Inicio Blog Página 61

Lenguaje inclusivo: La lucha por ser quienes somos

0
lenguaje-inclusivo-la-lucha-por-ser-quienes-somos

El lenguaje inclusivo visibiliza el rechazo al lenguaje binario (masculino, femenino) para neutralizar la asignación de género, de la lengua española, con el inicio del empleo de pronombres y determinantes sin género como: les, elles, nosotres. De esta manera, crear el hábito de reconocer la diversidad de las identidades.

Sin embargo, surge la inevitable confusión de cómo, cuándo y de qué manera utilizar el lenguaje inclusivo de forma correcta. Pues la RAE, máxima institución cultural dedicada a la regularización lingüística del mundo hispanohablante, se ha opuesto firmemente al uso de este lenguaje. Como en diciembre de 2020 que afirmó en su cuenta oficial de twitter: “El uso de la letra ‘e’ como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical (‘chicos’) ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”.

Recordemos que el género gramatical se manifiesta en los sustantivos, adjetivos, artículos y algunos pronombres. Actualmente, para el género neutro se designan unas pocas palabras, como aquello, eso, esto, ello, alguien, algo y lo.

lenguaje-inclusivo-la-lucha-por-ser-quienes-somos

¿Qué busca el lenguaje inclusivo?

Karen Oba Segama, Coordinadora del Centro Cultural Continental forma parte de algunos colectivos de mujeres víctimas de la violencia, así como de organizaciones de activismo por la lucha de los derechos humanos. Karen como comunicadora social afirma que el lenguaje es producto de la interacción cultural y refleja la cosmovisión de las personas y grupos sociales.

“El lenguaje inclusivo es un llamado de atención a la insurgencia sutil e incómoda que obliga a pensar por qué sucede la realidad con mucha violencia, manifiesta la comunicadora. Además, Karen precisa que “con respecto al uso del lenguaje inclusivo no va a haber un retroceso. Ha llegado para causar incomodidad y va crecer de forma más contundente, como una lucha visible en favor de los derechos humanos. Es una manera de presionar al sistema”.

lenguaje-inclusivo-la-lucha-por-ser-quienes-somosLa sociedad occidental se caracteriza por el uso discursivo del habla, llegando incluso al uso excesivo de las palabras. Esto ha influenciado la forma de conducta política. Al respecto, Karen reflexiona y dice: “Hay que aprender a observar el silencio y orientarnos por las acciones”. Además, asegura que: “La realidad no se va deformar solo por agregar una e,x, @ a las palabras, es peor normalizar la corrupción, la indiferencia, la violencia, la muerte, la pobreza y el dolor”.

¿Cómo utilizar correctamente el lenguaje inclusivo?

La Universidad de Stanford realizó una investigación sobre la difusión de estereotipos a través del lenguaje, que aunque parezcan relativamente inofensivos, pueden impactar de manera negativa. Por ejemplo, la afirmación “las niñas son tan buenas como los niños en matemáticas” implica que el ser bueno en matemáticas es más común y natural para los niños que para las niñas.

Por ello, a continuación te compartimos algunos ejemplos para empezar a implementar un lenguaje más inclusivo sin necesidad de recurrir al e,x, @:

  • No mostrar a las mujeres como una prolongación de los hombres. En lugar de decir “los migrantes y sus familias”, utilizar “la población migrante”, “los beneficiarios”, utilizar “la población beneficiaria”.
  • No presumir a las mujeres como parte de una población vulnerable. En lugar de decir “fallecieron 8 personas, entre ellas 3 mujeres y 2 niños”, utilizar “fallecieron 8 personas; 3 hombres, 3 mujeres y 2 niños”.
  • Simetría en el tratamiento. No hacer referencia al físico o a la condición sentimental si no se iguala a la mujer con el hombre.
  • Desmontar estereotipos. “Las mujeres de la limpieza”, por “el personal de limpieza”.
  • Usar sustantivos genéricos. “Gran logro para el hombre”, utilizar “gran logro para la humanidad”.
  • Utilizar pronombres neutros. “Al interesado”, utilizar “a quien le pueda interesar”.
  • Sustituir ser por estar. “Estamos comprometidos con el tema”, utilizar “tenemos un compromiso con este tema”
  • Evitar el uso del masculino genérico. “El director/ coordinador / jefe”, utilizar “La dirección / La coordinación” / La jefatura”. “Los usuarios”,  utilizar “Los usuarios y las usuarias”, “los expertos”, utilizar “los expertos y las expertas”.
  • Usar adjetivos neutros. “Pedro y Ana son muy distintos”, utilizar “Pedro y Ana son muy diferentes”.
  • Prescindir del sujeto gramatical. “Nosotros queremos promover la enseñanza de calidad”, utilizar “Queremos promover la enseñanza de calidad”.
  • Eliminar artículos. “Proporcionar a los jóvenes y a los profesionales un acceso fácil al ocio”, utilizar “Proporcionar a jóvenes y profesionales un acceso fácil al ocio”.lenguaje-inclusivo-la-lucha-por-ser-quienes-somos

En la Universidad Continental se promueve la inclusión, tolerancia, respeto, equidad y convivencia armoniosa, por lo cual tenemos una política de comunicación inclusiva, que aplica a todas y todos los estudiantes, colaboradores y docentes de la Organización Educativa Continental. El objetivo de esta política de uso de lenguaje inclusivo es incentivar una comunicación no sexista y libre de estereotipos.

Educación en movimiento

En la Universidad Continental promovemos la inclusión, tolerancia, respeto, equidad y convivencia armoniosa. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cómo deben configurarse las ciudades después del COVID-19?

0
como-deben-configurarse-las-ciudades-despues-del-covid-19-universidad-continental-1.jpg

La pandemia del Covid-19 nos ha dejado problemas económicos, sociales, medioambientales y salubres; sobre todo este último. Esta situación actual sacó a relucir los problemas de espacios en la urbe, y por éste motivo se ha generado una necesidad de replantear los modelos de ciudades con espacios libres de contagios para futuras pandemias.

Entonces es necesario hacernos la siguiente pregunta: ¿Habrá un tipo de ciudad que pueda resistir o mitigar los efectos de una pandemia de forma exitosa? Por ahora tenemos algunos expertos que nos plantean algunas soluciones más cercanas a una ciudad más protegida del coronavirus.

como-deben-configurarse-las-ciudades-despues-del-covid-19-universidad-continental-1.jpg

El Dr. Elvis García, doctor en salud pública en la Universidad de Harvard, nos habla de nuevos diseños de las urbes para evitar el impacto de nuevas pandemias. Un gran ejemplo son las ciudades de 15 minutos en París, donde las personas puedan hacer su vida cotidiana teniendo cerca el trabajo, la zonas de ocio y las tiendas; y puedan movilizarse por medio de un transporte sostenible.

Carlos Moreno, director científico y catedrático de Emprendimiento, Territorio e Innovación (ETI) de la Universidad Sorbona, de París, y gestor de esta idea, sostiene que debido a la pandemia era necesario romper con ciertas costumbres urbanas.

En las grandes ciudades era normal que existan grandes desplazamientos de personas por la mañana y por la tarde, y que estas se aplastaran unas a otras en el transporte público. Lo que a su vez elevaba exponencialmente el número de contagios.

como-deben-configurarse-las-ciudades-despues-del-covid-19-universidad-continental-1.jpg

Otra de las principales problemáticas tras el coronavirus es el uso del transporte público que pasó a ser mayormente privado. Esto no significa necesariamente el aumento de vehículos, sino el tomar como alternativa más barata y sostenible a las bicicletas.

como-deben-configurarse-las-ciudades-despues-del-covid-19-universidad-continental-1.jpg

Actualmente en las grandes ciudades se busca recuperar los espacios para los peatones, y adicional a esto los espacios verdes. Ésta sería una gran solución para promover las caminatas y uso bicicletas evitando el sedentarismo y contribuyendo con la salud de la gente, asimismo la ampliación de lugares para mantener la distancia en próximas epidemias.

Fuentes:

elsy-rosario-santillan-vicente-universidad-continental-contiblogger

Elsy Rosario Santillán Vicente

Estudiante del séptimo ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad Continental. Lo que más disfruto hacer en mis tiempos libres es leer y coleccionar libros. También me gusta viajar y conocer nuevos lugares.

Educación que transforma

Los arquitectos planifican el desarrollo sostenible de las ciudades; diseñan, ejecutan y evalúan proyectos de acuerdo al estilo de cada lugar. Estudia Arquitectura en la Universidad Continental y contribuye al desarrollo de tu ciudad y del país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Descubrir el propósito y decir adiós a las expectativas con Wendy Ramos

0
descubrir-el-proposito-y-decir-adios-a-las-expectativas-con-wendy-ramos

¿Cuándo es el momento ideal para ampliar los horizontes? Lo cierto es que no existe un formato, tus posibilidades son más grandes de las que crees. Por ello, descubrir tu propósito es un proceso personal.

descubrir-el-proposito-y-decir-adios-a-las-expectativas-con-wendy-ramos

Para descubrir tu propósito es necesario observar tus expectativas personales, estas pueden ser muchas veces auto imposiciones, estándares o creencias que hemos formado y aprendido desde pequeños.

Wendy Ramos, la actriz, clown, comunicadora y conferencista muy amada en el Perú y latinoamérica, nos cuenta que para descubrir su propósito se cuestionó lo que hacía en su momento. Wendy trabajaba en televisión, sin embargo no se sentía plena. Los fines de semana trabajaba en el teatro y aunque en un momento tenía mayores ingresos con esta actividad, ella lo seguía considerando como un “hobbie”. 

Hasta que se cuestionó el vivir de un “hobbie” y resolvió que esa actividad era la que la hacía sentir plena. Sin embargo, Wendy menciona que siempre se ocupa de tener un plan B y C. Soy una optimista precavida”, sostiene.

El propósito de Wendy es: “Ayudar a otras personas a que se den cuenta del potencial que tienen”. La actriz cuenta  que muchas personas le temen a su propia luz, tienen miedo de todo lo que pueden lograr porque se prefiere ocupar menos espacio, estar en la carencia, y se repiten así mismos “aquí estoy bien, no quiero molestar”.

Descubrir tu propósito es también descubrir tu verdadero interés. Es saber qué es aquello que te da placer, pues cuando descubres la actividad que te llena a plenitud, y de la cual muchos se benefician, te vuelves realmente imparable. Entonces ¿Hasta dónde vas a empujar?¿Qué tanto tienes que sostener? Es mejor encontrar aquello que realmente te haga feliz.

2013_11_26 – Lima – Peru // Foto: Rodrigo Rodrich // Cuerda, obra unipersonal de Wendy Ramos, en el teatro Pirandello.

Autoevaluarse para descubrir tu propósito

Si no nos autoevaluamos no hay crecimiento. “Yo me autoevaluo todo el tiempo, retomo mis actividades y las analizo para saber qué puedo mejorar”, señala Wendy. Esta reflexión interna es importante pues revela si estamos haciendo lo mínimo indispensable para pasar una vida con un 11 de nota o darlo todo para un 20. Aunque para esto tengas que hacer sacrificios, soltar y pagar el precio del esfuerzo, que como consecuencia te hará llegar mucho más arriba. 

Además, ¿qué es lo peor que podría pasar si te atreves a hacer lo que realmente amas? Observa tus posibilidades y los escenarios alternos, ¿es realmente terrible?, y si lo es …¿estarías dispuesto o dispuesta a hacerlo para obtener la recompensa a mediano o largo plazo?

Construir una vida a partir de decisiones

Construir una vida a partir de nuestras propias decisiones, desde el ejemplo que Wendy nos muestra, es salir de nuestra zona de confort para hacernos responsables de nuestras vidas o por lo menos aspirar a eso. Hacerte responsable y abandonar las expectativas de los demás y las propias. Es como volver hacer las cosas como cuando éramos pequeños, llenos de entusiasmo y dispuestos a atrevernos a experimentar por el mero placer de hacerlo.

Te invitamos a escuchar el episodio completo Todo empieza con una pregunta de Súbete al Cambio Podcast con Wendy Ramos en nuestras plataformas:

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Tres libros sobre urbanismo que te harán amar esta disciplina

0
tres-libros-sobre-urbanismo-que-te-haran-amar-esta-disciplina-universidad-continental

El urbanismo es una de las disciplinas más desarrolladas y queridas en el mundo de la arquitectura. Su utilidad ha hecho que grandes ciudades se conviertan hoy en espacios humanos de calidad. De acuerdo a Mariana Elena Delucci, el urbanismo es una ciencia humana, multidisciplinar, relacionada al estudio, regulación, control y planificación de ciudades, con lo que entendemos que el principal ámbito de estudio es la ciudad. 

tres-libros-sobre-urbanismo-que-te-haran-amar-esta-disciplina-universidad-continental

Así que si estás fascinado o fascinada por la arquitectura y el urbanismo y quieres llevar tu creatividad a niveles más grandes como los de una ciudad, aquí te recomiendo 3 libros que harán que te apasiones por el arte del urbanismo.

1.- Conceptos Básicos de Urbanismos – María Elena Ducci

tres-libros-sobre-urbanismo-que-te-haran-amar-esta-disciplina-universidad-continental-3

A través de un texto muy simple de entender, la doctora Ducci nos muestra el funcionamiento de la ciudad y cómo esta va avanzando. Presenta conceptos básicos que te harán entender el urbanismo desde cero y no importa si eres una persona que no estudia arquitectura, ya que la autora analiza la urbe desde diferentes ángulos: geográfico, económico, administrativo y sociológico. 

2.- Humanización del Espacio Urbano – Jan Gehl

tres-libros-sobre-urbanismo-que-te-haran-amar-esta-disciplina-universidad-continental-2

Jan Gehl, arquitecto danés, nos muestra la ciudad no desde su funcionamiento general, sino desde dentro de ella, de cómo funciona cada edificio existente. Nos mostrará y explicará, a través de su perspectiva, cada interacción del humano con el espacio diseñado. Mientras recorre la ciudad él nos contará las experiencias que tuvo de niño y de las cuales dará una explicación desde el punto de vista urbano. 

3.- Tribus Urbanas en Lima – Sarah Yrivarren

tres-libros-sobre-urbanismo-que-te-haran-amar-esta-disciplina-universidad-continental-1

¿Alguna vez viste a un graffiti extravagante pintado en una pared? ¿Te llamó la atención ver un grupo de personas con un look diferente caminando por la calle? ¿Te preguntaste si son parte del concepto de ciudad? Este libro nos muestra una realidad poco estudiada que el autor denomina “Tribus Urbanas” que vienen a ser grupos juveniles con gustos peculiares (otakus, emos, skaters, etc.) que transforman determinados espacios para darle un uso de acuerdo a su actuar. 

Bibliografía

  • Arquitectura Pura. Arquitectura Pura. [En línea] [Citado el: 21 de 09 de 2021.] 
  • Ducci, Maria Elena. 1990. Conceptos Básicos de Urbanismo. s.l. : TRILLAS, 1990. 978-968-24-2970-5.
  • Gehl, Jan. 2006. La Humanización del espacio urbano. España : Reverté, 2006. 84-291-2109-9.
  • Yrivarren Valverde, Sarah. 2012. Tribus Urbanas en Lima. Lima : Arquitecturas de Bolsillo documentos de investigación, 2012. 978-612-4057-64-9.
hans-abraham-carbajal-alarcon-universidad-continental-contiblogger
Hans Carbajal Alarcón

Tengo 25 años y estoy a puertas de acabar la carrera de Arquitectura en la Universidad Continental. Una de mis metas es llegar a ser un reconocido arquitecto urbanista. Son muchas las cosas que me gustan hacer pero entre mis hobbies favoritos están el viajar, hacer fotografía, leer y entrenar.

Educación que transforma

Los arquitectos planifican el desarrollo sostenible de las ciudades; diseñan, ejecutan y evalúan proyectos de acuerdo al estilo de cada lugar. Estudia Arquitectura en la Universidad Continental y contribuye al desarrollo de tu ciudad y del país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Qué es una guerra comercial y cuáles son sus efectos en el consumidor?

0
que-es-una-guerra-comercial-y-cuales-son-sus-efectos-en-el-consumidor-universidad-continental

Se considera a la guerra comercial como un tema muy antiguo, pero que genera grandes consecuencias en la actualidad. Una guerra comercial se considera de tal modo cuando un país busca restringir el ingreso de productos importados de otro país o países, esto puede darse mediante el alza de los aranceles, así como la prohibición total de las importaciones de productos. Los países afectados con este tipo de acciones plantean represalias muy parecidas. (BBC Mundo, 2018)

que-es-una-guerra-comercial-y-cuales-son-sus-efectos-en-el-consumidor-universidad-continental

En la última década, podemos encontrar un ejemplo de guerra comercial, específicamente en el año 2018, cuando Estados Unidos elevó los aranceles de productos provenientes de China. Lo que buscaba Estados Unidos, era poder revertir las pérdidas que se obtuvieron de la productividad económica, así como poder disminuir el desequilibrio que se produjo en el déficit fiscal y comercial. 

 


Una guerra comercial se considera de tal modo cuando un país busca restringir el ingreso de productos importados de otro país o países, esto puede darse mediante el alza de los aranceles, así como la prohibición total de las importaciones de productos.


 

Los antecedentes de dicha guerra comercial empezaron en el año 2017 cuando China aplicó aranceles a ciertos productos de procedencia norteamericana, originando así cierto proteccionismo que no se veía desde finales de los años ochenta, lo que motivó la respuesta de los Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump. Como represalia, el presidente de una de las potencias mundiales eleva los aranceles buscando así poder recuperar la pérdida del déficit comercial y fiscal (Gónzales, 2020).

que-es-una-guerra-comercial-y-cuales-son-sus-efectos-en-el-consumidor-universidad-continental

Con la experiencia del año 2018, podemos afirmar que una guerra comercial afecta a los consumidores, puesto que estos tendrán que pagar precios más elevados por un mismo producto. Y todo esto se refleja también en la bolsa de valores, ya que los inversores presentarán inseguridades y nerviosismo por la situación. Esto ocasionaría que los valores caigan, así como la confianza que los consumidores brindan y también los usuarios. (BBC Mundo, 2018).

Bibliografía

  • BBC Mundo. (31 de mayo de 2018). Qué es una guerra comercia, cuáles son sus armas y quiénes son sus principales víctimas. BBC NEWS.
  • Gónzales, J. (2020). Causa, evolución y perspectivas de la guerra comercial para China. Análisis Económico, XXXV(89), 91-116.
christian-david-corrales-otazu-universidad-continental
Christian David Corrales Otazú

Estudios de Doctorado en Derecho, Magíster en Derecho de la Empresa por UCSM, estudios de Segunda Especialidad en Gestión del Comercio Exterior por UNSA, Especialista en Derecho Tributario Internacional por Universidad Austral de Argentina, con Capacitaciones especializadas por CBP (Customs and Border Protection – Aduana U.S.A), CIAT y OMA.

Educación que transforma

Comprender el comercio internacional y proponer soluciones íntegras a los retos impuestos por la globalización son parte de la Carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Continental.  Sé parte de la Fuerza del Cambio e impacta positivamente en tu comunidad

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día del Periodista: ¿Por qué es vital contar con una prensa independiente?

0
dia-del-periodista-por-que-es-vital-contar-con-una-prensa-independiente-universidad-continental.jpg

El Día del Periodista se celebra cada 1 de octubre como homenaje a la sacrificada labor de hombres y mujeres de prensa peruanos, y como conmemoración al Diario de Lima, el primer diario de circulación regular del Perú, fundado por Jaime Bausate y Mesa en el año 1790.

Esta profesión tiene una real importancia en el desarrollo democrático de una sociedad, pues interviene en los asuntos públicos y en la agenda de discusión, dirigiéndose y hasta formando la opinión pública. Pero… ¿Por qué es importante que un periodista o un medio ejerza su rol fiscalizador de manera independiente? Aquí te lo contamos.

dia-del-periodista-por-que-es-vital-contar-con-una-prensa-independiente-universidad-continental.jpg

Una prensa independiente

Diego Fonseca, periodista independiente y columnista en el New York Times, uno de los diarios más reputados a nivel internacional, sostiene que la prensa libre es una institución clave de las sociedades democráticas, pues es indispensable para vigilar a los poderes políticos, religiosos o económicos.

En nuestros días, una prensa que esté sujeta a un personalismo político o a un centro de poder peligra, pues el escrutinio que haga del sujeto o institución en cuestión durante el libre ejercicio de su profesión se verá condicionado en mayor o menor medida por la cercanía que tengan con él.

Gustavo Gorriti, periodista del portal web IDL Reporteros y uno de los periodistas más destacados del Perú, explora la relación que el periodismo independiente tiene con la democracia, pues sostiene que el primero necesita del segundo como sistema operativo. Cuando esta no se tiene, o se ha perdido, hay que luchar por conquistarla, afirma.

dia-del-periodista-por-que-es-vital-contar-con-una-prensa-independiente-universidad-continental.jpg

Fakes news: un reto para la prensa libre

Uno de los retos principales de la prensa libre en el siglo XXI es combatir las fakes news o noticias falsas. La proliferación de numerosos agentes de desinformación hace más ardua esta tarea, pues las noticias falsas se propagan hasta seis veces más rápido que las verdaderas debido, entre otras cosas, al auge de las redes sociales.

En una extensa conversación entre especialistas organizada por Ojo Público, portal de noticias peruano, Nelly Luna Amancio habla de los algoritmos que alimentan las redes, de su no neutralidad y de que son estos los que crean burbujas de opinión que terminan reforzando nuestros prejuicios y alejándonos de los que piensan diferente a nosotros. 

La tarea de una prensa libre es sobreponerse a estos fenómenos que minan la credibilidad periodística, interfieren con el libre derecho a la información de la gente y socavan la democracia de un país.

Genera impacto positivo

¿Te interesa el periodismo y su infatigable labor de investigación y análisis? Sé parte de la carrera de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación en la Universidad Continental y conviértete en un referente periodístico en tu comunidad.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Resiliencia: Encontrando un sentido a las experiencias pos COVID-19

0

De acuerdo a Henderson, la resiliencia es la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad. Esta capacidad es inherente al ser humano y es la clave para poder superar momentos difíciles.

Prueba de ello es la pandemia ocasionada por la COVID-19, una enfermedad tan mortal como adversa. Lo que nos ha obligado a sobrellevar cambios a nivel mundial, y a nivel personal, pues tuvimos que enfrentarnos a situaciones complicadas como:

    • La muerte de algún ser querido.
    • El miedo, dolor, tristeza, angustia, estrés y somatización.
    • Crisis económica, desempleo, alza de precios en los productos de primera necesidad, la escasez de oxígeno
    • El desgano, la falta de compromiso y el abandono del sentido de responsabilidad.
resiliencia-encontrando-un-sentido-a-las-experiencias-pos-covid-19-universidad-continental

Resiliencia y reflexiones internas

Todo esto se piensa, se siente y lo vivimos día a día. Me pregunto ¿Estas experiencias que experimentamos nos enseña algo como seres humanos?, ¿seguimos siendo los y las mismas que antes de la pandemia?

La resiliencia nos sirve para analizar. ¿Nuestras experiencias nos han hecho mejores o peores, valoramos nuestra salud, a las personas que están a nuestro alrededor, la muerte y la lección de vida que nos da? ¿Valoramos nuestro hogar, los alimentos, el trabajo, los estudios? ¿Estamos haciendo las cosas con mayor compromiso y responsabilidad?

resiliencia-encontrando-un-sentido-a-las-experiencias-pos-covid-19-universidad-continental

Algunas recomendaciones

    • Toma una actitud de gratitud hacia la vida. La resiliencia nos ayuda a comprender los momentos difíciles.
    • No tomes decisiones en medio de la crisis. Todo tiene solución a corto o largo plazo.
    • Gestiona tus emociones. Pon en práctica la respiración y meditación.
    • Sal de tu zona de confort. Las dificultades son oportunidades de cambio.
    • No te aísles, busca compartir con otros. Recuerda que la unión hace la fuerza.
Denci Casqui
Denci Casqui Molina

Psicóloga y Terapeuta. Docente de la carrera de Psicología de la Universidad Continental.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día Internacional del Corazón: Diez curiosidades sobre este órgano

0
dia-internacional-del-corazon-diez-curiosidades-sobre-este-organo-universidad-continental

Cada 29 de septiembre se celebra el Día Internacional del Corazón como una oportunidad para tomar conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares, pues estas son una de las principales causas de muerte alrededor del globo. La iniciativa nació gracias a la Federación Mundial del Corazón y diversas agrupaciones internacionales como la OMS y la UNESCO.

dia-internacional-del-corazon-diez-curiosidades-sobre-este-organo-universidad-continental

Aunque pequeño, este órgano es muy poderoso y complejo. ¿Pero sabías que esta “bomba de sangre” hace más que solo proveernos de sangre? Aquí te dejamos diez impactantes curiosidades de nuestro órgano más vital e importante.

¿Y tú, ya conocías estos asombrosos sobre nuestro órgano más importante? Celebremos juntos este Día Internacional del Corazón compartiendo esta información con tus amigos y tomando conciencia sobre su cuidado y nuestra salud.


Referencias:

¡Unamos mente y corazón!

Encontrar la armonía es un trabajo consciente que nos ayuda a identificar nuestros pensamientos, emociones para abrir las puertas a experiencias profundas a voluntad. Así podremos alcanzar todo nuestro potencial en el aspecto de la vida que deseemos. Armonizar la mente y corazón expandirá tu visión de forma completa.

El Pensamiento Continental también conecta la mente y el corazón en favor del aprendizaje. Gracias a la capacidad de observar, logramos saber qué impacto tendrá en nuestra propia vida y en la de nuestro entorno lo que vamos adquiriendo.

Desarrolla tu Pensamiento Continental

Brilla y aflora todo tu potencial con el  #PensamientoContinental. Estudia en la modalidad A Distancia en la Universidad Continental y logra un auténtico impacto positivo.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cómo trabajar en el extranjero? Consejos para conseguir empleo

0
como-trabajar-en-el-extranjero-consejos-para-conseguir-empleo

Trabajar en el extranjero puede impulsar tu carrera profesional a nivel internacional y abrirte paso a nuevas experiencias. Además, las opciones para  encontrar o  conseguir empleo en el extranjero se han diversificado gracias a internet. 

A continuación  hemos recopilado algunos aspectos que tienes que tener en cuenta antes de emprender tu camino profesional fuera del país.

como-trabajar-en-el-extranjero-consejos-para-conseguir-empleo

1. Realiza una investigación del mercado laboral del país a donde quieres ir a trabajar

Para trabajar en el extranjero debes investigar el mercado laboral del país al que quisieras ir a trabajar, así no tendrás sorpresas desagradables. Para hacer esta investigación te recomendamos algunas aplicaciones y buscadores de empleo virtual

Portales de empleo: suelen tener sitios dedicados en cada país, aunque no están especialmente pensados para trabajadores que emigran, sino para gente que es de allí, la información es muy valiosa.

También puedes visitar los portales de empresas intermediarias entre empresas contratantes  y posibles trabajadores, como Randstadt, Adecco, Manpower y similares. Otra opción es la red social Linkedin.

2 Adapta tu CV al mercado internacional

Tener un CV atractivo puede  ofrecerte opciones de apertura en cualquier parte del mundo y así conseguir el trabajo en el extranjero que esperas. Por ello, es importante investigar cómo son los formatos utilizados en el país que te interesa. En muchos países también es requisito para postular, una carta de presentación. 

Ten en cuenta que tener un currículum impactante implica que sea bilingüe . Por ello, te compartimos 5 criterios que debes conocer para redactar tu CV en otro idioma.

como-trabajar-en-el-extranjero-consejos-para-conseguir-empleo

3 Trabajar en el extranjero como estudiante

Sin duda, estudiar y trabajar a la vez en otro país es una opción muy atractiva. Pues te permitirá salir de tu zona de confort y explorar nuevos lugares de crecimiento. 

Puedes hacerlo durante tu etapa de estudiante universitario o al realizar una especialidad fuera. 

Por ello, es importante que tu universidad mantenga convenios internacionales con instituciones educativas en distintos lugares del planeta.

4 Networking

Establece vínculos con personas que ya consiguieron trabajar en el extranjero, especialmente en el lugar al que tú aspiras. Lo puedes hacer por medio de las redes sociales y acudiendo a eventos de networking. Nunca sabes dónde puede estar la oportunidad.

como-trabajar-en-el-extranjero-consejos-para-conseguir-empleo

5 Programas educativos que responda a la necesidad de internacionalización

Como el Proyecto Yachay – Sistemas inteligentes de personalización y flexibilización para mejorar la calidad de la Educación Superior Virtual en América Latina, que es una iniciativa  que  proyecta conectar instituciones educativas superiores de calidad, modernas y eficaces mediante la implementación de un sistema de credencialización unificado y  gestionado con la  tecnología blockchain.

En la primera etapa participan:

  1. Universidad Continental – UC (Perú) 
  2. Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED (España)
  3. Universidade Nova de Lisboa – UNL (Portugal)
  4. Universidad de Guadalajara – UDG (México)
  5. Universidad Autónoma de Baja California – UABC (México)
  6. Universidad Nacional de Mar del Plata – UNMDP (Argentina)
  7. Universidad Nacional de General San Martín – UNSAM (Argentina) 
  8. Universidad Nacional del Centro del Perú – UNCP (Perú)

Objetivos de Yachay:

  • Desarrollar un sistema de portafolios electrónico unificado para Latinoamérica.
  • Desarrollar un sistema de perfil portable para facilitar la personalización del  aprendizaje.  
  • Crear pautas y cursos virtuales dirigidos al personal docente para que ellos compartan nuevas herramientas con sus estudiantes. 
  • Impulsar la flexibilización de los currículos universitarios. 
  • Establecer un sistema de credencialización unificado para América Latina y el Caribe,  gestionado mediante la tecnología blockchain. 
  • Modernización y agilización de los sistemas de gestión universitaria. 

En Yachay se crearán y pondrán a prueba un sistema inteligente de recomendación de rutas de aprendizaje con un sistema de credencialización que faciliten la puesta en práctica de los requisitos educativos del Siglo XXI para una educación realmente personalizada e inclusiva; en sinergia con el sector productivo para América Latina y el Caribe (ALC).

Así los profesionales egresados de estas instituciones estarán acreditados como profesionales capaces de cumplir las expectativas del mercado internacional.

yachay

Yachay es una palabra en quechua que no solo significa saber y conocer, si no también experimentar

Además, la inclusión modular se basará en proporcionar contenidos disponibles a personas con discapacidad que requieren diferentes formatos de lectura y escucha para concretar su aprendizaje, en el modelo educativo a distancia y semipresencial.

Estos aspectos tecnológicos y fundamentales que propone el proyecto YachaY, otorgarán competitividad al estudiante y mejorará la empleabilidad en su egreso, convirtiéndolo en un profesional con mejores oportunidades de desarrollo a nivel global. 

Si quieres conocer más de Yachay ingresa a www.ucontinental.edu.pe/yachay/

Educación que transforma

La investigación científica en sinergia con el sector productivo para América Latina y el Caribe es fundamental del crecimiento económico de cualquier sociedad. Estudia en la Universidad Continental y aprende a buscar soluciones innovadoras y a resolver problemas generando conocimiento de alto valor.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día del Webmaster: ¿A qué se dedica este profesional de la tecnología?

0

Cada 25 de septiembre se celebra el Día del Webmaster, en honor a los profesionales encargados de mantener y desarrollar las páginas webs que existen en la actualidad. Por ello, es necesario reconocer la importancia de los y las profesionales web en el mundo actual.

El webmaster también es conocido como arquitecto web o administrador web y es el responsable del diseño, desarrollo, coordinación, programación, funcionamiento y/o mantenimiento de un sitio web, en otras palabras es el responsable del sitio; sin embargo, su función cambia según el tamaño del sitio o la etapa del desarrollo, funcionamiento o mantenimiento.

En el Día del Webmaster te contamos su importancia:

profesor_ivan_pizarro_universidad_continental
Iván Pizarro Sánchez

Ingeniero de Sistemas y docente de inglés. Traductor e interprete para la universidad Continental. Examinador en exámenes Cambridge como First, Preliminary, Key y YLE suite. Actualmente labora en el Centro de Idiomas Continental.

Educación que transforma

Domina la tecnología para conservar tu información y generar conocimientos a través de herramientas digitales de últimas generación. Estudia Ingeniería de Sistemas en la Universidad Continental y sé un profesional de la Cuarta Revolución Industrial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información