Warning: Attempt to read property "term_id" on null in /home/blogsucontinent/public_html/wp-content/themes/Newspaper-child/functions.php on line 195
Inicio Blog Página 65

Cambio climático: ¿Por qué debe alarmarnos el último informe de la ONU?

0
cambio-climatico-por-que-debe-alarmarnos-el-ultimo-informe-de-la-onu-universidad-continental

La ONU y su Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático(IPPC) encendieron las alarmas al emitir uno de los informes más elaborados y completos realizados hasta hoy sobre el calentamiento global y las repercusiones negativas en la humanidad.

Los resultados son preocupantes al punto de que el secretario general de la ONU, António Guterres, describió el informe como una «alerta roja para la humanidad», pues se revela que los efectos del incremento de temperatura en la superficie terrestre impactarán terriblemente en nuestro planeta.

cambio-climatico-por-que-debe-alarmarnos-el-ultimo-informe-de-la-onu-universidad-continental

Este reporte está enfocado en los resultados científicos del análisis de más de 14.000 artículos que estudian este fenómeno. Se espera que en los próximos meses se publiquen los resultados concernientes al impacto real y las posibles soluciones.

La tierra se calienta aceleradamente

El informe sostiene que “las probabilidades de sobrepasar el nivel de calentamiento global de 1,5 ºC en las próximas décadas, y se concluye que, a menos que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan de manera inmediata, rápida y a gran escala, limitar el calentamiento a cerca de 1,5 ºC o incluso a 2 ºC será un objetivo inalcanzable”. 

El reporte es contundente. El cambio climático existe y está siendo acelerado en gran medida por la actividad humana: “las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas son responsables de un calentamiento de aproximadamente 1,1 °C desde 1850-1900, y se prevé que la temperatura mundial promediada durante los próximos 20 años alcanzará o superará un calentamiento de 1,5 ºC”.

cambio-climatico-por-que-debe-alarmarnos-el-ultimo-informe-de-la-onu-universidad-continental

El nivel del mar aumentará irremediablemente

De acuerdo a una lectura del reporte de la IPPC efectuado por la BBC el nivel del mar podría elevarse hasta 2 metros para fines de este siglo y hasta 5 metros para el 2150. Esto desataría una serie de consecuencias en ciudades costeras y en islas alrededor del mundo. Un escenario catastrófico.

Incluso si tomamos medidas este aumento del mar será inevitable. Lo que ocasiona un desbalance climático y una consiguiente crisis en determinadas partes del globo que no se podrán evitar.

cambio-climatico-por-que-debe-alarmarnos-el-ultimo-informe-de-la-onu-universidad-continental

Pese a este desolador panorama, los científicos y personalidades encargadas de elaborar este informe no son pesimistas y sostienen que es necesario tomar acciones inmediatas e implementar políticas medioambientales para que este efecto no sea irreversible. De nosotros depende.

¡Somos la Fuerza del Cambio!

Los ingenieros ambientales conocen los procesos físicos, químicos y biológicos que ayudan a prevenir problemas ambientales y permiten que haya armonía entre la humanidad y la naturaleza. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Continental y contribuye a combatir el cambio climático con estrategias funcionales.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Productividad en obras: Seis claves para entender su importancia

0
productividad-en-obras-seis-claves-para-entender-su-importancia-universidad-continental

En la actualidad, el mundo de la construcción es uno de los pilares que impulsan la economía de un país, ya que genera una gran cantidad de puestos de trabajo. Por ello es muy frecuente escuchar conceptos relacionados a la productividad en obras, puesto que es indispensable para las empresas ser más productivas y competitivas, asegurando de tal forma garantizar el producto a entregar con calidad, optimizando los costos y plazos de ejecución.

La productividad viene a ser la relación entre la producción obtenida en un sistema de producción y los recursos utilizados para obtenerla, la productividad se refiere a aquello que genera el trabajo: la producción por cada trabajador, por cada hora trabajada. Una producción mayor significa hacer más con la cantidad de recursos o hacer lo mismo con menos capital. (1)

A continuación, indicamos las seis claves para tener en cuenta para controlar y mejorar la productividad en las obras:

[ultimate_carousel slide_to_scroll=»single» slides_on_desk=»1″ slides_on_tabs=»1″ slides_on_mob=»1″ speed=»500″ arrow_color=»#6802c1″ arrow_size=»35″ dots_color=»#6802c1″ item_animation=»swing»][bsf-info-box icon_size=»32″]

1.- Filosofía Lean Construction


Uno de los factores claves para poder medir, controlar y optimizar la productividad en obras es la aplicación de la Filosofía Lean Construction, que consiste en  optimizar los recursos (mano de obra, materiales y equipos), costos y tiempos, orientado en la administración de la producción en la construcción, siendo su objetivo principal reducir o eliminar los desperdicios que no agregan valor al proyecto y lograr optimizar los que sí generan valor.[/bsf-info-box][bsf-info-box icon_size=»32″]

2.- La planificación y control de obra


El poder planificar de una manera óptima todos los recursos (mano de obra, materiales, equipos) que intervendrán en la construcción del proyecto, generará que el proyecto se culminé en el plazo establecido y controlando el presupuesto. Es importante que todos los actores que intervienen en el proyecto estén involucrados y tengan una continua coordinación para todas las actividades que se realicen por más pequeña que estas sean, para ello se recomienda emplear la herramienta Last Planner.[/bsf-info-box][bsf-info-box icon_size=»32″]

3.- La capacitación frecuente


La capacitación tiene un rol importante dentro del sector construcción, ya que se debe informar e instruir al personal técnico y obrero sobre las diferentes herramientas y técnicas que se tiene para optimizar y mejorar los procesos constructivos. Así mismo, la comunicación debe ser fluida entre los ejecutores y trabajadores con la finalidad de que todos sepan cuáles son las metas, objetivos y la programación que se debe de ir cumpliendo a lo largo de la ejecución del proyecto.[/bsf-info-box][bsf-info-box icon_size=»32″]

4.- Fortalecer el sistema de abastecimiento


El sistema de abastecimiento debe de ser una prioridad, en vista de que suele ser uno de los puntos más débiles al inicio de un proyecto. ¿Qué materiales vamos a requerir y cuánto?, ¿Qué se debe comprar y en qué momento?, ¿Están claras las especificaciones técnicas de lo que se desea?, ¿Se tiene proveedores confiables y responsables? son preguntas que se deben resolver primero.

Por ello es indispensable realizar coordinaciones desde la gerencia, ejecutores y administradores a través de reuniones semanales y mensuales con la finalidad de hacer llegar nuestros requerimientos con sus plazos respectivos, de tal forma que se tenga todo lo que se vaya necesitando en el momento exacto, garantizando que nuestros requerimientos cumplan con las especificaciones técnicas que se solicite.[/bsf-info-box][bsf-info-box icon_size=»32″]

5.- No cambiar a medio camino


Se debe evitar los trabajos rehechos, en ninguna etapa de la construcción de un proyecto, si se tiene una partida ya ejecutada no se debe de demoler, cambiar o modificar. Para eso es muy importante la etapa de coordinación y unificación de los planos de las diferentes especialidades (estructuras, arquitectura, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas y/o especiales).

Así mismo, también es fundamental la supervisión en cada una de las etapas, de nada serviría terminar antes del tiempo programado, si luego voy a volver realizar, en vista de que pierdo horas hombre, materiales y/o equipos que significarán pérdidas económicas y menor utilidad.[/bsf-info-box][bsf-info-box icon_size=»32″]

6.- Implementando nuevos modelos


Por último, en el mercado de la construcción, está tomando mucha fuerza la implementación del Modelado de la Información de Construcción o BIM (por sus siglas en inglés), que es una metodología que permite detectar interferencias entre las especialidades, permite una comunicación ágil de las mejoras en los procesos constructivos y nos permite controlar las variaciones que se produzcan en la obra en tiempo real y anticipándose a los cambios que se puedan producir en escenarios de incertidumbre y riesgo. (2)[/bsf-info-box][/ultimate_carousel]

Estas seis claves son los aspectos más importantes para entender la importancia de la productividad en obras. Es necesario que podamos ponerlas en práctica para que se logre controlar la productividad, asegurando el cumplimiento de los plazos y costos de una obra de construcción. 

Fuentes:

[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
kildare-jussety-ascue-escalante-universidad-continental
Kildare Jussety Ascue Escalante

Ingeniero Civil. Magister en Dirección en la Construcción. Participó en el seminario internacional en Lean Construction y BIM en la Universidad Politécnica de Catalunya Barcelona España. Gerente General de la Empresa C.E. IFAE S.R.L. Ejecutor de Obras de Infraestructuras en Instituciones Educativas y Centros de Salud. Es docente en la Universidad Continental.

[ultimate_spacer height=»30″]

Somos la Fuerza del Cambio

Para el ingeniero civil, los retos son oportunidades. Diseña los sistemas humanos en todo el planeta, genera cambios a pequeña y gran escala en contextos urbanos y globales. Estudia Ingeniería Civil en la Universidad Continental y sé parte de la Fuerza del Cambio.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Segunda temporada del podcast Súbete al Cambio con invitados como Vania Masías y más

0

Luego de una exitosa primera temporada del Podcast de la Universidad Continental, Súbete al cambio, en agosto inicia una segunda temporada con grandes invitados como:  Vania Masias, Amparo Nalvarte, Juan Carlos Sznak, Wendy Ramos, entre otros reconocidos invitados. 

En cada episodio de Súbete al cambio conocemos y nos inspiramos en las historias de reconocidos emprendedores peruanos, que han sabido capitalizar sus talentos ofreciendo productos y servicios de calidad a más peruano. Por ello, no es de extrañarse su éxito, pues este es la suma de una idea clara, constancia, y la mejor intención de servir.   

Las historias de Phillip Chu Joy, cofundador de LEAP Game Studios, productor y co conductor en TEC; Marco Loret de Mola, director de MatLab; y Carolina Botto, fundadora de Joinnus, nos abrieron la mente para conocer y reconocer cuando surge una necesidad y el valor que podemos aportar al ofrecer soluciones efectivas.

Además, cómo olvidar la historia de éxito de Azucena Gutiérrez, empresaria y fundadora de una cadena de juguerías Disfruta, quien impulsó el uso de la inteligencia artificial en una máquina expendedora de jugos; o la historia de Ignacio Schwalb, socio fundador de la cervecera artesanal Barbarian; Alexandra Herrera, Co-Fundadora de Ligas Femeninas de Fútbol; Daniel Bonifaz, Co-Fundador de Kambista la primera casa de cambios digital en el Perú; Monica Abarca, CEO y Co-fundadora de qAIRa y Alonso Mujica,  CEO y Fundador de Silabuz. Todos ellos comparten un espíritu apasionado y una mente que se desafía día a día.

Si en la primera temporada nos llenamos de la Fuerza del Cambio, en la segunda nos esperan más vitaminas de fuerza y optimismo. Las nuevas historias que escucharemos nos mostrarán caminos alternativos para emprender y apostar por ideas innovadoras que transformen la realidad y causen un auténtico impacto positivo en el Perú.

Súbete junto a Juan Diego Calisto, director de Innovación Social y Liderazgo de la Universidad Continental; Ian Sznak, diseñador de experiencias de transformación y vinculación organizacional; y Gianella Navarro, estudiante de Psicología UC al ascensor de la Universidad Continental.

Encuentra todos los episodios en:

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Arequipa: El legado sigue presente con la pasión por la tecnología de Pedro Paulet y Yolaos Chávez

0
Arequipa: El legado sigue presente con la pasión por la tecnología de Pedro Paulet y Yolaos Chávez

Arequipa es la cuna de grandes personalidades y científicos trascendentes como Pedro Paulet que nació en 1874 en Tiabaya, un histórico distrito al sur, lleno de campiñas, rodeado por el río Chili. Sin embargo, esta tierra prodigiosa hoy sigue ofreciendo al Perú y al mundo nuevos talentos, jóvenes llenos de sueños y con convicción de hacerlos realidad. Uno de ellos es Yolaos Chávez Delgado.

Arequipa: El legado sigue presente con la pasión por la tecnología de Pedro Paulet y Yolaos Chávez

Investigar con el corazón y la mente

Yolaos Chávez es un joven arequipeño de 23 años egresado recientemente de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad Continental. Desde pequeño tenía gran curiosidad por los motores y por conocer cómo funcionan los vehículos. Al culminar sus estudios secundarios Yolaos sabía perfectamente cuál sería su camino profesional.

Por supuesto siempre siguió con convicción su corazón y su pasión. Sin embargo, el camino no es sencillo. Tuvo que atravesar muchos retos mentales. Uno de ellos fue plantearse el resolver cómo hacer más eficientes y con menos consumo de combustible, los motores de las locomotoras que trasladan minerales en Arequipa. 

Su investigación lleva el título de: Diseño de deflectores para la reducción de la resistencia aerodinámica en la locomotora GT42AC u. “Es una investigación de tipo tecnológico que busca un alcance aplicativo para determinar cuán efectivo será la implementación de deflectores en la locomotora GT42AC, se tiene en cuenta el ángulo de enfrentamiento a usar, ya que este será fundamental además de los cálculos y simulaciones para la solución óptima. Gracias a esto podemos obtener los resultados de fuerzas de arrastre, coeficientes de arrastre y sustentación y por último la reducción de la potencia que tendrá que ser ejercida por el motor siendo este capaz de vencer las fuerzas aerodinámicas en contra y cumplir con el objetivo de una mejora en la eficiencia y un menor consumo de combustible, además del aumento de la eficiencia aerodinámica”, explica Yolaos.

Para su investigación Yolaos Chávez recurrió a antecedentes en EE.UU y Europa. Ahora trabaja en ofrecer la ejecución de su investigación a la empresa Inca Rail, pues sueña con ver materializado y el fruto de su trabajo.

Combatir la contaminación ambiental

El mundo cambia rápidamente y él es consciente que no es posible dejar de aprender. Por ello, Yolaos planea estudiar una maestría en Brasil donde se especialice en el funcionamiento de línea amarilla de maquinaria pesada, línea minera, fajas transportadoras, cortadoras, y funcionamiento estructuras. Posteriormente planea regresar al Perú para trabajar activamente contra la contaminación minera. Él afirma que con la tecnología es y será posible que conviva la extracción minera con la agricultura y otras actividades. 

Arequipa: El legado sigue presente con la pasión por la tecnología de Pedro Paulet y Yolaos Chávez

Amor por los animales

Combinar dos pasiones siempre puede traer resultados increíbles. Es así que, Yolaos pretende combina su pasión por la tecnología con su amor por los animales al crear un albergue que pueda ofrecer salvar la vida a animales indefensos con la creación de prótesis para perros y gatos. Así ellos puedan tener una segunda oportunidad de vivir luego de sufrir accidentes en las calles.

El legado sigue presente

La pasión por la tecnología de Pedro Paulet dio sus frutos en 1895 cuando desarrolló la idea que serviría de base para llevar al hombre al espacio al inventar el motor cohete de combustible líquido. Además en 1902 diseñó los planos del avión torpedo concebido para llevar un tripulante, elevarse y descender verticalmente y volar a 20 mil metros de altura.

Estos inventos lo llevaron a ser reconocido como precursor de la era espacial por Wernher von Braun, en su obra “Historia mundial de la astronáutica”. Braun fue jefe del programa espacial de la NASA, quien adoptó la idea del motor de combustible líquido de Pedro Paulet para que en 1969 logre llevar al hombre a la Luna en la nave Saturno V.

En 2006 la Nasa publicó un artículo donde menciona que un motor creado por Pedro Paulet del tipo pulso detonante sería el motor del futuro para viajes a planetas como Marte.

En Arequipa nace una fuerza que impulsa las pasiones: la fuerza arequipeña. Aquella que hizo que grandes personajes potencien sus talentos y logren trascender a su tiempo gracias a su dedicación y seguridad en sus sueños.

Educación que trasciende

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Conecta con tu Fuerza de ser arequipeño y participa de los talleres y actividades que despertarán tu mentalidad emprendedora.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Arquitectura con sillar: Conoce el material que le da el nombre de Ciudad Blanca a Arequipa

0

El uso del sillar en la ciudad de Arequipa es la más fiel representación de cuando la Arquitectura se acopla al lugar donde se asentará. No es secreto que en nuestra región no abunda la madera ni tampoco otros elementos como la quincha, pero si esta bella piedra de origen volcánico que le da el nombre mundial con el que se conoce a nuestra ciudad: “Ciudad Blanca”.

EL sillar o ignimbrita es una roca ígnea (roca volcánica), al igual que lo es el material conocido como Puzolana, que con su color rojizo le da el nombre al distrito de Cerro Colorado en nuestra ciudad y además es un material muy usado en la producción de cementos adicionados; pero también debemos recordar que dentro de los derivados de este enfriamiento magmático tenemos a la piedra pómez, también muy usada en la construcción cuando queremos aligerar los concretos.

El sillar se extrae en las canteras ubicadas en la zona de Cerro Colorado, Yura y Uchumayo, estas canteras que actualmente forman la “Ruta del Sillar”, donde podemos ver otro uso adicional al que le damos en la arquitectura: Esculturas donde artesanos muestran sus habilidades para lograr elementos que serán de uso decorativo para fachadas, para viviendas y otros usos como son enchapes con este material.

En nuestra ciudad el uso del sillar predominó en la época colonial, entre los siglos XVI al XVIII, cuando se empiezan a construir la parte tradicional de nuestra ciudad para la clase social aristocrática asentada en nuestra ciudad, donde los constructores de la época usan este material como elemento que le da vida a la hoy conocida “Casa Arequipeña”, la cual está formada por dos patios centrales, donde alrededor de ellos giran las habitaciones. 

Es también es estos siglos en que se ven las obras más importantes del tipo Religioso Monumental que desafiando el tiempo se erigen en nuestro centro histórico como son: La Catedral de Arequipa, El convento de Santa Catalina con sus 20,000m2 y una combinación de colores muy atractiva a los ojos y que tiene razón de ser en minimizar el impacto de los rayos solares sobre el blanco de nuestro sillar. La iglesia de la Compañía y sus claustros, el Templo de San Francisco, entre otros monumentos de alta visita de turistas nacionales y extranjeros que han posicionado a nuestra ciudad como un destino turístico imperdible cuando se habla de visitar el Perú.

Dentro  de los elementos más representativos de nuestra Arquitectura con sillar, a parte del predominante color blanco que le da nombre a nuestra ciudad tenemos: El uso de contrafuertes, como soporte a los grandes arcos y bóvedas, los que también son muy representativas de nuestra Arquitectura Local, el uso de gárgolas para evacuar aguas de las cubiertas; además del empleo de pórticos en fachadas, definidas por columnas que jerarquizan los ingresos, al igual que los rosetones y anagramas al estilo  Barroco, las que jerarquizan y dan valor a las fachadas de nuestras viviendas más representativas, como son la Casa Tristán del Pozo, la que actualmente funciona como local de una entidad Financiera. También forman parte de nuestra arquitectura los muros anchos entre 0.80 m y 1.20 m. y los típicos pisos de “Damero Español” que alterna un bloque de sillar y un paño de piedra de canto rodado.

Hoy en día el uso del sillar ya no se da con la demanda de otras épocas, los nuevos materiales de más fácil producción y también más baratos son más usados en la construcción de nuestras viviendas, pero no igualan en riqueza espacial y calidad arquitectónica que se puede lograr con el sillar, no olvidemos que es la calidad de nuestra Arquitectura Arequipeña con sillar, la que logró hacer que nuestro centro Histórico haya sido reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2000 por la UNESCO, los profesionales de la Arquitectura e Ingeniería no debemos vivir de espaldas a nuestra Arquitectura tradicional, sobre todo dando valor a este bello material como es el sillar, cuyo potencial constructivo ya está más que demostrado y su belleza, actualmente en nuestro país no tiene comparación. 

[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
Andrés Rojas Durand
MBA Arq. Andrés Rojas Durand

Arquitecto de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa con  MBA en la PUCP. Residente de obra en empresas privadas y municipios y soy especialista en construcciones prefabricadas y en producción de concreto. Labores en Concretos Supermix en el área de Prefabricados, como Sub Gerente en Ladrillera el Diamante. Actualmente se desempeña como Ing. de Calidad en Cementos Bio Bio S.A. (Chile) y  Docente de la U Continental en la Escuela de Arquitectura.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

Estudiar Arquitectura en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Conecta con tu Fuerza de ser arequipeño y participa de los talleres y actividades que despertarán tu mentalidad emprendedora.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Minecraft: ¿conoces cuál es su impacto en la Arquitectura?

0
minecraft-conoces-cual-es-su-impacto-en-la-arquitectura

Hace más de 10 años, Markus Persson —mejor conocido como Notch— desarrolló un juego de construcción basado en bloques que marcó un hito en la industria de los videojuegos. Así nació Minecraft, un video game de construcción, lanzado al mercado el 17 de mayo de 2009, cuyo éxito fue tan abrasador que la compañía Microsoft decidió comprarlo por 2 500 millones de dólares en 2014002E.

minecraft-conoces-cual-es-su-impacto-en-la-arquitectura

A diferencia de otros videojuegos famosos, Minecraft no cuenta con gráficos de última generación. Es un mundo de tercera dimensión completamente pixelado. Esto, lejos de ser una desventaja, es su principal atractivo. Los usuarios no necesitan computadoras avanzadas para jugarlo y –además- el sistema de “mundo abierto” que posee les ofrece a los jugadores la posibilidad de moverse con total libertad a través del mundo virtual y alterar cualquier elemento a su voluntad.  

¿Cuál es el impacto de Minecraft en la Arquitectura?

Aunque la mayoría de los jugadores de Minecraft se dedica a la construcción de edificios simples, otros han logrado desarrollar verdaderos proyectos arquitectónicos utilizando únicamente esta tecnología. Por ejemplo, este 2021, el youtuber y gamer peruano conocido como “El Bocha” logró realizar réplicas de diferentes atractivos turísticos del Perú, como: el Estadio Nacional, la Plaza de Armas de Lima y hasta la ciudadela inca de Machu Picchu.  

Para el arquitecto danés Bjarke Ingels, fundador de la prestigiosa firma Bjarke Ingels Group (BIG), la arquitectura debería parecerse más a Minecraft porque fomenta la participación de las personas en la construcción de su entorno. Inspirado por el videojuego, Ingels desarrolló la teoría del “World Craft”, que consiste en hacer del mundo un lugar donde el conocimiento y la tecnología “permitan convertir los sueños en espacios habitables, transformando la ficción en realidad», según sus propias palabras.

Y es que más allá de un juego, la plataforma permite que muchos arquitectos puedan llevar a cabo sus ideas más surrealistas de forma fácil, sencilla e innovadora. Este es el caso de Andrew McClure, un arquitecto de Los Ángeles que en 2018 se hizo tendencia por realizar un reto del canal de YouTube BuzzFeed Multiplayer. Los realizadores le propusieron a McClure crear la casa de sus sueños con Minecraft y, en sólo dos horas, el arquitecto construyó una moderna mansión con garaje, piscina infinita, cascada artificial y hasta un jardín interior con árbol incluido. 

El impacto del videojuego es tan grande que, en la actualidad, algunos profesores de arquitectura utilizan la plataforma para impartir clases. Tal es así que, en 2020, la Escuela de Arquitectura Arte y Diseño de Monterrey, en México, se convirtió en pionera de esta tendencia cuando una de sus actividades se basó en la creación a escala de terraplenes para nuevas casas de Minecraft. En el reto, los estudiantes recibieron un terreno lleno de vegetación, el cual tuvieron que limpiar y nivelar para crear las estructuras y edificaciones que solicitaba el proyecto requerido por la maestra.

minecraft-conoces-cual-es-su-impacto-en-la-arquitectura

Si te encanta diseñar estructuras innovadoras en Minecraft, la Arquitectura es la carrera que te ayudará a potenciar al máximo tus habilidades y capacidades para convertirte en un gran profesional de la industria. 

En la Universidad Continental estamos comprometidos con el diseño y desarrollo de entornos innovadores y funcionales que promuevan el bienestar social. Si la Arquitectura es lo tuyo, lleva tus ideas al siguiente nivel, apostando por el programa de Arquitectura de la Universidad Continental.

Educación que transforma

Estudiar Arquitectura en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Tecnología del futuro: Movimientos, proyecciones, avances al 2030 en el Perú y el mundo

0
tecnologia-del-futuro-proyecciones-avances-al-2030-en-el-peru-y-el-mundo.jpg

La tecnología ha cambiado radicalmente la forma en que interactuamos, nuestros hábitos de consumo, formas de trabajo y hasta nuestras relaciones personales. Desde la llegada de la nueva normalidad, el paso hacia al mundo digital se ha acelerado a gran escala, permitiéndonos proyectar y conocer cómo será la tecnología del futuro. 

tecnologia-del-futuro-proyecciones-avances-al-2030-en-el-peru-y-el-mundo.jpg

Hacia los años 70 ‘s, surgió Silicon Valley, en EE.UU. como el espacio que aloja a las mayores corporaciones de tecnología del mundo y miles de pequeñas empresas en formación o start-ups tecnológicas. Sin embargo, desde la expansión del trabajo remoto se ha transformado la concepción de la productividad, antes concebida por el número de horas dedicadas al trabajo, ahora reducida al talento y la capacidad de generar ideas y soluciones precisas en tiempo real. Es así como surge la oportunidad para las empresas, de captar talento en cualquier parte del mundo. Por lo tanto, en poco tiempo, veremos la aparición y réplica  del trabajo realizado por “Silicon Town” a nivel mundial. 

Por supuesto el Perú, no está exento de esta tendencia mundial y es muy probable que ciudades como Huancayo, puedan desarrollar proyectos de gran envergadura y ser reconocidos como cuna tecnológica para nuestro país y el mundo. ¿Resulta asombrosa esta afirmación? pero no lo es tanto, solo hay que recordar que no hace mucho tiempo, ni imaginábamos tener en nuestros bolsillos un dispositivo que sea capaz de conectarnos con todo el  mundo y permitirnos inclusive generar ingresos económicos, a través de él.

Red WNK en Huancayo

Este 2021 en Huancayo, surge la red WNK, el movimiento de una nueva generación de jóvenes innovadores con habilidades especiales que se enfocan en resolver problemas comunes, mediante la búsqueda de soluciones tecnológicas. Ellos tienen como aliada a la tecnología y a la fuerza Wanka como el motor que enciende sus ganas para lograr lo que se proponen: transformar la realidad, preservando su cultura.

Si deseas conocer más de esa red puedes visitar wnk.pe

 

Problemas a resolver, a través de la tecnología de hoy y del futuro

Las soluciones tecnológicas que el mundo entero busca aplicar, apuntan a resolver diversos temas como la contaminación ambiental, la portabilidad y acceso a la información con alta velocidad y la comunicación e interacción a distancia. Por ello, actualmente se están desarrollando diversos prototipos de productos y servicios tecnológicos que atiendan las necesidades de esta era. 

Neuralink y la realidad aumentada envolvente

Se trata de la emulación del mundo real en su máximo esplendor, permitiendo que las personas simulen la sensación de estar dentro de otro mundo, y que lo perciban como real debido a una conexión neuronal. Esta es la creación del empresario Elon Musk, quien en el 2020 construyó el prototipo de un chip del tamaño de una moneda conectado a una computadora e insertado en el cerebro de un cerdo. Neuralink, pretende que este dispositivo pueda ayudar a curar enfermedades como el alzhéimer o permitir que personas con enfermedades neurológicas, controlen teléfonos u ordenadores con la mente.

Telepresencia, realidad aumentada y hologramas

Han surgido nuevos dispositivos como Magic leap, visores de realidad aumentada que surgieron en 2018 y que para fines de 2021 plantean incorporar cristales fotónicos, capaces de guiar las ondas de luz y de proyectar en el mismo cristal estas imágenes. 

La tecnología holográfica, no está separada de la educación por ello te preguntamos ¿Alguna vez  te imaginaste que un holograma comparta información y te enseñe como en tu película favorita de Star Wars? Pues en la Universidad Continental, desde el 2019 se implementó esta tecnología en sus aulas, bajo el nombre de “Docente Avatar”.

La tecnología Avatar del holograma, nos ha permitido contar con docentes proyectados a tamaño real en los mismos salones en clase, mejorando la experiencia perceptiva y sensorial de los estudiantes. Este 2021, la tecnología avatar nos inspiró a realizar el Huaylarsh Session.

 

Computación cuántica

IBM & CSIC, se han unido para crear un ordenador o computadora cuántica con la capacidad de trabajar a 20 quantum bits de velocidad. Los ordenadores cuánticos, en lugar de bits utilizan cubits, que ofrece la posibilidad de utilizar el código binario de 0 y 1 a la vez. Es decir puede valer 0 o 1; y 0, y 1 a la vez.  La gran velocidad de operaciones calculadas por este ordenador, pueden representar un gran avance para la medicina y el sector financiero, dado que permite realizar la medición de riesgos calculados con gran precisión.

Como vemos, la tecnología avanza a pasos vertiginosos y es evidente que nos orienta a la búsqueda de soluciones por medio de ella, desde nuestros espacios y agrupaciones.

Únete a la red WNK y hackea el sistema impulsando la Cultura Wanka.

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Red WNK y desarrolla todo tu potencial para plantear soluciones disruptivas y en un ambiente lleno de retos y Fuerza Wanka.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Derechos que protegen a las mujeres peruanas que todos debemos conocer

0
derechos-que-protegen-a-las-mujeres-peruanas-que-todos-debemos-conocer

La sociedad peruana debe incorporar como un valor fundamental en nuestra convivencia social la igualdad entre las mujeres y hombres, eliminando cualquier forma de discriminación contra la mujer. Sin embargo, asistimos a vulneraciones de los derechos humanos de la mujer con regularidad y el Estado Peruano ni sus instituciones involucradas, brindan una tutela efectiva que garanticen la plena realización de la mujer.

Nuestra Constitución Política de 1993, en cuanto a los derechos fundamentales de la persona, prevé en su Artículo 2° numeral 2: “Toda persona tiene derecho: A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”.

derechos-que-protegen-a-las-mujeres-peruanas-que-todos-debemos-conocer

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

En setiembre de 1995 se reúnen alrededor de 189 representantes de los gobiernos y deciden establecer compromisos en 12 ámbitos de desarrollo que permitan avanzar en la protección de la mujer, relacionados con el ejercicio del poder y la adopción de decisiones, la economía, la pobreza, el medio ambiente, la niña, violencia contra la mujer, derechos humanos, educación y capacitación, mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer, la salud, los medios de difusión y los conflictos armados.

Leyes de protección laboral a la mujer peruana

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, reconociendo su contribución en la sociedad y su participación activa, en igualdad con los hombres; con ello, resulta importante conocer las normas vinculadas a la protección de la mujer en el ámbito laboral:

Ley N.° 27942 de prevención y sanción del hostigamiento sexual (publicada el 27/02/2003) y su Reglamento aprobado mediante D.S. N.° 014-2019-MIMP (publicado el 22/07/2019).

Ley N.° 30709 que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres (publicada el 27/12/2017); y, su Reglamento aprobado mediante D.S. N.° 002-2018-TR (publicado el 08/03/2018). 

Ley N.° 30367 que protege a la madre trabajadora contra el despido arbitrario y prolonga su período de descanso (publicada el 25/11/2015) y su Reglamento aprobado mediante D.S. N.° 002-2016-TR (publicado el 09/03/2016), que regula el descanso y el pago del subsidio por maternidad.

derechos-que-protegen-a-las-mujeres-peruanas-que-todos-debemos-conocer

Ley N.° 29896 que establece la implementación de lactarios en las instituciones del sector público y del sector privado promoviendo la lactancia materna (publicada el 07/07/2012) y su Reglamento aprobado mediante D.S. N.° 001-2016-MIMP (publicado el 09/02/2016).

Ley N.° 27240 que otorga permiso por lactancia materna (publicada el 23/12/1999). Ley N.° 28731 – Ley que amplía la duración del permiso por lactancia materna (publicada el 13/05/2006).

Ley N.° 28048 de protección a favor de la mujer gestante que realiza labores que pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto (publicada el 01/08/2003) y su Reglamento aprobado mediante D.S. N.° 009-2004-TR (publicado el 21/07/2004).

Ley N.° 31051 que amplía las medidas de protección laboral para mujeres gestantes y madres lactantes en casos de emergencia sanitaria (publicada el 08/10/2020)

Por otro lado, es importante conocer también que se ha regulado mediante la Ley N.° 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar (publicada el 23/11/2015) y su Reglamento aprobado mediante D.S. N.° 009-2016-MIMP (publicado el 27/07/2016).

Derechos humanos de la mujer 

Es imperioso que las acciones de protección de los derechos humanos de la mujer alcancen su protección efectiva, como parte su derecho fundamental a la dignidad. Debe desterrarse cualquier forma de discriminación y postergación, luchar frontalmente contra la violencia en todas sus formas y brindar un escenario que permita su realización personal, teniendo una participación activa en el desarrollo de las sociedades y las naciones.

derechos-que-protegen-a-las-mujeres-peruanas-que-todos-debemos-conocer

Es urgente la implementación y ejecución de políticas públicas con un marco presupuestal suficiente, que permita promover la igualdad de mujeres y hombres. El aparato estatal y los gobernantes de turno deben asumir un compromiso cierto y verificable en ese propósito, promoviendo entre otros, el rol activo de la mujer y su participación política en los cargos públicos, su intervención en el ámbito social, con un desarrollo significativo de sus derechos económicos, sociales y culturales, entre otros. 

[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
Foto Roseleyev - Perfil
Roseleyev Ramos Reymundo

Abogado, Contador Público, Maestro en Derecho Penal, Maestro en Economía, Contabilidad y Administración con mención en Finanzas; Maestro en Administración Financiera y Hacienda Pública (UNED: Madrid-España), Doctor en Derecho, egresado de la Maestría en Educación con mención en Docencia en Educación Superior, con estudios de especialización en materia constitucional y procesal constitucional.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

Estudia Derecho y cumple la misión de regular las conductas, garantizar la seguridad, establecer la paz y luchar por la justicia. La Universidad Continental te ofrece las herramientas académicas y tecnológicas para que logres estos fines. Sé un profesional del futuro, sé la Fuerza del Cambio.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Chankillo: nuevo Patrimonio de la Humanidad y obra maestra de los antiguos peruanos

0
chankillo-nuevo-patrimonio-de-la-humanidad-y-obra-maestra-de-los-antiguos-peruanos

El Complejo Astronómico Chankillo es la muestra de la fortaleza e ingenio de nuestros antepasados peruanos. Este antiguo observatorio solar tiene una antigüedad de 2300 años. Chankillo está ubicado en el desierto del Perú, en el margen izquierdo del río Casma, en la región de Ancash, unos 365 kilómetros al norte de Lima.

Gigantesco calendario solar es el nuevo Patrimonio de la Humanidad

La UNESCO declaró a Chankillo como Patrimonio de la Humanidad el martes 27 de julio de 2021. Chankillo superó el proceso de evaluación del Patrimonio Mundial que inició el Ministerio de Cultura en 2019. 

Su candidatura estaba pendiente desde 2020, pero se retrasó debido al inicio de la pandemia por COVID-19.

¿Cómo está conformado Chankillo?

Es una construcción a base de rocas y madera que conforman edificios de piedra se distribuyen a lo largo de 4 kilómetros cuadrados. Su principal atractivo son las  «trece torres», alineadas de norte a sur, que se sospecha que sirvieron a sociedades agrarias, que datan del periodo comprendido entre los años 500 y 250 A.C  que señalaban con precisión los solsticios y equinoccios y el movimiento cíclico el sol.  

Su construcción impresiona a los investigadores por el exacto alineamiento de sus torres; que a la distancia forman un horizonte donde se posa perfectamente el astro Sol.

La principal distinción de Chankillo es que, a diferencia del resto de antiguos observatorios, este gigantesco calendario solar abarca la totalidad del ciclo solar anual.

Actualmente se ha estudiado un 1% aproximadamente de su extensión total, afirmó el  arqueólogo Ivan Ghezzi, el principal promotor de la inclusión de Chankillo en la lista del Patrimonio de la Humanidad.

Esta estructura y reloj gigante  marcó el paso del tiempo a los antiguos peruanos que hicieron allí observaciones astronómicas hace 2.000 años. También, mantuvieron en el lugar su fe al Dios Inti, la principal deidad del mundo prehispánico.

Este nuevo reconocimiento nos llena de orgullo y fuerza para continuar, desde donde estemos; sabiendo que cada decisión y acción dirigida a solucionar y facilitar la vida de más peruanos causarán un impacto positivo en el Perú y el mundo.

chankillo-nuevo-patrimonio-de-la-humanidad-y-obra-maestra-de-los-antiguos-peruanos

Educación que trasciende

La innovación es fundamental para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Fiestas Patrias 2022: Películas y series para esta importante fecha

0
fiestas-patrias-2021-peliculas-y-series-para-celebrar-nuestro-bicentenario-universidad-continental-1

Han pasado 201 años desde que el general José de San Martín dijera estas inmortales palabras en el Palacio de Torre Tagle: “El Perú, desde este momento, es libre e independiente bajo la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende”. Y desde ese entonces, tenemos miles de versiones de este y otros episodios que marcaron la historia de nuestro país.

Por ello, te mostramos una serie de películas, series y documentales nacionales e internacionales que te ayudarán a conocer más sobre el Perú y celebrar unas Fiestas Patrias a lo grande:

La boca del lobo (1988) 

Considerada por la crítica especializada como una de las mejores películas peruanas, cuenta la historia de un grupo de policías que fue enviado a Chuspi, un pueblo invadido por las huestes de Sendero Luminoso. Cuando parecía que el movimiento subversivo iba a superar a las fuerzas del orden, la llegada de un brutal oficial cambia el sentido de los acontecimientos. La boca de lobo está basada en la masacre de Socos (Huamanga), donde miembros policiales asesinaron a más de 30 personas (incluyendo menores de edad y una mujer gestante) por considerarlas terroristas.

Coraje (1998)

Basada en hechos reales, esta producción hispano – peruana narra la historia de María Elena Moyano, dirigente vecinal conocida por su lucha contra la pobreza, la defensa de los derechos humanos y los derechos de la mujer. El filme se centra en los últimos años de su vida, destacando el trabajo que realizaba para fortalecer los comedores populares de Villa El Salvador y evitar la influencia de Sendero Luminoso en la zona. Sus esfuerzos son exitosos, pero provocan la ira de la organización terrorista, desencadenando su fatídico desenlace. 

Paloma de papel (2003)

Esta película nos cuenta la historia de Juan, un niño de provincia que —a pesar de su pobreza— tiene una infancia feliz. Todo esto cambia cuando descubre que su padrastro está involucrado en acciones terroristas de Sendero Luminoso. Este descubrimiento lo condena a ser entrenado por la organización para despojarlo de su inocencia y convertirlo en el “Camarada Cirilo”.

Grau: El caballero de los mares (2014)

Esta miniserie de carácter documental es un viaje por la vida del almirante Miguel Grau Seminario, máximo héroe nacional por sus hazañas durante la Guerra del Pacífico. Fue producida para conmemorar el 180° aniversario de su nacimiento y consta de dos capítulos.

El choque de dos mundos (2016)

Este documental narra -de manera objetiva- los sucesos que acontecieron durante uno de los conflictos sociales más importantes del Perú contemporáneo: el Baguazo. La cinta describe las acciones del gobierno de Alan García para iniciar la extracción de recursos naturales en zonas vírgenes de la Amazonía peruana y expone la respuesta de los pueblos indígenas ante esta situación.

El último bastión (2018)

Esta serie de 35 capítulos —recientemente estrenada en Netflix— recrea todos los momentos que antecedieron a la Independencia del Perú, mostrando el impacto que tuvo sobre la vida de las personas de la época. El último bastión es considerado la producción peruana más ambiciosa de los últimos años, y es una excelente manera para conocer de cerca las figuras más importantes de la independencia peruana.

Los otros libertadores (2021)

Serie de época que se estrenará dentro de poco en señal abierta, narrará las acciones heroicas ocurridas durante el proceso de independencia nacional. Serán ocho capítulos donde podremos conocer –de cerca- las luchas de Túpac Amaru II, Mariano Melgar, los hermanos Ángulo y otros personajes de nuestra historia. 

Como puedes ver, existen muchas películas, series y documentales que retratan la historia de nuestro país. Desde la Universidad Continental, te invitamos a festejar estas Fiestas Patrias con alguna de estas producciones para conocer a fondo los sucesos del pasado y ser el motor de cambio que el nuevo siglo necesita. ¡Feliz 28 de julio!

Educación que transforma

En la Universidad Continental nos sentimos orgullosos  de formar profesionales con el propósito de impactar positivamente al Perú. Toma fuerza. Tu propósito hazlo continental.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]
Solicita información