Inicio Blog Página 57

K-Pop: ¿Cuál es el secreto de esta gran industria musical?

0
k-pop-cual-es-el-secreto-de-esta-gran-industria-musical-universidad-continental.

El K-pop es el género musical del momento. Cientos de millones de fanáticos y fanáticas alrededor del mundo admiran a los principales grupos del pop coreano. Y es que en la actualidad el K-pop ha trascendido su natal Corea del Sur para llegar a los rincones más inesperados del globo.

k-pop-cual-es-el-secreto-de-esta-gran-industria-musical-universidad-continental.

¿Pero cuál es el secreto de su éxito?¿Por qué ha logrado posicionarse dentro de los géneros musicales más populares del planeta? Aquí te contamos un breve recuento de su gran éxito a nivel artístico y nivel económico.

El mercado de idols

El país surcoreano tiene un sistema de reclutamiento de artistas que se desarrolla gracias a numerosos castings, donde miles de jóvenes participan intentando ser parte del nuevo grupo del momento. 

Empresas como YG Entertainment y Big Hit Entertainment, dueñas de los grupos Blackpink y BTS respectivamente, y dos de los conglomerados más importantes, eligen a los más aptos para potenciar sus talentos a través de un arduo entrenamiento que no está exento de polémicas.

Acciones como cuotas de pantallas, financiamiento público y ventajas fiscales e inversión pública son puntos clave para el crecimiento de la industria, pues entienden que el valor cultural es mayor al comercial.

Son estas empresas quienes financian el desarrollo del artista en cualquier nivel. Clases de canto y actuación, cirugías plásticas, clases de idiomas y hasta una supervisión estricta de la dieta y la salud de los artistas son aspectos que controlan para lograr una multitud de fans alrededor del globo.

A diferencia de la formación de artistas en occidente, en este mercado se hace hincapié en el desarrollo integral del artista, llegando incluso a “invadir” aspectos personales de la personas para eliminar las controversias o los aspectos negativos que la fama o los fanáticos podrían llegar a causar.

k-pop-cual-es-el-secreto-de-esta-gran-industria-musical-universidad-continental.

Políticas culturales

Pero el éxito del k-pop a nivel mundial no es un hecho aislado, es parte esencial de lo que los especialistas denominan como la Nueva Ola Coreana, una explosión cultural que destaca en diversas ramas como la música, el cine y la televisión. 

Y es en este apartado donde se puede reconocer con mayor notoriedad el avance que el país asiático ha logrado y que ha hecho que pase de ser un consumidor a un exportador global de entretenimiento en solo unas décadas.

El impulso de las políticas culturales que ha adoptado Corea del Sur ha fortalecido la identidad del país y ha hecho que sea una potencia del entretenimiento. «Estamos invirtiendo agresivamente en la industria cultural, ayudando en todo el proceso: desde la planificación y la producción hasta la distribución y la promoción. Para nosotros es una industria nacional estratégica», sostuvo Park Yang-woo, ex ministro de cultura y turismo del país asiático.

Acciones como cuotas de pantallas, financiamiento público y ventajas fiscales e inversión pública son puntos clave para el crecimiento de la industria, pues entienden que el valor cultural es mayor al comercial.

Toma fuerza. Tu propósito hazlo continental

¡Tu propósito, hazlo Continental!

Desarrolla tu propio proyecto de alto impacto positivo. Estudia en la Universidad Continental, determina lo que es posible. Conecta tu sentido de progreso con tu propósito en favor del aprendizaje, para retar el status quo y salir de tu zona de confort. Tu propósito, hazlo Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Términos gamer: ¿Conoces el significado de estas palabras?

0
terminos-gamer-conoces-el-significado-de-estas-palabras-universidad-continental

Los términos gamer han invadido las conversaciones de muchos jóvenes y de los no tan jóvenes. Y es que la terminología de la esfera videojueguil se ha desbordado y está cada vez más presente en nuestra vida cotidiana. Palabras como ‘farmear’, ‘bait’, ‘setear’ o ‘manquear’ se han apoderado de la lengua española dándole una mayor riqueza y una nueva dimensión.

terminos-gamer-conoces-el-significado-de-estas-palabras-universidad-continental

Y es que el lenguaje va evolucionando y cambiando a medida que pasa el tiempo y de acuerdo al contexto. Por eso aquí te dejamos el significado de algunos términos gamer que quizá hayas escuchado, pero cuya referencia desconocías. 

¿Y tú, qué otros términos gamer conoces? Te invitamos a poner los que conozcas en la caja de comentarios.

Desarrolla tu Pensamiento Continental

El lenguaje evoluciona, evoluciona tú también. Estudia en la Universidad Continental, determina lo que es posible. Conecta tu sentido de progreso con tu propósito en favor del aprendizaje, para retar el status quo y salir de tu zona de confort. Tu propósito, hazlo Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Impacto positivo: Proyectos peruanos que trascienden las fronteras

0
impacto-positivo-proyectos-peruanos-que-trascienden-las-fronteras-universidad-continental-1

Generar impacto positivo en la comunidad requiere de una vocación de servicio y de ganas de romper con lo establecido. Por ello, cada año cientos de miles de estudiantes se embarcan en el desarrollo de proyectos innovadores y de alto impacto social, que buscan aportar una solución novedosa a problemáticas de la vida cotidiana.

impacto-positivo-proyectos-peruanos-que-trascienden-las-fronteras-universidad-continental-1

En ese sentido, es inspirador conocer proyectos que pueden llegar a inspirarnos y motivarnos a desarrollar uno propio. Aquí te presentamos tres proyectos que nacieron en nuestro país y que atravesaron las fronteras generando impacto positivo en los espacios donde se han desarrollado motivando él impacto positivo.

1.- Heliodón desmontable

Creado por las egresadas de arquitectura Natalia Román Hovispo y Katherine Viviana Gómez, el Heliodón desmontable permite medir y sumar la trayectoria de luz solar en las diferentes etapas del día calculando la intensidad para optimizar su aprovechamiento en una construcción. El proyecto derivó en propuestas prácticas y se logró desarrollar paneles de sombra en distintos puntos del territorio nacional.

Este proyecto que genera impacto positivo fue premiado en Corea del Sur con la medalla de oro en la Décimo Tercera Exhibición Internacional de Inventos de Corea del Sur (KIWIE 2020).

2.- Kit+PRO

Gianella Navarro, Belhu Rojas y Daniel Carbajal, estudiantes de la Universidad Continental, crearon Kit+PRO, un set de herramientas para proteger a trabajadores  de limpieza pública de los distritos de Los Olivos e Independencia. Esto debido a que este grupo este grupo vulnerable, quienes corren mayor riesgo de contraer el COVID 19 al exponerse diariamente a los desechos de la ciudad.

El kit incluye un tacho, una escoba y un recogedor cubiertos con una solución desarrollada por Copptech®️ que elimina el SARS-CoV-2 en un 99.9% en solo dos horas desde su aplicación.

3.- Laboratoria

Con presencia en países como México, Chile, Colombia, Brasil y Perú, Laboratoria es uno de los emprendimiento sociales peruanos más importantes del momento. Fundado y liderado por Mariana Costa, Laboratoria es una iniciativa con gran impacto social, pues impulsa a mujeres que sueñan con un futuro mejor a comenzar y crecer una carrera transformadora en tecnología.

Laboratoria tiene un bootcamp para estudiantes mujeres interesadas en trabajar como desarrolladoras front-end y diseñadoras UX. Así mismo, conecta a las graduadas con empresas que buscan talento tecnológico generando impacto positivo para muchas mujeres en Latinoamérica.

¿Y tú, ya tienes un proyecto en mente? Recuerda que también puedes ser parte de esta gran comunidad de creadores si desarrollas tu Pensamiento Continental.

Genera impacto positivo

Así como ellos desarrolla tu propio proyecto de alto impacto positivo. Estudia en la Universidad Continental, determina lo que es posible. Conecta tu sentido de progreso con tu propósito en favor del aprendizaje, para retar el status quo y salir de tu zona de confort. Tu propósito, hazlo Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Navidad: ¿Cómo elaborar una cena navideña saludable?

0
navidad-como-elaborar-una-cena-navidena-saludable

Las fiestas de fin de año son las ocasiones perfectas para reunirnos y mejor si es alrededor de una mesa y comida deliciosa. Sin embargo, en estas épocas abandonamos los buenos hábitos y no tenemos una cena navideña saludable, por el exceso de carbohidratos, grasa y dulce.

Por ello, te compartimos estos consejos para que disfrutes de una cena navideña saludable.

navidad-como-elaborar-una-cena-navidena-saludable

  1. Desayuno ligero:  El 24 en la mañana puedes consumir una porción generosa de frutas picadas con yogurth bajo en grasas. Otra alternativa es beber una infusión o leche acompañada de pan integral o una tostada con rodajas de tomate y queso fresco.
  2. Cena temprano: Es ideal que pasen entre 2 y 4 horas después de la cena para que te vayas a dormir, esto evitará problemas digestivos a la mañana siguiente. Por lo cual, deberías cenar entre las 8 y 10 de la noche.
  3. De preferencia cenar carnes blancas: Las carnes blancas toman menos tiempo en digerirse que las carnes rojas. Algunas sugerencias son: pavo, pavita, pollo o pescado. Para el aderezo puedes utilizar hierbas aromáticas y frutas secas.
  4. Acompaña la carne con ensaladas: Una generosa porción de vegetales crudos o cocidos a la plancha o al vapor serán una excelente opción para complementar tu cena navideña saludable. Para el aderezo es recomendable utilizar, limón, vinagre o mostaza sin azúcar. También puedes sumar una cucharada de aceite de oliva.navidad-como-elaborar-una-cena-navidena-saludable
  1. Evita los purés: Es común sumar a nuestro plato una porción de puré. Sin embargo, no es recomendable por su alto contenido calórico al incluir en sus ingredientes la mantequilla, azúcar o miel. Si deseas un segundo acompañamiento puedes optar por un camote al horno o arroz con pasas o maní, siempre en porciones pequeñas.
  2. Consume pequeñas porciones de panetón: El panetón y chocolate son un clásico en navidad, pero debes tener cuidado con la frecuencia y tamaño de las raciones que consumas. Recuerda que 100 gramos de panetón equivalen a 3 o 4 panes más 3 cucharaditas de mantequilla. Por supuesto, debes evitar agregar a la porción de mantequilla o mermelada.
  3. Como pausadamente: Masticar bien los alimentos y comer sin apuros influye en el tiempo de digestión. Además sumará a la sensación de saciedad y evitará que comas de más.
  4. Modera el consumo de alcohol: Es importante también considerar las calorías de las bebidas alcohólicas. Por lo cual, beber con moderación será clave para evitar molestias.

navidad-como-elaborar-una-cena-navidena-saludable

Aplica estos consejos y evita molestias de salud en estas fiestas. Recuerda que puedes disfrutar de una cena navideña saludable, deliciosa y a la vez nutritiva. 

Educación que trasciende

Integra la ciencia, tecnología, experiencia e investigación para mejorar la calidad de vida de las personas. Estudia Medicina Humana en la Universidad Continental e impacta de manera positiva en la salud de nuestro país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

El Cooperativismo peruano: una forma de colaboración eficaz

0
el-cooperativismo-peruano-una-forma-de-colaboracion-eficaz

El cooperativismo es una forma de colaboración mutua que ayuda a un grupo de personas a satisfacer una determinada necesidad. Así, si un conjunto de individuos necesita ayuda en un trabajo o actividad específica, puede voluntariamente cooperar con otros para que en conjunto obtengan los máximos beneficios.

el-cooperativismo-peruano-una-forma-de-colaboracion-eficaz

Historia del Cooperativismo en el Perú

La cooperación en el Perú surgió desde las culturas pre-incas cuando la economía estaba sustentada fundamentalmente en el agro y la tendencia colectiva de las tierras. Entonces el trabajo era comunitario con el objetivo de satisfacer las necesidades de la población. El imperio incaico incorporó el AYLLU, una forma de organización que llegó a constituir la célula básica de su estructura política y productiva. (Jara, C., 2011)

En el Perú las primeras cooperativas surgieron en el siglo XIX, promovidas por el movimiento obrero y mutualismo artesanal. Esto se encuentra registrado en el libro Jorge Basadre “Historia de la República del Perú” en la  6ta. Edic. Tomo VII. También afirma que , las primeras cooperativas tienen influencia rochdaliana a través de Fernando Garrido. 

el-cooperativismo-peruano-una-forma-de-colaboracion-eficaz

Sin embargo, en aquel tiempo el Cooperativismo no pudo prosperar por la falta de capital. Además la organización interna no era buena y se carecía de disciplina gremial, todo sumado a un ambiente político inadecuado. Según el historiador Jorge Basadre sostiene que Mariano Salazar y Zapata inició en 1850 el Mutualismo Obrero y la Sociedad de Auxilios Mutuos entre los trabajadores del Puerto del Callao. Así en 1858 se concreta la Sociedad Filantrópica Democrática y en 1860 se organiza en Lima la Sociedad de Artesanos de Auxilios Mutuos. 

A partir de la década del 30 el cooperativismo cobra efectividad en el Perú, influenciado por los modelos europeos y norteamericanos. El Cooperativismo Peruano refleja las corrientes externas y  se fundamenta en la legislación, promoción estatal y crecimiento autónomo.

el-cooperativismo-peruano-una-forma-de-colaboracion-eficaz

¿Por qué celebramos el Día del Cooperativismo peruano?

El 14 de diciembre de 1964 se publicó una norma que reconocía al Cooperativismo como «un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y a la realización de la justicia social», mediante decreto supremo N.º 023, firmado por el entonces presidente Fernando Belaúnde Terry. Esta ley  fue denominada Ley de Cooperativas Nº15260.

Educación que transforma

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudia Ingeniería Industrial en la Universidad Continental para potenciar tus talentos y hacer del Perú un mejor país. Sé parte del Pensamiento Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Fintech: ¿Qué son y por qué han revolucionado las finanzas?

0
fintech-que-son-y-por-que-han-revolucionado-las-finanzas-universidad-continental

El término fintech proviene de la unión de las palabras finanzas y tecnología y es un término que encierra a las tecnologías que se desarrollan en función de la banca financiera. Las fintech fueron difundidas gracias a la globalización y el internet, e hizo posible el nacimiento de la industria Fintech, la misma que abrió la oportunidad a muchas empresas a desarrollar y ofrecer servicios financieros a múltiples usuarios, a costos más bajos que los de la banca tradicional, a partir de novedosas plataformas y aplicaciones móviles instaladas en nuestros smartphones.

También es importante resaltar la aceptación de la industria fintech por los bajos costos de inversión de las empresas, pues no requieren instalaciones físicas, cajeros o redes de agencia, que generalmente utiliza la banca tradicional, lo que permite una mayor inversión en tecnología y de esta manera llegar a la mayor cantidad de usuarios con mejores beneficios y a menores costos (Cuya, 2017).

fintech-que-son-y-por-que-han-revolucionado-las-finanzas-universidad-continental

Para, Safitri (2020), la industria fintech se ajustó a los cambios en los estilos de vida de los consumidores en donde el común denominador son las dinámicas de una vida acelerada, que va de la mano con las tecnologías de la información. 

En tanto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista (2018) señalan que las fintech representan procesos de innovación disruptiva que compiten contra el “no consumismo” en segmentos del mercado desatendido por la banca tradicional. 

Sin embargo, la adopción de tecnologías caracterizada por la eficiencia dentro de la industria financiera, el ofrecimiento de productos y servicios financieros personalizados, contribuyendo la inclusión financiera en países en desarrollo, también trae enormes desafíos para los gobiernos que buscan promover su desarrollo, y a la vez prevenir de los potenciales riesgos asociados a la seguridad y estabilidad financiera (Durand, 2021)

fintech-que-son-y-por-que-han-revolucionado-las-finanzas-universidad-continental

¿Por qué las fintech han revolucionado las finanzas?

La tecnología que utilizan estas aplicaciones está basada en algoritmos de machine learning e inteligencia artificial.  Estas procesan grandes volúmenes de datos, a través de diversas técnicas de estadística predictiva, tales como regresión logística, redes neuronales, y a la vez hacen una precalificación de los riesgos operacionales y de crédito, basados en la información de su comportamiento de consumo, publicaciones en redes sociales, etc., las cuales determinan su calificación crediticia. Es decir, nos enfrentamos a una realidad totalmente disruptiva, por esa razón se proponen algunas consideraciones por las que la industria fintech está revolucionando las finanzas en todo el mundo, tomadas de Brummer & Gorfine (2014).

fintech-que-son-y-por-que-han-revolucionado-las-finanzas-universidad-continental
  1. El desarrollo de la tecnología es exponencial en todos los ámbitos, y la tecnología Fintech no es la excepción. La capacidad de los procesadores, la complejidad de los algoritmos y la velocidad de conexión a internet tiene un crecimiento acelerado que se refleja inmediatamente en sus aplicaciones. Este crecimiento exponencial no será posible en la banca tradicional, acostumbrada a un desarrollo más pausado y dependiente de la decisión humana. 
  2. La tecnología Fintech tiende a eliminar la necesidad de los intermediarios tradicionales en el mercado financiero, por ejemplo, plataformas de préstamos peer-to-peer, que originalmente requerían de la intermediación de una empresa del sistema financiero, las plataformas Fintech usualmente conectan de forma directa a agentes deficitarios con agentes superavitarios de capital.
  3. El desarrollo de las Fintech genera que la banca tradicional y las empresas de tecnología, vinculadas directamente o no al mercado Fintech, compitan por los mismos consumidores o por algún segmento de mercado.
  4. Comparado con la banca tradicional, el mercado fintech tiene muy pocas barreras de acceso y bajos costos asociados, al prescindir, en la mayoría de los casos, de presencia física y de equipos masivos de atención al cliente.
  5. El internet permite que la industria fintech se desarrolle sin fronteras, creando un solo mercado global en el que una compañía puede llegar a consumidores en cualquier parte del mundo.
  6. La industria fintech ha permitido la democratización de las oportunidades de inversión, reduciendo los costos transaccionales en el mercado financiero y ha incrementado la inclusión financiera.

Finalmente, la industria fintech en nuestro país, se encuentra en una fase muy temprana para ser comprendida en su totalidad. Sin embargo, existe una ley presentada en el 2018 en el Congreso de la República, la cual propone declarar de interés nacional y de necesidad pública la regulación de la tecnología fintech. 

Su creación y aprobación dependerá de cómo la implementen algunas compañías, no sólo con la finalidad de proteger a los usuarios, sino que esta cree las condiciones que incentive la inversión en el sector y no perjudique la competencia. 

Referencias

  • BANCO MUNDIAL (2017). Estadísticas sobre el acceso financiero universal 2020. 
  • Barrenechea de la Cruz, A. G. (2021). Riesgos de infracción penal asociados al delito de lavado de activos y el uso de criptoactivos mediante el fenómeno expansivo del Fintech en el Perú 2018-2021.
  • BID y FINNOVISTA (2018). Fintech en América Latina 2018: Crecimiento y Consolidación.
  • Bolívar Arias, A. M. (2021). Beneficios que obtienen las fintech en Colombia a través de la incorporación de sistemas de reconocimiento facial en el otorgamiento de crédito.
  • Brummer, C. y Gorfine, D. (2014). FinTech: Construyendo un conjunto de herramientas para reguladores del siglo XXI. Instituto Milken , 5 .
  • Cuya, M. L. (2017). La disrupción de los startups Fintech en el mundo financiero.
  • Durán Euribe, M. (2021). Documento de Trabajo N° 02-2021 El rol del Indecopi y los principales desafíos en la industria Fintech del Perú.
  • FMI (2019). FINTECH: The experience so far. IMF Policy Paper. Washington, D.C: International Monetary Fund. 
  • Lagarde, C. (2018). Un nuevo panorama económico, un nuevo multilateralismo.
  • Mendoza, J. V. (2018). ¿Qué queremos regular? Algunos apuntes para la regulación de la industria Fintech. Forseti. Revista de derecho, (9), 22-30.
  • Safitri, T. (2020). The Development of Fintech in Indonesia. In 1st Borobudur International Symposium on Humanities, Economics and Social Sciences.
leonidas-jesus-chavez-aviles-contiblogger-universidad-continental-fintech.jpg
Leonidas Jesús Chávez Avilés

Doctorando en Administración de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magister en Administración y Finanzas, con estudios de Ingeniería Industrial, Conferencista Internacional Fintech, diplomado en Investigación, Gestión Pública, Planeamiento Estratégico, conocimientos sobre Marketing Digital, Transformación Digital, Liderazgo Resiliente, Business Intelligence, docente de pregrado de la asignatura de Finanzas Corporativas y del MBA en Administración de la Universidad Continental.

Educación que transforma

Sé parte de la Cuarta Revolución Industrial a través de la nuevas tecnologías financieras. Estudia Administración y Finanzas en la Universidad Continental y gestiona la tecnología en aplicativos y sistemas financieros de alcance internacional.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Simuladores de Negocios: mide, evalúa y mejora tus competencias

0
simuladores-de-negocios-mide-evalua-y-mejora-tus-competencias

Los simuladores de negocios son una herramienta de enseñanza y aprendizaje que facilita los procesos de formación, pues recrea problemas reales que el estudiante resuelve es escenarios que simulan los posibles efectos de cada decisión.

Aprender mediante el ensayo-error minimiza los riesgos y potencia el aprendizaje virtual,  en un entorno seguro. Además, no representa pérdidas económicas reales y por el contrario un  alto valor de aprendizaje.

Propósito de los simuladores de negocios

El objetivo principal de los simuladores de negocios es que los participantes adquieran experiencia en la toma de decisiones y, a partir de los nuevos escenarios que acontecen, poder evaluar y medir las consecuencias buenas o malas de sus elecciones. 

Una de las primeras lecciones que recibe el participante es analizar la “historia” de la empresa y su entorno. Así tendrá el escenario completo sobre el cual decidir si cambiar el rumbo de la empresa o continuar con las reglas y políticas.

simuladores-de-negocios-mide-evalua-y-mejora-tus-competencias

Beneficios para el participante

  • Aumento de la motivación originada por los resultados
  • Adaptabilidad a los cambios
  • Mayor impacto y retención de conocimientos nuevos
  • Familiarización con los términos y entornos
  • Desarrollo del liderazgo y trabajo en equipo
  • Estimulación de la creatividad y visión estratégica
  • Mayor interés por el análisis y la búsqueda del conocimiento
  • Verificación de la importancia de las habilidades blandas como la comunicación, planificación, mejora continua, etc.

simuladores-de-negocios-mide-evalua-y-mejora-tus-competencias

¿Cómo se realizan los simuladores de negocio?

Los participantes “juegan” a tomar decisiones sobre las actividades de una empresa en producción, logística, estrategias de venta y más. Las formas como interviene el estudiante son:

  1. Juegos de roles on role-play games 

Como en los videojuegos más conocidos, el término RPG (role-play game) se refiere a la adopción de un avatar.  Así ocurre con los simuladores de negocio, en los que el participante toma un rol específico y sus decisiones afectarán de forma crucial a la empresa. 

  1. Toma de decisiones o decision making 

La diferencia entre las simulaciones de toma de decisiones y las RPG, es que en las primeras hay solo una respuesta correcta que le permite avanzar en el juego o de lo contrario perderá. Sin embargo, en la RPG se crean nuevos escenarios a partir de cada decisión. Así el participante toma la responsabilidad de cada elección y puede ser consciente de que un problema puede convertirse en una avalancha de ellos. 

  1. Acciones colaborativas 

Se crean vínculos entre los integrantes de un equipo, que resolverán problemas de forma coordinada. De esta forma cada participante se encarga de una tarea, que a la vez tiene relación con el resto. Así todos deben llegar a un objetivo en común.

conoces-el-mundo-de-las-startups-esto-es-lo-que-debes-saber-universidad-continental

Estudiantes de la Universidad Continental

Estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Continental, Alexander Enrique Gutierrez Vila y  Dayenu Frida Miriam Jaime Alfaro, ocuparon el tercer lugar con el simulador Simdef (Gerencia Financiera) en el Reto Internacional Simuladores de Negocios – Labsag 2021.

En este reto, los participantes destacaron frente a 85 equipos de universidades como: Universidad Franz Tamayo de Bolivia, Universidad Libre de Colombia, Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan de México, Instituto Tecnológico Superior de Huichapan-México y  Universidad Privada del Norte de Perú.

Educación que transforma

La Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Continental forma líderes con mentalidad emprendedora para crear impacto positivo en el Perú y en el mundo y desde el 2018 sus seis carreras lograron la acreditación ante la Accreditation Council for Business Schools and Programs (ACBSP) de los Estados Unidos.
¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Creatividad: ¿Cómo crear una idea gigante que se traslade al colectivo?

0

La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas a partir de asociaciones de conceptos conocidos. Esta asociación resulta individual pues da paso a un pensamiento original, divergente y creativo.

Cuando nace la innovación siempre es fruto del trabajo arduo de investigación e imaginación. Para innovar es importante mantener un orden, fijar objetivos claros y alcanzables en un plazo previamente acordado.

creatividad-como-crear-una-idea-gigante-que-se-traslade-al-colectivo

¿Qué necesito para ser creativo o creativa?

La creatividad es una característica innata que todos poseemos. Sin embargo, la diferencia entre una persona “creativa” y otra que “no lo es” simplemente radica en el ejercicio y práctica de la creatividad.

Para ser creativo o creativa es necesario que te realices preguntas y replantees las reglas pre establecidas. Por ejemplo, el creador de Netflix, Reed Hastings, recorrió los pasos que da una persona para ver una película. Uno de los primeros pasos era trasladarse a la sala de cine, entonces se preguntó ¿y si no existieran salas de cine y no tuviera que asistir a ellas para ver una película? Este planteamiento llevó a otras nuevas conexiones.

Lee también: Pensamiento Continental: ¿Cómo encontrar la fuerza para ejecutar tus proyectos?

La confianza y curiosidad como requisito para la creatividad

Es importante divertirnos a la hora de crear y abandonar los juicios, pues las ideas aparentemente “ridículas”, “inviables”, etc  pueden resultar la llave hacia otros escenarios en los que se encuentren las respuestas que buscas. 

La confianza y curiosidad te darán la fuerza para adoptar los nuevos conceptos y llegar a la acción y ejecutar los nuevos proyectos. Es importante confiar en la intuición, que es el conocimiento adquirido por caminos no racionales.

creatividad-como-crear-una-idea-gigante-que-se-traslade-al-colectivo

La creatividad que impacta al colectivo

Una simple idea puede cambiar la vida de las personas. Por ejemplo, la idea de conectar a las personas a través de una plataforma digital para que puedan conversar y tener noticias de ellas, dio paso a la creación de Facebook y otras redes sociales. 

Para que una idea impacte es importante enfocarnos en resolver una necesidad y crear el camino alternativo. Cuando la idea es concebida en función de la solución y el beneficio que obtiene un colectivo de ella, es cuando se hace gigante. Es fundamental ser ambicioso y pensar en impactar positivamente a más personas, así el beneficio se multiplica exponencialmente.

proposito-mas-accion-estrategias-para-alcanzar-el-exito-universidad-continental

Lee también: Pensamiento Continental: ¿Cómo encontrar la fuerza para ejecutar tus proyectos?

Pensar en grande es un resultado del propósito, conoce cómo identificarlo y actúa siempre en consecuencia suya. 

Toma fuerza. Tu propósito hazlo continental

 

Crea impacto positivo y trasciende

Desarrolla tu pensamiento continental y aprende a abordar problemas complejos para aportar al país. Estudia en la Universidad Continental y prepárate para pensar de manera diferente. Toma fuerza. Tu propósito hazlo Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Propósito más acción: Estrategias para alcanzar el éxito

0
proposito-mas-accion-estrategias-para-alcanzar-el-exito-universidad-continental

Tener un propósito claro y llevarlo a la acción puede resultar difícil, ya que para alcanzar el éxito se requieren una serie de condiciones y mucho, pero mucho esfuerzo. Por ello, aquí te dejamos algunas estrategias que puedes aplicar para ayudarte a enfocar tus objetivos, motivar a tu equipo y alcanzar tus metas.  

proposito-mas-accion-estrategias-para-alcanzar-el-exito-universidad-continental

1.- Identifica tus metas

Conocer de antemano lo que queremos lograr nos servirá para trazar nuestro camino al éxito. Planear y priorizar serán acciones clave si queremos avanzar a paso firme. Eso sí, debemos de tener en cuenta que nuestras metas deben ser realistas y alcanzables, esto nos ayudará a avanzar poco a poco, de lo contrario podría frustrarnos cuando los momentos difíciles lleguen.

2.- Sé flexible

Durante el camino que recorramos habrán incontables inconvenientes que podrían desviarnos de nuestros objetivos, desde problemas familiares hasta problemas totalmente azarosos. Será un desafío sortear lo mejor que podamos cada uno de ellos, por ello es importante ser flexibles y esperar un poco más a la hora de considerar nuestras metas.

proposito-mas-accion-estrategias-para-alcanzar-el-exito-universidad-continental

3.- Plantea prioridades

Muchas veces tenemos que hacer cosas que no nos gustan para por fin tener lo que queremos. Sin embargo, esto podría quitarnos el tiempo necesario para enfocarnos en nuestros principales objetivos. Por ello, es importante decidir en qué tareas invertiremos nuestro tiempo y a cuáles debemos decirle no. Recuerda que priorizar las acciones hará que no nos desviemos demasiado.

proposito-mas-accion-estrategias-para-alcanzar-el-exito-universidad-continental

4.- Trabaja en tu confianza

Las derrotas son inevitables y como tales debemos enfrentarlas muchas veces. Fortalecer nuestra resiliencia será una tarea constante, pues debemos comprender que una derrota no significa una catástrofe, sino un paso más para nuestro objetivo principal. Esto nos ayudará a reforzar nuestra confianza en nosotros mismos y en nuestras capacidades.

5.- Busca ayuda

Cada escenario probará nuestra resistencia tanto física como emocional, lo que podría desgastarnos en todo sentido. Buscar ayuda es necesario para recuperar las fuerzas y ser guiados en los momentos más difíciles. Rodéate de personas que tengan más experiencia y te ofrezcan algunos consejos que puedan servirte.

Crea impacto positivo y trasciende

Desarrolla tu pensamiento continental y aprende a abordar problemas complejos y aportar al país. Estudia en la Universidad Continental y prepárate para pensar de manera diferente. Toma fuerza y hazlo Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

La Ruta del BICINtenario: Travesía en bicicleta en el bicentenario del Perú

0
la-ruta-del-bicintenario-travesia-en-bicicleta-en-el-bicentenario-del-peru

En el  bicentenario del Perú, un grupo de cuatro ciclistas peruanos con gran performance deportivo atraviesan los andes del Perú en búsqueda de una gran conexión con la tierra y la historia de nuestra independencia. Esta expedición en bicicleta es llamada la Ruta del BICINtenario, que recorre Huaura, Cerro de Pasco, Junín, Apurímac y Ayacucho. 

La expedición arranca en la localidad costeña de Huaura. Luego escala a Cerro de Pasco, por donde pasó José Antonio Álvarez de  Arenales en 1821. Los ciclistas cruzan la meseta de Bombón que fue el escenario de la batalla de Junín en el valle del Mantaro, donde recorrerán Huancayo y Jauja para seguir su ruta hacia la región Apurímac, hasta conquista la pampa de Ayacucho, lugar histórico donde se sella la independencia del Perú y América Latina en la última y decisiva batalla de la independencia el 9 de diciembre de 1824.

Infograma: de la Revista Caretas y CAROLINA FORSBERG

Ciclistas de la Ruta del BICINternario y estudiantes de la Universidad 

Los estudiantes de Administración y Negocios Internacionales Romina Medrano y Royner Navarro son parte del equipo de ciclistas de la Ruta del BICINtenario que aceptaron el reto de cruzar los andes peruanos. 

Romina Medrano

La joven deportista de 21 años, es miembro de la selección peruana de ciclismo y campeona nacional de contrarreloj individual (CRI) en 2016, 2017 y 2018. Ella forma parte del  Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Huancayo desde el 2017. En 2021 representó al Perú en el Campeonato Panamericano de Pista Élite en Lima y en el Campeonato Panamericano de Ruta en la ciudad de Santo Domingo.

la-ruta-del-bicintenario-travesia-en-bicicleta-en-el-bicentenario-del-peru

Royner Navarro

Ayacuchano de 28 años, es miembro de la selección peruana de ciclismo. Royner representó al Perú en las Olimpiadas de Tokio 2020 en ciclismo de ruta y en 2021 compitió en la Vuelta a Colombia, siendo el  único ciclista peruano en hacerlo. También recibió una invitación para competir en el Clásico RCN de Colombia. 

Forma parte de la directiva de Abra Fundación, supervisando como mentor el trabajo de los jóvenes deportistas de Huancayo.

la-ruta-del-bicintenario-travesia-en-bicicleta-en-el-bicentenario-del-peru

La Ruta del Bicintenario recuerda y recorre puntos claves de nuestra historia de la independencia y genera impacto positivo pues es una muestra deportiva que unida a la cultura nos recuerda lo grandiosa de nuestra historia como nación libre. La Ruta del BICINtenario es gestada por la Revista Caretas e impulsada por la Universidad Continental y otras empresas auspiciantes.

La Ruta Impacto Positivo

La Universidad Continental, se sumó a la Ruta del BICINtenario con apoyo logístico, un stand de recuperación al deportista, seguimiento de hidratación y alimentación saludable en Huancayo. Además impulsó la Ruta Impacto Positivo que consta del recorrido de Huancayo a Jauja.

Los docentes y colaboradores de la UC pedalearon por una buena causa: la donación de bicicletas a estudiantes de escuelas rurales de parte de la Universidad Continental y a través de la ONG BAIKA. Por cada kilómetro recorrido dentro de la ruta de 100 KM (ida y vuelta) se sumó la cantidad de 12 mil soles en donación a los niños de la sierra, para que puedan llegar más rápido a sus escuelas.

la-ruta-del-bicintenario-travesia-en-bicicleta-en-el-bicentenario-del-peru

¡La Ruta Impacto Positivo continúa y la recorremos todas y todos! Ahora puedes seguir apoyando está iniciativa hasta el 6 de enero a través de Joinnus y realizar tu donación para que más niños y niñas, en condición de vulnerabilidad, puedan tener una bicicleta para ir al colegio. ¡Somos bici solidaria!

Crea impacto positivo

Sigue La Ruta del BICIntenario en las redes sociales de la UC y vivamos juntos este propósito. Universidad Continental, creando impacto positivo.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información