuerza Wanka ha llegado para generar impacto positivo. Únete a nosotros y sé parte del movimiento académico más grande del centro del Perú. Conoce más en fuerzawanka.pe

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Mindfulness para estudiar: Conoce las técnicas para crecer

0
mindfulness-para-estudiar-conoce-las-tecnicas-para-crecer

Si tu objetivo es mejorar tu rendimiento académico te compartimos estas técnicas de Mindfulness para estudiar. Además, te ayudarán a crecer como persona, descubrir y validar tus propios logros, como afrontar las distracciones al momento de estudiar de forma remota u online.

Niko Kisic, fundador de The Yoga Journal nos ofrece una guía para estudiar a distancia sin perder la motivación. Porque, “Normalmente nos concentramos en hacer algo y si hay algo que está bloqueando el flujo del trabajo intelectual hay que identificarlo y resolverlo con estas herramientas y que se aplican a distintos campos de nuestra vida”, asegura Niko.

mindfulness-para-estudiar-conoce-las-tecnicas-para-crecer

Mindfulness para estudiar

Practicar estas técnicas te ayudarán a crecer académica y holísticamente.

1.- Mindfulness como estado de conciencia plena: Tomar con calma las situaciones y verlas sin cargas mentales o emocionales, es importante tener claro cuál es el objetivo. Por lo cual, debemos hacernos la pregunta ¿qué quiero conseguir? puede ser cambiar o ascender en el trabajo. Por lo que, una carrera sería el medio para conseguirlo.

2.- Encontrar o conocer tu propósito: Para encontrar nuestro propósito es necesario preguntarnos ¿porque quiero hacer eso?¿Esto me hace feliz? ¿Con esto puedo ayudar a otros, ya sea solo o dentro de una empresa? Es importante que te guste lo que haces para sentir la motivación suficiente para dar más, será el motor que te impulse a rebatir la distracción. 

3.- Manejo de las distracciones para estudiar en casa: Para lo cual es importante contar con un ambiente adecuado, un espacio cualquiera que aporte a nuestra concentración las horas dedicadas al propósito. También, es importante evaluar si tu círculo social tiene propósitos y proyectos similares a los tuyos.

mindfulness-para-estudiar-conoce-las-tecnicas-para-crecer

¿Qué hacer cuando tengas ganas de renunciar?

Cuando inicias un camino a largo o mediano plazo en algún punto es inevitable que nos planteemos renunciar a seguir. Por ello, es importante que cuentes con apoyo externo.

  1. Conversar con alguien que te ayudará a ver claramente porque lo estás haciendo y recordar tus aspiraciones.
  2. Trabajar más profundo en tu propósito te ayudará a avanzar y esos mismos logros serán los que te motiven. Así se produce una espiral ascendente de productividad.

mindfulness-para-estudiar-conoce-las-tecnicas-para-crecer

Para continuar a pesar del cansancio será necesario que tu propósito sea más grande que los motivos que te alejen de él.

Participa del taller “Técnicas de mindfulness para iniciar tus estudios a distancia” y recibe una orientación holística para aplicar a todas las demás áreas de tu vida.

Educación que trasciende

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Únete al Pensamiento Continental y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

El espacio en la arquitectura

0
el-espacio-en-la-arquitectura-contiblogger-universidad-continental

Para los seres humanos es muy importante tener un lugar donde habitar, y sentir que ese espacio les pertenece. Todos queremos sentirnos cómodos en el lugar en donde habitamos, por lo tanto, hablar de espacio arquitectónico no es algo fuera de lo que vivimos cotidianamente, y no podemos hablar de arquitectura sin antes hablar de un ESPACIO. 

el-espacio-en-la-arquitectura-contiblogger-universidad-continental

El espacio tiene tres elementos importantes. En primer lugar, encontramos a la luz y a la sombra, dos elementos que pueden ser capaces de abrir o cerrar un espacio. Es decir, de generar una sensación de movimiento para lograr una arquitectura única. El Taj Mahal de Agra es un claro ejemplo claro. El color es otro elemento que ayuda a generar espacios, pues toma en cuenta el ángulo de la luz y el tono para evocar distintas formas de comodidad.

el-espacio-en-la-arquitectura-contiblogger-universidad-continental

Para hablar de arquitectura se debe tener en cuenta el espacio arquitectónico, por ello el profesional en arquitectura debe lograr un espacio acogedor, que hable por sí mismo. Un espacio que debe invitar a que se ingrese, y que al mismo tiempo de forma al movimiento de las personas, para que así sea comprendido, transmitido y vivenciado.

El movimiento del espectador se puede convertir también en el movimiento del espacio mismo. Esto se conoce como “fluidez espacial”, un concepto que “obliga” a las personas a moverse en un determinado espacio.  

Para finalizar, necesitamos ser capaces de entender y comprender la importancia de crear espacios arquitectónicos aptos, que inciten al movimiento y a la función para los que han sido creadas. Si diseñaste un edificio pues debe invitar a los usuarios a trabajar en él. Si es un dormitorio debe invitarte a dormir. Conseguir esos espacios arquitectónicos requiere de un gran trabajo que debemos ser capaces de lograr.

Fuentes:

  • GORTÁZAR, F. Arquitectura: Pensamiento y creación. Fondo de Cultura Económica. 1er edición. México. 2014. ISBN: 9786071624758
yohanny-noemi-carhuallanqui-palian-contiblogger-universidad-continental
Yohany Carhuallanqui Palián

Estudiante de VI ciclo de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Continental. Dispuesta a asumir nuevos retos, salir de mi zona de confort e ir tras los cambios. Mi mayor inspiración es crear arquitectura con impacto positivo en la sociedad, en el ambiente y en las personas.

Educación que transforma

¿Te interesa diseñar edificaciones impresionantes y dar vida a todas tus creaciones? Estudia Arquitectura en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple tu propósito de vida y contribuye a la sociedad a través del diseño arquitectónico.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Change Talks Latinoamérica: Charlas internacionales de innovación socioambiental

0

Change Talks Latinoamérica es un espacio donde la innovación socioambiental es la protagonista.Por ello, este evento reúne a los emprendedores dedicados a resolver los problemas sociales, además de proteger al medio ambiente. Este es un llamado a iniciar el cambio que genere la evolución económica, social y ambiental que transforme a nuestra sociedad en un mundo mejor.

La crisis cómo oportunidad para emprender 

Los momentos de incertidumbre y cambios suelen estar acompañados de oportunidades. Por lo tanto, es esencial estar abiertos y adaptarnos a un entorno cambiante para observar claramente las necesidades humanas y buscar soluciones eficaces, esto es innovación socioambiental.

Emprender y ser socialmente responsables es una tarea que demanda mucha creatividad y trabajo duro en equipo. Sin embargo, los frutos son inmensamente más satisfactorios, sobre todo cuando el impacto social se hace evidente.

Change Talks Latinoamérica: El evento

Los emprendedores más innovadores de esta parte del mundo cuentan sus experiencias de implementación de ideas que solucionan problemas sociales puntuales, que ahora tienen una significativa relevancia a nivel internacional.

El evento expone las seis conferencias de innovación socioambiental dictada por los innovadores que lograron una significativa relevancia a nivel internacional. Ellos motivan a los nuevos emprendedores, a través de sus experiencias y estrategias para superar los retos.

  • “Netflix inclusivo”: es un proyecto de Maximiliano Pinela – Teilú  de Argentina. Es una plataforma de contenidos audiovisuales accesibles y adaptados para personas ciegas y sordas a través de lenguaje de señas.
  • Pagana Moda Circular: es el emprendimiento de Sofía Lillo e Isidora Azolas  de Chile. Este emprendimiento social integra en el proceso de confección de prendas sustentables a mujeres que viven en entornos socioeconómicos vulnerables, así ellas se convierten en líderesas. 
  • Ecofibra: es el proyecto de innovación socioambiental de Franklin Zepeda de Chile, que  convierte residuos en paneles de aislación térmica para la construcción de viviendas para personas vulnerables. Franklin también presenta, Biopedic Recycling comunidad que desarrolla prótesis y órtesis para niños de escasos recursos a base de bolsas reutilizables de polipropileno. 
  • Dilo en señas: de Rocío Garza Gutierrez & Gerardo Monsivais de México, es un espacio que facilita la educación de las personas sordas desde la primera infancia. Su objetivo es  mejorar el desarrollo de su lenguaje y la comunicación para la su inclusión en ambientes como el familiar, educativo, laboral y social. 
  • Recidar: es la organización de Boris Gamarra de Perú, que promueve la economía circular y la reutilización solidaria, dando una segunda vida a objetos usados creando un sistema sostenible que permite generar acceso legal y digno a bienes necesarios para personas con poco presupuesto. A su vez, genera empleo para población migrante y vulnerable. 
  • Denuncia.pe: es la primera plataforma anticorrupción del Perú. Su creador Eduardo Herrera Velarde  busca visibilizar actos ilegales de funcionarios, y servir de guía para saber qué pasos seguir ante una denuncia.

Change Talks Latinoamérica es el gran escenario de inspiración de las nuevas generaciones de emprendedores en un contexto de profundos cambios globales, que abren una ventana de oportunidad para generar la innovación.

Crea impacto positivo

La innovación, el emprendimiento y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Genera impacto positivo estudiando en la Universidad Continental y conviértete en el profesional preparado para hacer de este un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

La arquitectura bioclimática en el Perú

0
la-arquitectura-bioclimatica-en-el-peru-universidad-continental-5

La arquitectura bioclimática es la que se centra en el diseño y construcción de edificaciones tomando en cuenta las condiciones climáticas de la región o lugar en el que se está construyendo. Además, se enfoca en sacarle provecho a los recursos naturales disponibles para disminuir el impacto ambiental.

Actualmente en nuestro país se está viviendo un crecimiento espontáneo en el sector constructivo que involucra el desarrollo de viviendas, edificios multifamiliares, centros comerciales, colegios, etc. Construcciones ideadas con un enfoque hacia los aspectos tecnológicos como los sistemas de climatización artificial, ahorro energético o de vidriado especial. Todo esto para que se logre proveer bienestar al usuario.

la-arquitectura-bioclimatica-en-el-peru-universidad-continental-5

La arquitectura bioclimática en el Perú temprano

Las culturas peruanas manejaron de forma apropiada la incorporación de sus construcciones al medio donde se ubicaban, tomando en cuenta su geografía y las condiciones climáticas, utilizando el propio material que encontraban en el lugar. Para ellos el conocimiento de las rutas del sol, la luna y las estrellas era importante, ya que gracias a esto organizaban sus ciudadelas como las de Chan Chan o Machu Picchu.

la-arquitectura-bioclimatica-en-el-peru-universidad-continental-5

En el Perú, durante el siglo XX, se realizó una arquitectura con correspondencia al lugar hasta mediados de la década de los 60 ‘s. Había en Lima sistemas de protección solar incorporados para conseguir mitigar la incidencia solar en las edificaciones, como se hacía en la colonia, donde las construcciones consideraban sistemas de protección solar.


Las culturas peruanas manejaron de forma apropiada la incorporación de sus construcciones al medio donde se ubicaban, tomando en cuenta su geografía y las condiciones climáticas, utilizando el propio material que encontraban en el lugar.

Los toldos y balcones en Lima fueron un sello de la ciudad, los cuales delataban un lugar con gran radiación solar que había que controlar para vivir en bienestar. Un ejemplo claro es el instituto Paul Müller que contaba con estos aspectos para la protección solar.

La arquitectura de Hugo Zea

En el desarrollo de proyectos construidos con arquitectura bioclimática destaca el Arquitecto puneño Hugo Zea, quien ha desarrollado proyectos bioclimáticos de gran magnitud en la ciudad de Puno y en zonas aledañas.

Los principales la Biblioteca de UNA, el Terminal Terrestre de Puno, el Hotel Calasaya ubicado en el centro de la ciudad y sus obras de adobe el Centro Comunal y el Wawa Uta realizados en la comunidad Campesina de La Rinconada. El desarrollo de estos proyectos desde 1989 demuestra que se puede manejar la arquitectura para proveer bienestar interior manejando las condiciones ambientales.

En conclusión, en los últimos años, la inquietud por el desarrollo de una arquitectura eco amigable al ambiente va de la mano con el tema del cambio climático, la crisis energética, la crisis ambiental en general. Esto ha hecho surgir una corriente que se encamina hacia reconocer que el desarrollo de las propuestas arquitectónicas debe contemplar las consideraciones bioclimáticas.

La necesidad de hacer una arquitectura que se integre a la naturaleza y sea sostenible es ya una obligación para mitigar los grandes problemas del siglo XXI, la crisis climática y energética mundial.

Bibliografía

  1. Hertz, John. Arquitectura tropical. Lima : Centro de estudios Teológicos de la Amazonía (CETA), 1989.
  2. Gómez, Alejandro. Propuesta de arquitectura bioclimática para la localidad de Molinos. Propuesta de arquitectura bioclimática para la localidad de Molinos. Molinos : s.n., 2018.
Logo-universidad-continental-png.jpg
Autores invitados
  • Kevin Yerson Rosales Espinoza, estudiante de Arquitectura de la Universidad Continental
  • Andrea Anel Hurtado Molina, estudiante de Arquitectura de la Universidad Continental

Educación que transforma

¿Te interesa diseñar edificaciones impresionantes y dar vida a todas tus creaciones? Estudia Arquitectura en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple tu propósito de vida y contribuye a la sociedad a través del diseño arquitectónico.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

8 libros de marketing digital gratuitos para leer desde tu celular

0
Libros demMarketing digital para leer desde tu celular

Los profesionales en marketing digital como publicistas, ‘marketeros’ y comunicadores tienen relación directa con las lecturas en el celular, pues a través de ellas pueden actualizar sus conocimientos sobre las últimas tendencias del entorno digital.

Libros de marketing digital para leer desde tu celular

Uno de los usos más comunes que le damos a nuestros celulares en la actualidad es la obtención de información, así como la interacción con personas y marcas. Leer a través de este dispositivo nos resulta más cómodo y accesible; además gracias a diversas aplicaciones podemos subrayar, marcar e incluso traducir los textos.

Hicimos una recopilación y acá te mostramos ocho libros de marketing digital que puedes leer en tu celular totalmente gratis.

Seo luego existo | Libros de marketing digital para leer desde tu celular

SEO luego existo: El día en el que el SEO de mi web acabó con mi tiempo libre

Su autor, Miguel Gómez, escribió el libro basándose en su experiencia profesional en el posicionamiento SEO en sus buscadores. También presenta trucos, métodos, técnicas y herramientas que ayudarán a desarrollar un proyecto nuevo y así conseguir las metas propuestas.

Mkt de guerrilla | Libros de marketing digital para leer desde tu celular

Marketing de guerrilla para emprendedores valientes

El libro está dirigido hacia los emprendedores valientes, para los que se atreven a probar cosas nuevas antes de darse cuenta de que todo ha cambiado. Autor: Carlos Bravo.

web_estrategia_mkt_online

Estrategia de marketing online

Es un excelente material para aquellas personas que desean hacer un negocio en Internet y no saben qué estrategias de marketing digital emplear. El objetivo es que los clientes te escojan a ti y no a la competencia, crear ofertas y conocer mejor a los consumidores. Autor: José Vergara.

7 estrategias | Libros de marketing digital para leer desde tu celular

7 Estrategias de Internet Marketing: Para crear tu propio imperio online

Su autor Martin Meneses revela las 7 estrategias más importantes que utilizó para crear un negocio de miles de dólares al mes y que ha multiplicado las ganancias de sus clientes en el mercado físico.

E-commerce | Libros de marketing digital para leer desde tu celular

E-commerce

Esta publicación de Julián Nevárez Montes te introduce al mundo de las ventas por internet y al nuevo comportamiento de los consumidores con respecto a las nuevas tecnologías.

Revoluciones | Libros de marketing digital para leer desde tu celular

Revoluciones

Su autor, Tuyo Isaza, escribió el libro luego de un evento en México donde se discutió la necesidad que tienen los profesionales de acoplarse a los avances tecnológico para potenciar su desempeño.

Uso del marketing | Libros de marketing digital para leer desde tu celular

Uso del marketing viral y el uso compartido viral con bajo presupuesto

El autor del libro, Sebastián Merz, muestra las posibilidades de cómo incluso las pequeñas empresas pueden lograr una imagen pública profesional y por lo tanto pueden dar los primeros pasos hacia un éxito de marketing viral.

Ni seo ni ostias networking | Libros de marketing digital para leer desde tu celular

Ni SEO ni ostias, NETWORKING

Este libro habla sobre la importancia de conseguir vistas de calidad, por encima de la cantidad. Autores: Laura Nicolás y Cristina Nicolás

¿Apasionado por la lectura? Recuerda que en el Centro de Documentación tenemos títulos muy interesantes. Revisa las novedades aquí.

¿Quieres saber más de marketing? Participa gratuitamente del XII Congreso Internacional de Marketing, «Diseñando experiencias de marca centradas en los clientes a partir de la data que generan».

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Blogger Continental: ¿Trabajas o estudias en la Universidad Continental y quieres escribir en nuestro blog? Mándanos un mensaje a contenidos@continental.edu.pe 

Solicita información