Inicio Blog Página 44

Cinco problemas de aprendizaje en niños y cómo enfrentarlos

0
cinco-problemas-de-aprendizaje-en-ninos-y-como-enfrentarlos

Los problemas de aprendizaje son causados por un proceso neurológico de madurez distinto, de origen genético, motivo por el que el niño procesa la información de manera diferente que sus pares. Es decir, las habilidades para la lectura, cálculo y escritura se encuentran muy por debajo de lo esperado para su edad cronológica. 

En ese sentido, es necesario entender que los problemas de aprendizaje no son enfermedades, que al recibir la terapia se va a “curar”, no es que el niño sea “bruto” o “engreído”. Es una condición con la que el niño va a vivir toda su vida. Por lo que, el objetivo de la intervención es brindarle las herramientas necesarias para afrontar la dificultad que presente y acompañar a los padres y docentes el apoyo y herramientas para favorecer el aprendizaje del niño. 

Por otra parte, en el artículo de Butterworth & Kovas del 2013 identifican que el 10% de la población infantil presenta un trastorno del aprendizaje. Esto considerando los 2 años de pandemia en que nuestros pequeños no tuvieron educación presencial, por tanto, es necesario estar alertas para poder identificar una posible dificultad y ser atendidos a tiempo.

cinco-problemas-de-aprendizaje-en-ninos-y-como-enfrentarlos

Si hemos terminado una relación, es normal sentir tristeza y esto no está mal. Esta tristeza debe durar lo que tenga que durar, ya que para superarla se debe seguir un proceso de duelo. De acuerdo con la psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler Ross, cuando pasamos por un proceso de duelo debemos seguir cinco etapas, las cuales se describen en la imagen.

Lo recomendable, bajo la mirada del coaching, es que sigamos con paciencia dichas etapas para poder sanar realmente este camino que puede ser muy doloroso.

cinco-problemas-de-aprendizaje-en-ninos-y-como-enfrentarlos

¿Cuáles son los problemas de aprendizaje más comunes?

  • Dificultades en la lectura: Dislexia.
  • Dificultades en la expresión escrita: disgrafía.
  • Dificultades en la matemática: discalculia.

Además, están los secundario, como:

  • Diagnóstico de Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
  • Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

Es importante tener claro que, antes de que podamos llegar a un diagnóstico, como son los problemas o trastorno de aprendizaje en la etapa escolar, durante la etapa preescolar el niño puede haber presentado dificultades para:

  • Comprensión de las indicaciones.
  • Demora en emitir respuestas.
  • Retraso en el inicio del lenguaje oral.
  • Dificultades para ubicarse en el espacio, diferenciar ubicaciones espaciales (arriba, abajo, derecha, izquierda).

cinco-problemas-de-aprendizaje-en-ninos-y-como-enfrentarlos

Al no ser atendidas a tiempo se incrementan las condiciones para la consolidación de un futuro problema de aprendizaje. 

¿Qué hacer si mi niño presenta dificultades para aprender?

  • Identificar dónde tiene la dificultad.
  • Brindar el apoyo y dar seguridad de que poco a poco irá logrando los objetivos.
  • Mantener la serenidad y calma para acompañar en el proceso.
  • Comentar con la docente sobre las observaciones y corroborar con ella si estas se mantienen en la clase.
  • Organizar el espacio donde realizará sus actividades académicas /tareas.
  • Contar con apoyos visuales (horarios) para que el niño pueda saber con certeza lo que tiene que hacer.
  • Dosificar las tareas, empezar por las más complejas para el estudiante y terminar con las más sencillas.
  • Finalmente, y no menos importante, consultar con un especialista para que reciba la atención especializada. 

Bibliografía

  • Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Arlington: American Psychiatric Association Publishing.
  • Butterworth, B., & Kovas, Y. (2013). Understanding neurocognitive developmental disorders can improve education for all. Science, 340.
  • Fundación ADANA. (25 de mayo de 2020). Definición y Tipos de Trastornos Del Aprendizaje. Obtenido de Fundación ADANA sitio web: https://www.fundacionadana.org/definicion-y-tipos-trastornos-del-aprendizaje/
Gony-Alvites
Mg. Gony Alvites Sosa

Psicóloga clínica, con maestría en fonoaudiología y experiencia en problemas de aprendizaje. Psicoterapeuta cognitivo conductual de niños, adolescentes y adultos. Tengo 10 años de experiencia en el trabajo con niños con problemas de lenguaje y aprendizaje.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida con las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Súmate al Pensamiento Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día mundial de los Océanos: Problemática y acciones para revertirla

0
dia-mundial-de-los-oceanos-problematica-y-acciones-para-revertirla

La ONU estableció que el 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, con el objetivo de reconocer la importancia que tienen los océanos en el planeta. Pues son el principal pulmón del planeta, ya que son los responsables de generar gran parte del oxígeno.

dia-mundial-de-los-oceanos-problematica-y-acciones-para-revertirla

Datos  sobre los Océanos

Según la ONU, estas cifras representan los grandes motivos por lo que celebrar el día de los océanos.

  • Los océanos producen alrededor del 50% del oxígeno del planeta y albergan la biodiversidad de la tierra. 
  • Son la principal fuente de proteína para mil millones de personas en el mundo.
  • Se estima que para 2030, alrededor de 40 millones de personas se ganarán la vida trabajando en industrias marítimas. 
  • Los océanos contienen el 96% de toda el agua de la Tierra. El resto es agua dulce que se encuentra en forma de ríos, lagos y hielo.
  • Los océanos absorben casi el 30% del dióxido de carbono producido por los humanos, lo que ayuda a mitigar el calentamiento global.
  • La extensión de los océanos es de más del 70% de la superficie del globo. Sólo el 1% de la superficie oceánica está protegida.
  • Los océanos absorben anualmente cerca del 25% del CO2 produce la actividad humana, reduciendo así el impacto del gas con efecto invernadero.
  • Entre un 50 y un 80% de la vida en la Tierra se encuentra bajo la superficie del océano. 
  • Los océanos constituyen el 90% del espacio habitable del planeta y menos del 10% de este espacio ha sido explorado hasta ahora por el hombre.

dia-mundial-de-los-oceanos-problematica-y-acciones-para-revertirla

Sin embargo, es lamentable que en la actualidad los océanos están afectados negativamente por efecto de la actividad humana.

  • A lo largo de los años, se produjo el agotamiento del 90% de las poblaciones de peces grandes y la destrucción del 50% de los arrecifes de coral, debido a actividades humanas imprudentes.

¿Cómo afecta la contaminación a los océanos?

La contaminación de los océanos está muy extendida y su alcance es un peligro. Un estudio reciente proporcionó la primera evaluación integral de los impactos de la contaminación del océano. Así se identificó que la contaminación es una mezcla compleja de metales tóxicos, plásticos, productos químicos fabricados, petróleo, desechos urbanos e industriales, pesticidas, fertilizantes, productos químicos farmacéuticos, escorrentía agrícola y aguas residuales. Más del 80% proviene de fuentes terrestres y llega a los océanos a través de los ríos, la escorrentía, la deposición de la atmósfera y el vertido directo de aguas residuales y residuos desechados.

La buena noticia 

No todo está perdido. Pues la contaminación de los océanos se puede controlar y prevenir. Una de las medidas efectivas es la prohibición de los plásticos de un solo uso y una mejor clasificación de los desechos. De esta forma, algunos gobiernos han frenado la contaminación de los océanos al implementar estrategias de control basadas en leyes, políticas, tecnología y cumplimiento específico.

dia-mundial-de-los-oceanos-problematica-y-acciones-para-revertirla

Súmate a estas acciones al controlar tu uso de plásticos, tampoco arrojes desperdicios al mar como colillas de cigarrillos y más. Si somos más personas cuidando los océanos podremos revertir juntos los efectos de la contaminación.

Educación que trasciende

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Continental para potenciar tus talentos y hacer del Perú un mejor país. Cumple tu propósito y hazlo continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Ocho claves del marketing para emprendedores principiantes

0
ocho-claves-del-marketing-para-emprendedores-principiantes

Todos tenemos alguna pasión o tema especial donde solemos entretenernos y estar informados. Esto podría ser una buena oportunidad para diseñar un modelo de negocio que permita solucionar un problema o satisfacer una necesidad con la gran misión de servir al consumidor. Es preciso resaltar que servir al mercado con un producto o servicio bueno, tendrá como consecuencia las ganancias que pueda generar la Empresa, recordemos que retener a un cliente para una empresa es más económico que conseguir a un nuevo cliente, ya que de tener una experiencia positiva apoyará en incrementar la cartera de clientes. Entonces ¿cómo logramos esto? A continuación, les comparto ocho tips del Marketing para Emprendedores.

1- Realiza un Análisis Situacional:

En esta etapa es preciso realizar un diagnóstico del mercado y del Emprendedor, es el momento crucial donde “aterrizamos” nuestros recursos (tiempo a dedicar al negocio, monto a invertir, equipo de personas que necesitas, etc.) en función a las fortalezas, debilidades, amenas y oportunidad que se cuente en ese momento del análisis. Asimismo, según el tema de mayor interés del emprendedor, se recomienda analizar a la competencia existente, el comportamiento de compra del consumidor, así como también qué tan accesible es poder llegar a ellos, los requisitos políticos – legales a cumplir, el impacto de la tecnología, las limitantes socioculturales y el crecimiento económico del lugar donde se desea emprender.  Recuerda, realizar un diagnóstico de mercado es como cuando un médico antes de recetar medicamentos o aplicar un tratamiento, debe informarse bien de los síntomas del paciente y para ello solicita análisis de laboratorio y otros exámenes que le permita acertar con la enfermedad (necesidad) del paciente (cliente).

ocho-claves-del-marketing-para-emprendedores-principiantes

2- Conoce a tu Cliente Objetivo:

En esta etapa es preciso conocer cuál es el perfil de tu público objetivo, para poder describirlo existen numerosas herramientas tales como: Buyer person, avatar person, mapa de empatía, entre otros. Para ello, recomiendo primero utilizar las variables de segmentación, las cuales consisten en 4 variables: Variable Demográfica, Variable Geográfica, Variable Psicográfica y la Variable Comportamental, el cual se muestra en el siguiente cuadro propuesto por Phillip Kotler y Armstrong para poder perfilar al grupo de personas de un mercado.

Principales criterios de Segmentación

xxxxx

En seguida, a través de entrevistas a profundidad se recomienda aplicar la herramienta del  buyer person, término acuñado por primera vez por Tony Zambito, experto en Marketing, quien en sus propios términos lo define así:

“Modelo arquetípico basado en un proceso de investigación, que representa quiénes son los compradores, qué intentan lograr, cuáles son las metas que motivan su comportamiento, como piensan, cómo compran, por qué toman sus decisiones de compra, dónde compran y cuándo deciden comprar.”

Fuente: Milca Peguero

3- Identifica el Problema o Necesidad a Resolver:

Con la finalidad de validar que el problema o necesidad no sea una suposición o algo subjetivo, es importante que se justifique con fuentes confiables y estadísticas.

4- Define las Hipótesis:

Se refiere a las posibles soluciones, las cuales se convierten en “lluvia de ideas” que luego se recomienda testearlas con la definición del producto mínimo viable.

5- Desarrollo un Producto Mínimo Viable (PMV):

EL producto mínimo viable según su creador Frank Robinson, «Es la versión de un nuevo producto que un equipo utiliza para obtener la cantidad máxima de conocimiento validado sobre los clientes con el menor esfuerzo”. Esto supone la facilidad de poder componer un producto con sus características mínimas de funcionamiento y ser testeado o validado en el mercado objetivo.

ocho-claves-del-marketing-para-emprendedores-principiantes

6- Testea el producto en el mercado objetivo:

 En esta etapa, se cuenta con la herramienta “validation board”, el cual se muestra a continuación un esquema desarrollado por LeanStartupMachine. Esta herramienta permite pivotear o testear cada hipótesis convertida en un producto mínimo viable al segmento objetivo y con ello recabar la mayor información posible para poder validar los atributos del producto o rediseñarlos.

7. Diseña el modelo de Negocio:

Una vez que se haya elegido la idea que justifica el problema o necesidad analizada, se procede en diseñar el “business case” donde haciendo uso de herramientas como el Lean Canvas permitirá contar con una presentación final del negocio a emprender.

8- Diseña y Desarrolla la campaña de lanzamiento:

Esta es la etapa de luz, ya que se tangibiliza la propuesta que se ha venido testeando anteriormente y se da a conocer el producto o servicio al mercado objetivo. Para ello es importante primero determinar los objetivos que esperas alcanzar en el lanzamiento de producto, y luego proponer la estrategia de comunicación basado en los medios que apoyaran a realizar una difusión más eficiente y directa del mensaje que se busca transmitir, finalmente realizar el presupuesto de inversión, del mismo modo se recomienda calcular el tiempo del retorno de la inversión.

Iveth Lorena Mayta Aylas
Iveth Lorena Mayta Aylas

Docente Universitaria de Pregrado e investigadora en temas relacionados a negocios y marketing. Candidata doctoral en Administración, Magister en Administración con mención en Dirección de Proyectos de Inversión, Licenciada en Administración y Marketing, con más de 10 años de experiencia en consultoría y liderazgo proyectos de innovación en el  desarrollo productos y marcas, planes de marketing y comercial en el sector de construcción, energía, consumo masivo, y retail.

Educación que transforma

Emprende y vive tu propósito en la Universidad Continental. Conviértete en un profesional capacitado para gestionar de forma estratégica las diversas áreas de una empresa, y causa impacto positivo.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Identidad LGTB+: ¿Conoces estas palabras sobre la diversidad de género?

0

Dicen que las palabras son las armas más peligrosas que posee el ser humano, y una de sus víctimas predilectas -lamentablemente- es la comunidad LGTB+.

A lo largo de nuestra historia, hemos podido escuchar una serie de términos -una más terrible que la otra- que dicen «describir» a los miembros de este colectivo. Sin embargo, solo fomentan la burla, el odio, la intolerancia y la desigualdad.

Por ello, en el Día del Orgullo LGTB+, te presentamos una serie de palabras que debes conocer para respetar la diversidad de género y empezar con el verdadero cambio que nuestra sociedad está necesitando.

En la Universidad Continental nos unimos a la lucha de la comunidad LGTB+, promoviendo el respeto y la igualdad social en nuestras instalaciones y programas a distancia. ¡Feliz Día Internacional del Orgullo LGTB!

¡Somos la Fuerza del Cambio!

Celebremos siempre con orgullo, el decir y sentir lo que realmente somos, sin miedo a la crítica, enfocándonos en lo importante y desechando lo malo. Estudia en la Universidad Continental y forma parte de la Fuerza del Cambio, el motor que mueve el mundo.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Cinco mitos del autocuidado: ¿Auto engaño o autocuidado emocional?

0
https://blogs.ucontinental.edu.pe/identidad-lgtb-conoces-estas-palabras-sobre-la-diversidad-de-genero/destacados/

El autocuidado, en diferentes niveles, está relacionado a una variedad de hábitos que realiza el ser humano, siendo estos producto del razonamiento, experiencia y consejos para mantener el bienestar emocional. Es importante comprender lo esencial de cuidar el aspecto afectivo de cada persona, resaltando las emociones como pieza clave en la interacción social; así como también, con la forma de pensar y actuar, permitiendo afrontar los diversos retos que se presenten en el día a día. 

https://blogs.ucontinental.edu.pe/identidad-lgtb-conoces-estas-palabras-sobre-la-diversidad-de-genero/destacados/

En las siguientes líneas, pasaremos a revisar 5 mitos del autocuidado emocional, a los cuales tenemos que estar muy atentos:

1.- El tiempo cura las heridas

Si bien el tiempo tiene un valor importante en la experiencia humana, no es del todo así, dependiendo de la problemática de cada persona se debe tener en cuenta su capacidad de análisis y resolución de problemas. La responsabilidad del autocuidado recae en la propia persona, siendo el administrador de sus propias emociones, y su deber de tomar acción inmediata para no ser contraproducente. 

En este punto se debe aceptar el momento y lo que implica la problemática, parte de ello es determinar claramente cuál es el origen y cuales son las posibles acciones a realizar, analizando los pros y contras de las mismas.

1.- El tiempo cura las heridas

Si bien el tiempo tiene un valor importante en la experiencia humana, no es del todo así, dependiendo de la problemática de cada persona se debe tener en cuenta su capacidad de análisis y resolución de problemas. La responsabilidad recae en la propia persona, siendo el administrador de sus propias emociones, y su deber de tomar acción inmediata para no ser contraproducente. 

En este punto, para el autocuidado se debe aceptar el momento y lo que implica la problemática, parte de ello es determinar claramente cuál es el origen y cuales son las posibles acciones a realizar, analizando los pros y contras de las mismas.

2.- Las emociones son buenas y malas

Viene a ser un error muy común el considerar las emociones desde un plano moral, y decir que son buenas o que son malas, porque ello lleva a determinar una preferencia por las buenas emociones y considerar la presencia de las malas emociones como lo peor de la vida. La realidad es que las emociones están presentes para vivir, aprender y experimentar. El autocuidado también trata de la aceptación.

https://blogs.ucontinental.edu.pe/identidad-lgtb-conoces-estas-palabras-sobre-la-diversidad-de-genero/destacados/

Acción: Disfruta cada emoción que se presente en tu día a día, y hazte la pregunta ¿por qué se presenta “x” emoción?

3.- Primero tú, luego yo

Al hablar de las emociones es importante ser primero “nosotros», porque el cuidado de las emociones y sentimientos son el punto de equilibrio propio y de los demás. No existe la persona que sea un caos internamente en sus emociones y sepa cuidar sus relaciones personales. Hay que tener presente que todo parte de uno mismo.

Acción: Siempre hay un momento valioso para hacer un FODA de nuestras emociones, ello nos permitirá potenciarlas.

4.- Los años me dan equilibrio emocional

Este mito de autocuidado va de la mano con el primer mito, debido a que el tiempo no va permitir que uno madure en su mundo afectivo. La verdad es que cada día uno tiene que reflexionar sobre las emociones que vivió y aprender a regular esta carga emocional que se puede presentar, para ir avanzando cada día paso a paso.

https://blogs.ucontinental.edu.pe/identidad-lgtb-conoces-estas-palabras-sobre-la-diversidad-de-genero/destacados/

Acción: Es importante aprender de nuestros errores pero también puedes aprender de los demás.

5.- Consentirme 

El madurar en el manejo de nuestras emociones no solo se va lograr cumpliendo con nuestros caprichos o darse el gusto, también existe los espacios donde es importante ponerse en conflicto con uno mismo, ya que si uno solo se consiente lo único que estaría haciendo es evadir los problemas, lo cual es evadir la realidad.

Acción: No tengas miedo a pensar toda una tarde y encontrar la razón de esas ideas.

Como vemos, en cada uno de estos mitos del autocuidado el objetivo es el mismo, evitarnos, evitar el contacto con nosotros mismos y evitar explorar todas nuestras emociones, el cómo se presentan, como se viven y el cómo las regulamos.

Anímate¡¡¡ conócete más y de esa forma comprenderás a los demás.

Jonathan Carlos Aguilar Bueno
Jonathan Carlos Aguilar Bueno

Psicólogo. Maestro en psicología educativa y psicología clínica y de la salud. Trabaja principalmente con adolescentes y adultos, con el interés en las neurociencias y programas referidos a la rama de la neuropsicología. Es docente en la Universidad Continental.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cómo elegir una bicicleta ideal para mi? Consejos antes de tu compra

0
como-elegir-una-bicicleta-ideal-para-mi-consejos-para-lacomo-elegir-una-bicicleta-ideal-para-mi-consejos-antes-de-tu-compra-compra-de-tu-bicicleta

Para elegir una bicicleta es necesario que definas el uso que le darás. ¿Quieres montar en carretera o en montaña, o es para ir por la ciudad? También, ¿Necesitas una bicicleta para uso recreativo o profesional? A continuación te compartimos algunos consejos para elegir la bicicleta ideal para ti.

Establece tu presupuesto

Para adquirir una bicicleta ten en cuenta que existe gran variedad. Por ello, luego de identificar el uso que le darás, debes saber cual es el presupuesto mínimo y máximo que dispones. Ten en cuenta que si planeas adquirir una bicicleta de segunda mano debes asegurarte con un experto externo que la bicicleta esté en buenas condiciones, pues nadie quiere que tu salud se vea afectada.

como-elegir-una-bicicleta-ideal-para-mi-consejos-para-lacomo-elegir-una-bicicleta-ideal-para-mi-consejos-antes-de-tu-compra-compra-de-tu-bicicleta

Talla de la bicicleta

Para calcular el tamaño de tu próxima bicicleta debes considerar el tamaño de su aro, para los adultos el más común es el 26. La talla de la bicicleta se basa en la longitud del tubo del asiento. Para calcular la talla con más exactitud puedes visitar la calculadora en el sitio www.tallabicicleta.com

Estatura85 a 107 cm107 a 130 cm130 a 140 cm140 a 160 cm160 cm a +
Aro12″ a 14″16″ a 20″24″26″28″

 

como-elegir-una-bicicleta-ideal-para-mi-consejos-para-lacomo-elegir-una-bicicleta-ideal-para-mi-consejos-antes-de-tu-compra-compra-de-tu-bicicleta

Partes y accesorios

Cuando identifiques la bicicleta que quieres es importante investigar si los accesorios y respuestos son fáciles de encontrar. Además, que estén a un precio accesible para ti. Ten en cuenta que accesorios como luces o adhesivos reflectivos son importantes para circular de noche y no siempre están incluidos.

como-elegir-una-bicicleta-ideal-para-mi-consejos-para-lacomo-elegir-una-bicicleta-ideal-para-mi-consejos-antes-de-tu-compra-compra-de-tu-bicicleta

Recuerda que andar en bicicleta trae excelentes beneficios para tu salud. Además, es limpio, ecológico y saludable, solo asegúrate que sea seguro para ti. Por lo que debes con regularidad verificar su buen estado. Además, cuando circules enfócate en la vía en la que circulas. Es recomendable no llevar auriculares puestos y  respetar siempre las normas de circulación. 

Por último, siempre que salgas de casa recuerda llevar tu casco, luces y reflectantes, sobre todo si regresarás por la noche.

Educación que transforma

Crea tu futuro en la Universidad Continental. Conecta tu sentido de progreso con tu propósito en favor del aprendizaje, para retar el status quo y salir de tu zona de confort. Tu propósito, hazlo Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cómo realizar tu traslado de universidad a una licenciada por SUNEDU?

0

El traslado de universidad es una decisión muy importante. La universidad donde decidas culminar  tu carrera te dará las herramientas necesarias para que estés totalmente preparado, preparada para un mercado laboral cambiante y agresivo.

Para tu traslado de universidad ten en cuenta lo siguiente:

  • Elige una modalidad que se adapte a tu estilo de vida. Puede ser que ahora tengas otras responsabilidades como un empleo de lunes a viernes, un nuevo emprendimiento que gestionar o cuidar de un familiar.

  • Recopila los requisitos básicos que te pedirán las universidades: copia simple del certificado original de estudios correspondiente a los cinco años de educación secundaria, el certificado original de estudios universitarios con un mínimo de 72 créditos aprobados, la constancia de la primera matrícula en la universidad de procedencia, la constancia de no haber sido separado de su institución de procedencia y los sílabos originales autenticados por la universidad de origen. Si provienes de una universidad con licencia denegada por SUNEDU, puedes trasladarte con menos de 72 créditos aprobados.
  • Ponte en contacto con la institución que seleccionaste para realizar tu traslado de universidad.

La  Universidad Continental ofrece el programa de traslados con beneficios diferenciados, que además te aseguran una calidad de enseñanza superior gracias a su máxima flexibilidad. Así no tendrás la necesidad de modificar tus rutinas, ni descuidar tus labores y ocupaciones. Y lo mejor de todo es que disfrutarás de la misma exigencia y calidad educativa respaldada internacionalmente.

Si deseas conocer sobre la convalidación de cursos para trasladarte a la Universidad Continental visita https://ucontinental.edu.pe/convalidaciones/

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Trasládate a la UC y súmate al Pensamiento Continental para hacer del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Estereotipos: Siete consejos para combatirlos y eliminarlos

0
estereotipos-siete-consejos-para-combatirlos-y-eliminarlos-universidad-continental

Los estereotipos, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), son prejuicios generalizados sobre los atributos o características que hombres y mujeres deberían reunir. Se trata de ideas preconcebidas, muchas veces erróneas, que pueden traer consigo mensajes de discriminación, represión de la diversidad e incluso actos de violencia contra una persona o grupo. Son conductas que no están alineadas a los valores y la cultura de la Organización Educativa Continental y que debemos combatir.

Para poder resolver este problema debemos entender cómo se origina. Los prejuicios suelen empezar a concebirse en la infancia, porque desde los primeros años de vida recibimos información que establece las creencias y etiquetas que les asignaremos a los demás, e incluso a nosotros mismos. Esta información, de manera consciente o inconsciente, la tomamos como verdad y se refuerza por diversas fuentes, como la familia, la religión, las amistades, los medios de comunicación, la educación, espacios de trabajo y las redes sociales.

estereotipos-siete-consejos-para-combatirlos-y-eliminarlos-universidad-continental

Impacto negativo

¿El resultado? Nos formamos en base a reglas y normas establecidas sobre cómo debemos comportarnos, vestirnos, lucir, pensar o decir para encajar en la sociedad. Lamentablemente, si estos estereotipos se generalizan, pueden convertirse en prejuicios y no permitirnos reconocer las habilidades, capacidades y valor de las personas. Por el contrario, nos lleva a encasillarlas por ideas preconcebidas sin ningún sustento.

“Ya sean abiertamente hostiles (ejemplo: todas las mujeres son irracionales) o aparentemente benignos (ejemplo: los hombres no lloran), los estereotipos son perjudiciales y perpetúan las desigualdades”, señala Jan Jarab, representante regional del ACNUDH en América del Sur.

Malos ejemplos 

Existen muchos ejemplos de estereotipos que se han venido fortaleciendo a lo largo de los años y que no tienen un asidero real. Algunos de ellos son:

  • Las mujeres son delicadas, sensibles, organizadas, emocionales, pasivas, multitasking y son más comprometidas.
  • Los hombres son ambiciosos, lógicos, asertivos, líderes, dominantes, fuertes y solo pueden hacer una cosa a la vez.
  • Los afrodescendientes son fuertes, menos inteligentes, realizan labores de servicio y tienen mala higiene.
  • Las personas con alguna discapacidad no son inteligentes, sociables y no pueden tener una vida social o ser independientes.
  • Las personas que confirman la comunidad LGTBIQ son promiscuas e inmorales y no se puede confiar en ellas.

Estas son afirmaciones erróneas que no nos dejan avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria. Es momento de cambiar y borrar estos estereotipos.

¡Somos la Fuerza del Cambio!

La Organización Educativa Continental fomenta conductas que están alineadas a los valores y la cultura de su visión. El respeto, la tolerancia y la aceptación son parte de este gran cambio que promovemos. Únete a esta gran cruzada, únete a la Fuerza del Cambio.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cómo tomar mejores decisiones empresariales? Descúbrelo aquí

0
como-tomar-mejores-decisiones-empresariales-descubrelo-aqui-universidad-continental

Si estás inmerso o inmersa en el mundo de los negocios tomar decisiones empresariales acertadas será una actividad constante para que tu negocio tome el rumbo adecuado. Está dinámica influirá directamente en el crecimiento de tu emprendimiento logrando resultados tanto positivos como negativos.

Sin embargo, embarcarse en tomar decisiones importantes puede resultar complicado y hasta frustrante si es que no se cuenta con el conocimiento, la experiencia y las herramientas necesarias. Por ello aquí te dejamos algunos consejos para lograr una mejor toma de decisiones empresariales.

como-tomar-mejores-decisiones-empresariales-descubrelo-aqui-universidad-continental

Conociendo el problema

Una de las primeras cosas que debes de tomar en cuenta es la información que tienes sobre el problema. Es necesario que conozcas a lo que te vas a enfrentar, para ello recopila la información necesaria y analiza las dimensiones de la situación. ¿Qué tan relevante es?¿Cuáles son los factores que han ocasionado este problema?¿Cuál es mi margen de acción? son algunas preguntas que deberás hacerte para conocer a profundidad el problema.

Evaluando el costo-beneficio

Una vez analizado el problema deberás establecer algunas alternativas posibles que puedes tomar, siempre tomando en cuenta el costo-beneficio que vayas a obtener. Es decir, la conveniencia, la idoneidad, el resultado y los recursos empleados directa e indirectamente en solucionar el problema. Para ello te recomendamos evaluar métricamente el impacto de una decisión.

como-tomar-mejores-decisiones-empresariales-descubrelo-aqui-universidad-continental

Analizando los factores internos y externos

Así mismo es fundamental que tomes en consideración las condiciones internas y externas que podrían afectar la idoneidad de tus decisiones. Estar al tanto de eventos políticos, sociales, económicos y hasta climáticos te darán un marco de referencia para tomar decisiones de carácter macro. Por otro lado, conocer la dinámica de tu empresa desde adentro te ayudará a entender cómo funciona y cuáles son sus fortalezas y debilidades.

¿Quieres mejorar tus habilidades para la toma de decisiones empresariales? Te invitamos al taller presencial de “Simulación de decisiones empresariales”, donde aprenderás a enfrentar situaciones reales a través de poderosas herramientas.

  • Día: viernes 03 de junio del 2022
  • Hora: de 3:00 pm a 5:00 pm. 
  • Lugar: Campus Los Olivos de la Universidad Continental
  • Información: 942 868 460

¡Lidera empresas!

Conviértete en un profesional capacitado para gestionar de forma estratégica las diversas áreas de una empresa como finanzas, marketing, recursos humanos, producción. Estudia Administración en la Universidad Continental y lidera proyectos orientados a la productividad y transforma ideas emprendedoras en negocios rentables.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Sesgos inconscientes: ¿qué son y cómo nos afectan?

0
sesgos-inconscientes-que-son-y-como-nos-afectan-universidad-continental-1

En la búsqueda de la igualdad, uno de los factores que debemos gestionar son los sesgos inconscientes. Se trata de mecanismos racionales que, sin tener plena conciencia, nos permiten emitir de manera automática un juicio de valor sobre una persona o situación. Son filtros y “atajos” mentales que se basan en supuestos que nos resultan familiares. 

¿El problema? Nos pueden llevar a cometer equivocaciones, tener comportamientos discriminatorios y generar desigualdades. Estos sesgos suelen procesar la información a partir de estereotipos, considerando u omitiendo información externa. Ello refuerza y generaliza estas concepciones en los distintos grupos de personas, afectando la diversidad. 

Aunque muchas veces parezca que actuamos con lógica y objetividad, es inevitable caer en los sesgos inconscientes.

sesgos-inconscientes-que-son-y-como-nos-afectan-universidad-continental-1
Tipos de sesgos inconscientes

En la Organización Educativa Continental esperamos que nuestras y nuestros estudiantes, docentes y alumnos identifiquen cuáles son los distintos sesgos, para gestionarlos adecuadamente y avanzar hacia la igualdad. A continuación, detallamos los sesgos más comunes para saber identificarlos:

-Por género: Se basa en sobreestimar o subestimar a las personas por su género. Por ejemplo, se suele subestimar el desempeño laboral de las mujeres, ocasionando que se esfuercen más que los hombres para demostrar que son igual de competentes.

-Por simpatía: Calificar o sobre calificar a las personas por su simpatía. Se espera que las mujeres sean más simpáticas y dulces. En cambio, si tienen una personalidad fuerte o son directas, es probable que sean tomadas como poco agradables, agresivas o no estar listas para ser líderes. 

-Por afinidad: Se trata de confiar automáticamente en quienes tienen semejanzas con nosotros por pertenecer a un mismo grupo social o tener las mismas creencias. Esto impacta en las oportunidades que les damos personas de otros grupos o creencias.

sesgos-inconscientes-que-son-y-como-nos-afectan-universidad-continental-2

-Por percepción: El sesgo de percepción ocurre cuando juzgamos o tratamos a otros basándonos en estereotipos y suposiciones, a menudo inexactas y demasiado simplistas, sobre el grupo al que pertenecen. Puede involucrar otros sesgos, como los de género, de edad y de apariencia.

-Por “efecto halo”: El efecto halo es un término acuñado por el psicólogo Edward Thorndike en la década de 1920. Tiene lugar cuando desarrollamos una impresión positiva de alguien debido a una sola de sus cualidades o atributos. Podemos poner a alguien en un pedestal sin merecerlo.

-Por autoridad: El sesgo de autoridad es creer en las figuras de autoridad y seguir sus razones. Sin embargo, seguir ciegamente las instrucciones de un líder sin aplicar nuestro propio criterio crítico puede causar problemas, porque habrá casos en los que no tengan la razón.

-Por grupo: El sesgo de grupo, similar al de conformidad, ocurre cuando cambiamos nuestras opiniones o comportamientos para que coincidan con los del grupo, incluso si no coinciden con lo que realmente pensamos. Nos hace tomar decisiones solo por tener la aprobación del grupo.

Combatamos los sesgos inconscientes para tener una organización más igualitaria y justa.

5 beneficios de combatir los sesgos inconscientes:

1. Más eficiencia: los equipos diversos poseen más ventajas para resolver problemas.

2. Más habilidades: personas con habilidades diferentes reúnen talentos más amplios. 

3. Más innovación: los equipos diversos aportan una gama de ideas nuevas y creativas. 

4. Más productividad: personas con más motivación y confianza son más productivas. 

5. Más engagement: mayor satisfacción laboral genera más compromiso con los retos.

Educación de trasciende

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información