Warning: Attempt to read property "term_id" on null in /home/blogsucontinent/public_html/wp-content/themes/Newspaper-child/functions.php on line 195
Inicio Blog

LinkedIn vs TikTok: ¿Dónde consiguen trabajo los profesionales peruanos de 30+ realmente?

0
LinkedIn vs TikTok: ¿Dónde consiguen trabajo los profesionales peruanos de 30+ realmente?

Hasta hace pocos años, para un profesional peruano de 30, 35 o 40 años, la ecuación era sencilla: LinkedIn era “la” plataforma donde se buscaban oportunidades formales. Hoy, sin embargo, TikTok se ha convertido en un inesperado competidor. Reclutadores exploran hashtags como #HiringPerú o #TrabajoRemoto, y algunos candidatos aseguran haber cerrado contratos gracias a un video de menos de un minuto.
Entonces surge la pregunta clave: ¿dónde consiguen trabajo los peruanos de 30+ realmente?

LinkedIn: la vitrina corporativa para empleos Perú

LinkedIn es la red más establecida para profesionales de media y alta trayectoria en Perú.

  • Ventajas: concentra la mayoría de vacantes corporativas, ofrece filtros de búsqueda avanzados y permite mostrar reputación validada por contactos y recomendaciones.
  • Lo que funciona: perfiles completos con logros cuantificables, publicaciones que aporten análisis o experiencias sectoriales, y mensajes directos a reclutadores con enfoque personalizado.
  • Limitaciones: alta saturación pues se presentan decenas o cientos de postulantes por vacante y algoritmos que filtran currículos antes de llegar a un humano.

Consultoras y medios especializados reportan que la gran mayoría de áreas de RR.HH. en Perú utiliza redes sociales en sus procesos de atracción, con LinkedIn entre las principales plataformas, especialmente para posiciones medias y ejecutivas (ver Adecco en notas de El Comercio y EYNG).”

LinkedIn vs TikTok: ¿Dónde consiguen trabajo los profesionales peruanos de 30+ realmente?

TikTok: la vitrina inesperada

TikTok, inicialmente asociado al entretenimiento, ha empezado a influir en la empleabilidad, pues su capacidad de difusión rápida genera contacto directo con empresas y clientes potenciales.

  • Ventajas: alcance orgánico masivo, posibilidad de demostrar habilidades en tiempo real y conexión inmediata con la audiencia.
  • Lo que funciona: microtutoriales de 30 a 60 segundos, storytelling sobre experiencias profesionales, casos prácticos y transmisiones en vivo respondiendo preguntas.
  • Limitaciones: uso aún limitado en grandes corporativos; se aprovecha mejor en pymes, educación, marketing, comercio electrónico y servicios independientes.

Según un estudio citado por El Comercio y elaborado por Adecco Perú, ocho de cada diez ejecutivos de recursos humanos en el país utilizan redes sociales para reclutar talento, con LinkedIn y TikTok business entre las más mencionadas. Además, ManpowerGroup reporta que el 85% de jóvenes peruanos entre 18 y 29 años busca empleo en estas plataformas. Estas cifras muestran que TikTok ya no es solo entretenimiento: se ha convertido en un canal alternativo para encontrar trabajo en Perú, sobre todo en sectores dinámicos como educación online, marketing, ventas y servicios independientes.

Lo que muestran los casos peruanos

Entrevistas a reclutadores en Lima y Arequipa revelan patrones consistentes:

  • LinkedIn domina las búsquedas en industrias tradicionales y formales.
  • TikTok abre puertas en negocios más flexibles como agencias de publicidad, educación online o servicios profesionales.
  • La combinación más eficaz consiste en crear visibilidad en TikTok y redirigir a los interesados hacia un perfil robusto en LinkedIn Perú.

LinkedIn vs TikTok: ¿Dónde consiguen trabajo los profesionales peruanos de 30+ realmente?

Resultados: Comparamos Linkedin vs TikTok

El proceso de cada plataforma difiere tanto en la forma como en los resultados:

  • LinkedIn: vistas de perfil → solicitudes → entrevistas → ofertas. Conversión estimada: entre 5 y 10% de las aplicaciones llegan a una entrevista formal.
  • TikTok: alcance de video → interacción → contacto por DM o WhatsApp → entrevista breve → oferta. Conversión variable, con 1 a 3% de contactos que terminan en entrevistas, aunque con menor competencia inicial.

Para los profesionales que buscan empleos en Perú, LinkedIn ofrece más vacantes filtradas, mientras que TikTok abre caminos alternativos con menos barreras de entrada.

Estrategias prácticas si tienes 30+

Quien quiere encontrar trabajo en Perú y ya supera los 30 debe pensar en una estrategia dual:

  1. Optimizar LinkedIn: titular con propuesta de valor, descripción con resultados tangibles y al menos diez recomendaciones visibles.
  2. Explorar TikTok business: publicar tres a cinco videos semanales que demuestren experiencia práctica o conocimiento sectorial.
  3. Unir ambas plataformas: incluir en cada video un llamado a la acción que dirija al perfil de LinkedIn o al correo profesional.
  4. Red de contactos activa: comentar en publicaciones de reclutadores, participar en grupos de interés y sumarse a transmisiones en vivo.
  5. Cuidar la imagen profesional: en TikTok, mantener un equilibrio entre cercanía y credibilidad, sobre todo en industrias más conservadoras.

LinkedIn vs TikTok: ¿Dónde consiguen trabajo los profesionales peruanos de 30+ realmente?

Riesgos que no se deben ignorar

  • Fraudes y estafas: en TikTok y LinkedIn pueden aparecer ofertas falsas. Nunca se deben entregar datos sensibles por mensajes directos.
  • Discriminación por edad: aún presente en ciertos sectores. Para ello, TikTok puede ayudar a proyectar dinamismo y actualización, contrarrestando prejuicios.
  • Tiempo invertido: ambas plataformas requieren constancia. Un perfil abandonado o un video aislado no generan oportunidades reales.

Para los profesionales peruanos de 30 años o más, no se trata de elegir entre una u otra red. La clave está en aprovechar las fortalezas de cada una.

LinkedIn Perú es indispensable para procesos corporativos, especialmente en niveles medios y altos y TikTok business potencia la visibilidad y ofrece oportunidades rápidas en sectores comerciales, creativos y de servicios. Quienes logran integrar ambas plataformas amplían sus posibilidades de acceder a empleos en Perú.

Contar con una formación sólida y un respaldo institucional marca la diferencia. La Universidad Continental no solo forma profesionales con visión global e impulsa su inserción laboral a través de herramientas concretas como Dr. CV, que ayuda a diseñar un currículum competitivo; la bolsa de trabajo Continental, que conecta directamente con empresas líderes del país; y un programa de asesorías personalizadas de empleabilidad que guía a cada estudiante y egresado en sus procesos de postulación y entrevistas. Así accedes a un ecosistema completo que potencia tu empleabilidad. Conoce ahora nuestra propuesta académica.

Educación que transforma

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la familia Continental y digamos juntos «No renuncio a dar lo mejor de mí».

Guía para padres inteligentes: Cómo descubrir la vocación real de tu hijo

0
Aprende a guiar a tu hijo sin imponer, identificando su vocación real con apoyo y estrategias prácticas.

La elección de un camino de vida no se reduce únicamente a decidir una profesión. Una vocación va más allá del trabajo, es el motor interno que conecta a una persona con lo que le apasiona y le da sentido. Mientras que la profesión es el “qué hago”, la vocación responde al “para qué lo hago”. Por eso, los padres juegan un papel crucial, acompañar a sus hijos en este proceso, sin imponer, pero sin dejarlos completamente a la deriva.

Cómo descubrir la vocación desde la infancia

Existe la creencia de que los niños nacen con un talento innato que tarde o temprano se revelará. La realidad es distinta y es que  muchos necesitan apoyo para identificarlo. Los padres atentos notan patrones que se repiten en la infancia. Un niño que improvisa historias muestra creatividad, otro que organiza juegos entre amigos revela liderazgo, uno que dedica horas a construir objetos indica habilidades manuales. La curiosidad, la empatía o la capacidad de concentración no son simples conductas, son pistas de la vocación.

El juego es un espejo poderoso, a través de él se revelan pasiones genuinas y maneras de interactuar con el mundo. Diferenciar entre un hobby pasajero y una pasión sostenida requiere tiempo, lo primero suele desvanecerse rápido, lo segundo se mantiene incluso frente a la dificultad.

Aprende a guiar a tu hijo sin imponer, identificando su vocación real con apoyo y estrategias prácticas.

Por ello, acompañar a un hijo exige preguntas estratégicas como ¿qué disfrutas hacer aunque nadie te lo pida?, ¿qué actividad te hace perder la noción del tiempo?, ¿qué te gustaría seguir aprendiendo? Estas preguntas no buscan respuestas inmediatas, sino abrir caminos de reflexión.

Los test vocacionales y dinámicas pueden ser útiles, pero no deben convertirse en una sentencia definitiva. Funcionan como punto de partida, nunca como veredicto. Más efectivo resulta exponer al hijo a diversas experiencias como deportes, arte, ciencia, voluntariado. Cada práctica le brinda datos concretos sobre sus intereses y aptitudes.

Sin embargo, en esta dinámica muchos padres confunden motivar con forzar. La diferencia es clara: motivar es inspirar y abrir puertas mientras que forzar es imponer caminos y cerrar alternativas. Un hijo necesita sentirse escuchado más que dirigido. Incluso cuando un intento no resulta exitoso, la validación de ese esfuerzo fortalece su autoestima y lo acerca más a su vocación.

Errores que bloquean la vocación

Los padres suelen caer en trampas comunes, una de ellas es proyectar sus propios sueños en los hijos, esperando que cumplan anhelos que no pudieron realizar. Otra es despreciar talentos “no tradicionales” como la música, el arte, los deportes u oficios técnicos que también tienen un enorme valor. Finalmente, priorizar solo carreras rentables sin considerar la satisfacción personal puede conducir a una vida profesional vacía y frustrante.

Aprende a guiar a tu hijo sin imponer, identificando su vocación real con apoyo y estrategias prácticas.

El descubrimiento de la vocación no termina en la niñez. Durante la adolescencia y juventud, el acompañamiento sigue siendo esencial. Aquí cobra relevancia el acceso a mentores, pasantías, talleres y experiencias reales. 

Es clave recordar que la vocación no siempre es estática. Puede transformarse con el tiempo, a medida que cambian los intereses, habilidades y circunstancias personales. La función de los padres inteligentes es dar soporte en cada etapa, sin exigir permanencia en un único camino.

La vocación no es un destino fijo que aparece de golpe, sino un proceso compartido entre padres e hijos. Una guia para padres efectiva implica brindar herramientas, confianza y libertad, evitando imposiciones. Los padres inteligentes acompañan, escuchan y celebran la búsqueda, entendiendo que el mayor regalo no es decidir por sus hijos, sino darles la fuerza para que ellos mismos elijan su camino.

Descubrir la vocación de un hijo es uno de los actos más transformadores en la relación familiar. Con paciencia, observación y apoyo inteligente, se construye una vida con propósito.

Una opción para impulsar esa vocación

A la hora de elegir dónde estudiar, la calidad de la institución marca la diferencia. La Universidad Continental ofrece un entorno que favorece la exploración y consolidación de la vocación. Su modelo educativo conecta la teoría con la práctica, fomenta el aprendizaje experiencial y promueve la innovación. Además, brinda oportunidades de intercambio, incubadoras de emprendimiento y programas que preparan al estudiante para un mundo cambiante.

Aprende a guiar a tu hijo sin imponer, identificando su vocación real con apoyo y estrategias prácticas.

Si buscas como descubrir la vocación de tu hijo y ayudarlo a desarrollar su potencial en un espacio que valore tanto la formación académica como el crecimiento personal, la Universidad Continental es una opción sólida y flexible. Con su enfoque integral, contribuye a que los jóvenes estudien una carrera y que encuentren un propósito real. Conoce nuestra nuestra propuesta académica.

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Potencia tus talentos y hagamos que sucedan los éxitos.

En el Aniversario de Arequipa, conoce a los arequipeños invencibles, forjados en la Ruta del Sillar

0
Aniversario de Arequipa y arequipeños invencibles forjados en el sillar

Arequipa se distingue por su piedra blanca, el sillar. De ahí parte la ruta del sillar, es de ahi donde proviene la esencia mineral que parece haberse filtrado en quienes han nacido aquí: los arequipeños invencibles, moldeados por siglos de terremotos, erupciones, crisis y renacimientos.

Aniversario de Arequipa: sillar, carácter y memoria

En cada Aniversario de Arequipa, las calles se llenan de música, danzas y discursos, pero la verdadera celebración se da en la mirada orgullosa de sus habitantes. Su historia, forjada como el sillar, marcada por fracturas que los hacen invencibles. Desde su fundación en 1540, Arequipa ha sido bastión de comercio, cultura y pensamiento crítico, pero también escenario de resistencia frente a dictaduras y desastres naturales. No es casual que la arquitectura monumental que sobrevive, hecha de ese sillar poroso, esté firmemente plantada como un símbolo de la tenacidad local.

El sillar y la gente comparten una cualidad, y es que soportan los golpes y, al hacerlo, cuentan una historia más profunda. Igual que las paredes que conservan las huellas de antiguos sismos, los arequipeños integran sus cicatrices en la identidad colectiva. Es esa cualidad la que en este Aniversario de Arequipa vale la pena reconocer más allá de las festividades.

Aniversario de Arequipa y arequipeños invencibles forjados en el sillar

Historias ocultas de hombres y mujeres arequipeños invencibles

Entre las historias ocultas que alimentan la leyenda de la ciudad una destaca por su intensidad: la de la llamada Juana de Arco arequipeña. Fue una mujer que, en medio de un conflicto armado interno del siglo XIX tomó las armas para defender a su gente. No fue la única. La historia local guarda el rastro de maestras, comerciantes, activistas y madres que sostuvieron familias y comunidades cuando las estructuras oficiales colapsaban.

Aniversario de Arequipa y arequipeños invencibles forjados en el sillar

Hoy hay nombres que se recuerdan en plazas y colegios, otros viven apenas en relatos familiares, pero todos comparten la firmeza del sillar que les dio cuna.

  • Mariano Melgar: poeta y patriota que unió la sensibilidad de sus versos con el coraje de morir fusilado por la independencia.
  • Francisco Bolognesi: nacido en Arequipa, símbolo de honor militar al resistir hasta el último cartucho en Arica.
  • Maestros canteros anónimos: guardianes de la tradición de la Ruta del sillar, cuyo trabajo milimétrico convirtió roca en iglesias, puentes y plazas que aún resisten siglos después.
  • Comerciantes visionarios del siglo XIX y XX: abrieron rutas de intercambio que conectaron a la ciudad con puertos y minas, incluso en tiempos de crisis política.
  • Mujeres maestras y activistas: sostuvieron barrios enteros cuando la administración colapsaba, organizando escuelas improvisadas y redes de ayuda.
  • Médicos y líderes comunitarios: encabezaron reconstrucciones tras terremotos y gestionaron respuestas rápidas ante epidemias, mucho antes de que existieran protocolos estatales.

Cada uno, desde trincheras tan distintas como el campo de batalla, el aula, la cantera o la mesa de comercio, dejó una huella firme en la historia. Sus logros no siempre figuran en los registros oficiales.

Aniversario de Arequipa: resiliencia y futuro

La fortaleza de los arequipeños invencibles es un rasgo que frente a desafíos como la migración, el cambio climático y la transformación tecnológica, crea la resiliencia que se traduce en nuevas estrategias: emprendedores que reinventan negocios tradicionales, colectivos culturales que rescatan la memoria de los barrios, proyectos de ingeniería que combinan la tradición constructiva del sillar con criterios de sostenibilidad, y más.

Aniversario de Arequipa y arequipeños invencibles forjados en el sillar

En este Aniversario de Arequipa, la pregunta no es solo qué se celebra, sino qué se proyecta. La lección de la piedra blanca, el sillar, es que hay que adaptarse sin perder la forma. Si la ciudad quiere mantener su carácter único, deberá seguir tallando su propio destino con la misma precisión que los canteros aplican a la roca.

Las historias ocultas seguirán apareciendo a medida que nuevas generaciones escarben en archivos y memorias orales. Algunas revelarán héroes anónimos, otros episodios de ingenio colectivo en tiempos de crisis. Todas reforzarán la idea de que la grandeza de Arequipa no está solo en sus volcanes o en sus plazas, sino en esa mezcla irrepetible de temple y creatividad de los arequipeños invencibles.

Siguiendo el ejemplo de quienes forjaron la ciudad con visión y coraje, la Universidad Continental en Arequipa impulsa una educación que combina innovación y carácter. Ofrece carreras como Psicología, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas e Informática, Administración, Contabilidad, Derecho y otras especialidades clave para el desarrollo regional y global. Sus beneficios incluyen modalidades de estudio adaptadas a cada etapa de la vida, laboratorios modernos, programas de intercambio internacional y un modelo educativo que prioriza la experiencia práctica. Así, cada estudiante no solo adquiere conocimientos, sino que aprende a moldear su propio destino con la misma determinación con la que los maestros canteros esculpen el sillar.

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental en nuestro campus Arequipa en un entorno que impulsa tu curiosidad, fortalece tus habilidades y te conecta con oportunidades reales. Aquí, cada docente es también un mentor que te acompaña para transformar tus ideas en logros concretos.

Del silencio a la alerta: cómo actúa el Comunicador Social ante situaciones límite

0
comunicacion-social-crisis-peru-casos-lecciones

El silencio en un momento crítico puede ser un acto de prudencia o una muestra de negligencia. La línea que separa ambas decisiones es tan fina que se mide en minutos y en el impacto que la información, o su ausencia, tendrá en la población. En un país que ha atravesado desde conflictos armados hasta desastres naturales y crisis sanitarias, el comunicador social es el puente entre la verdad y la acción ciudadana. Su capacidad para detectar el instante exacto en que debe romper el silencio define la eficacia de la comunicación social en contextos extremos.

El papel estratégico del comunicador social en la comunicación social de crisis

El trabajo de un comunicador social en estos escenarios exige cumplir funciones precisas: recopilar datos de fuentes verificadas, priorizar lo relevante y transmitirlo con claridad. No se trata de informar por informar; alertar implica señalar riesgos y orientar ofrece un camino de acción. La diferencia entre las tres es clave para evitar que la población actúe impulsivamente o caiga presa del pánico.

En la comunicación social, la responsabilidad ética implica resistir la presión de la inmediatez cuando no hay confirmación. Amplificar rumores puede provocar caos o poner en riesgo vidas. Por ello, los protocolos internos, la coordinación con autoridades y la elección de canales seguros son elementos inseparables de un trabajo riguroso.

comunicacion-social-crisis-peru-casos-lecciones

Fases de la comunicación social en situaciones límite

Escucha y diagnóstico
Antes de hablar, el comunicador social observa, contrasta datos y mide el alcance de la amenaza. En esta fase se evita la especulación y se concentran esfuerzos en identificar las fuentes más fiables.

Activación de protocolos
Romper el silencio inicial ocurre cuando la información es precisa y necesaria para prevenir daños. Aquí la comunicación social se convierte en alerta y se selecciona el lenguaje más adecuado según la audiencia.

Comunicación continua
Mantener un flujo constante de mensajes evita vacíos informativos que puedan ser llenados por desinformación. El reto es sostener claridad y coherencia a medida que la situación evoluciona.

Cierre y aprendizaje
Una vez superada la crisis, se documenta la experiencia para afinar procedimientos. La memoria de estos casos fortalece la respuesta futura y se convierte en patrimonio profesional del sector.

comunicacion-social-crisis-peru-casos-lecciones

Casos prácticos y lecciones aprendidas en la crisis en Perú

La historia reciente y no tan reciente de la crisis en Perú ofrece ejemplos valiosos:

AñoEventoRol del Comunicador SocialLección aprendida
1980Inicio del Conflicto Interno PeruanoCubrir hechos violentos respetando derechos humanosPriorizar contexto y dignidad de las víctimas.
1992Captura de Abimael GuzmánTransmitir seguridad sin exacerbar violenciaEquilibrar firmeza y prudencia en mensajes de seguridad.
1997Rescate de rehenes en la Embajada de JapónTransmitir información oficial con prudenciaEvitar poner en riesgo vidas y preservar integridad.
2000Vladivideos y caída del régimen FujimoriDifusión veraz y contextualizada de evidenciasTransparencia y verificación fortalecen la credibilidad.
2007Terremoto de PiscoCoordinar mensajes de ayuda y prevenciónReducir caos y acelerar asistencia.
2017Fenómeno El Niño CosteroGenerar narrativas de unidad y movilizar donacionesMovilizar solidaridad con mensajes conectivos.
2020Pandemia de COVID-19Difundir medidas preventivas claras y accesiblesLenguaje sencillo y empatía que salvan vidas.
2021Crisis política y protestasCobertura equilibrada y contrarrestar desinformaciónLos medios deben construir confianza y solo mostrar información verificada.

Lecciones transversales para el día del comunicador social

Analizar estas experiencias es una guía para la práctica cotidiana. En cada caso, la comunicación social determinó la magnitud de la respuesta ciudadana y la efectividad de las medidas tomadas. El día del comunicador social debería servir para reforzar la formación en verificación, ética y narrativas que generen confianza en medio de la crisis en Perú o cualquier otro contexto.

Desde el conflicto interno hasta la pandemia, la constante ha sido la necesidad de un trabajo articulado entre comunicadores, autoridades y comunidades. No hay espacio para la improvisación, pues la preparación previa y el compromiso con la verdad son las únicas garantías para que el salto del silencio a la alerta sea oportuno y certero.

Cada Día del Comunicador Social es una oportunidad para reconocer a quienes transforman la información en acción, sosteniendo la confianza ciudadana en los momentos más complejos. Si te apasiona este desafío y quieres formarte para liderar en contextos de alta exigencia, te invitamos a conocer la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Continental.

Educación que transforma

Forma parte de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Continental y adquiere las competencias para informar con rigor, generar confianza y liderar proyectos que fortalezcan el vínculo entre los medios y la comunidad.

Robótica avanzada: llevando la Mecatrónica en Cusco al siguiente nivel

0
robotica-avanzada-mecatronica-cusco

La robótica avanzada combina visión artificial, inteligencia artificial, control en tiempo real y precisión mecánica para crear sistemas capaces de ejecutar tareas con mínima intervención humana y máxima adaptabilidad. No es solo una evolución tecnológica, sino una herramienta estratégica para resolver problemas complejos. En el contexto de mecatrónica en Cusco, su relevancia crece por la diversidad productiva de la región: desde la minería que demanda automatización segura, hasta la agroindustria que requiere clasificación inteligente de productos, pasando por un sector turístico que empieza a incorporar tecnologías interactivas para mejorar la experiencia del visitante.

robotica-avanzada-mecatronica-cusco

La robótica en la carrera de Mecatrónica – Cusco

En la Universidad Continental, la carrera de Mecatrónica en Cusco integra la robótica desde los primeros ciclos, pasando de la teoría básica a sistemas de alta complejidad. Asignaturas como Robótica Básica, robótica avanzada, Control 1 y 2, Sistemas Digitales y Diseño de Sistemas Mecatrónicos permiten que el estudiante construya una ruta de aprendizaje lógica: primero domina fundamentos electrónicos y mecánicos, luego desarrolla competencias en automatización y finalmente implementa soluciones con integración de hardware y software.

El soporte práctico proviene de laboratorios equipados con brazos robóticos, PLCs, sensores de alta precisión y cámaras para visión artificial. Estos espacios replican entornos industriales reales, asegurando que la experiencia de aprendizaje esté alineada con los estándares productivos.

 

CaracterísticaPresencialSemipresencial
ClasesLunes a sábado, en campusSábados y algunas sesiones virtuales
Carga de créditosCompleta por cicloMás flexible, pensada para quienes trabajan
LaboratoriosUso frecuente durante la semanaUso concentrado en fines de semana
Perfil del estudianteTiempo completoEstudiantes que trabajan o viven lejos

Aplicaciones reales y proyectos de estudiantes

La robótica avanzada no se queda en ejercicios de aula. Los estudiantes desarrollan prototipos como robots móviles para inspección de minas, manipuladores diseñados para ensamblaje de precisión en pequeñas plantas manufactureras y drones programados para monitoreo de campos agrícolas. Varios de estos proyectos se han vinculado con empresas locales, permitiendo pruebas en entornos productivos reales. También hay equipos que han competido en certámenes nacionales e internacionales, midiendo sus habilidades frente a estándares globales.

Quien cursa mecatrónica en Cusco adquiere destrezas clave para liderar proyectos tecnológicos. Aprende a programar robots en entornos como ROS, Python y C++, a integrar sensores, actuadores y software de control, y a calibrar sistemas complejos para que respondan con precisión a condiciones variables. Todo esto se combina con trabajo colaborativo, donde la interacción con compañeros de distintas especialidades refuerza la capacidad de resolver problemas en equipos multidisciplinarios.

robotica-avanzada-mecatronica-cusco

Impacto en la empleabilidad y el desarrollo tecnológico

La formación en robótica avanzada dentro de la carrera de Mecatrónica en Cusco abre oportunidades directas en manufactura, automatización, minería y empresas emergentes de base tecnológica. El egresado no solo posee habilidades técnicas, sino la capacidad de adaptarlas a contextos cambiantes y demandas específicas. Este perfil lo posiciona como un actor fundamental en la transición hacia la Industria 4.0, donde la integración inteligente de máquinas, datos y procesos define la competitividad.

En definitiva, la mecatrónica en cusco no se limita a impartir conocimientos; forma profesionales que transforman sectores productivos, impulsan la innovación local y llevan el potencial tecnológico de la región a niveles internacionales.

carreras-en-cusco-administracion-ingenieria-civil
Edificio principal de la Universidad Continental en Cusco, institución que ofrece las carreras universitarias más rentables como Ingeniería Mecatrónica, Administración, Ingeniería Civil entre otras.

Elegir estudiar Mecatrónica en Cusco en la Universidad Continental es apostar por una formación que combina infraestructura de primer nivel, docentes con experiencia real en la industria y una metodología que conecta el aprendizaje con proyectos tangibles. Aquí, la robótica avanzada no es una promesa, sino una experiencia práctica desde los primeros ciclos. Frente a otras opciones en Cusco, Continental ofrece laboratorios especializados, vinculación con empresas locales e internacionales, certificaciones progresivas y la flexibilidad de cursar en modalidad presencial o semipresencial. Conoce ahora nuestra propuesta educativa.

Educación que transforma

Domina la robótica y los sistemas inteligentes computarizados estudiando una de las carreras más cotizadas en la actualidad. Estudia Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Continental y juntos digamos «No renuncio a dar lo mejor de mí».

Likes que matan: Vinagre de Manzana, la serie de Netflix se repite en el mundo real

0
vinagre-de-manzana-netflix-dia-del-nutricionista-peruano

En «Vinagre de Manzana» una joven influencer finge tener cáncer cerebral. Construye un imperio digital promoviendo jugos, dietas crudas y alimentos milagrosos que supuestamente curaron su enfermedad. Publica un libro, lanza una app, engaña a miles, hasta que todo colapsa: era una estafa.

Eso no es una ficción distópica, es el argumento real de Vinagre de manzana, la serie de Netflix que recrea una historia australiana real, donde  Belle Gibson, una celebridad del wellness que llevó la mentira hasta sus últimas consecuencias. Pero lo verdaderamente inquietante es que su historia no es un caso aislado. Hoy, en Latinoamérica, hay influencers repitiendo el mismo patrón: glamur, desinformación y promesas de salud sin evidencia.

vinagre-de-manzana-netflix-dia-del-nutricionista-peruano

El culto digital a los “alimentos milagrosos”

Desde Instagram hasta TikTok, cada semana surge un nuevo evangelizador de la salud natural. Defienden dietas carnívoras extremas, batidos que “alcalinizan el cuerpo”, ayunos que “reparan el ADN”, y el uso de vinagres, hongos o aceites esenciales como supuestas terapias regenerativas. Muchos aseguran haber “sanado” enfermedades crónicas gracias a sus métodos.

Esto no es contenido inocente, pues hay personas que abandonan quimioterapias, dejan de tomar insulina o suspenden tratamientos psiquiátricos siguiendo estos consejos. Creen en los testimonios, las fotos de antes y después, las lágrimas en pantalla. Creen porque confían.

De Netflix con «Vinagre de Mazana» a los influencers que juegan con vidas

Casos recientes en el mundo hispano prueban que la desinformación sigue matando, al estilo de la serie Vinagre de manzana. Jessica Ainscough, conocida como “La guerrera del bienestar”, promovió terapias naturales contra el cáncer, hasta que murió en 2015, negándose hasta el final a tratamientos médicos convencionales. 

En Latinoamérica, figuras como el mexicano Alfredo Victoria, un médico-influencer, han sido cuestionados por difundir tratamientos sin respaldo ni evidencia real. También están los promotores de dietas detox con cloruro de magnesio o ayunos extremos, como algunos influencers en Perú, Argentina o Colombia que enfrentan cuestionamientos públicos y algunos hasta demandas por daños a la salud pública.

Incluso seguidores han fallecido por seguir recomendaciones peligrosas. Personas con cáncer terminal que dejaron tratamientos por confiar en jugos verdes o “terapias celulares”. La pseudociencia no solo estafa: también mata.

vinagre-de-manzana-netflix-dia-del-nutricionista-peruano

El peligro real detrás del «Vinagre de Manzana» y sus imitadores

Vinagre de manzana no solo retrata a una mentirosa. Expone algo más amplio: la fragilidad de la confianza pública en tiempos de crisis, pues muchos enfermos buscan desesperadamente una esperanza. Ahí es donde el “marketing de la salud” encuentra terreno fértil. Vende expectativas en frascos, cápsulas o fórmulas.

Los alimentos milagrosos no son nuevos. Pero hoy se camuflan como lifestyle con influencers que muestran cuerpos perfectos y aseguran que el secreto está en tomar cúrcuma en ayunas, eliminar el gluten o beber un vinagre específico. Todo sin evidencia, pero envuelto en una estética impecable. Y lo peor: sin responsabilidad.

Los influencers del bienestar no son entusiastas ingenuos, pues monetizan cada paso. Reciben comisiones por productos “naturales”, suplementos “anticáncer” o programas de desintoxicación. Algunos, incluso, solicitan donaciones en nombre de su “curación” o “investigación alternativa”.

Usan testimonios de pacientes reales, manipulan emociones, y construyen relatos que refuerzan la desconfianza en la medicina. El resultado es un trauma colectivo con enfermos que se sienten culpables por no curarse, familias que pierden a sus seres queridos por decisiones influenciadas por cuentas de Instagram.

vinagre-de-manzana-netflix-dia-del-nutricionista-peruano

El Día del Nutricionista Peruano: una oportunidad para actuar

Este 6 de agosto se conmemora el Día del Nutricionista Peruano, una fecha que debe ir más allá del homenaje. Es momento de exigir regulación en redes sociales, pero también de visibilizar a los verdaderos profesionales de la nutrición.

En lugar de seguir recetas peligrosas de influencers sin formación, es hora de reconocer la importancia de un verdadero nutricionista. Uno que no promete curas mágicas ni vende miedo, sino que trabaja con evidencia, ética y compromiso humano. La diferencia puede ser, literalmente, la vida o la muerte.

¿Qué podemos hacer frente al auge de la nutrición tóxica?

El primer paso es desarrollar pensamiento crítico. Preguntarnos siempre: ¿qué formación tiene esta persona? ¿Lo que dice está respaldado por ciencia? ¿Está vendiendo algo? Y lo más importante: ¿cuáles son las consecuencias si alguien le cree?

También debemos educar desde las aulas. Y por eso es fundamental promover carreras universitarias que formen profesionales reales. La carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Continental es una de esas alternativas serias. Forma nutricionistas con rigor científico y sensibilidad social. Porque un buen profesional no transforma solo cuerpos: salva vidas.

Conoce nuestra carrera de Nutrición y Dietética ahora.

Educación que transforma

Si te interesa la ciencia y salud, es el momento de prepararte para adquirir las herramientas y habilidades que te convertirán en un profesional que investiga, crea y resuelve. Conoce nuestra propuesta y prepárate para decir «No renuncio a dar lo mejor de mí»

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

¿Estudiar fuera o quedarse en una universidad en Ica? El cálculo que todo padre debe hacer antes de decidir

0

Elegir el futuro educativo de los hijos es una decisión clave que inquieta a muchas familias en Ica. La pregunta frecuente es si optar por una universidad en Ica o buscar otras opciones a nivel nacional o internacional. Esta elección implica analizar factores económicos, calidad educativa y hasta el impacto emocional en toda la familia.

Calidad educativa en una universidad en Ica

Evaluar la calidad educativa es clave al momento de elegir universidad. Para optar por una Universidad en Ica ya sea nacional, del Estado debes evaluar si cuenta con acreditaciones oficiales otorgadas por SUNEDU, indispensables para reconocer la validez nacional del título. No obstante, instituciones privadas como la Universidad Continental también destacan notablemente, ya que cuentan con certificaciones de prestigiosas entidades como SUNEDU, ICACIT, SINEACE, ACBSP (EE. UU.), Certificación ISO 9001:2015 (Bureau Veritas), QS Stars Rating System y ANECA, confirmando una calidad educativa que compite directamente con las mejores universidades del país y del mundo. Además, la Universidad Continental forma parte de Continental International Education (CIE), grupo educativo con presencia internacional que integra a CFU Continental Florida University (EE.UU.), Continental University México y Continental University España. Este respaldo permite que todos sus estudiantes puedan optar por una doble titulación y obtener también un título estadounidense a través de CFU, ampliando significativamente sus oportunidades profesionales a nivel global.

Costos reales: estudiar en Ica vs. salir fuera

Analizar el costo real ayuda a decidir cómo elegir una buena universidad. Aquí un cuadro breve que compara los gastos mensuales aproximados en ambos escenarios:

Gastos mensualesUniversidad en IcaUniversidad nacional o internacional
Matrícula y pensiónS/ 350 – S/ 600S/ 800 – S/ 2500
AlojamientoVivir con familiaS/ 500 – S/ 1200
TransporteS/ 100 – S/ 150S/ 250 – S/ 400
AlimentaciónS/ 400 – S/ 600S/ 600 – S/ 1000
Total mensualS/ 850 – S/ 1350S/ 2150 – S/ 5100

Este cuadro demuestra claramente que estudiar en una universidad en Ica es considerablemente más económico que optar por otras opciones nacionales o extranjeras.

Oportunidades laborales: ¿Salir o quedarse?

Una ventaja de estudiar fuera es acceder a oportunidades laborales en grandes ciudades, incluyendo redes profesionales sólidas y contactos estratégicos. No obstante, universidades privadas locales como la Universidad Continental ofrecen desde Ica programas de prácticas, intercambios internacionales y una red nacional de contactos empresariales, lo que permite equiparar en gran medida las oportunidades que podría ofrecer estudiar fuera.

¿Vale la pena la inversión educativa fuera de Ica?

Calcular el retorno de la inversión educativa implica evaluar objetivamente si estudiar fuera genera realmente mayores oportunidades laborales que quedarse en una universidad en Ica. Un título obtenido en una institución prestigiosa fuera de la región puede abrir puertas inicialmente, pero la verdadera ventaja competitiva dependerá de la carrera, la experiencia práctica adquirida y el desempeño personal del egresado.

Al evaluar esta inversión, los padres deben considerar cuánto demoraría recuperar el costo invertido en la educación superior externa comparado con los beneficios concretos que ofrecen las instituciones en Ica. La inversión educativa debe analizarse como una decisión integral, no solo económica, sino profesional y emocional.

Consejos prácticos para elegir universidad en Ica o fuera

Finalmente, a continuación una lista práctica con preguntas que todo padre debe plantearse al decidir:

  • Aspectos económicos:
    • ¿Cuál es nuestro presupuesto real mensual/anual?
    • ¿Tenemos capacidad económica para imprevistos?
  • Aspectos emocionales:
    • ¿Nuestro hijo está emocionalmente preparado para estudiar lejos de casa?
    • ¿Cómo manejaría nuestra familia la separación física?
  • Aspectos académicos:
    • ¿La universidad en Ica cubre las expectativas académicas de mi hijo?
    • ¿Qué certificaciones tiene la institución elegida?
  • Aspectos personales y laborales:
    • ¿La carrera seleccionada requiere estudiar fuera o hay opciones competitivas locales?
    • ¿Qué oportunidades reales ofrece la universidad para prácticas laborales?

Tomar una decisión sobre educación superior implica evaluar estos aspectos integralmente. Sea en una universidad en Ica o fuera de ella. Por ello, consideramos que la solución más integral está al alcance de las familias en Ica gracias a la Universidad Continental que ya tiene presencia local con un moderno campus. Allí se ofrece la calidad educativa buscada combinada con una inserción al empleo destacada. Según el Estudio de Empleabilidad de noviembre 2024, 9 de cada 10 egresados de la Universidad Continental trabaja en su profesión, lo que equivale a una tasa de inserción del 89 % en el mercado laboral. Este alto nivel de empleabilidad refleja el éxito real de sus egresados al momento de conseguir un trabajo en su especialidad, sin necesidad de salir fuera de Ica, brindando certeza a los padres sobre una elección educativa rentable y eficaz desde la propia región.

Para conocer de cerca la propuesta educativa de la Universidad Continental en Ica, te invitamos a participar en el evento presencial “Tu futuro empieza aquí”,  donde podrás participar en la exhibición de proyectos del Laboratorio de Fabricación Digital y conocer los simuladores de Ciencias de Salud, recorrer el campus y conocer más de la carrera que más le gusta a tu hijo. 

Fecha: 09 de agosto

– Simulacro de admisión: 8:00 a. m.

– Experiencia continental 9:30 a. m.

¡Te esperamos!

Educación que transforma

Estudia en la Universidad Continental y accede a convenios con importantes empresas en Perú y el extranjero, y la oportunidad de obtener un doble grado académico, uno en Perú y otro en EE.UU. con Continental Florida University.

¿Por qué la Generación Z sufre ansiedad social siendo nativos digitales?

0
Generación Z y ansiedad social: el reto de los nativos digitales

La Generación Z, nacida aproximadamente entre 1995 y 2010, creció rodeada de internet, redes sociales y dispositivos inteligentes. Nunca conocieron un mundo sin conexión permanente y se comunican con naturalidad a través de pantallas. Sin embargo, detrás de esta hiperconexión emerge un fenómeno inquietante: un incremento notable de la ansiedad social en entornos presenciales. Estudios de la OMS y organismos de salud mental reportan que en este grupo de edad los niveles de ansiedad y depresión han crecido hasta un 25% en la última década. El contraste es claro y es que la comodidad digital no siempre se traduce en seguridad fuera de línea.

Asumir que ser nativos digitales garantiza habilidades sociales sólidas es un error. La interacción virtual permite editar mensajes, elegir el momento de respuesta y controlar la imagen personal. En el mundo físico, en cambio, la comunicación exige improvisación, lectura de lenguaje corporal y gestión de silencios incómodos. Esta brecha explica por qué muchos jóvenes que dominan lo digital se sienten vulnerables al interactuar cara a cara.

Generación Z y ansiedad social: el reto de los nativos digitales

Factores que alimentan la ansiedad social en la Generación Z

  1. a) Exposición constante y comparación social
    Las redes funcionan como escaparates donde predominan versiones editadas y optimizadas de la vida. El desplazamiento infinito del contenido mantiene a los usuarios evaluándose contra estándares irreales.
  2. b) Reducción de experiencias presenciales tempranas
    Infancias con menos juego libre y más comunicación a través de pantallas reducen las oportunidades de aprender habilidades sociales orgánicas.
  3. c) Sobrecarga de información y presión por opinar
    En la cultura de inmediatez, el temor a cometer un error público paraliza. La presión por reaccionar rápido a cada tema aumenta la tensión.

d) Cultura de la cancelación
El miedo a sanciones sociales por acciones o palabras pasadas incrementa la autocensura y limita la espontaneidad.

Cambios cerebrales y emocionales

La hiperestimulación digital modifica la forma en que el cerebro gestiona recompensas y emociones. La exposición constante a notificaciones y reacciones rápidas incrementa la liberación de dopamina, generando expectativa de gratificación inmediata. Esto reduce la tolerancia a la incomodidad social, donde las respuestas y vínculos requieren más tiempo.

Generación Z y ansiedad social: el reto de los nativos digitales

Solución institucional: estudiar en la Universidad Continental

La Universidad Continental ha diseñado un entorno educativo que favorece la transición de lo digital a lo presencial, reduciendo el impacto de la ansiedad social en la Generación Z. Sus elementos diferenciadores incluyen:

  • Modelo educativo presencial y semipresencial con tecnología avanzada: laboratorios, aulas holográficas y el Fab Lab permiten practicar interacciones reales en entornos controlados.
  • Metodología activa e interdisciplinaria: el aprendizaje basado en proyectos y retos fomenta la colaboración y el trabajo en equipo.
  • Red de apoyo integral: programas de bienestar, tutoría personalizada y servicios de salud mental ofrecen acompañamiento constante.
  • Entorno multicultural e internacionalizador: clases espejo, doble titulación y movilidad internacional exponen a los estudiantes a contextos diversos y seguros.
  • Emprendimiento y trabajo colaborativo: incubadoras como Wichay y Growth Center impulsan proyectos conjuntos, fortaleciendo la autoconfianza.

Además, la universidad promueve la participación en voluntariados como vía para practicar la exposición social planificada y construir redes de contacto reales.

Otras estrategias complementarias

Espacios seguros de práctica social: participar en clubes, deportes o actividades culturales para desarrollar habilidades relacionales.
Dietas digitales: reducir el tiempo de pantalla y priorizar encuentros cara a cara. Exposición gradual: afrontar interacciones sociales de forma progresiva, comenzando por entornos de confianza.

Pensar en el futuro social de la Generación Z

Si la Generación Z quiere superar el peso de la ansiedad social, debe equilibrar el mundo digital con experiencias físicas significativas. Instituciones como la Universidad Continental muestran que es posible combinar la innovación tecnológica con la formación de competencias sociales sólidas. No se trata de renunciar a lo digital, sino de usarlo como puente hacia interacciones humanas más auténticas. Conoce nuestra propuesta educativa ahora.

Educación que transforma

En la Universidad Continental potenciamos tu talento con programas académicos innovadores, docentes de alto nivel y oportunidades internacionales que impulsan tu desarrollo profesional y personal. Únete a la familia Continental y juntos digamos: «No renuncio a dar lo mejor de mí».

El rol docente universitario en la formación de líderes globales e innovadores

0
liderazgo-docente-internacionalizacion-innovacion-investigacion

Hoy más que nunca, el docente universitario es un actor estratégico del cambio. No se limita a transmitir contenidos, sino que transforma realidades, impulsa la innovación y fomenta la investigación desde el aula. Su influencia se refleja en estudiantes capaces de pensar globalmente, actuar con ética y crear soluciones sostenibles. Desde la internacionalización con enfoque intercultural, hasta la implementación de metodologías activas como el ABR o el Design Thinking, y la publicación de investigaciones con impacto, el docente construye puentes entre la academia, la empresa y la sociedad. En un mundo hiperconectado y competitivo, formar líderes transformadores requiere docentes que asuman el reto de educar con visión global, con pasión innovadora y con compromiso científico. Así, el futuro de la educación superior no solo se escribe con tecnología, sino con el liderazgo consciente de sus formadores.

Internacionalización: formar ciudadanos del mundo

La internacionalización no es solo una estrategia institucional, sino un compromiso docente universitario. El profesor que integra experiencias interculturales y colaboraciones globales en su práctica forma estudiantes con mirada crítica y comprensión global. Según Knight (2004), “internacionalizar es integrar una dimensión internacional e intercultural en la enseñanza, la investigación y los servicios de la institución”. En la Universidad Continental, a través de programas COIL, clases espejo, clases streaming y misiones académicas, el docente se convierte en puente entre culturas y catalizador de alianzas académicas que enriquecen el perfil profesional de sus estudiantes.

liderazgo-docente-internacionalizacion-innovacion-investigacion

Innovación pedagógica: transformar el aprendizaje

Hoy, innovar es educar con propósito. El docente universitario que lidera procesos de innovación pedagógica implementa metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Retos (ABR), Design Thinking o simuladores empresariales, logrando mayor participación, motivación y aplicabilidad del conocimiento. Tal como señala Salinas (2015), la innovación educativa “implica una mejora planificada y deliberada en la enseñanza y el aprendizaje”. Esta visión pedagógica potencia el desarrollo de competencias críticas para los desafíos del siglo XXI.

Producción científica: Docente universitario que enseña investigando

La investigación es una herramienta formativa poderosa. El docente universitario que investiga y publica, inspira. Fomenta una cultura de rigurosidad académica, pensamiento crítico y resolución de problemas reales. Según el estudio de Bernasconi (2017), la calidad educativa se fortalece cuando existe coherencia entre docencia e investigación. En este contexto, producir ciencia aplicada a los problemas sociales y empresariales no es opcional, es una responsabilidad compartida por quienes forman a los profesionales del futuro.

liderazgo-docente-internacionalizacion-innovacion-investigacion

Un liderazgo con impacto positivo

El docente universitario contemporáneo no solo enseña: lidera con ejemplo. A través de la internacionalización, la innovación pedagógica y la producción científica, impulsa una educación transformadora que prepara líderes éticos, creativos y comprometidos con su entorno. Su rol es esencial para construir sociedades más justas, sostenibles e inclusivas.

¿Cuántos docentes en el mundo están realmente liderando la internacionalización, promoviendo la innovación educativa y produciendo ciencia aplicada desde sus aulas?

En la siguiente tabla te mostramos algunos hallazgos relevantes.

Tabla 1

Compromiso docente global con internacionalización, innovación e investigación

Dimensión% de universidades con docentes activos en esta áreaFuente
Docentes que promueven la internacionalización (COIL, intercambio, clases espejo)42%EUA (2022), IAU Global Survey on Internationalization of Higher Education
Docentes que aplican innovación pedagógica (ABR, simuladores, metodologías activas)38%OECD (2023), Trends Shaping Education
Docentes que investigan y publican regularmente30%UNESCO Institute for Statistics (2022)

Nota. Las cifras corresponden a una muestra representativa de más de 1,300 universidades de todo el mundo. Aunque los esfuerzos son crecientes, aún existe una brecha significativa entre los discursos institucionales y la práctica docente transformadora.

Referencias: 

Bernasconi, A. (2017). University governance and leadership in Latin America. Routledge.

International Association of Universities (IAU). (2022). 5th Global Survey on Internationalization of Higher Education. https://www.iau-aiu.net

Knight, J. (2004). Internationalization remodeled: Definition, approaches, and rationales. Journal of Studies in International Education, 8(1), 5–31. https://doi.org/10.1177/1028315303260832

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2023). Trends Shaping Education 2023. https://www.oecd.org/education

Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(1), 59–82. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3647/2008_innovacioneducativa.pdf?sequence=1

UNESCO Institute for Statistics. (2022). Science Report: The Race Against Time for Smarter Development. https://uis.unesco.org

Vilma Canahuire Montufar

Investigadora RENACYT, PhD en Investigación Cualitativa, Doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Maestra en Administración de Negocios, con Diplomados en Inteligencia Artificial, asesoría de trabajos de investigación. Revistas Científicas, Coaching, y Metodología de Investigación. Docente Universitaria. Coordinadora Académica en la Facultad Ciencias de la Empresa, Universidad Continental campus Cusco.Docente Universitaria de Coaching y Contabilidad.
Magíster en Dirección de Organizaciones y Gestión de personas.
Profesora de meditación y yoga.

Educación que transforma

Encuentra tu propósito en la Universidad Continental y prepárate con  las mejores herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Súmate a nuestra familia y juntos digamos «No renuncio a dar lo mejor de mí».

Fiestas Patrias: Lleva al Perú a lo más alto con iniciativas reales

0
fiestas-patrias-iniciativas-reales-que-llevan-alto-al-peru

Con esfuerzo y vocación los sueños individuales se pueden convertir en orgullo nacional. Como en la UC, que cada esfuerzo de un peruano es el orgullo de todos  y no renunciamos a dar lo mejor de nosotros con el compromiso de elevar el país desde dentro. Pero ¿cómo se logra llevar al Perú a lo más alto?

Llevar al país a lo más alto es un compromiso que va más allá del discurso. La Universidad Continental sostiene iniciativas que capitalizan el espíritu del 28 de julio para impulsar talento con propósito. A través de nuestro Programa de Becas, que promueve el acceso a estudiantes vulnerables con becas como Contigo + Mujeres, Aliados por la Educación, Talento Rural y más. Así garantizamos la permanencia y oportunidades reales de acceso a educación de calidad.

Preparación, incubación y prototipos que elevan al país

Las plataformas como Grow Center Continental capacitan en liderazgo transformador mediante microlearning, con más de 10 000 participantes en 2023, preparando jóvenes que son y serán agentes de cambio. Esto se logra a través de la promoción del emprendimiento y la formación de líderes, con acompañamiento en: Educación, investigación e innovación, cooperación para el desarrollo, liderazgo, ADN emprendedor, desarrollo personal, dirigido a estudiantes, profesionales, instituciones públicas y organizaciones, y emprendedores en general.

La incubadora Wichay que en quechua significa “elévate” apoya startups desde el interior del Perú con enfoque sostenible y social. Con iniciativas como Tarpuy, permiten a emprendedores socioambientales validar sus propuestas con capacitación, mentorías y redes de articulación.

Complementa esta visión la Red de Fab Lab Continental, la única red descentralizada de laboratorios de fabricación digital en el país. Con tecnología como impresión 3D y grabado láser, estudiantes desarrollan proyectos como prótesis biomédicas, heliodones o dispositivos que resuelven problemas reales. Así se convierte la creatividad en impacto tangible para el Perú.

fiestas-patrias-iniciativas-reales-que-llevan-alto-al-peru

Impacto social que lleva al Perú a lo más alto

Más allá del emprendimiento ,en  la UC entendemos que avanzar requiere atención integral al bienestar. Por ello, desde 2020, el Programa Calma ha brindado apoyo psicológico a más de 15 000 personas, ofreciendo acompañamiento emocional para que cada estudiante pueda decir con orgullo: “No renuncio a dar lo mejor de mí”

Además, nuestra Clínica Jurídica que inició en 2024 ha atendido gratuitamente a 1 036 personas vulnerables en Huancayo, Satipo, Concepción y Chupaca. En esta clínica jurídica los estudiantes de Derecho asesoran gratuitamente a todos los ciudadanos  en temas como violencia familiar, filiación, alimentos, cambio de nombres o discapacidad, promoviendo justicia con ética y solidaridad.

En el ámbito ambiental, la institución integra gestión responsable del agua, energía y residuos en sus campus, mientras desarrolla actividades de voluntariado y programas de sostenibilidad institucional, fortaleciendo el compromiso social desde múltiples frentes.

En la UC el esfuerzo de un peruano es el orgullo de todos 

La Universidad Continental ha logrado acreditaciones internacionales de alto nivel. Cuenta con certificación AENOR para educación virtual, cinco estrellas QS Star en empleabilidad, inclusión y formación online, y recertificación de su Sistema de Garantía Interna por la agencia española ANECA, válido hasta 2027. Además, la acreditación ACBSP respalda seis carreras de Ciencias de la Empresa, y ICACIT acredita cinco carreras de ingeniería Universidad Continental. Con esto, cada profesional forjado aquí adquiere estándares globales.

fiestas-patrias-iniciativas-reales-que-llevan-alto-al-peru

Estos reconocimientos se reflejan también en los logros internacionales alcanzados por nuestros estudiantes, como los premios obtenidos en la Exposición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea – KIWIE 2025. La Universidad Continental fue la única institución peruana en recibir dos premios especiales internacionales y un total de 37 reconocimientos, entre ellos 12 medallas de oro, 16 de plata y 7 de bronce. Este resultado es fruto de la calidad educativa y la cultura de innovación que promueven nuestras acreditaciones internacionales, permitiendo que nuestros estudiantes y docentes destaquen globalmente en áreas como minería, energías renovables, inteligencia artificial y biotecnología, llevando así el nombre del Perú a lo más alto en el extranjero.

En la Universidad Continental nuestra filosofía es que el esfuerzo de cada peruano es el orgullo de todos. Por ello, cada estudiante becado, cada emprendedor incubado, cada persona que recibe ayuda psicológica gratuita, cada diagnóstico legal gratuito y cada mente creativa que transforma una idea en prototipo refleja que cuando un peruano crece, el país también crece.

Por eso, al celebrar estas Fiestas Patrias, recordar que el 28 de julio simboliza no solo independencia, sino también la oportunidad de retomar este espíritu transformador. Con acciones reales, liderazgo ético e innovación con propósito. Únete a nuestra familia y desde la Universidad Continental lleva al Perú a lo más alto.

Conoce nuestra propuesta académica.

¡Felices Fiestas Patrias!

En la Universidad Continental y obtén experiencia desde el primer día de clases, con el acompañamiento de docentes expertos y al participar en proyectos colaborativos interdisciplinarios. Contacta con un asesor y digamos «No renuncio a dar lo mejor de mí».

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]
Solicita información