¡Se cumplen 200 años de la Independencia! Nuestro Bicentenario, por ello, en el marco del Bicentenario, es importante recordar a los hombres y mujeres que causaron un impacto positivo en la sociedad; sobre todo aquellos que jugaron un rol decisivo para lograr nuestra ansiada libertad.
Pero, ¿quiénes son los personajes del Bicentenario? Te mencionamos a alguno de ellos a continuación:
La escritora cuzqueña es considerada una de las precursoras de la novela hispanoamericana, y gran defensora de los derechos de la mujer y los indígenas. Su obra cumbre Aves sin nido, publicada en 1989, causó gran revuelo en la sociedad de la época por ser considerada “anticlerical”. Años más tarde, fue exiliada del país y fundó en Argentina el periódico familiar Búcaro Americano, que tenía como objetivo promover la igualdad de las mujeres en oportunidades de educación, derechos civiles y cívicos.
2.- José de la Torre Ugarte
Este famoso compositor fue autor de la letra del Himno Nacional del Perú, cuya música fue compuesta por José Bernardo Alcedo. Además de su legado en la música, participó en la firma del Acta de Independencia el 15 de julio de 1821.
3.- Abraham Valdelomar
Conocido como Conde de Lemos, fue uno de los escritores más importantes del país y uno de los fundadores de la literatura peruana contemporánea. Las obras que lo llevaron a la fama fueron La ciudad de los tísicos, La ciudad muerta y El Caballero Carmelo. Su frase más célebre define su personalidad egocéntrica: “El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, el Jirón de la Unión es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo”.
Fue un reconocido poeta peruano y precursor del Romanticismo en América. Sus famosos poemas, llamados yaravíes, han sido reconocidos a nivel mundial por la métrica y entonación que poseen. Además de su lado artístico, Melgar también tenía un fuerte sentimiento patriota y amor por el Perú. Tuvo un papel activo en la lucha por la independencia al participar en la batalla de Umachiri. El poeta de los yaravíes logró resistir con valentía, pero finalmente fue capturado y fusilado a los 24 años.
5.- Zenobio Dagha
Es uno de los compositores con mayor presencia en la música huanca, especialmente en el huaylarsh. Sus canciones están inspiradas en su entorno sociocultural, donde se pueden destacar Casarme Quiero, Hermelinda, Yo soy huancaíno, entre otras. Su talento ha sido reconocido en muchas ocasiones y ha sido ganador de la “Medalla de Honor de la Cultura Peruana”.
6.- José Olaya
José Olaya era un pescador que sirvió a la causa patriota como mensajero secreto. En una de sus misiones fue capturado y sometido por los realistas, quienes lo torturaron para que revelara los nombres de los patriotas que escribían las cartas independentistas, pero Olaya prefirió morir antes que traicionar a su patria. Desde entonces, se convirtió en un símbolo de valor para el distrito de Chorrillos, que cada 29 de junio realiza una conmemoración en su honor.
7.- Javier Pérez de Cuéllar
Diplomático peruano y ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entre 1982 y 1991. Su trabajo como mediador en cuestiones políticas le valió el reconocimiento internacional y ha sido ganador del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
Estos fueron algunos personajes del Bicentenario que dejaron un legado importante en la historia de nuestro país. En la Universidad Continental aprenderás a desarrollar tu potencial para ser un profesional innovador y dejar una huella positiva en la sociedad.
[ultimate_spacer height=»20″]
Educación que transforma
En la Universidad Continental nos sentimos orgullosos de formar profesionales con el propósito de impactar positivamente al Perú. Únete a la Fuerza del Cambio y hagamos del país un gran lugar para crecer.
[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]
A menudo se pueden haber encontrado en una situación qué debían decidir, muchos de vosotros han apelado a la lógica y lo racional, pero también recordarán que mientras decidían, aparecía “una voz interior”, como un pensamiento alternativo mostrando una respuesta de decisión diferente, eso es intuición. La intuición forma parte de nuestras vidas, podemos confiar en ella o dejarla de lado ¿Cómo decides, por la lógica o por recuerdos, por la evidencia o por esa voz interior?
Es importante señalar, que intuir es captar, sentir sin la intervención de un proceso consciente de razonamiento, una realidad que se expresa de manera sutil y, casi imperceptible; que se manifiesta mediante señales insignificantes. El proceso intuitivo articula estas señales y muestra la realidad (Lorenz, 1993) en Lopera (2009).
Los seres humanos, tenemos 2 circuitos visuales consciente e inconsciente, acumulamos esa información visual, por lo general reaccionamos a imágenes que vemos, pero hay otras que percibimos por milisegundos, y no son registrados por nuestro campo visual, pero si por otros sentidos.
La intuición, se manifiesta con sensaciones físicas en la piel, estómago y corazón; por ello podemos decir, “lo sabía”, “lo sentí”, “me lo dictó el corazón”, frases que podían ser para algunos cómo sinónimo de “leve locura o de poderes mágicos”, pero en realidad eran reales.
Cuando una persona resuelve por su intuición, puede manifestarse de tres formas diferentes:
1) Como una disposición del ánimo
2) Como una sensación difusa
3) Como una ocurrencia (imaginaria o simbólica), (Lopera, 2004). Dependerá del grado de conciencia. A Continuación te presentaré unos ejemplos que puedan graficar mejor estas manifestaciones.
Ejemplo 1: Juan debe viajar, pero se siente inseguro y dudoso al respecto, tiene una presión en el pecho. Podríamos decir que siente sin saberlo y ello dispone su ánimo.
Ejemplo 2: Juan se siente mal, pero no sabe qué es ese malestar, y tiene que viajar. En este caso, puede sentir, pero no sabe qué siente, a eso se le conoce también como “pre–sentimiento” (sentimiento previo que anuncia algo desconocido).
Ejemplo 3: Juan siente dolor de pecho, inseguridad y reconoce que ese viaje le da temor, por algo, y decide no viajar. Luego se entera que el bus que tomaría para viajar se precipitó por un barranco. Aquí, se evidencia que puede sentir sabiendo qué siente, es una ocurrencia imaginaria, también llamada conjetura.
Finalmente, podemos decir que las personas sensibles e intuitivas llegan a saber de una situación o de una persona en particular, cosas que no han sido “reveladas” y, por ello, dan la impresión a muchos de tener un poder sobrenatural.
Ahora lo sabes, no es magia es intuición.
Y tú, ¿te animas a desarrollar tu intuición?
Referencias:
Lopera, J. D. (2009). La intuición en la psicología y en la Psicoterapia. Revista de Psicología, Universidad de Atioquia. 1(1) 85-93.
Conoce el Pensamiento Continental que conecta la mente y el corazón en favor del aprendizaje. Gracias a la capacidad de observar, logramos sentir nuestro entorno y nuestro interior para hallar el equilibrio.
[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]
Tokio 2020 inició y las expectativas son altas. Miles de deportistas y de aficionados provenientes de todo el mundo se darán cita en la capital japonesa para celebrar esta importante fiesta deportiva y demostrarnos su destreza en las diferentes disciplinas deportivas que practican.
Frente a esa fiebre deportiva, muchas personas utilizan dos términos que a menudo son confundidos, pues se cree que se refieren a lo mismo o que son sinónimos. Estos términos son: Olimpiadas y Juegos Olímpicos. Sin embargo, ¿sabías que ambos términos no significan ni implican lo mismo?
Quédate en esta nota y conoce la diferencia entre estas dos palabras que serán utilizadas en Tokio 2020.
Los Juegos Olímpicos nacieron en la antigua Grecia, en el siglo VII a.C. Sin embargo, la competición tomaría un giro importante al acceder la modernidad, y su primera edición sería en Atenas, la capital de Grecia en 1896.
El término Juegos Olímpicos se refiere a la competencia en sí misma que se realiza cada cuatro años y que toma sede en diferentes ciudades alrededor del mundo. Esta competición dura entre 15-16 días y reúne a lo mejor de la élite deportiva.
Por el contrario, las Olimpiadas se refieren al periodo de espera que transcurre entre cada competición y que tiene una duración de 4 años. Como señala la revista Muy Interesante: “Al día siguiente en que termina una edición de los Juegos Olímpicos empieza la Olimpiada, la cual termina un día antes del inicio del siguiente evento”.
Sin embargo, debido a múltiples factores o eventos de fuerza mayor, como epidemias o guerras, este periodo de tiempo también varía y suele incrementarse.
Genera impacto positivo
La Universidad Continental lanzó el programa nacional de becas y semibecas “Campeones Continental” para brindar educación de calidad a personas talentosas. Este programa está dirigido a aquellos que sean deportistas destacados y que desean estudiar una carrera universitaria.
[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]
La vida moderna nos ha facilitado el acceso a la información, pues puedes disponer de videos, textos, imágenes y contenido multimedia al instante, y todo desde tu dispositivo móvil.
Si eres estudiante de arquitectura y usuario de Spotify es muy probable que aproveches tus tiempos libres o los momentos de diseño y proceso creativo para escuchar los contenidos que te brinda esta plataforma.
Si lo que buscas es expandir tu cultura en torno a la arquitectura y el diseño, has llegado al sitio adecuado pues aquí te recomendamos tres de nuestros podcasts favoritos.
Como dice su nombre Arquiphilia significa amor a la arquitectura y es dirigida, conducida y editada por la arquitecta Bertha Lassala. En este podcast podrás escuchar temas de arquitectura y sobre el proceso creativo de los amantes de esta disciplina. Te lo recomiendo tanto si apenas vas comenzando la carrera o si ya la has terminado ya que tocan muchos temas y tienen invitados icónicos del ambiente arquitectónico que podrían orientarte en tu carrera y en tus proyectos.
2.- Perspectiva
Si lo que quieres es un consejo profesional sobre tu crecimiento en esta carrera o escuchar temas innovadores y proyectos que están cambiando el concepto de la arquitectura, entonces este sitio es para ti. Este podcast es dirigido por Carlos Segovia quien entrevista a arquitectos que con sus proyectos están cambiando la forma de ver y hacer arquitectura. Son pláticas abiertas en las que podrás conocer nuevas perspectivas y escuchar sus experiencias e ideas.
En este podcast se tocan temas de nivel social y su relación con la arquitectura y el urbanismo. Con esta perspectiva explican y conversan sobre asuntos de discusión actual poniéndole mucho énfasis en la problemática Latinoamericana y buscando un acercamiento del usuario con estos asuntos.
Está dirigido a estudiantes y tiene una política de transparencia de contenido y aborda la arquitectura de una manera más accesible.
No olvides que nunca está demás variar sobre los contenidos que escuchas o ves desde otras plataformas, lo importante es expandir tus conocimientos y cultura así te sentirás y estarás mejor preparado y lo mejor de todo, harás más productivo el tiempo que dedicas a descansar ya que mientras lo haces también estás aprendiendo.
[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
Sofía Simeón Armas
Estudiante de la carrera de Arquitectura de la Universidad Continental, apasionada por las artes, y con mucho apego a la expresión escrita y literaria. Con una visión especial hacia temas sociales y sobre la deconstrucción social.
[ultimate_spacer height=»30″]
Educación que transforma
¿Te interesa diseñar edificaciones impresionantes y dar vida a todas tus creaciones? Estudia Arquitectura en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple tu propósito de vida y contribuye a la sociedad a través del diseño arquitectónico.
[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]
Suele surgir la necesidad de identificar un emprendimiento empresarial que sea rentable y, participar en importaciones se convierte en una alternativa viable, pero para desarrollar una importación se debe identificar un conjunto de pautas necesarias para culminar el procedimiento con éxito.
Tenemos que señalar que la importación implica el ingreso de mercancías al territorio peruano siguiendo las formalidades aduaneras y pasando un control aduanero por los puntos de ingreso autorizados a nuestro país.
Al ser una actividad permitida en el Perú, se debe identificar la normativabásica como el Decreto Legislativo N° 1053 – Ley General de Aduanas y el Reglamento de la Ley General de Aduanas, además de identificar las diferentes normas y procedimientos aduaneros necesarios para comprender los regímenes y formalidades aduaneras a seguirse.
Identificar el producto con el que se desea importar, para ello es necesario encontrar las mercancías permitidas, separándolas de las mercancías prohibidas y restringidas.
Cabe la posibilidad de encontrar una forma rápida de realizar importaciones, esto es a través del denominado “Importa Fácil” que permite ingreso de mercancías que no superen un valor equivalente a los $ 2,000.00 dólares americanos
Es necesario identificar la nomenclatura arancelaria correcta, conocida como partida arancelaria y, en la normativa aduanera peruana se la denomina Subpartida nacional, porque así podemos encontrar las obligaciones tributarias aduaneras y requerimientos para cada mercancía.
Se debe tomar en cuenta el valor de la mercancía, pues hay una diferencia entre el valor comercial (el que se utiliza para la venta) y el valor en aduanas (el valor que se declara en ADUANAS), en tal sentido, es necesario tener en cuenta las normas para la valoración aduanera.
Estudios de Doctorado en Derecho, Magíster en Derecho de la Empresa por UCSM, estudios de Segunda Especialidad en Gestión del Comercio Exterior por UNSA, Especialista en Derecho Tributario Internacional por Universidad Austral de Argentina, con Capacitaciones especializadas por CBP (Customs and Border Protection – Aduana U.S.A), CIAT y OMA.
[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]
El mindfulness o la atención plena se considera típicamente como una facultad mental relacionada con la atención, la conciencia, la retención/memoria y/o discernimiento (Davidson y Kaszniak, 2015). Es un término que desde que comenzó a nombrarse dentro de un artículo científico (1970) nos genera curiosidad pero también dudas.
Para el caso de este artículo definiremos al mindfulness como “estar en el aquí y ahora”, estar presentes, estar viviendo plenamente lo que estamos viviendo.
Debido a la pandemia que nos ha tocado vivir, se han hecho comunes las frases como “hay que vivir el momento porque la vida es muy rápida”, “todo cambia, pero la vida es permanente”, “vivamos lo mejor posible”, etc. Y es que nos damos cuenta de que si nuestro más grande objetivo es ser felices y nuestra meta es cumplir con nuestros sueños hay que darle significado al vivir y hacerlo disfrutando cada momento.
Ya es conocido que a nuestro cerebro no le gusta que existan cambios, ni ciclos. Nuestro cerebro busca ahorrar energía y le gustaría vivir en nuestra “zona de confort”. Su máximo anhelo es que todo sea igual, que todo llegue de manera fácil hacia nosotros.
Sin embargo, la vida constantemente nos desafía. Nos pone enfrente problemas que debemos solucionar y se nos ha enseñado que, a través de lo cognitivo, es que debemos dar respuesta a esos problemas, cuando en realidad para poder lograr un objetivo, una meta concreta, lo que debemos hacer es poner nuestro foco en tres mundos más, a parte del cognitivo, de los cuales siempre nos olvidamos: el emocional, el corporal y el espiritual.
Para evolucionar necesitamos estar en presente, en presencia. No debemos regresar al pasado porque de tanto darle vueltas nos deprimimos; ni querer avanzar hacia el futuro, porque de tanto querer anticipar nos sentimos ansioso(a)s y al final no disfrutamos del regalo que nos da la vida: el aquí y ahora o mindfulness.
¿Cómo hacemos para poder tener una coherencia entre los cuatro mundos del coaching y, además, sentir que estamos aquí y ahora?
Debemos estar presentes, entrar en presencia. Pero ¿cómo logramos estar en presencia? Podemos hacerlo de tres formas muy prácticas:
Enraizando el cuerpo: el objetivo de este ejercicio es anclarnos como si fuéramos un árbol que echa raíces en la tierra, sentir que la Madre Tierra es nuestro sustento. Para ello podemos sentarnos en una silla, quedarnos en silencio y poner nuestros pies tocando directamente el suelo. Sentir nuestra respiración, como entra y sale el aire a su propio ritmo y luego imaginar cómo desde nuestros pies salen raíces que nos conectan con el mundo, como nos sentimos parte del mundo, parte de un todo. Tratar de sentir esa conexión que nos hace parte del universo.
Hablando o escuchando:es común que cuando hablamos con alguien, en lugar de escuchar y centrarnos en lo que nos está diciendo, nuestros pensamientos comiencen a “volar” hacia la próxima actividad que vamos a desempeñar, respondemos mensajes en el teléfono móvil o nos ponemos a repasar las tareas que nos esperan cuando lleguemos a casa. Lo ideal sería realmente prestar atención a la conversación que tenemos en el momento presente, mantener en todo momento una escucha activa, respirar, apagar el teléfono y mirar a la persona con la que estamos conversando a los ojos, así no perdemos la conexión con ella. Esta acción aumentará nuestra sensación de tranquilidad y calma, podremos conversar de una manera cercana y donde se establezca un vínculo real. Para ello también es bueno pausar la velocidad con la que me comunico.
Pausando o bajando la velocidad con la que realizo las cosas: Esto quizá es lo más difícil de llevar a cabo, lo sé porque me considero una persona “multitasking” y eso hace que a veces no pueda dejar de estar haciendo varias cosas al mismo tiempo. Pero mi lucha es diaria, y te invito a que también sea tuya: tratemos de hacer una cosa a la vez y centrar toda nuestra atención en aquello que estamos haciendo; sea lo que sea: cocinando, almorzando, leyendo, escribiendo, estudiando, haciendo una tarea de la universidad, bañándonos, etc.
Estas pequeñas acciones nos mantendrán conectados con el aquí y el ahora, disfrutando de lo que tenemos y, sobre todo, de a quiénes tenemos y nos acompañan en el transcurrir de la vida.
Conoce el Pensamiento Continental que conecta la mente y el corazón en favor del aprendizaje. Gracias a la capacidad de observar, logramos sentir nuestro entorno y nuestro interior para hallar el equilibrio.
[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]
La Propuesta Única de Valor, conocida por sus siglas en inglés como USP (Unique Selling Proposition), es la idea y estrategia central que posiciona a una organización en el mercado. Esta responde a cómo nos diferenciamos y solucionamos la necesidad que pueden experimentan los miembros de un determinado mercado que sea rentable.
En ese sentido, a inicios de los 70 ‘s, el psicofísico Howard Moskowitz fue contratado por Pepsi para establecer cuánto de aspartamo (edulcorante no calórico) debería tener su nuevo producto Pepsi Diet, a fin de poder obtener la bebida perfecta.
Le dijeron que por debajo del 8% de dulzura no es suficientemente dulce, y que por encima del 12% es demasiado dulce, la pregunta que le hicieron fue ¿cuál es el punto exacto de dulzura entre el 8% y 12%?
Realizó muestras desde 8.1% hasta llegar al 11.9% de dulzura haciendo pruebas de degustación con miles de personas, y al trazar la curva donde estaría el grado con mayor concentración de dulzura de la gaseosa, esa debería ser la respuesta.
Al analizar los datos se dio cuenta que no había una curva y que lo proyectado no tenía sentido, así llegó a la conclusión que no estaban buscando la Pepsi perfecta, si no las “Pepsis” perfectas. Había imperfecciones en el mercado.
Ya a principios de los años ochenta, la empresa Campbell´s producía la salsa de tomate Prego, producto que estaba atravesando un momento crítico. y buscan al Dr. Moskowitz para que pueda ayudarlos a mejorar su producto, el Dr. Moskowitz elaboró con su equipo 45 variedades de salsa de tomate y realizó degustaciones a lo largo del país.
Al obtener los resultados de las 45 variedades, no escogió la variedad que más puntaje había obtenido, si no los agrupó en 3 clases: la salsa de tomate normal, la salsa de tomate picante y la salsa de tomate con trocitos extra. Para su asombro la salsa de tomate con trocitos extra, era la que tenía más significancia en las puntuaciones a pesar de que no estaba en el mercado.
Debemos estar atentos a encontrar esas imperfecciones que hay en el mercado y así mismo tomando en cuenta las bases para construir nuestra propuesta única de valor.
Lo que encontró fue un grupo de consumidores que no eran atendidos con un producto que ellos esperaban. La clave es buscar esas imperfecciones para luego añadir una propuesta de valor única, elaborar una nueva salsa de tomate con trozos extras aportó ganancias por más de 600 millones de dólares. (Gladwell, 2004)
Imperfecciones hay en todos lados, tenemos por ejemplo que Cirque du Solei, encontró una imperfección, gente con poder adquisitivo que no iba a los circos, los identificó y diseño una propuesta única de valor, poniendo foco en ese mercado objetivo, ahora es una empresa con más de USD 1,000 de ingresos anuales y cuenta con más de 4,000 empleados (De Luis, 2015).
LinkedIn es otra propuesta de valor que nace de una imperfección en el mercado, hasta hace unos 20 años no existía, pero ahora la gente profesional necesita una red de contactos donde pueda establecer conexiones profesionales, LinkedIn encontró esa imperfección y brindó su propuesta de valor, ahora es una empresa con más de USD 2,268 de facturación anual y tiene más de 11,000 colaboradores. (LinkedIn Corp, 2016).
Una buena propuesta de valor debe tener 3 consideraciones (Anderson, 2006):
Puntos de paridad son elementos que esencialmente entregan el mismo desempeño o funcionalidad que los de la siguiente mejor alternativa.
Puntos de diferencia son elementos que hacen que el producto o servicio del proveedor sea superior o inferior a la oferta de la siguiente mejor alternativa.
Puntos de controversia son elementos respecto de los cuales el proveedor y sus clientes discrepan en cuanto a cómo su desempeño o funcionalidad se compara con los de la siguiente mejor alternativa. Puede ser que el proveedor considere un elemento de valor como un punto de diferencia a su favor, mientras que el cliente lo considera un punto de paridad con la siguiente mejor alternativa, o bien que el proveedor considere un elemento de valor como un punto de paridad, mientras que para el cliente es un punto de diferencia a favor de la siguiente mejor alternativa.
Debemos estar atentos a encontrar esas imperfecciones que hay en el mercado y así mismo tomando en cuenta las bases para construir nuestra propuesta única de valor. Aceptando las imperfecciones y atendiéndolas estaremos ayudando a construir un mercado más competitivo.
[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
José Luis Matos Carrasco
Ingeniero Industrial, con estudios doctorales en Centrum Business School, MBA de Centrum Business School, Posgrado en Alta Dirección de Empresas por el TEC de Monterrey, CEO de Jose Matos Consultores, Profesor de Centrum Business School (Perú), Universidad Continental (Perú) y Gaia Business School (Guatemala).
[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]
Las herramientas de diseño se han convertido en armas indispensables para los estudiantes de Arquitectura, ya que pueden darnos la oportunidad de ampliar y producir conocimiento en menos tiempo.
Estas herramientas de virtualización nos permiten hacer modelados en 2D y 3D, los cuales podemos manipularlos y analizarlos mejor en nuestros dispositivos con aplicaciones, programas y filtros.
Así mismo, gracias a ellas los estudiantes pueden mantener los vínculos y la productividad en el ejercicio de su carrera profesional. Por ello te presento 3 software de Arquitectura de vital importancia
Es un software de diseño gráfico y modelado 3D en el cual puedes expresar de manera sencilla y veloz los proyectos que tengas en tu imaginación. Teniendo en cuenta que las conexiones en clases y trabajo son mediante salas virtuales, esta herramienta digital permite visibilizar nuestro producto de manera sintetizada.
Esto tiene muchas ventajas para quienes nos encontramos en diversos lugares dentro y fuera del país, pudiendo interactuar en tiempo real, “sin perder horas en transportarnos de un lugar a otro”.
2.- AutoCAD
Es un software y herramienta de diseño esencial para la virtualización, que nos permite hacer dibujos en 2D y modelados en 3D, así podemos manipular y analizar mejor nuestros diseños en nuestros dispositivos con aplicaciones, programas y filtros derivados de éste.
Podríamos analizar y contrastar diseños de manera muy aproximada a lo real, y apoyarnos en sólidas bases de un estudio científico, lo cual podría verse de diversas perspectivas, ya que todos lo aprecian y manipulan de manera diferente con herramientas digitales.
Este conocimiento rescatado y producido, se puede compartirlo ágilmente con otras personas mediante nuestras redes virtuales, gracias a las cuales grandes cantidades de personas pueden observar en tiempo real nuestro trabajo.
Es un software de modelado y construcción con el cual podemos hacer un trabajo más detallado, completo y organizado. En este programa podemos hacer una gestión de proyectos, desde construcción, modelado y presupuestos, hasta recorridos y texturas del diseño.
Los beneficios de conocer este software o herramienta de diseño son increíblemente provechosos, ya que nos podemos dedicar a trabajar en tendencias futuras que demanda la virtualización como analista de diseño, planificador BIM, Especialista en metrado de obras civiles, y diseñador en modelado de videojuegos.
Concluyendo con un ejemplo:una de las cosas que dejamos de visitar por la pandemia son los espacios de patrimonio cultural, que tienen enriquecida arquitectura por dentro y fuera. Así con estas herramientas de diseño, podríamos hacer un recorrido virtual mediante una recreación de los espacios que no visitamos, y que en algunos casos nos es difícil llegar. De esta manera podemos dar a conocer a los demás mucho conocimiento diverso desde cualquier punto del mundo.
[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
César Gutiérrez
Estudiante de Arquitectura de la Universidad Continental. Apasionado por las tecnologías y herramientas de diseño digital. Huancaíno de corazón.
[ultimate_spacer height=»30″]
Educación que transforma
¿Te interesa diseñar edificaciones impresionantes y dar vida a todas tus creaciones? Estudia Arquitectura en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple tu propósito de vida y contribuye a la sociedad a través del diseño arquitectónico.
[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]
A fines del año 2019, aparecieron los primeros casos de COVID-19 en Wuhan (China), pero rápidamente se fue expandiendo por todo el mundo. Esta condición hizo que la población en general experimente sensaciones de miedo, ansiedad, preocupación, angustia, pánico, temor al futuro, aislamiento entre otras y se afecte o deteriore su salud física y mental.
Es importante señalar que esas sensaciones descritas previamente son normales ante una situación nueva de pandemia; por ello, es importante saber cómo las personas afrontan esta situación y mantienen el equilibrio de su salud emocional.
En el país, hemos pasado más de un año con medidas de distanciamiento social, cuarentena, toques de queda y ciertas restricciones sociales que han podido vulnerar cada vez más vuestra salud emocional.
Por lo tanto, es necesario saber cómo afrontar y manejar vuestros sentimientos, pensamientos y comportamientos. En el siguiente apartado te brindamos algunas estrategias para mantener bien tu estado emocional frente a una posible 3ra Ola de COVID-19.
Estar informados de fuentes fiables sobre el desarrollo de la enfermedad.
Evite ver las crisis como obstáculos insuperables, tal vez no pueda evitar que ocurran, pero si puede evitar la reacción ante ello, todo depende de la interpretación que hace del evento.
Desarrollar la resiliencia.
Mantenga su rutina diaria preferentemente o establezca nuevas rutinas (levántese y acuéstese todos los días a una hora similar, mantenga su higiene personal, tome comidas saludables en horarios fijos, entre otros).
Realizar una lista de actividades que disfruta hacer y que le gustaría hacer, a corto, mediano y/o a largo plazo.
Cultive una visión positiva de sí mismo, confíe en sus capacidades.
Pase tiempo con sus seres queridos para recibir su apoyo, afecto y cuidado.
Confíe en los demás y también en sí mismo.
Establezca relaciones sociales positivas, que le permitan experimentar sentimientos de alegría, gratitud, fe, optimismo y esperanza.
Tome decisiones en pro de su desarrollo y bienestar, evalúe pros y contras antes de decidir.
Mantener una actitud de tolerancia y flexibilidad.
Permitirse experimentar emociones fuertes y también reconocer cuando tiene que evitarlas para poder seguir funcionando.
En ocasiones, dar un paso atrás para descansar y llenarse de energía nuevamente.
Puede jugar videojuegos, pero no abuse de ellos.
Evite beber alcohol y consumir drogas.
Use redes sociales de manera mesurada.
Ayude a los demás, eso incrementará su sentido de la vida.
No discrimine a quien está enfermo, el miedo a contagiarse es normal en esta situación, pero podemos herir a los demás.
Aprenda ejercicios físicos sencillos para realizar en casa durante la cuarentena a fin de mantener la movilidad.
En caso de presentar síntomas intensos de miedo, angustia, inseguridad, aislamiento, tristeza, llanto, alteración del sueño, pérdida del apetito, pérdida de la voluntad, y de las ganas de vivir, debe buscar ayuda profesional.
En caso de recibir tratamiento por un trastorno de salud mental, debe continuar tomando su medicación según las instrucciones.
Si está llevando tratamiento psicoterapéutico, no debe interrumpirlo.
Doctora en Psicología
Docente de la Facultad de Humanidades, Psicología
Universidad Continental mangeles@continental.edu.pe
.
[ultimate_spacer height=»30″]
Educación que transforma
¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.
[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]
El Pensamiento Continental es aquel que conecta la mente y el corazón para lograr sentir nuestro entorno y nuestro interior para hallar el equilibrio que nos permita discernir entre las opciones disponibles y tomar la mejor decisión.
Sin embargo, esta conexión muchas veces no es sencilla de conseguir. Para lograrlo podemos valernos de herramientas y técnicas que nos alejen de pensamientos que no permiten mantenernos enfocados.
Niko Kisic, fundador de The Yoga Journey y experto en el manejo de técnicas de meditación, nos ofrece pastillas de conocimiento para despertar nuestro Pensamiento Continental.
El propósito es eso que nos impulsa a hacer lo que hacemos todos los días.
Si tienes claro tu propósito, te vas a sentir feliz y pleno.
¿Cómo descubrimos nuestro propósito? Primero tienes que pensar en lo que quieres aportar en el mundo. Segundo, pensar en las cosas que consideras que eres bueno.
Pastilla 4: ¿Existen pensamientos positivos y negativos?
Los pensamientos que existen en nuestra mente son objetivos o metas, los cuales estamos enfocados en ese momento. Mientras más te empeñas en querer lograr ese objetivo, el pensamiento crecerá.
Si hay una situación en tu vida que no te gusta y no te enfocas en la solución , solo en el problema…los pensamientos negativos vendrán a tu mente.
Entonces, antes de determinar si tus pensamientos son negativos o positivos, elige primero en qué quieres que tu mente esté enfocada como : propósitos, metas, etc.
Todos tenemos sueños y todos están relacionados a “dar algo” con el fin de “hacer un cambio” en nuestro entorno: personas, medio ambiente, animales, etc.
“Para conseguir nuestros sueños, tenemos que estar dispuestos a perder y a ganar con el mismo nivel de entusiasmo.”
Frase de cierre: “Recuerda que siempre el conocimiento y por lo tanto la educación son la base para poder ir hacia cualquier objetivo que tengamos.”
¿Qué es la sintropía? Es la metodología de acciones conscientes que están orientadas a la reestructuración, armonía y equilibrio de un sistema.
Ejemplo: Cuando no sabemos qué hacer ante una situación de nuestra vida que no nos gusta, simplemente vamos a ir empeorando la situación, porque vamos a empezar a ver lo que está mal y cada vez lo vamos a ver peor. Entonces, la forma de aplicar la sintropía en nuestra vida es admirando y encontrando algo positivo. De esa forma, vamos identificando qué cosas podemos cambiar de nosotros mismos.
Pastilla 7: ¿Cuál es el momento en que dejamos de brillar?
Respuesta: Cuando eras niño siempre pensabas que todos eran buenos y sin malas intenciones, pero cuando creces te convences que sí existen personas con malas intenciones. Y por lo tanto, empiezas a buscar la falla en cualquier momento de tu vida, cuando en realidad lo mejor que puedes hacer para restaurarte y volver a tener esa actitud positiva es admirar todo lo que está a tu alrededor.
Pastilla 9: Escribe el libro que siempre quisiste escribir
¿Alguna vez has pensado en algún libro, película o juego que te gustaría que exista, pero no existe? Esta es la oportunidad perfecta para construir un sueño.
Todos tenemos sueños y mientras vamos creciendo nuestros sueños van tomando otra forma. Siempre tenemos cosas que queremos hacer y hoy es el mejor momento, porque tenemos infinitas herramientas que ayudarían a lograrlo: información y conocimiento.
Cada uno de nosotros tiene un potencial único, pero solo desarrollamos un poco. Y, llegas a un punto de tu vida que analizas y te das cuenta que te olvidas de tus sueños. Y eso pasa porque nos olvidamos identificar y validar nuestros logros.
“La suma de los logros validados, es igual a lo que tú consideras éxito”. Si no te consideras exitoso y no sientes que puedes hacer un cambio en el mundo es porque no estás validando tus logros.
Pastilla 10: La mejor manera de ser libre es mediante la educación.
“Cuando tenemos más conocimiento de las cosas, tenemos la capacidad de crear cosas nuevas”.
“El conocimiento nos permite aumentar la responsabilidad que tenemos sobre nuestra vida”.
“Si tú tienes un propósito o sueño que quieres cumplir, pero no tienes el conocimiento se van a quedar siempre en una nube y nunca vamos a poder aterrizar y construir.”
Conclusión: “La educación estés donde estés, es lo más importante para lograr la libertad que todos queremos tener.”
Encontrar la armonía es un trabajo consciente que nos ayuda a identificar nuestros pensamientos, emociones para abrir las puertas a experiencias profundas a voluntad. Así podremos alcanzar todo nuestro potencial en el aspecto de la vida que deseemos. Armonizar la mente y corazón expandirá tu visión de forma completa.
El Pensamiento Continental también conecta la mente y el corazón en favor del aprendizaje. Gracias a la capacidad de observar, logramos saber qué impacto tendrá en nuestra propia vida y en la de nuestro entorno lo que vamos adquiriendo.
[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]