Warning: Attempt to read property "term_id" on null in /home/blogsucontinent/public_html/wp-content/themes/Newspaper-child/functions.php on line 195
Inicio Blog Página 64

¿Cuál es el papel de las criptomonedas en los negocios internacionales?

0
cual-es-el-papel-de-las-criptomonedas-en-los-negocios-internacionales-universidad-continental

El término “criptomoneda” tiene más de una década de existencia, pero lleva un tiempo similar como desconocido para una parte del mundo. Este tipo de moneda surgió como una de muchas alternativas para buscar dinamizar el mercado, pero con la característica que sea completamente digital.

Dada la dinamicidad del comercio electrónico y la particularidad de las transacciones en negocios internacionales, encontramos que es una herramienta digital que tiene un potencial de uso, pero que requiere un mayor conocimiento para su empleo y la aceptación de ambas partes.

cual-es-el-papel-de-las-criptomonedas-en-los-negocios-internacionales-universidad-continental

Entre las diferentes criptomonedas que aparecieron, el Bitcoin es el más conocido, sin dejar de mencionar que existieron otras con variados nombres que no han sobrevivido y otras que han empezado a surgir.


Actualmente se emplean las criptomonedas, no de forma generalizada, sino como una moneda convencional permitiendo realizar operaciones para pagar bienes y servicios, siempre y cuando ambas partes acepten su utilización.


Actualmente se emplean las criptomonedas, no de forma generalizada, como una moneda convencional permitiendo realizar operaciones para pagar bienes y servicios, siempre y cuando ambas partes acepten su utilización.

cual-es-el-papel-de-las-criptomonedas-en-los-negocios-internacionales-universidad-continental

Debemos recordar que no son monedas convencionales, ni en papel ni en metálico, por lo que no son fáciles de ser empleadas con entidades bancarias y/o financieras, pero a pesar de ello se ha visto que se van sumando empresas que aceptan su uso, agregando que todavía son pocas con relación a las operaciones convencionales.

Se debe agregar que no se ha masificado el uso de las criptomonedas por el temor de los ciberataques, realidad tangible en nuestra era digital, que ha implicado la constante implementación de medidas de protección para evitar daños y, con los esfuerzos en constante mejora, las criptomonedas aún existen y se emplean.

cual-es-el-papel-de-las-criptomonedas-en-los-negocios-internacionales-universidad-continental

Finalmente, las criptomonedas se convierten en una alternativa interesante para los negocios internacionales, siempre y cuando ambos intervinientes acepten su uso y riesgo similar al uso de las monedas tradicionales, además de que se debe verificar que no todos aceptan realizar operaciones en dicha alternativa monetaria.

Fuentes:

  • Qué es criptomoneda y para qué sirve
  • ¿Qué son las criptomonedas?
  • Así es el uso de las criptomonedas en el mundo virtual
  • Criptomonedas: qué son, cómo funcionan y qué otras existen además de Bitcoin
[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
christian-david-corrales-otazu-universidad-continental
Christian David Corrales Otazú

Estudios de Doctorado en Derecho, Magíster en Derecho de la Empresa por UCSM, estudios de Segunda Especialidad en Gestión del Comercio Exterior por UNSA, Especialista en Derecho Tributario Internacional por Universidad Austral de Argentina, con Capacitaciones especializadas por CBP (Customs and Border Protection – Aduana U.S.A), CIAT y OMA.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

Comprender el comercio internacional y proponer soluciones íntegras a los retos impuestos por la globalización son parte de la Carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Continental.  Sé parte de la Fuerza del Cambio e impacta positivamente en tu comunidad

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Shang-Chi: Valores educativos que nos enseña este personaje

0

Shang-Chi y La leyenda de los 10 anillos acaba de estrenarse en miles de salas de cine alrededor del mundo y las primeras impresiones nos hablan de una historia tan humana como edificante. Y es que Shang-Chi es el segundo de los personajes de la franquicia Marvel que explora las relaciones familiares como conflicto principal, anteponiendo valores educativos a lo largo de la trama.

Por ello, aquí te contamos cómo este personaje evoluciona gracias a sus propios conflictos y a cómo les hace frente. Estamos seguros que podrás identificarte y poner en práctica estos valores en tu vida como estudiante.

¿Todavía no viste a Shang-Chi y su increíble lucha por ser una mejor persona? Desde la Universidad Continental te animamos a explorar su historia y a rescatar los valores educativos que nos deja este gran personaje.

Genera impacto positivo

Así como el guerrero Shang-Chi tú también puedes marcar la diferencia y luchar por tus objetivos académicos. Estudia en la Universidad Continental, genera impacto positivo en tu entorno social y tu comunidad, y sé parte de la Fuerza del Cambio.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

La Casa de Papel: Liderazgo del profesor vs el liderazgo de Palermo

0
A farmer sprays a solution of copper sulfate on plants of potato bushes. Fight against fungal infections and insects. Use chemicals in agriculture. Agriculture and agribusiness, agricultural industry.

La popular serie de Netflix “La Casa de Papel» nos trae la historia de un grupo de ambiciosos personajes dispuestos a todo. Esta historia está llena de aventura y nos muestra las relaciones entre sus personajes. Por lo que, resulta fascinante observar cómo organizan los personajes sus tareas y responsabilidades de acuerdo a sus capacidades. Por ello, esta vez nos ocuparemos de observar la forma de liderazgo de dos personajes relevantes de la última temporada: El profesor y Palermo.

Liderazgo del Profesor

Líderes Reflexivos 

Características:

  • Objetivos: Exactitud, procedimientos claros.
  • Valora a otros por: Su expertis y por ser sistemáticos.
  • Influencia a otros por: por su lógica y por su perfección.
  • Posibles miedos: Equivocarse, mostrar mucho sus sentimientos.
  • Posibles acciones que le ayudarán a ser más eficaz: Mirar más allá de los datos, tener en cuenta su intuición, reconocer los sentimientos de otros.

Fortalezas: 

  • Objetivos: Toma decisiones basadas en datos.
  • Precisos: Alto grado de eficiencia.
  • Perfeccionista: Altos estándares de calidad.
  • Analítico: Capaz de ver los pros y contras de cada decisión. 
  • Planificación:se toman el tiempo para perfeccionarla. 
  • Buena gestión del tiempo: Tienen sus agendas perfectamente organizadas.
  • Buena gestión de las prioridades: Sabe perfectamente que tarea es prioridad en cada momento.
  • Organizados: Tanto en sus tareas como en sus espacios de trabajo.

Debilidades:

  • Pueden ser excesivamente perfeccionistas
  • Escepticismo
  • Frialdad
  • Baja concienciación emocional
  • Miedo a ser vulnerables.
  • Excesivamente cautelosos

Líderes Resolutivos 

Características:

  • Objetivos: Independencia, realización,  crecimiento profesional, resultados eficientes.
  • Valora a otros por: Nivel de competencia, uso del sentido común y la lógica.
  • Influencia a otros por: Altos estándares de calidad, determinación, carácter estricto.
  • Posibles miedos: Perder el control, incumplimiento de los estándares.
  • Posibles acciones que le ayudarán a ser más eficaz: Mayor calidez en su comunicación y en el trato humano.

Fortalezas:

  • Elección de prioridade
  • Altos niveles de desempeño y competencia
  • Altos estándares de calidad
  • Organización y control
  • Autosuficientes
  • Disciplinados

Debilidades:

  • Excesivo escepticismo: Pueden parecer muy serios, desinteresados, cerrados y cautelosos.
  • Gestión del error: Pueden llevarse a lo personal 
  • Excesiva necesidad de control
  • Problemas con la delegación de responsabilidades
  • Poca escucha activa

Liderazgo de Palermo

la-casa-de-papel-liderazgo-del-profesor-vs-el-liderazgo-de-palermo

Líderes Directivos 

Características: 

  • Objetivos: Ganar. Orientados a resultados retadores. 
  • Valora a otros por: Su capacidad de lograr resultados extraordinarios.
  • Influencia a otros por: Su asertividad, comunicación directa, insistencia y competición.
  • Posibles miedos: Ser vencido, parecer débil.
  • Posibles acciones que le ayudarán a ser más eficaz: Paciencia, empatía, regulación emocional, comunicación no violenta. 

Fortalezas:

  • Autoconfianza
  • Ambiciosos
  • Rápidos en la toma de decisiones
  • Valientes
  • Impulsores.
  • Alta tolerancia al conflicto
  • Alta capacidad de trabajo: Responsables, ágiles y disciplinados.
  • Desafiantes y exigentes
  • Alta resiliencia y tolerancia al fracaso

Debilidades:

  • Les cuesta reconocer sus errores.
  • Poco pacientes
  • Arrogantes
  • Baja empatía
  • Comunicación muy directa.
  • Individualistas
  • Pueden tener problemas a la hora de delegar

Disfrutemos de la historia de esta banda de criminales y aprendamos de sus personalidades para obtener información que nos resulte útil en nuestras actividades. Respecto a los tipos de liderazgo, no existe un liderazgo que sea universalmente bueno o preferible, debemos ser más bien adaptativos a las exigencias y a los roles de cada quien en determinadas circunstancias.

Educación que trasciende

Desarrolla todo tu potencial estudiando en la Universidad Continental. Plantea soluciones eficientes y trasciende. En la Universidad Continental contarás con un ecosistema digital de última generación, con los que serás capaz de aprender y materializar tus ideas.

 

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Fisioterapia: noble labor de recuperar la independencia de las personas

0

Los fisioterapeutas se sirven del conocimiento de la anatomía humana y de herramientas especiales, para aliviar el dolor y tratar a personas con afecciones o lesiones corporales que limitan su capacidad de moverse y realizar actividades físicas.

¿Qué es la fisioterapia?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en el año 1968 la fisioterapia como la ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. Valiéndose de pruebas y herramientas para el diagnóstico, control y evolución de las lesiones.

Cualidades de un buen fisioterapeuta

Un fisioterapeuta debe contar con virtudes y habilidades como:

  • Empatía: como clave para desarrollar y mantener una buena relación con el paciente.
  • Compromiso y responsabilidad: se involucra con la prevención, recuperación y seguimiento de su paciente.
  • Confianza: las personas a quienes traten deben sentirse completamente cómodos y seguros para así facilitar la labor del fisioterapeuta y restaurar la fuerza y movilidad de sus pacientes.
  • Trabajo en equipo: ya sea con sus colegas u otros profesionales sanitarios.
  • Destreza y práctica: para desarrollar con eficacia el objetivo de ayudar al paciente a mejorar su calidad de vida actual.

Para ejercer la fisioterapia se requiere gran conocimiento en anatomía y fisiología humana. Pues las lesiones pueden ocurrir por desgarros o roturas, así como por  estrés, ansiedad y las malas posturas. 

La labor del fisioterapeuta se centra en su destreza para examinar a un paciente, identificar el origen de su dolencia, y aplicar un tratamiento para minimizar el dolor o eliminarlo de acuerdo al caso. Su objetivo final es que esta persona logre superar sus dolencias y continuar su vida al recuperar su independencia física. Por lo cual, su labor es profundamente reconocida y necesaria.

Educación que transforma

Estudia la carrera profesional de Tecnología Médica – Especialidad en Terapia Física y Rehabilitación en la Universidad Continental, con las mejores herramientas que complementan una formación que cumple con estándares internacionales. Inscríbete y sé parte de la Fuerza del Cambio.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Derecho a la ciudad, pero… ¿derecho a qué ciudad?

0

El filósofo francés Henry Lefebvre define el derecho a la ciudad como la facultad de los habitantes, especialmente de la clase obrera, en establecer y componer la ciudad. Esta concepción fue influida por las protestas de Mayo del 68 en Francia, pues se protestaba contra el sistema capitalista y la explotación de las clases obreras y campesinas.

Por otro lado, David Harvey, teórico social y geógrafo académico, asume el derecho de ciudad como la lucha y teoría anticapitalista, la creación al ámbito de las utopías. Es decir, un sistema ideal donde existe una sociedad perfecta, justa y en la cual haya una vivencia en armonía. En suma, una ciudad deseable.

El derecho a la ciudad incorpora un conjunto de derechos urbanos como el derecho a la vivienda, al espacio público y a equipamientos de igual calidad, centralidad, movilidad, visibilidad, calidad ambiental e integración en el tejido urbano, etc. Esto hace que se pretenda tener como máxima este derecho.

«El derecho a la ciudad incorpora un conjunto de derechos urbanos como el derecho a la vivienda, al espacio público y a equipamientos de igual calidad»

La ciudad en América Latina

En América Latina predominan las viviendas construidas informalmente y la conformación de las barriadas o asentamientos que formaron parte de invasiones y migraciones. Hernando de Soto (1986) señala que este desborde nace de injustificadas regulaciones por los gobiernos locales, exceso de normas, políticas, costosos procesos de registros e inscripción y trabas burocráticas. En esta informalidad se rescatan los valores, el ejercicio colectivo y autónomo de dichas ciudades.

¿Pero cómo podríamos hablar de derecho a la ciudad en un país como el nuestro, donde algunas zonas carecen de acceso equitativo a los ingresos y servicios para todos los ciudadanos, donde la vivienda digna escasea y en cambio proliferan los grupos empobrecidos, vulnerables y desfavorecidos? 

Julio Calderón (2015) sostiene que se debe “clasificar situaciones existentes (la ciudad ya hecha y la ciudad por hacer) e insertar el derecho a la ciudad desde la producción privada, pública y social de la vivienda.”

El derecho a la ciudad es mucho más que un derecho de acceso individual o colectivo a los recursos que esta guarda o respalda; es un derecho a cambiar y reinventar la urbe de acuerdo a nuestros deseos. Por lo que se debe garantizar el ejercicio pleno de la ciudadanía, ser equitativo y no discriminatorio, impulsar una economía solidaria, política y acceder horizontalmente a los bienes urbanos.

Referencias:

  • Calderón, J. (2015) El derecho a la ciudad en América Latina y los enfoques sobre la ciudad informal. Revista de Sociología (Perú), 115 – 128.
  • De Soto, H. (1986) El otro sendero. Lima: IDL
  • Harvey, D. (2013). Revel cities. From the right to the city to the urban revolution. Londres: Verso.
  • Lefebvre, H. (1978) El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península
[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
katherine-wendy-toralva-garay-universidad-continental
Katherine Toralva Garay

Arquitecta egresada de la Universidad Continental, con estudios de Posgrado en la Mención Gestión Urbana. Actualmente me desempeño como Jefe de Práctica en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Continental. Autora del artículo Innovation Architecture: Pickle Processing Industry “La Pukarina” – Province of Huancayo, Peru.

[ultimate_spacer height=»30″]

Somos la Fuerza del Cambio

Los arquitectos planifican el desarrollo sostenible de las ciudades; diseñan, ejecutan y evalúan proyectos urbanos de acuerdo al estilo de cada lugar. Estudia Arquitectura en la Universidad Continental y sé parte de la Fuerza del Cambio.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Spider-verse: ¿Cuál es el origen de la hipótesis del multiverso?

0
spiderverse-cual-es-el-origen-de-la-teoria-del-multiverso-universidad-continental

¡Spider-verse confirmado! Tras una larga espera, por fin llegó la fecha de estreno de la tercera película del héroe arácnido: Spider-man, No Way Home. En esta nueva historia se da pie a lo que muchos fans han estado esperando: el multiverso, un concepto que reúne a los diferentes variantes de un mismo personaje en un determinado momento.

Pero te has preguntado cómo surgió esta hipótesis del multiverso y quienes fueron los principales científicos en desarrollarlo. Quédate con nosotros que aquí te revelamos todos los secretos del Spider-verse y la teoría multiversal.

spiderverse-cual-es-el-origen-de-la-teoria-del-multiverso-universidad-continental

¿Qué es el multiverso?

El multiverso es una hipótesis que sostiene que nuestro universo, así como lo conocemos, no es el único, sino que es uno de tantos universos que conviven paralela y simultáneamente en un entorno relativamente independiente.

Este concepto cobra vida en diversas áreas del conocimiento humano como: la física, la astronomía, la filosofía y hasta la literatura, siendo esta última el área donde mejor se explota, pues existe infinidad de versiones de esta misma idea.

El Spider-verse o Multiverso arácnido toma esta hipótesis y lo desarrolla bajo las propias leyes del UCM (Universo Marvel).

spiderverse-cual-es-el-origen-de-la-teoria-del-multiverso-universidad-continental

Historia de un término

Fue el filósofo y psicólogo estadounidense William James quien acuñó el término multiverso en su libro “Is life worth living?” de 1895. En los años 60’s esta palabra fue popularizada debido a distintas revistas de divulgación científica, las cuales difundieron los estudios de Hugh Everett III. Su tesis doctoral “Wave Mechanics without Probability” sería el inicio.


En los años 60’s esta palabra fue popularizada debido a distintas revistas de divulgación científica, las cuales difundieron los estudios de Hugh Everett III. Su tesis doctoral “Wave Mechanics without Probability” sería el inicio.


Posteriormente, en su libro “The Fabric of Reality” de 1997, el físico David Deutsch impulsó está hipótesis como una de las cuatro que sostenía su Teoría del Todo. Finalmente, Stephen Hawking ahondaría en este concepto en sus diversas publicaciones, partiendo de la teoría del Big Bang y la mecánica cuántica.

La idea de que nuestro universo conviva con otros paralelamente se ha explotado cientos de veces en diversos productos de la cultura popular. Su alcance es notable, pues nos lleva a preguntarnos por las posibilidades de ramificación de la línea del tiempo.

Por ello, el Spider-verse será un evento único e inclasificable dentro de la representación cinematográfica. ¿Te la vas a perder?

Educación que transforma

¡Haz como Peter Parker y desarrolla tu pasión por el conocimiento científico y la investigación! Estudia en la Universidad Continental y forma parte de nuestra gran familia que se preocupa por la generación de conocimiento.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

¿Por qué el inglés se ha convertido en un idioma global?

0

El inglés es una lengua que ha logrado extenderse a lo largo y ancho del mundo gracias tanto a factores sociales, económicos, políticos como a factores culturales. Tal es así que cuando viajas a otros países, donde la lengua nativa no es hablada, el inglés forma parte importante de la comunicación.

Do you know english symbol. Businessman hand. Wooden blocks with words 'Do you know english'. Beautiful orange background. Business, education and do you know english concept, copy space.

A continuación, aquí te dejamos cinco razones del porqué el inglés se ha convertido en un idioma global.

Por estas razones y por su gran influencia, el inglés es un idioma global. ¿Te animas a aprenderlo?

Referencias:

[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
noemi-garcia-rodriguez-contiblogger-universidad-continental
Noemi García Rodríguez

English as a foreign language teacher, more than 4 years of experience. English level certified by Cambridge Assessment English. Training in teaching reading comprehension in English. Currently working as an English teacher at Centro de Idiomas Continental, at Universidad Continental.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

Dominar un idioma extranjero contribuye a la movilidad internacional laboral y académica, permite acceder a mayor información y consolidarte como un profesional completo. Estudia en el Centro de Idiomas de la Universidad Continental y destaca en el mercado laboral.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

¿Cómo reconocer la vocación y no cometer un gran error?

0
como-reconocer-la-vocacion-y-no-cometer-un-gran-error

La vocación es la inclinación a cierta profesión, carrera o acción. Se puede reconocer cuando observamos nuestros sentimientos, así mismo,  cuando nuestros pensamiento no se encuentran en oposición. Pero, ¿existe un método para poder reconocerlo?

como-reconocer-la-vocacion-y-no-cometer-un-gran-error

Reconocer la vocación desde el interior

Todos tenemos talentos innatos, podemos coincidir con esta afirmación. Además, sabemos y reconocemos las actividades que realmente disfrutamos. Como alguien que disfruta de aconsejar a sus amigos, o cocinar para otros. Ese deleite personal despierta la pasión. Cuando esa pasión conecta y fluye con tus pensamientos llegas al camino indicado, sin lugar a dudas.

Cuando elegimos una carrera profesional, aparentemente lo primero que viene a la mente es la retribución económica que provendrá del ejercicio profesional. Sin embargo, no nos damos cuenta que esa retribución es el resultado de un camino que involucra: la preparación, el valor que se ofrece a través del servicio y soluciones que aportamos en la sociedad con ese ejercicio profesional. Un excelente resultado provendrá de la pasión por lo que hacés, pues eso se impregnará y tu retribución será emocional y luego financiera, no al revés. 

Por ello, para elegir una carrera es supremamente importante observar que es lo que amamos y saber que nuestros talentos pueden ser una ayuda a la sociedad. Será esta la verdadera fuente de prosperidad.

como-reconocer-la-vocacion-y-no-cometer-un-gran-error

Los obstáculos mentales para identificar nuestra vocación

El miedo, es el sentimiento que muchas veces nos lleva a actuar y tomar decisiones. Miedo a no alcanzar los objetivos, miedo a no obtener la recompensa económica que necesitamos o anhelamos, miedo a defraudar a nuestro entorno. Pero qué hay de defraudarnos a nosotros mismos, de elegir una carrera que resulta “más conveniente”, a pesar de que signifique alejarnos de nuestra pasión. 

En consecuencia, alejarnos del miedo es la respuesta. Elegir escuchar nuestros sentimientos como primer paso. Posteriormente, observar nuestros pensamientos y dejar de juzgarlos. Procurar observar desde fuera, para poder identificar el miedo que está detrás de esos pensamientos que te detienen a actuar en favor de seguir tu pasión.

¿Cuál es el indicador que me señale el camino correcto?

Cuando tengas identificados esos sentimientos y pensamientos plantea escenarios de ejercicio profesional. Piensa en aquellas situaciones que te traerán muchas satisfacciones. De seguro, los más placenteros serán aquellos en los que observamos a personas un poco más felices por ser beneficiadas de nuestro actuar profesional. Cuanto más seamos capaces de solucionar problemas a las personas, más crecerá nuestro valor profesional y en consecuencia obtendrás mejores resultados financieros. Siempre como resultado del valor que aportas, y esté será potenciado si es guiado por la pasión.

Para verificar si tu elección es la correcta, observa si el sentimiento predominante es la paz. Cuando eres consciente de tu vocación, tu ser estará en sintonía con ella. Deja que la paz sea tu brújula.

Reconocer tu vocación es un trabajo consciente de armonizar la mente y corazón para expandir tu visión. En la UC llamamos a este proceso “Pensamiento Continental, el que conecta mente y corazón en favor del aprendizaje. Llegamos a él gracias a nuestra capacidad de observarnos y a nuestro entorno, para lograr un auténtico  impacto positivo.

Conoce más del Pensamiento Continental, disfruta de los talleres y herramientas para llegar a él en pensamientocontinental.pe

Conoce además nuestras carreras A distancia 100% virtual.

Desarrolla tu Pensamiento Continental

Brilla y aflora todo tu potencial con el  #PensamientoContinental. Estudia en la modalidad A Distancia en la Universidad Continental y logra un auténtico impacto positivo.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

¿Qué es una reserva hídrica?: Cinco claves para conocer su importancia

0

Una reserva hídrica no es más que un gran «banco de agua», pues conserva una gran cantidad de este líquido elemento para el desarrollo del ecosistema que lo circunda. En el Perú tenemos una gran capacidad de almacenamiento, pero todavía no le damos la importancia adecuada.

¿Quieres conocer más sobre qué es una reserva hídrica? Aquí te dejamos cinco claves para explicarte de qué se trata y entender su importancia en la naturaleza.

Como vimos, las reservas hídricas son importantes para la comunidad que las rodea, pues constituyen un «banco de agua» proveyendo a la población aledaña de este líquido elemento, facilitando su supervivencia y el desarrollo de sus actividades agrícolas, comerciales y sociales más importantes.

Conservar estas reservas es necesario, pues garantiza el pleno sustento de la gente.

[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
Ambrocio-mamani-universidad-continental-contiblogger
Ambrocio Mamani

Ingeniero Civil, dedicado a la investigación e innovación en la línea de estructuras e hidráulica del sector construcción. Docente universitario.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

Diseña los sistemas humanos en todo el planeta, genera cambios a pequeña y gran escala en contextos urbanos y globales. Estudia Ingeniería Civil en la Universidad Continental, impulsa tu pasión, cumple tu propósito de vida y contribuye al desarrolla de tu país.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Deep web: Características y peligros del rostro desconocido de internet

0

¿Sabes qué es la deep web? Internet se ha vuelto parte fundamental de nuestras vidas. En un estudio realizado en el mes de enero del 2021 se estimó que existen 4.66 billones de usuarios conectados a la vez. Todos los días utilizamos este servicio como parte de nuestro entretenimiento, información, comunicación, educación y también trabajo. Cada día se tienen millones y millones de bytes fluyendo por el internet y se estima que para el año 2025 se tendrán 463 exabytes de datos fluyendo por la red.

Internet tiene estratos de navegación. La web superficial o abierta, así como la deep web son niveles a los que los usuarios pueden acceder. La primera es una colección de todas las páginas disponibles 24/7, accesibles por los navegadores convencionales como Chrome o Mozilla y representa el 10% del contenido en internet.

La segunda es una colección de páginas que no son visibles por navegadores convencionales y representa el 90% del contenido disponible. La más grande diferencia entre ambas webs es la privacidad, lo cual determina su uso, características y riesgos.

La Deep web contiene información que no se desea que sea visible al público en general y esto incluye correos electrónicos, transacciones bancarias, redes privadas de empresas y gobierno, comunicación que incluye información personal y privada, entre otros. Estas no pueden estar a simple vista; lo cual demuestra que no todo en la Deep web es ilegal. Sin embargo, existe un estrato denominado Dark web donde se encuentra contenido ilegal y que contiene lo peor que podríamos pensar en la sociedad.

Respecto a los riesgos de la deep web, podemos considerar los siguientes:

    • Existen muchos hackers y criminales informáticos que están al acecho en la deep web, al igual que software malicioso esperando que algún incauto acceda o descargue algún contenido, permitiendo el acceso y/o robo de información personal.
    • Existe la posibilidad de encontrar y comunicarse con criminales, lo cual puede poner en riesgo tu propia integridad y la de tus seres queridos.
    • Existe la posibilidad de comprar o adquirir algo ilícito o ser víctima de fraude. Dependiendo de a lo que se accede puede traer responsabilidad sobre algún acto ilícito con consecuencias penales.
    • Los más grandes gobiernos e instituciones mundiales siempre están vigilando la deep web en búsqueda de criminales informáticos o personas que atenten contra ellos.
    • El contenido de la deep web puede ser perjudicial a nivel emocional y puede afectar nuestro ámbito personal y familiar.

Si bien la deep web ofrece un mayor grado de privacidad al navegar por internet, así como información que está oculta a simple vista, no se puede ingresar a ella a la ligera. Se requiere conocer sus características, contenido y riesgos antes de aventurarse a explorar este océano de información que cada día se hace más grande. La decisión de acceso es propia y dependerá del uso que se le quiera dar, siempre manteniéndonos al lado de lo que es ético.

Como vemos, la tecnología avanza a pasos vertiginosos y requiere mucha responsabilidad.

Únete a la red WNK, el movimiento de una nueva generación de jóvenes innovadores con habilidades tecnológicas que se enfocan en resolver problemas. La tecnología es su aliada y a la fuerza Wanka el motor que enciende sus ganas para lograr lo que se proponen.

¡Participa de los talleres tecnológicos gratuitos!

[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
profesor_ivan_pizarro_universidad_continental
Iván Pizarro Sánchez

Ingeniero de Sistemas y docente de inglés. Traductor e interprete para la universidad Continental. Examinador en exámenes Cambridge como First, Preliminary, Key y YLE suite. Actualmente labora en el Centro de Idiomas Continental.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

Domina la tecnología para conservar tu información y generar conocimientos a través de herramientas digitales de últimas generación. Estudia Ingeniería de Sistemas en la Universidad Continental y sé un profesional de la Cuarta Revolución Industrial.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]
Solicita información