Inicio Blog Página 45

¿Cómo identificar correctamente un nicho de mercado en cinco pasos?

0
como-identificar-correctamente-un-nicho-de-mercado-en-cinco-pasos-universidad-continental-1

El nicho de mercado es un segmento de consumidores o clientes de un determinado sector, que poseen características similares y cuyas necesidades no han sido atendidas de forma satisfactoria. Asimismo, si un emprendedor no ha identificado correctamente su nicho de mercado, posiblemente compita con empresas con mayor experiencia y tenga como consecuencia el cierre prematuro de sus operaciones. 

A continuación, se explican cinco pasos para identificar correctamente un nicho de mercado.

  • Descubre tu propósito y relaciónalo con un nicho de mercado.

Es recomendable que el emprendedor descubra primero cuál es su propósito de vida. Para este paso puede apoyarse en lo que los japoneses llaman ikigai, este término se refiere a “la razón por la que nos levantamos por la mañana”. Para descubrir el ikigai o propósito es necesario tomar en cuenta las siguientes consideraciones: lo que amas, aquello en lo que eres bueno, aquello por lo que pueden pagarte, lo que el mundo necesita, cuál es tu pasión, profesión, vocación, y misión. Según las respuestas que tenga el emprendedor a los cuestionamientos del ikigai podrá descubrir su propósito, el mismo que lo relaciona con algún nicho de mercado.

como-identificar-correctamente-un-nicho-de-mercado-en-cinco-pasos-universidad-continental-1
  • Empatiza con los clientes del nicho de mercado y descubre sus problemas o necesidades.

En este paso el emprendedor se involucra con la problemática de sus potenciales clientes, los escucha de forma comprometida, observa sus comportamientos, identifica características comunes, y descubre necesidades (insights). Luego se plantea una propuesta de solución mediante el diseño de un bien o servicio que satisfaga las necesidades de los clientes o consumidores del nicho de mercado. De manera estratégica el producto debe atender necesidades que no son atendidas por las empresas existentes.

  • Analiza a tu competencia y sus nichos de mercado.

En esta fase el emprendedor realiza un análisis comparativo de su competencia directa e indirecta. Se pregunta qué características tienen los clientes o consumidores de su competencia, identifica cuáles son sus fortalezas y debilidades, así como sus ventajas competitivas. Luego de este análisis el emprendedor diseña una propuesta de valor diferenciadora para el nicho de mercado, ello implica ofrecer un producto que cubra aquellas necesidades no atendidas por los competidores o que ingrese a un mercado donde no exista una oferta real.

como-identificar-correctamente-un-nicho-de-mercado-en-cinco-pasos-universidad-continental-2
  • Determina si el nicho de mercado es rentable.

El emprendedor determina el precio de venta del producto que ofrecerá a su nicho de mercado, tomando en cuenta los precios de la competencia, los costos de producción y la rentabilidad que desea obtener. Puede darse el caso que producir un cierto bien o brindar un servicio sea muy costoso y la demanda no sea lo suficientemente grande para generar los ingresos que garanticen una rentabilidad aceptable. Por tanto, la rentabilidad dependerá del nicho de mercado que se haya elegido y de su disposición a pagar por el producto.

  • Testea el producto con el nicho de mercado elegido.

En este último paso el objetivo es poner a prueba el producto con los consumidores o clientes del nicho de mercado. Este proceso de prueba y error permitirá al emprendedor darse cuenta qué debe mejorar en su producto, además le brindará información para realizar los ajustes necesarios, de forma rápida y sin comprometer muchos recursos. El número de testeos e iteraciones deben ser las necesarias antes de lanzar el producto al mercado, es mejor equivocarse al inicio que hacerlo luego de haber realizado grandes inversiones.

En conclusión, identificar correctamente el nicho de mercado será un buen comienzo para garantizar la permanencia y el éxito de un emprendimiento dentro un mercado cada vez más competitivo; pero si el emprendedor desea mantener el liderazgo la clave está en adaptarse a las necesidades cambiantes de sus clientes o consumidores. Así también, una propuesta de valor diferenciadora creará barreras de ingreso a nuevos competidores o, en su defecto, les tomará un tiempo poder copiarlas mientras el emprendedor realice constante innovación mantendrá su posición de líder.

Edgar-Filiberto-Caceres-Baca-universidad-contienental-contiblogger
Autor: Edgar Filiberto Cáceres Baca

Economista y Magister en Administración Estratégica de Empresas. Experiencia de cinco años en cargos administrativos del sector privado, liderando personas y proyectos. Dos años como Director de Escuela Profesional y docente que realiza investigación en el sector de educación superior universitario.

Educación que transforma

Estudia Administración y Marketing en la Universidad Continental, identifica, analiza y propone oportunidades de negocio en los ámbitos empresariales, planifica estrategias y toma decisiones innovadoras en la gestión comercial. Desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y sé un profesional de éxito.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día Mundial Sin Tabaco: El tabaquismo y la amenaza al medio ambiente

0
dia-mundial-sin-tabaco-una-amenaza-para-el-medio-ambiente-universidad-continental-1.jpg

El Día Mundial Sin Tabaco fue declarado en 1987 con el objetivo de informar a la población sobre las consecuencias negativas del consumo de tabaco. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en esta nueva edición 2022, ha denominado a este día con el lema “El tabaco, una amenaza para nuestro medio ambiente”. Así, resaltar el impacto negativo en el ambiente, lo cual se produce desde la materia prima hasta los residuos que se arrojan al ecosistema.

Contexto en Perú

Según el Ministerio de Salud, el 52.5 % de peruanos ha consumido tabaco por lo menos una vez en su vida. Una estadística preocupante que pone al país como uno de los principales compradores de tabaco en la región. 

Por otra parte, el número de decesos al año, por enfermedades relacionadas al tabaco, es de 16700 ciudadanos, de acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).

dia-mundial-sin-tabaco-una-amenaza-para-el-medio-ambiente-universidad-continental-1.jpg
Contexto en América Latina

En América Latina la producción de tabaco es liderada por Argentina y Brasil, que en el mundo se encuentran entre los 20 mayores productores. No obstante, los mayores consumidores son Chile, Colombia y Perú.

El número de muertes a nivel regional, en relación al tabaquismo, es del 13 % anual en mayores de 35 años, afirma el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) de Argentina.

Impacto global en el medio ambiente

Según la OMS, en el mundo se han cortado 600 millones de árboles para la fabricación de cigarros. Se han emitido 84 millones de toneladas métricas de CO2 a la atmósfera, lo cual aumenta la temperatura del planeta. Y, además, se han utilizado 22 mil millones de litros de agua para la elaboración de los mismos.

La  situación actual involucra al medio ambiente y pone en grave riesgo los recursos naturales en el futuro. Por ello, es responsabilidad de los gobiernos de cada país crear las condiciones necesarias para reducir el consumo de tabaco y mejorar nuestro planeta.

Educación de transforma

¿Te preocupa el deterioro del medio ambiente?, Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Continental y conoce los procesos físicos, químicos y biológicos que ayudan a prevenir problemas ambientales y permiten que haya armonía entre la humanidad y la naturaleza.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cómo interactúan la Ingeniería Industrial y la administración de justicia?

0
como-interactuan-la-ingenieria-industrial-y-la-administracion-de-justicia

La Ingeniería Industrial se encarga de implementar procesos de producción que  permitan desarrollar actividades de forma más productiva y eficiente. Por ello, los Ingenieros Industriales se encargan de realizar estudios, desarrollar y supervisar programas destinados a la optimización del uso de tecnología, equipos,  recursos humanos, materiales y procedimientos para lograr resultados óptimos con menos recursos y en el mejor tiempo. 

como-interactuan-la-ingenieria-industrial-y-la-administracion-de-justicia

Aportes de la Ingeniería Industrial a la Administración de Justicia

La Ingeniería Industrial, aporta a la Administración de Justicia la capacidad de planear, ejecutar y hacer seguimiento a procesos integrando la tecnología y metodologías de mejora continua. Además, puede crear estrategias y conexiones eficaces para alcanzar un liderazgo colaborativo, para fortalecer la corresponsabilidad y  colaboración de los colaboradores de diversos equipos de trabajo. 

La administración de justicia requiere técnicas, tecnologías y herramientas para garantizar los derechos de todos los ciudadanos de forma adecuada y oportuna. Por ello, otro impacto de la Ingeniería Industrial es una definición adecuada de estructuras, flujogramas de proceso, distribución de talentos y procedimientos, para garantizar la calidad del servicio y respuesta social.

como-interactuan-la-ingenieria-industrial-y-la-administracion-de-justicia

Dirigir una institución pública no es tarea fácil. Por eso, nace la necesidad de crear visiones modernas que apliquen disciplina. Así, aunque la relación entre la ingeniería y el derecho parezca una mezcla inusual, trae como resultado la creación de procesos de articulación entre entidades que componen el sistema judicial.

Perfil del Ingeniero Industrial

Los profesionales de la  Ingeniería Industrial son creativos y curiosos, con  una gran capacidad de innovación para gestionar proyectos de mejora continua. Están preparados para dar soluciones creativas y afrontar grandes retos. 

Además, cuentan con conocimientos en estadística, finanzas, optimización y simulación para estructurar y gestionar las propuestas y proyectos a ejecutar.

como-interactuan-la-ingenieria-industrial-y-la-administracion-de-justicia

La Corte Superior de Justicia de Arequipa y la Universidad Continental suscribieron un acuerdo de cooperación interinstitucional para desarrollar proyectos en el sistema de administración del derecho procesal, con la intervención de estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial.

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Prepárate para el futuro en nuestra sede de Arequipa. Toma fuerza y hazlo Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Historias que inspiran: Conoce estas historias de nuestros estudiantes

0

Todos tenemos distintas experiencias de vida y muchas veces nos toca resolver algunas situaciones más retadoras que otras. Sin embargo, lo indudable es que al superarlas habremos crecido y fortalecido. Las historias que inspiran, que aquí recopilamos, son historias cotidianas de nuestros estudiantes que lograron con mucho entusiasmo encontrar opciones creativas a las situaciones personales que les tocó vivir.

Historias que inspiran en Lima

Yemsi Rodríguez Carranza

Es la mayor de sus hermanos y está tan comprometida con su rol. Sus raíces ancashinas le han dado los valores de emprendimiento y constancia necesarias para iniciar una nueva etapa en la capital con su emprendimiento “La Canasta de Hoy”.

“Quiero ser protagonista de mi tiempo. Aportar soluciones frente a la desigualdad, la injusticia y la inequidad”.

Yemsi Rodríguez Carranza – Estudiante de Ingeniería de Sistemas e Informática de la modalidad A Distancia.

“Mi emprendimiento se llama La Canasta de Hoy. Su propósito es ofrecer alimentos del hogar sostenibles. Logrando un menú de mejor calidad, barato, diverso y ecoeficiente. Postulé la idea a Women4Climate y soy una de las representantes de Lima para la comunidad de C40”.

Raúl Reaño Araya

Es único hijo y es de esas personas que rompe con los estereotipos, porque tiene una historia que impacta e inspira. Raúl nació en Cutervo, Cajamarca, además tiene raíces ancashinas y limeñas. Desde niño y adolescentes tuvo que vencer duras dificultades pues le detectaron el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, lo que lo tornó agresivo e impulsivo. Pero encontró en el deporte el antídoto contra la impaciencia. El Taekwondo le enseñó a cultivar la disciplina y con ella, la paciencia. Fue así como también logró controlar y vencer la depresión deportiva.

“El deporte me ayudó a ser más disciplinado y a vencer la depresión deportiva”

Raúl Reaño Araya – Estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial de la modalidad Presencial.

José Carlos Acevedo

Es un estudiante de 21 años y el tercero de tres hermanos.  La pandemia significó para él el alejamiento de muchos amigos, pero descubrió que su familia fue y es el mejor refugio. José considera que en nuestro país y en el mundo, el bienestar individual y colectivo dependen en gran parte de las decisiones que toman las personas al momento de apostar y estudiar por aquello que sienten que aman. Por ello, está convencido de que puede ayudar a muchas personas a encontrar su verdadera vocación.

 “El problema es que mucha gente en el Perú y el mundo no se apasiona con lo que estudia, ni con lo que hace”

José Carlos Acevedo Bujaico – Estudiante de la carrera de Administración y Marketing de la modalidad Presencial.

Clide Rojas Nalvarte

Es de Huánuco y es la menor de 8 hermanos. Actualmente vive con su pareja y sus dos hijos. Ella es estudiante de la carrera de Ingeniería Ambiental en la modalidad semipresencial. 

Hace un tiempo su temor era no poder culminar su carrera puesto que cerraron la universidad donde estudiaba, pero, sintió que la Universidad Continental era una buena alternativa. A lo largo de su vida, ha sorteado muchas dificultades como no ser valorada adecuadamente en su centro de trabajo, lidiar con problemas económicos, más aún en plena pandemia. Sin embargo, en los momentos más oscuros su familia ha sido el principal soporte.

“Soy Mamá, trabajo en una empresa de alimentos en el área de Calidad; hace unos días fui ascendida a Jefe de Planta, tengo un pequeño negocio de minimarket  y a la vez estudio.”

“Con el tiempo he aprendido a ver el lado bueno de todas las cosas”.

Clide Rojas Nalvarte – Estudiante de Ingeniería Industrial de la modalidad A Distancia.

Josué Laura Orihuela

Tiene 23 años y sus  raíces huancas y costeñas. Vive con su madre y su hermano. Una de las principales dificultades que ha tenido que enfrentar ha sido la batalla consigo mismo. Tuvo que aprender a controlar y mejorar su alimentación. Pues, llegó a pesar hasta 85 kilos y ello le iba generando otros problemas de salud; sin embargo, con constancia, disciplina y paciencia, se recuperó y decidió emprender un estilo de vida saludable.

Uno de sus principales objetivos es darle una mejor calidad de vida a su familia y verlos sonreír. 

Josué es un apasionado de la investigación, ya ha publicado dos artículos científicos en importantes revistas indexadas y va por su tercera publicación. 

“La lectura y los obstáculos me ha permitido evolucionar constantemente”

Josué Laura Orihuela – Estudiante de la carrera de Psicología de la modalidad Semipresencial.

Estas historias que inspiran son historias muy cotidianas que pueden asemejarse en algún punto a historias que pudiste vivir. Sin embargo, nos muestran que con una visión positiva y pensamiento más acción podemos cambiar realidades más o menos complejas. Vivir en propósito hará que disfrutes del camino.

En la Universidad Continental estamos convencidos que para crear impacto positivo es fundamental reconocer tu propósito para ponerlo en acción. Súmate al Pensamiento Continental y conoce nuestro campus en Lima – Los Olivos.

Educación que transforma

¿Vives en Lima Norte, tienes grandes ideas y aún no sabes dónde estudiar? Estudia en la Universidad Continental en nuestro moderno Campus de Los Olivos y convierte tus ideas en acciones con propósito.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Cinco formas de mantenerte motivado para estudiar a distancia

0
cinco-formas-de-mantenerte-motivado-para-estudiar-a-distancia-universidad-continental

Cuando quieres hacer un sueño realidad es muy importante tener dos cosas claras: Tu motivación y ser ordenado.

Ya sea para un emprendimiento que quieras hacer, una fiesta o que quieras organizar o incluso una relación amorosa que quieras empezar, la motivación es clave para hacer el esfuerzo necesario pero también la organización para hacer este esfuerzo eficiente. Cuando uno falta el resultado no es el mejor y muchas veces nos frustramos porque simplemente hemos olvidado que ambos deben mantenerse en balance.

cinco-formas-de-mantenerte-motivado-para-estudiar-a-distancia-universidad-continental

Sabemos que a veces no es fácil mantenerse motivado y que muchas veces podemos perder las ganas de avanzar en nuestro camino profesional, por eso te traemos cinco formas para hacerlo:

1.- Enumera tus logros

Escribe tus logros y léelos cuando sientas que estás cansado. Tener una lista de tus logros y actualizarla cada 1 o 2 meses, es una poderosa forma de recordar que estás avanzando hacia lo que quieres lograr.

2.- Valora tus logros

Admira donde estás hoy día y admira también a las personas que te rodean. Muchos creen que admirar sus propios logros significa ser soberbio, pero en realidad, ser soberbio es cuando uno cree que es superior a otros. Cuando admiramos nuestros logros lo hacemos con la certeza de que las demás personas también pueden lograrlo, y eso nos permite admirarlos a ellos también en cualquier situación que se encuentren.

3.- Inspírate en otros

Reconoce a una persona a la que admiras, que está en una posición similar a la que tú quieres estar. Date cuenta que es posible llegar hasta donde está. Nuestra forma de ver la vida suele ser muy influenciada por las personas más cercanas a nosotros en el día a día. Por eso, si nos acercamos a una persona que admiramos y que a la vez vemos que tiene logros similares a los que apuntamos, estaremos influenciados positivamente por esa persona, lo que nos mantiene motivados.

cinco-formas-de-mantenerte-motivado-para-estudiar-a-distancia-universidad-continental

4.- Ordena tus prioridades

Escribe cuál es tu objetivo y por qué lo quieres lograr, escribe plazos propuestos para alcanzarlos y anda mirando tus metas y cumplimiento periódicamente. Por ejemplo: si tienes una empresa que quieres llevar al siguiente nivel entonces puedes estudiar Administración En el ejemplo escribes: crecerán mis ventas, contrataré a personas que me ayuden, formalizaré la empresa, ordenaré mis finanzas y contabilidad, etc. Y el porqué, o propósito, es para poder llegar a más personas dándoles un producto o servicio que mejore su calidad de vida.

5.- Evidencia tu progreso

Mide tu progreso cada semana. Ten estadísticas de lo que sea que estés haciendo: tu negocio, tus estudios o incluso tus relaciones. Puedes medir cuánto mejora tu relación con uno de tus hijos, cuánto mejora tu relación con tu pareja, etc. y todo esto hace que te des cuenta de que estás avanzando en la vida.

Cuando tienes claro que estás ayudando a los demás en lo que haces, querrás hacer que eso llegue a más personas. Por eso en la Conti decimos: «Toma fuerza. Tu propósito hazlo Continental».

¡Alcanza tus metas!

Estudiar una carrera en la modalidad Educación A Distancia te permitirá contar con diversas alternativas para gestionar tu horario según tus necesidades y ritmo de vida. Estudia A Distancia de la Universidad Continental y sé un profesional de éxito.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Mitos leyendas y cuentos peruanos: Origen de la palabra wanka

0
Man paddles a boat where tourists stroll in the Paca Lagoon. Junin 2015 Peru

En la recopilación de historias escritas por José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos: “Mitos leyendas y cuentos peruanos” encontramos una fascinante historia acerca del significado y origen de la palabra wanka. En ella los autores relatan que en tiempos lejanos las provincias de Jauja y Huancayo fueron parte de un enorme lago cuyas afluentes provenían del río Mantaro. 

La historia cuenta que en el lago existía una peña de grandes dimensiones, llamada Wanka, y que sólo era visible en las primeras horas de la aurora. Además, sobre esta piedra aparecía un venerable anciano con barbas de felino, acompañado de dos misteriosos personajes. El peñón estaba ubicado en la actual plaza Huamanmarca, en Huancayo.

Tiempo después, las aguas del lago se abrieron cauce por la quebrada llamada Chupuro. De esta manera el gran lago quedó seco. Sin embargo, por la geografía y la altura quedaron dos lagunas más pequeñas: la laguna de Paca en Jauja y la de Llulluchas en Huayucachi. Asimismo, donde se ubicaba el peñón Wanka se edificó la primera iglesia de la Santísima Trinidad de Huancayo, que tiempo después fue destruída, en su lugar actualmente se encuentra el Hotel de Turistas. Cabe destacar que hasta la actualidad se realiza la fiesta a divinidad  de la Santísima Trinidad y es celebrada con mucha solemnidad por los wankas.

Es así que la palabra wanka significa piedra en quechua, y es el símbolo de la fortaleza que caracteriza a los habitantes del Valle del Mantaro. Un o una wanka es capaz de sobreponerse a la adversidad y sobre todo tiene en su ADN el gen emprendedor y persistente. Una o un auténtico wanka se motiva con el éxito ajeno. “Los wankas tienen otro sentido de la envidia. Cuando ven que otro progresa, se motiva para igualarlo y así superarse. Eso es algo muy positivo”, señaló Jorge Yamamoto Suda, investigador peruano que estudió el nivel de la felicidad en los peruanos en 2018.

La Universidad Continental es orgullosamente wanka. Nació en Huancayo 1983 como el Centro de Cómputo Continental con el propósito de acercar las oportunidades a través de la conexión tecnológica. Unos años más tarde se creó el Instituto Superior Tecnológico Continental que dió el impulso para la creación de la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería UCCI, el 30 de junio de 1998. Y  en 2012 cambió su  denominación a Universidad Continental. La universidad que tiene en su ADN la misma fuerza de un wanka, que sumado al propósito de formar profesionales comprometidos con su comunidad, pretende causar verdadero impacto positivo en el Perú y el mundo.

Educación que trasciende

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte del Pensamiento Continental y vive nuestra cultura de pensamiento más acción emprendedora. 

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Equidad e igualdad: camino a una sociedad más justa

0
equidad-e-igualdad-camino-a-una-sociedad-mas-justa-universidad-continental

Todas las personas somos únicas. Formamos parte de distintos grupos que se diferencian por su identidad étnica, género, religión, realidad socioeconómica, orientación sexual o edad. Esta diversidad tan rica es celebrada y abrazada por diversas instituciones nacionales e internacionales que trabajan constantemente en promover que los peruanos puedan desarrollarse y crecer en las mismas condiciones. 

Por ello, la equidad e igualdad son aspectos fundamentales que debemos desarrollar en nuestra sociedad y en momentos cotidianos.

equidad-e-igualdad-camino-a-una-sociedad-mas-justa-universidad-continental

Aunque estas dos palabras figuran como sinónimos en el diccionario, en la práctica, la equidad es una estrategia para alcanzar la igualdad, debido a que implica reconocer la necesidad de cada persona. 

Podemos diferenciar la igualdad en dos tipos: 

  • Formal. Es la aceptación de que todos y todas tenemos los mismos derechos ante la ley. 
  • Material. Se basa en tener en cuenta las diferencias con el fin de permitir a todos y todas ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. 

Identificar el problema

Para tener una sociedad más justa es preciso que podamos identificar y reconocer cómo los aspectos de nuestra diversidad nos colocan en una situación de ventaja o desventaja laboral y social. El reconocer los problemas o limitaciones que afectan a los distintos grupos nos llevará a buscar soluciones y convertirnos en parte activa de este cambio positivo hacia la igualdad.

No obstante, dar ese paso es un esfuerzo que empieza desde uno mismo. Se debe analizar detenidamente de dónde vienen las desigualdades. Asimismo, qué papel juega cada uno y su entorno para continuar con ciertos comportamientos o ponerles un freno. 

equidad-e-igualdad-camino-a-una-sociedad-mas-justa-universidad-continental

Equidad e Igualdad, ¿en qué se diferencian?

¿Quieres un mundo más justo e igualitario? Ve más allá de la simple tolerancia. Ponte en acción. Encuentra en dónde radican las desventajas, para ofrecer un trato que les permita a todos y todas acceder a las mismas oportunidades.

Educación que transforma

Celebremos con orgullo, el decir y sentir lo que realmente somos, sin miedo a la crítica, enfocándonos en lo importante y desechando lo malo. Estudia en la Universidad Continental y forma parte de la Fuerza del Cambio, el motor que mueve el mundo.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Te gusta la construcción?: Seis razones para estudiar Ingeniería Civil

0
te-gusta-la-construccion-seis-razones-para-estudiar-ingenieria-civil-universidad-continental

¿Te encanta el mundo de la construcción? ¿Sabes las razones por qué estudiar ingeniería civil? ¿Alguna vez imaginaste construir carreteras, puentes, colegios, hospitales o aeropuertos? Si la respuesta es sí, la carrera de Ingeniería Civil es para ti.

La Ingeniería Civil está presente en el día a día dentro de nuestra sociedad, pues somos testigos de diferentes tipos de obras alrededor de una comunidad, con la finalidad de que mejoren las condiciones de vida, generando impacto positivo en la vida de las personas.

te-gusta-la-construccion-seis-razones-para-estudiar-ingenieria-civil-universidad-continental

La carrera de Ingeniería Civil es una profesión que nos permite planificar, diseñar, construir, gestionar e innovar obras para el beneficio de la sociedad. La construcción de obras civiles tiene mucha importancia a lo largo de la historia, pues ha estado presente en todas las civilizaciones, logrando edificaciones de gran envergadura y significado histórico para la humanidad. Estas construcciones prevalecen con el paso del tiempo y gracias al avance de la tecnología se logran realizar construcciones más complejas y sofisticadas en diferentes tipos de proyectos. 

Así que si estás interesado o interesada en él mundo de la construcción aquí te dejamos seis razones para estudiar la carrera de Ingeniería Civil:

1.- Es una carrera de gran impacto económico

La construcción es el principal eje para el crecimiento económico de un país ya que contribuye a mejorar las condiciones de vida de las personas y a cerrar las diferentes brechas sociales que existe en el país. Mediante la ejecución de obras se generan puestos laborales tanto de manera directa como indirecta, así como también se dinamiza la economía, ya que se requiere contar con diferentes agentes que nos provean los diferentes materiales de construcción que se requiera en una construcción.

te-gusta-la-construccion-seis-razones-para-estudiar-ingenieria-civil-universidad-continental

2.- Es una profesión de gran demanda y bien pagada

La Ingeniería Civil ha sido y sigue siendo una de las carreras con mayor demanda y mejores pagadas en nuestro país, pues es una de las profesiones que más participación tiene tanto en el sector público como privado. La remuneración económica de un ingeniero garantiza gozar de una vida óptima y estable, así como también la profesión tiene un alto índice de empleabilidad a nivel nacional.

3.- Tiene un campo laboral amplio y diverso

Nuestro país demandará de ingenieros civiles, puesto que existe una brecha de infraestructura que falta por cubrir, se tiene déficit de hospitales, instituciones educativas, carreteras, puentes, autopistas, entre otras. Para subsanar esta deficiencias infraestructurales se necesitará de profesionales capacitados e idóneos que ayuden a contribuir en el desarrollo del país.

te-gusta-la-construccion-seis-razones-para-estudiar-ingenieria-civil-universidad-continental

4.- Posee varias especialidades:

Dentro de las principales especialidades de la Ingeniería Civil destacan:

  1. Carreteras y Transporte:

    Es aquí donde se desarrollan las necesidades relacionadas a la planificación y diseño del transporte, analizando los datos de tráfico para desarrollar sistemas seguros y eficientes en cuanto al transporte y muy recientemente a la planificación y diseño de la movilidad de las personas. 

  2. Estructuras:

    Esta rama se enfoca en el análisis, cálculo y diseño de diferentes estructuras de tal forma que se pueda garantizar la solidez, estabilidad, durabilidad y resistencia ante posibles fenómenos como son los sismos, vientos y diferentes agentes.

  3. Gerencia y Construcción:

    Es la rama en la cual se realiza el desarrollo de proyectos, las estimaciones en cuanto al costo y plazos de ejecución que se requerirá para la ejecución de una obra. Asegurando que estos se construyan de forma segura y de calidad.

  4. Hidráulica:

    Se encarga del diseño y ejecución de obras realizadas con el uso del agua de tal forma que se garantice el uso adecuado de este elemento líquido. 

  5. Geotecnia:

    Esta rama se dedica al estudio y comportamiento del suelo, para posterior diseño estructural que permita definir cimientos de una edificación, puentes, diseño de terraplenes, diques, presas entre otras.

te-gusta-la-construccion-seis-razones-para-estudiar-ingenieria-civil-universidad-continental

5.- Goza de autonomía profesional

El ingeniero civil, también es un emprendedor, con los años que vaya ganando experiencia y conocimientos, puede ejercer funciones de manera independiente, ya que puede constituir su empresa constructora, inmobiliaria, consultor de obras, asesor técnico, capacitador hasta desempeñarse como docente universitario. Asimismo, al ser autónomo controla sus horarios de trabajo y lo más importante se relaciona con otras profesiones, lo que le permite crecer mucho más.

6.- Forja el liderazgo

Algo muy importante por valorar es que esta profesión fortalece nuestras habilidades para ser líderes dentro de los trabajos que nos toca desempeñarnos. Ya que en el campo laboral estaremos rodeados de diferentes profesionales así como también trabajadores a nuestro cargo, y para eso el ingeniero civil tiene que tener una gran capacidad de comunicación, ser responsable, solidario, visionario y sobre todo dar siempre el ejemplo en las acciones que se realice, todos estos factores hará que el ingeniero se convierta en un líder dentro del ejercicio de la carrera profesional.

kildare-jussety-ascue-escalante-universidad-continental
Kildare Jussety Ascue Escalante

Ingeniero Civil. Magister en Dirección en la Construcción. Participó en el seminario internacional en Lean Construction y BIM en la Universidad Politécnica de Catalunya Barcelona España. Gerente General de la Empresa C.E. IFAE S.R.L. Ejecutor de Obras de Infraestructuras en Instituciones Educativas y Centros de Salud. Es docente en la Universidad Continental.

Educación que transforma

Ahora que conoces los beneficios de estudiar la carrera de Ingeniería Civil ¿Estás listo para iniciar tu viaje universitario? Conoce más sobre nuestros programas educativos y descubre cómo la Universidad Continental puede ayudarte a lograr tus metas y a convertirte en un médico excepcional que marca la diferencia en la vida de las personas. No dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Quiero contactarme con un asesor

Trabajo remoto: Conoce cómo mejorar tu performance virtual

0
trabajo-remoto-conoce-como-mejorar-tu-performance-virtual-universidad-continental-1

El trabajo remoto llegó para quedarse. Así se afirmó desde el inicio de la pandemia, cuando las empresas se vieron obligadas a implementar esta modalidad laboral. Es así que, en un escenario incierto, y poco predecible, conlleva a las empresas a adoptar el uso de nuevas plataformas digitales que permitieran la administración tal y como se hizo en la presencialidad.

Por otro lado, la performance o desempeño virtual se evalúa constantemente en el medio profesional, demandando más y mejores recursos humanos para las empresas. Aquellos que tienen mayor dominio de habilidades interpersonales pueden destacar en su rendimiento y adaptarse al nuevo contexto con más facilidad.

Asimismo, la eficiencia en el trabajo remoto es importante para que las empresas puedan canalizar la fuerza laboral en el entorno virtual. 

Por ello, queremos darte algunos consejos para que mejores tu rendimiento en el contexto del trabajo remoto y consigas tus objetivos:

trabajo-remoto-conoce-como-mejorar-tu-performance-virtual-universidad-continental-1
1. Organiza tu área de trabajo

En primer lugar, el espacio donde llevarás a cabo tus actividades es de suma importancia, ya que de ello dependerá tu rendimiento en el trabajo. Por eso, es importante diseñar el lugar de nuestra oficina con la finalidad de no mezclar nuestra vida laboral, familiar y/o conyugal. Así también, contar con equipamiento tecnológico adecuado e implementos que mejoren la postura lumbar durante las horas de trabajo.

Si es posible, tener luz natural y alguna planta para mejorar la energía y reducir el estrés. 

2. Trabaja en equipo:

El trabajo en equipo es más productivo y tiene mejores resultados. Mantener comunicación constante con nuestros compañeros y jefes optimizará la carga laboral y mejorará la relación del equipo. Si existen déficits en la comunicación se pueden generar confusiones y, en consecuencia, puede impedir a la empresa cumplir con los objetivos.

3. Utiliza la flexibilidad horaria para incrementar tu productividad

El horario de trabajo flexible es un factor que permite controlar el tiempo dedicado al trabajo y el ámbito personal. Por eso, encontrar el equilibrio entre ambos campos de la vida influirá positivamente en nuestra productividad.

Es posible aprovechar las plataformas tecnológicas para este fin.

trabajo-remoto-conoce-como-mejorar-tu-performance-virtual-universidad-continental-2
4. Ten descansos y desconexión digital

Es importante respetar los momentos de descanso y desconexión digital para mantener un buen rendimiento. Durante el trabajo remoto es probable perder la noción del tiempo o realizar trabajo excesivo. Por ello, es necesario realizar determinadas pausas de 10 a 15 minutos para no saturarse.

Así también, al finalizar la jornada laboral se debe cumplir las condiciones de trabajo ofrecidas por la empresa.

5. Utiliza herramientas que te ayuden durante el trabajo 

Por último, la utilización de herramientas tecnológicas mejoran la productividad del trabajo virtual. Entre las más conocidas se encuentran: Zoom, Meet, Teams, que permiten mantener una comunicación en videollamadas con tu equipo de trabajo. Así también, Google ofrece diversas herramientas para organizar las actividades laborales, compartir archivos y crear documentos.

El objetivo es poder integrar nuestro trabajo fácilmente con aquellas herramientas o plataformas que lo permitan.

Educación de transforma

En la Universidad Continental contamos con el programa A Distancia, para que aproveches tu tiempo como mejor lo dispongas. Además, te brindamos las herramientas necesarias para que puedas cumplir tus objetivos como un profesional de primer nivel. No esperes más. Toma fuerza. Tu propósito hazlo continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Ingeniería para cambiar el mundo: Obras de ingeniería que nos cambiaron

0
ingenieria-para-cambiar-el-mundo-obras-de-ingenieria-que-nos-cambiaron

Probablemente estés leyendo este artículo desde tu celular o computadora, ambos frutos extraordinarios del ingenio humano. Así como estamos en contacto con esta tecnología, todos los días ocurre que interactuamos con grandes, medianas y pequeñas obras de ingeniería. Si observas la ciudad con atención descubrirás que el paisaje está conformado por incalculable cantidad de obras antiguas y modernas de ingeniería, desde la autopista, puentes e internet, cuyo uso hemos normalizado y que han cambiado nuestra forma de vivir, de interactuar y comunicarnos.

Recordemos que la ingeniería es la ciencia que aplica conocimientos científicos y empíricos para satisfacer las necesidades de la vida diaria. Por ello, los objetos, lugares y experiencias diarias tienen la influencia de esta área de estudio.

ingenieria-para-cambiar-el-mundo-obras-de-ingenieria-que-nos-cambiaron

¿Cómo la ingeniería cambia el mundo?

La ingeniería ha transformado el mundo durante siglos. Es así que, sus creaciones han sido la clave para resolver innumerables problemas y cubrir las múltiples necesidades de la humanidad. A continuación enumeramos algunas obras que cambiaron el mundo.

Tecnología hidráulica de los Incas

El agua fue un elemento principal para el desarrollo de la sociedad Inca. Por eso, desarrollaron tecnología hidráulica y de riego para desarrollar la agricultura y fortalecer a todo el imperio. Machu Picchu cuenta con un complejo sistema de irrigación de conductos y canales que controlan el flujo del agua que funcionan hasta hoy.

Puentes colgantes

Los ingenieros incas tuvieron el reto de edificar en la accidentada geografía andina. Así crearon los puentes colgantes que se utilizaban para comunicar dos puntos distantes. 

El Canal de Panamá

La construcción del Canal de Panamá ha sido una de las obras de ingeniería más asombrosas de todos los tiempos. Ejecutado por franceses y estadounidenses, esta gran obra de ingeniería revolucionó el transporte marítimo mundial, uniendo el océano Atlántico con el Pacífico. 

Estación Espacial Internacional

Este es el mayor proyecto de ingeniería en órbita alrededor de la Tierra. La estructura pesa más de 400 toneladas. Fue construida gracias a la alianza de la NASA con varias empresas.

Inteligencia artificial

El avance de la tecnología del tratamiento del big data sumada a la tendencia del internet de las cosas demandan procesos sofisticados para satisfacer nuevas necesidades tecnológicas. Las áreas de conocimiento involucradas son: programación e informática, industria, investigación y telecomunicaciones.

ingenieria-para-cambiar-el-mundo-obras-de-ingenieria-que-nos-cambiaron

Ingeniería ambiental y gestión energética

Ante la necesidad de conservar el planeta, la ingeniería diseña procesos sostenibles para el tratamiento de residuos entre otras actividades de preservación del medio ambiente. Los ingenieros ambientales tienen la capacidad de cambiar el mundo mediante la preservación, protección y recuperación de espacios naturales.

Si quieres conocer más sobre cómo impacta la ingeniería en la humanidad la Universidad Continental invita a participar en el Conversatorio virtual «INGENIERÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN: LA INGENIERÍA CAMBIÓ EL MUNDO ¿QUÉ HARÍAS SI FUERAS INGENIERO?», a realizarse este miércoles 25 de mayo a las 4:00 p.m. 

Para asistir regístrate dando clic aquí o puedes ver la transmisión a través de nuestro Linkedin.

ingenieria-para-cambiar-el-mundo-obras-de-ingenieria-que-nos-cambiaron

Educación que transforma

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudia en la Universidad Continental para potenciar tus talentos y hacer del Perú un mejor país. Súmate al Pensamiento Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información