Inicio Blog Página 33

El sistema tributario en el Perú y su aporte a la formalización laboral

0
como-funciona-el-sistema-tributario-en-el-peru-y-su-aporte-a-la-formalizacion-laboral-universidad-continental-1

¿Es importante el pago de los tributos? ¿De qué manera el cumplimiento tributario contribuye a la formalización? A menudo aparecen estas interrogantes que muchas veces generan opiniones distintas, pues en un país con escasa cultura tributaria predomina la informalidad y, con ello, el perjuicio en la recaudación fiscal que implica no poder satisfacer las necesidades de salud, alimentación y transporte.

como-funciona-el-sistema-tributario-en-el-peru-y-su-aporte-a-la-formalizacion-laboral-universidad-continental-2

En nuestro país el sistema tributario está compuesto principalmente por los tributos que generan los impuestos, contribuciones y tasas que el Estado destina a la construcción de hospitales, colegios, carreteras, entre otros, a fin de promover el bienestar común de los ciudadanos.

Son claros ejemplos de impuestos, el pago del Impuesto General a las Ventas y el Impuesto a la Renta, dentro de las contribuciones podemos señalar el pago por concepto de Senati y Sencico y; respecto de las tasas, éstas a su vez se clasifican en arbitrios (alumbrado público), derechos (partida de nacimiento) y licencias (autorización formal para la apertura de un negocio).

El pago oportuno de los tributos, por parte de las personas naturales y las empresas, contribuye a la formalización y recaudación, pues el solo hecho de exigir el otorgamiento de una boleta de venta o factura ya genera que el vendedor deba cumplir con la presentación de una declaración tributaria a la Sunat informando el ingreso obtenido, y que el comprador declara el gasto efectuado.

como-funciona-el-sistema-tributario-en-el-peru-y-su-aporte-a-la-formalizacion-laboral-universidad-continental-3

Asimismo, cuando un contador o abogado es contratado para brindar una asesoría en una empresa comercial, industrial o de servicios, debe emitir un recibo por honorarios electrónico, con ello los profesionales declaran a la Sunat la percepción de rentas por el trabajo independiente y las empresas pueden reconocer el gasto en sus libros y registros contables.

Con el objetivo de combatir la informalidad de las personas y empresas, se ha promulgado el Decreto Legislativo 1527 a fin de prevenir el incremento patrimonial no justificado que regirá desde el 2023 y el Decreto Legislativo 1529 que señaló nuevas reglas para el uso de medios de pago bancarios, disponiendo que se deben bancarizar operaciones a partir de S/ 2,000 o US$ 500, caso contrario, no podrán deducir gasto, costo, crédito fiscal ni podrán justificar incrementos patrimoniales.

Se espera que las nuevas medidas tributarias contribuyan a reducir los altos índices de evasión fiscal y, junto a una política de generación de cultura tributaria a nivel primaria, secundaria y superior, se logré promover la conciencia tributaria en favor de los objetivos sociales.

OMAR-RODOLFO-GUERREROS-ARCOS-universidad-continental-1
Autor: Omar Rodolfo Guerreros Arcos
Doctor en Contabilidad, Maestro en Auditoría Integral y Contador Público de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Abogado por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Especialización en Peritaje Contable. Diplomados en Tributación, Normas Internacionales de Información Financiera y Derecho Corporativo. Experiencia profesional en la SUNAT, TRIBUNAL FISCAL y PROMPERÚ.

Educación que transforma

Conviértete en Contador estudiando en la Universidad Continental, con las mejores herramientas para potenciar tu talento y brindarte una educación integral. Toma fuerza. Tu propósito hazlo Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Transformación digital: un giro para los negocios, la educación y el mercado laboral

0
transformacion-digital-un-giro-para-los-negocios-la-educacion-y-el-mercado-laboral

Hoy vivimos cambios constantes y rápidos respecto a la creación e implementación de nuevas tecnologías e inteligencia artificial por lo que el competitivo mercado de automatización ha revolucionado diversos aspectos de las organizaciones y las personas.

En la actualidad estamos inmersos se quiera o no en la transformación digital que no es otra cosa que la integración de tecnología digital en todas las áreas de una organización, cambiando fundamentalmente la forma en que opera y brinda valor a sus usuarios. 

El proceso de transformación digital ha abierto un complejo debate entre los que sostienen que la tecnología ahondará las brechas económicas y sociales, y los que prometen que esta transformación es una gran oportunidad para generar un espacio para el desarrollo del bienestar común.

Pese a lo complicado de la discusión, se ha abierto la posibilidad de recoger los avances tecnológicos en el mercado laboral, logrando avances y obligándonos a preguntarnos cómo será el futuro de este en un momento de cambios vertiginosos .

transformacion-digital-un-giro-para-los-negocios-la-educacion-y-el-mercado-laboral

¿Cómo es y será el mundo laboral con la transformación digital?

La transformación digital es inevitable y sus efectos impactarán tanto a las personas como a las organizaciones. Las oportunidades pueden incrementarse si se sabe equilibrar el talento humano y la digitalización. Por ello, cientos de miles de empresas alrededor del mundo han optado por insertar una estrategia que les permita enfrentar con éxito esta transformación.

A continuación te presentamos algunos datos sobre la transformación digital y el mercado laboral:

  • El 53% de los trabajadores remotos hacen menos descansos cuando están en casa que cuando están en la oficina (CoSo Could, 2015).
  • El 52% de los Baby Boomer dicen que son más productivos en casa frente al 38% de los Millenials (Zapier, 2019).
  • El 85% de las empresas confirma que su productividad aumentó al proporcionar mayor flexibilidad a sus empleados (PR Newswire, 2019).
  • El 72% de los profesionales de RRHH opina que la flexibilidad (que incluye la opción de teletrabajo) será clave en el futuro del sector y el reclutamiento. (LinkedIn, 2019).
  • El 81% de los encuestados afirma que trabajar en remoto les haría recomendar más su empresa a otros candidatos (OWL Labs, 2019).
  • El 74% de los empleados considera que poder trabajar en remoto haría menos probable que dejasen su compañía (OWL Labs, 2019).

transformacion-digital-un-giro-para-los-negocios-la-educacion-y-el-mercado-laboral

Un panorama alentador

La clave del éxito ante la transformación digital recae en que las organizaciones deberán promover y desarrollar habilidades complementarias al cambio tecnológico así como promover la gestión de habilidades sociales, gerenciales y personales. Sin embargo, esta responsabilidad es compartida, pues todos debemos estar abiertos y dispuestos a adaptarnos a entornos digitales poco conocidos.

La creatividad y el pensamiento crítico serán activos altamente valorados en diversas áreas; así como también lo será la formación continua. La voluntad de seguir mejorando y aprendiendo tendrá un espacio primordial.

transformacion-digital-un-giro-para-los-negocios-la-educacion-y-el-mercado-laboral

Otro aspecto fundamental es la educación, la cual deberá de transformarse y ofrecer una renovada metodología que acerque a los estudiantes a desarrollar habilidades transversales. Esto no solo en niveles de educación superior, sino también desde los primeros años de aprendizaje. Por ello, es importante contar con políticas educativas especializadas que otorguen más y mejores oportunidades.

Educación que transforma

Estudia en la Universidad Continental con las herramientas para potenciar tus talentos. Sé parte del Pensamiento Continental y desarrolla todo tu potencial para plantear soluciones disruptivas y en un ambiente retador.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Conoce el SP1-77 anticuerpo que puede eliminar todas las variantes de COVID-19

0
Conoce el SP1-77 anticuerpo que puede eliminar todas las variantes de COVID-19

La investigación para acabar con la COVID-19 continúa, un grupo de científicos del Hospital de Lausana y de la Escuela Politécnica Federal de esa ciudad suiza (EPFL) han hallado un anticuerpo monoclonal, SP1-77, que neutraliza todas las variantes de la COVID-19. El descubrimiento ha sido anunciado por los científicos y publicado en la revista Cell Reports.

Conoce el SP1-77 anticuerpo que puede eliminar todas las variantes de COVID-19

¿Qué es SP1-77?

SP1-77 es un anticuerpo desarrollado por investigadores que hasta ahora puede neutralizar todas las formas de SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19. Los investigadores hicieron pruebas en ratones que tienen sistemas inmunitarios humanos incorporados que imitan la forma en que nuestro sistema inmunitario.

Los investigadores insertaron dos segmentos de genes humanos en los ratones, que luego crearon una variedad de anticuerpos que los humanos podrían producir. Así los ratones fueron expuestos a la proteína espiga del SARS-CoV-2.

Uno de los anticuerpos producidos es el SP1-77, capaz de neutralizar todas las variantes de COVID 19 incluyendo la Delta y cepas de Omicrom. 

Los científicos explicaron que el anticuerpo SP1-77 bloquea las proteínas de pico, lo que impide que infecten células pulmonares. De esta forma, se detiene el proceso de réplica del virus mientras el sistema inmunológico actúa de forma natural para eliminar el coronavirus.

Conoce el SP1-77 anticuerpo que puede eliminar todas las variantes de COVID-19

¿Por qué el anticuerpo es efectivo? 

 El nuevo anticuerpo SP1-77  es más duradero, pues ofrece protección para alrededor seis meses, frente a las tres o cuatro semanas de otros anticuerpos. “Ello lo convierte en un tratamiento preventivo interesante para individuos no vacunados en riesgo, o para personas vacunadas que no han podido producir una respuesta inmune”, informó el comunicado  comunidado del Boston Children’s Hospital.

Los ensayos clínicos de un fármaco basado en el anticuerpo SP1-77 empezarán a finales de 2022.

Educación que transforma

El y la médico integra la ciencia, la tecnología, la experiencia y la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas. Estudia Medicina Humana en la Universidad Continental y contribuye con el cuidado de la salud a nivel nacional.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Constitución de Chile: Claves para entender el rechazo a la nueva Constitución

0
constitucion-de-chile-claves-para-entender-el-rechazo-a-la-nueva-constitucion

La población chilena participó el 4 de setiembre último en el plebiscito (referéndum, consulta) que tuvo a lugar sobre el nuevo texto constitucional que reemplazaría la Constitución de Chile vigente de 1980; sin embargo, el resultado final de 61.9% fue por el rechazo a dicho texto, contundente revés para el gobierno de Gabriel Boric ¿Por qué este desenlace y qué consecuencias traerá? A continuación, lo explicamos.

La Constitución como norma fundamental 

La promesa de una nueva Constitución como remedio ante los diversos problemas que puede afrontar un país, o redimirlo de la crisis, ha ocurrido en diversos países con distintos alcances: Ecuador y Bolivia cambiaron sus constituciones en el presente siglo, en el Perú fue parte de las promesas de campaña de Pedro Castillo y en el caso de Chile se llegó a proponer un nuevo texto, pero que finalmente fue desaprobado.

La Constitución es la norma fundamental de un país, la cual contempla los derechos fundamentales de la persona, los valores e ideales políticos que forjan a la sociedad, establece la organización del Estado, las facultades y competencias de las principales autoridades, y demás mecanismos que regulan el poder político. El origen de la Constitución parte de la voluntad soberana de los gobernados con la fundación del país, mediante el poder constituyente, siendo un órgano representativo de éste, una Asamblea o Congreso, el que tiene la labor de redactar la Constitución. En el reciente caso chileno se le bautizó como Convención Constitucional.

constitucion-de-chile-claves-para-entender-el-rechazo-a-la-nueva-constitucion

Las constituciones se hacen para que perduren, como tal no hay una regla escrita o periodo que contemple la elaboración de nuevas constituciones periódicamente, y se si requieren algunos cambios, se aplican las reglas de la reforma constitucional. Como tal, en situaciones excepcionales, una nueva Constitución debe resultar de la expresión genuina de la nación, con un claro propósito político de modificar sustancialmente la organización y prioridades del Estado y el gobierno, manifestándose o protestando mayoritariamente para dicho fin. No obstante, en la experiencia histórica también se han promovido nuevas constituciones por iniciativa del gobernante de turno, buscando establecer reglas y mecanismos compatibles con sus intereses.

El preludio de la Convención Constitucional

Entre los meses de octubre de 2019 y marzo de 2020 tuvieron a lugar una escalada de protestas en todo Chile, con epicentro en la ciudad de Santiago donde surgió el estallido por el alza en la tarifa del sistema de transporte público, a lo cual se fue sumando otros reclamos sociales. 

Como solución a las exigencias, el gobierno propuso un conjunto de medidas en salud, seguridad, condiciones laborales y pensionarias, entre otras a discutirse con los actores sociales y de las principales fuerzas políticas. Se acordó también la convocatoria a un plebiscito nacional consultando si debía darse una nueva Constitución; éste último se realizó el 25 de octubre de 2020 con un resultado de 78.28% de electores respaldando la propuesta.

Analizando el resultado y efectos del rechazo a la nueva Constitución de Chile

La Convención Constitucional presentó el texto a consultarse, conformado por 388 artículos, casi el triple de la Constitución actual, incluyendo expresiones diversas con fines inclusivos según refirieron, en especial para las comunidades nativas. Llamó la atención el empleo de novedosas expresiones como «Democracia Paritaria», «Estado plurinacional e intercultural», “inapropiable” (refiriéndose al agua).

Ahora bien, conforme a lo pactado, correspondía a la población aprobar el nuevo texto constitucional; no obstante, éste ha sido rechazado mayoritariamente. La razón de este resultado según los reportes se deriva de la desconfianza del electorado, y en parte la incertidumbre, de los efectos que tendría este nuevo texto en la organización actual del país y el manejo de los recursos; es decir, como algunas medidas tildadas de radicales incidirían en el status quo moderado de la mayoría de la población, que veía una potencial amenaza de divisionismo en las reivindicaciones que se plasmaban.

Se considera además que no se habría dado la suficiente difusión al nuevo texto constitucional, lo que originó que un grupo de electores al desconocer el contenido optará por rechazarlo. A ello, se puede sumar los efectos de la pandemia, y es que el contexto en el que se gestó el estallido social varió rápidamente y radicalmente producto del confinamiento social y las secuelas dejadas por la COVID-19 que hizo perder el entusiasmo por la novedad de una nueva Constitución, prefiriéndose mantener la seguridad en lo conocido.

Dentro de los efectos del resultado, podemos señalar que la contradicción entre el apoyo inicial a una nueva Constitución, pero no a la que finalmente se redactó fomentará inseguridad en el plano político y social. Asimismo, el gobierno de Gabriel Boric, que apoyó abiertamente el nuevo texto, deberá sacudirse la derrota para lo cual deberá hacer algunos cambios en su gabinete e impulsar con particular prudencia cualquier reforma que pueda propiciar desconfianza en su gestión.  

Dante-Paiva-Goyburu-universidad-contienental-contiblogger
Autor: Dante Paiva Goyburu

Doctor en Derecho y Ciencia Política por la UNMSM. Secretario de Redacción de la Revista Peruana de Derecho Público. Secretario Ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional – Sección Peruana. Investigador CONCYTEC. Es docente en la Universidad Continental.

Educación que transforma

Si te gustan las leyes, regular las conductas, garantizar la seguridad, establecer la paz y justicia, Estudia Derecho en la Universidad Continental, y obtén las herramientas académicas y tecnológicas necesarias para que logres tus objetivos profesionales.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Criptomonedas: ¿Revolución tecnológica o estafa financiera?

0
criptomonedas-revolucion-tecnologica-o-estafa-financiera-universidad-continental

Cada día es más común en nuestra sociedad hablar sobre la inversión a través de criptomonedas. Las lucrativas ganancias hacen el campo muy atractivo, sin tener en consideración los altos riesgos que ello acarrea. Sin embargo, lo que es innegable, es que constituye un importante avance tecnológico que obligará a modernizar nuestra legislación sobre dinero electrónico y transacciones financieras electrónicas.

criptomonedas-revolucion-tecnologica-o-estafa-financiera-universidad-continental

Origen y definición de las criptomonedas

Ya en la década de los ochenta se tuvieron las primeras ideas sobre el blockchain y las criptomonedas, pero es a partir del año 2009 que esto se hace realidad con la puesta en funcionamiento del bitcoin, creada por Satoshi Nakamoto y que, a la fecha es la que mantiene un mayor valor en el mercado, cotizándose la unidad en más de 77 mil soles (19 mil dólares aproximadamente), pese a la variabilidad de su valor durante la pandemia. 

En el 2015 apareció Ethereum, y a partir de entonces los tipos de criptomonedas han ido en incremento, existiendo más de ocho mil variedades a la fecha. Entre ellas se cuentan la casi desconocida Perú Coin y la recientemente anunciada Mercado Coin, una criptomoneda creada para ser usada en el conocido sitio web de compraventa de productos Mercado Libre.

Debemos entender que una criptomoneda, no es técnicamente dinero, ya que no tiene ningún respaldo bancario, pero sí tiene un valor monetario (activo digital) que da lugar a que sea llamada comúnmente moneda virtual, cuyo funcionamiento está basado en la criptografía y el uso de blockchain. Es decir un sistema descentralizado que hace sus transacciones muy seguras, pues de manera semejante al Internet, puede desaparecer un servidor pero igual seguirá funcionando, ya que se trata de un registro contable automatizado y compartido. 

Al margen del aspecto tecnológico, su crecimiento se debe a su versatilidad y fácil uso, que no requiere de transacciones con ninguna institución bancaria o financiera, constituyéndose como un medio rápido de pago sin cargos o costos de transacción o como instrumento de inversión. (Cabrera & Sangay, 2021) 

criptomonedas-revolucion-tecnologica-o-estafa-financiera-universidad-continental

Criptomonedas y delitos

Como no todo puede ser perfecto en el mundo digital de las criptomonedas, los ciberdelincuentes han visto en su creación un nuevo ámbito para realizar actividades delictivas, las cuales se ven favorecidas por tres características básicas de este sistema: el anonimato en las transacciones, la gran dificultad de que puedan ser objeto de un rastreo informático convencional y la insuficiente o inexistente regulación normativa de las criptomonedas. (Prado, 2019).

Los delitos de lavado de activos, evasión o defraudación fiscal y financiamiento del terrorismo a través de las criptomonedas, como dice López (2019), dan lugar a que exista a nivel internacional, un interés porque las mismas sean reguladas normativamente. Sin embargo, una nueva modalidad delictiva está en crecimiento, fundada en la volatilidad del precio de las criptomonedas como el bitcoin, que la hacen ideal como medio de inversión, apelando a la codicia humana por obtener altos ingresos en corto plazo. 

Como bien afirman Fonseca & Tacuma (2018), estas estafas dan lugar a que el bitcoin y otras criptomonedas hayan adquirido mala fama, pues son utilizadas en esquemas piramidales, ocultos bajo las fachadas de casas de cambio, en las que uno obtiene ingresos por lo que invierte y por lograr que otras personas también inviertan. 

Estas casas ofrecen venta de criptomonedas sin ningún tipo de seguridad, prometiendo triplicar el valor de su dinero en cortos periodos de seis meses o incluso menos, constituyéndose en negocios de alto riesgo, por la misma volatilidad de las criptomonedas, que así como  suben, también pueden bajar fácilmente de valor, dando lugar a estafas por el engaño de ingresos seguros y de elevadas cantidades, según el monto de inversión y la cantidad de afiliados que logre una persona.

Dinero del futuro criptomonedas

Las características de las criptomonedas tales como su descentralización, su valor internacional (aunque sea volátil), el anonimato en las transacciones, su transparencia por estar registradas en un libro contable con tecnología blockchain, su rapidez y bajo costo, y la ausencia de intermediarios, dan lugar como nos dicen Palacios & Vargas (2020) a que tengan un enorme potencial por desarrollar, lo que está animando a que las instituciones y estados, poco a poco la vayan implementando y sean catalogadas por muchos, como una “nueva era del dinero” (Fonseca & Tacuma, 2018).

Estamos viviendo en una sociedad de la información con una acelerada transformación digital, que bien podemos calificar como revolución tecnológica, en la que usar las criptomonedas como un nuevo medio de pago y forma de inversión se irán imponiendo en las diferentes naciones. Sin embargo, hay que dotarlas de seguridad jurídica para minimizar los riesgos que surgen de sus desventajas, como la falta de respaldo financiero, la alta volatilidad en sus precios, él anonimato de las personas y sus usos delictivos, dando reglas que sin afectar sus virtudes, generen mayor confianza para su utilización en la población y empresas.

Pese a que el Perú se encuentra entre los cinco países latinoamericanos con un mayor uso de criptomonedas, el cual aún continúa en expansión, la regulación como refiere Caballero (2021), es del todo desigual, y nuestro país aún se encuentra entre los que no han legislado de ninguna manera el uso de las criptomonedas (Fonseca & Tacuma, 2018).  

A manera de conclusión, no podemos cerrar los ojos ante los avances tecnológicos, los cuales se irán incorporando en nuestras vidas como parte de la revolución digital que estamos viviendo. Si bien es cierto que contamos con la Ley N°29985 (2013) que regula el dinero electrónico, la misma requiere modernizarse a fin de incorporar nuevas tecnologías que se usan en la actualidad como medios de pago, regulando el proceso de adquisición y circulación de las criptomonedas y otras transferencias electrónicas, que sirvan para minimizar su uso delictivo y estafas mediante ilícitos esquemas piramidales. 

Referencias bibliográficas 
  • Caballero, L. (2021). Criptoactivos. Retos y desafíos normativos. Revista de Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano – UNAP, 6(1) 175-179. https://doi.org/10.47712/rd.2021.v6i1.124
  • Cabrera, N. & Sangay, F. (2021). Factores de riesgo para los usuarios ante la falta de regulación de las criptomonedas en el Perú. [Tesis de Licenciatura, UPAGU] Repositorio de la Universidad Privada Antenor Guillermo Urrelo. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1687 
  • Fonseca, R. & Tacuma J. (2018). El impacto de las Criptomonedas en el Perú. Fundación Universitaria de la Cámara de Comercio de Bogotá, 1-25. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/26876 
  • López, L. (2019). Bitcoin: ¿Tenerla o ignorarla? Una aproximación hacia el tratamiento tributario peruano de la criptomoneda más famosa del mundo. Revista Ius Et Veritas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, (58), 140-153. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201901.008  
  • Palacios, S., & Vargas, D. F. (2020). Las criptomonedas y su uso como alternativa para generar ingresos económicos en Perú. [Tesis de Licenciatura, UPEU] Repositorio de Tesis de la Universidad Peruana Unión. http://hdl.handle.net/20.500.12840/4035 
  • Prado Saldarriaga, V. (2019). Lavado de activos mediante criptomonedas en el Perú: problemas y alternativas. Revista Lex de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 17(24) 161-178
    https://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i24.1815
Fernando-Martin-Robles-Sotomayor-universidad-continental-contiblogger
Fernando Martín Robles Sotomayor

Doctor en Derecho, Magister en Educación Superior, Abogado y Licenciado en Educación de la PUCP, investigador en temas de Derecho Informático y nuevas tecnologías, con especialización en gobierno digital, protección de datos personales, delitos informáticos y comercio electrónico; docente virtual en cursos de derecho penal y otros de la Universidad Continental.

Educación que transforma

El derecho cumple la misión de regular las conductas, garantizar la seguridad, establecer la paz y luchar por la justicia. Estudia Derecho en la Universidad Continental y estudia, interpreta y aplica las normas jurídicas que regulan la sociedad en forma analítica y creativa para contribuir en la solución de todo tipo de conflictos.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Curiosidad infantil: ¿Cómo influye en la elaboración de una tesis?

0
hacer-una-tesis-es-despertar-la-curiosidad-infantil-universidad-continental-1

Es muy común ver y escuchar a niños y niñas que se asombran de todo lo que les rodea (por si lo olvidaron es así como surgió la filosofía) y luego, preguntan el porqué de las cosas de manera insistente y reiterativa al adulto que le acompaña. Lamentablemente, muchos de nosotros que ya no tenemos tiempo para alimentar esa curiosidad, respondemos de manera tajante a algo que tampoco sabemos, pero que hemos dado por sentado, o simplemente no respondemos. Entonces, ¿Por qué es importante fomentar la curiosidad desde pequeños? Porque les invita a tener una relación inicial y natural con la investigación, desarrollar su autonomía, también un pensamiento crítico y reflexivo.

hacer-una-tesis-es-despertar-la-curiosidad-infantil-universidad-continental-1

Científicos innatos

Uno de los grandes teóricos del constructivismo fue Jean Piaget, científico suizo, quien señaló que el desarrollo cognitivo de un ser humanos pasa por cuatro etapas: la etapa sensoriomotora, la preoperacional, la etapa de las operaciones concretas y de las operaciones formales. Cada una de ellas requiere para su óptimo desarrollo de la interacción del ser humano con el ambiente.  

Piaget pensaba que cada niño era un “científico innato” y que conforme crecía, adquiría conocimientos de forma cualitativa y cuantitativa. Sin las restricciones de un adulto y más bien con su apoyo en cada una de las etapas de desarrollo, se podía generar en el menor una reacción circular, que es un aprendizaje temprano como la exploración. Por ejemplo: utilizar una cuchara no solo para comer, sino como pala o como instrumento musical.  

La etapa de las operaciones formales que empieza en la adolescencia es la más compleja de todas, esta solo detiene su aprendizaje con la muerte. En esta etapa es más fácil comprender problemas de razonamiento lógico, usar el sarcasmo, entender las figuras literarias que se encuentran en la poesía o quizá entender el dilema moral que propuso Kohlberg. 1

hacer-una-tesis-es-despertar-la-curiosidad-infantil-universidad-continental-3

Hacer la tesis requiere práctica

En la etapa universitaria, donde las operaciones formales tienen su máximo esplendor, muchos de los estudiantes inscritos en los cursos de seminario de tesis y taller de investigación, piensan que será su primer acercamiento a la investigación. Piensan también, que nunca se plantearon un problema o introdujeron alguna hipótesis en su vida cotidiana o en la educación básica. 

Es cierto que hacer una tesis requiere constancia y disciplina, como cualquier otro proyecto que se ha emprendido. También, requiere de práctica, así como cuando se aprende a escribir, leer, sumar, restar, etc. Al principio, como todo lo nuevo es difícil, pero conforme se vaya adquiriendo más habilidades en investigación, se pueda enamorar del tema elegido, e incluso se obtengan algunos resultados, este se tornará cada vez más interesante y, por ende, menos complejo.

hacer-una-tesis-es-despertar-la-curiosidad-infantil-universidad-continental-2

También, tener contacto con el tema

Es mejor tener algún tipo de cercanía con el tema que se elija para investigar, por ejemplo, si estudia y no trabaja, puede reflexionar sobre el tema que más le impactó en clase o leyó en algún libro o artículo de investigación y aprovechar la experiencia de sus docentes para preguntarles al respecto sobre la relevancia, utilidad, pertinencia y necesidad de dicho tema, así como su repercusión social. 

Si estudia y se encuentra realizando prácticas preprofesionales o profesionales (que le preparan para una maestría o MBA) tendrá una gran variedad de problemas en su entorno, solo necesita pensar de qué forma alguno de ellos es más atractivo para ser investigado. Incluso, si piensa que se encuentra trabajando en un área diferente a su preparación académica, siempre existirá algún problema que se relaciona con lo que estudió. 

Los docentes en general cumplen un papel muy importante en el desarrollo de su clase, pues mientras lo hacen es su deber propiciar el interés por la investigación. Cada tema puede generar diversos planteamientos problemáticos, también, pueden invitar a los estudiantes a que sean ellos quienes planteen hipótesis (supuestos, posturas o posibles soluciones a un determinado problema), con cargo a que luego de la revisión bibliográfica puedan fundamentar su postura.

Mi sugerencia adicional es que rememore sus épocas de infancia y niñez cuando todo parecía novedoso, cuando las preguntas respecto de lo que le rodeaban afloraban de forma natural, cuando el por qué, el cómo y el para qué cobraban mucho sentido. Esas preguntas de la niñez siguen siendo necesarias para construir una investigación, aunque ahora con un mayor técnica.

1.- Kohlberg planteó tres dilemas, que se resume así: un hombre tiene una esposa con cáncer y que para salvarla necesita una medicina que tiene como base el elemento químico denominado radio. El Farmacéutico que lo descubrió está dispuesto a cobrar diez veces más de su costo. El hombre al ver que el dinero no le alcanzaba recurre a todos sus amigos para que le presten, pero no lo consigue e incluso pide fiado, pero se le niega. Cuando el farmacéutico estaba dormido el hombre roba el medicamento con el cual salva la vida de su esposa. Luego, este es juzgado y sentenciado culpable. Respecto a ese caso Kohlberg se hizo diferentes tipos de preguntas de análisis, y las personas respondieron con base en los diferentes niveles morales en los que se encontraron preconvencional, convencional y posconvencional, este último relacionado con la búsqueda de soluciones creativas basadas en los principios éticos universales (dignidad, igualdad, justicia, verdad, etc). 

Elba-Sissi-Acevedo-Rojas-universidad-contienental-contiblogger
Elba Sissi Acevedo Rojas

Mg. en Derecho por la PUCP, Mg. en Educación por la UDEP. Estudiante del Doctorado de Gobierno y Políticas Públicas en la UNI, directora ejecutiva del Instituto de Asesoría, Investigación y desarrollo -INAID. Autora del libro: Hostigamiento Sexual Universitario.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Fútbol: Cinco lecciones de liderazgo para la vida

0
futbol-cinco-lecciones-de-liderazgo-para-la-vida-universidad-continental-3

El fútbol no es solo un pasatiempo, es mucho más. A través de la práctica del fútbol podemos aprender lecciones para nuestra vida y acercarnos a la mejor versión de nosotros mismos!

futbol-cinco-lecciones-de-liderazgo-para-la-vida-universidad-continental-3

1. ¡No rendirse, ni en el último minuto!

La constancia y disciplina son fundamentales para dominar este deporte, y en general estas dos cualidades son importantes para lograr todos nuestros objetivos personales. ¡Esforcémonos cada minuto! Es posible cumplir todos nuestros sueños con persistencia y enfoque. ¡Podemos ganar el partido hasta el último minuto de juego!

2. ¿Si algo no funciona? Inténtalo de otra manera: ¡Innova!

Si durante todo el partido intentamos hacer la misma jugada y no logramos marcar un gol, ¿qué es lo que haría un buen entrenador? La respuesta es simple, pensar en una jugada diferente. ¡Innovemos! Busquemos otra manera de alcanzar el objetivo. La innovación y creatividad son las mejores herramientas para poder realizar cambios increíbles y precisos en nuestras vidas.

3. Estar preparado para aprovechar cada oportunidad

En un partido muy parejo y friccionado existen muy pocas posibilidades de hacer un gol. Los jugadores deben de estar preparados para aprovechar hasta la mínima oportunidad que se presente. Preparémonos constantemente. En el momento menos pensado encontraremos la oportunidad de nuestras vidas y tenemos que estar listos para aprovecharla.

futbol-cinco-lecciones-de-liderazgo-para-la-vida-universidad-continental-2

4. Equilibrio

Para ser un buen jugador, y rendir en el deporte necesitas gozar de una buena salud; los mejores jugadores del mundo cuentan también con una familia que los soporta y apoya en cada partido. El equilibrio, tanto en el fútbol como en nuestra vida, es fundamental. ¿De qué nos sirve tener éxito profesional si tenemos descuidada nuestra salud o nuestra familia? Trabajemos, amemos mucho, cuidemos nuestra salud y nunca dejemos de disfrutar la vida, de eso se trata el verdadero éxito!

5.“Ningún jugador es tan bueno como todos juntos” (Alfredo Di Stefano)

¿Se imaginan un equipo con 11 arqueros? ¿O con 11 delanteros? ¡Sería una locura! Todos los jugadores de un equipo suman y trabajan para alcanzar la victoria. Al igual que en la vida y en el trabajo, el esfuerzo colaborativo tiene mayor impacto que pequeños esfuerzos individuales. ¡No intentemos ser el mejor del equipo, intentemos ser el mejor equipo!

Llegar a ser un buen deportista, amerita aprender diferentes lecciones mediante el aprendizaje y la preparación. Tomemos de referencia estas enseñanzas para jugar con éxito el partido más importante, el de nuestras vidas!

Manuel-Cachicatari-Pena-universidad-continental-contiblogger
Autor: Manuel Cachicatari Peña

Doctorado en Filosofía, Universidad Anáhuac-México. Master en Liderazgo, EADA-España. Magister en Administración de Empresas, PUCP. Ingeniero Industrial, UCSM.

Catedrático Universitario a cargo de las asignaturas de Liderazgo e Innovación en la Universidad Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día del Fisioterapeuta Peruano: ¿Cuánto puede llegar a ganar un profesional?

0
dia-del-fisioterapeuta-peruano-cuanto-puede-llegar-a-ganar-un-profesional-universidad-continental-1

El Día del Fisioterapeuta Peruano se celebra el 1 de septiembre de cada año en homenaje a todos los profesionales que aportan a la recuperación y bienestar de los ciudadanos. En la Universidad Continental, aprovechamos esta ocasión para celebrar a los egresados de la carrera de Tecnología Médica con especialidad en Terapia Física y Rehabilitación.

La fisioterapia es una de las ciencias de la salud dedicada al estudio de las enfermedades, la salud y la vida, desde el enfoque de las funciones motoras. Es decir, se encarga de mantener el movimiento normal del cuerpo humano frente a las lesiones que se puedan sufrir a lo largo de la vida.

Hoy en día, la fisioterapia es altamente valorada y está en demanda, por lo que cada vez más personas se animan a dedicarse a ella. ¿Quieres saber más sobre la profesión? Entonces, lee este artículo para descubrir cuánto gana un fisioterapeuta en Perú y la importancia de su labor. 

dia-del-fisioterapeuta-peruano-cuanto-puede-llegar-a-ganar-un-profesional-universidad-continental-2

Importancia del fisioterapeuta

Con la llegada de la Covid-19, la terapia física y rehabilitación ha tomado mayor relevancia para la recuperación de los pacientes afectados. Sin embargo, ya desde el año 2018, la demanda de especialistas viene incrementado considerablemente ante el aumento de problemas de salud ocupacional, evidenciando la importancia de un fisioterapeuta y de la profesión en sí.

Un estudio realizado por el Colegio del Tecnólogo Médico encontró que, en el Perú, existe un déficit del 30% de fisioterapeutas a nivel nacional. Una oportunidad única si consideramos que la población continúa creciendo y, con ello, la demanda de especialistas.

Además, requieren de atención aquellas personas que pasan mucho tiempo frente a una pantalla de computadora, provocando daños cervicales, en manos, rodillas, columna, entre otras partes del cuerpo.

Como ves, esta necesidad abarca un amplio espectro de problemas de salud relacionados con distintos estilos de vida, lo que supone mayores oportunidades laborales para quienes estén interesados en la profesión. 

dia-del-fisioterapeuta-peruano-cuanto-puede-llegar-a-ganar-un-profesional-universidad-continental-3

¿Cuánto gana un fisioterapeuta?

Al momento de tomar la decisión de estudiar esta carrera, una de las preguntas más comunes que se realizan los aspirantes es: ¿cuál es el sueldo de un fisioterapeuta? Pues bien, según la conocida web de empleo Computrabajo, el sueldo promedio de un fisioterapeuta oscila entre los 1200 y 1800 soles mensuales.

Por otra parte, al brindar servicios de salud a personas de la tercera edad o trabajar en compañías que comercializan equipos de ortopedia y rehabilitación, el sueldo puede llegar a la suma de 2500 soles mensuales.

Finalmente, es importante destacar el campo laboral de un fisioterapeuta a nivel internacional, sobre todo en continentes como el europeo donde la población longeva va en aumento. Según el medio digital español «La Información», el sueldo promedio oscila en 2800 euros mensuales.

¿Cuáles son las funciones de un fisioterapeuta?

Entre las principales funciones de un fisioterapeuta, destacan las siguientes:

  • Evaluar a los pacientes: El trabajo de un fisioterapeuta inicia con las evaluaciones físicas detalladas para comprender la naturaleza y la extensión de las condiciones de sus pacientes. A través de pruebas específicas, recopilan información que guiará el desarrollo del plan de tratamiento adecuado.
  • Planificar el tratamiento: Basándose en las evaluaciones, este profesional diseña planes de tratamiento específicos, considerando las necesidades individuales de cada paciente. Esto puede abordar problemas musculoesqueléticos, neuromusculares, respiratorios y más.
  • Aplicar terapia manual: Los fisioterapeutas aplican técnicas manuales, como masajes terapéuticos, para mejorar la movilidad, reducir el dolor y promover la curación.
  • Prescribir una rutina de ejercicio terapéutico: Además de aplicar la terapia manual, un fisioterapeuta debe prescribir programas de ejercicios personalizados para trabajar en la fuerza y la flexibilidad del paciente. También brinda orientación y supervisión para garantizar que los ejercicios se estén realizando de la manera correcta.
  • Educar al paciente: La educación del paciente es parte esencial de la labor de un fisioterapeuta. Es imprescindible que los pacientes se informen sobre su condición para aprender nuevas técnicas de autocuidado y prevención de lesiones. 

Como podemos ver, ser un fisioterapeuta en Perú abre un sinnúmero de oportunidades, no solo en el territorio nacional, sino también en el extranjero. Además, te da la posibilidad de dedicarte a diversas especializaciones en pediatría, geriatría, sistema respiratorio, neurología, entre otras. ¡Esperamos que esta información te haya animado a ejercer esta maravillosa profesión!

Educación que trasciende

Con 25 años de trayectoria, la Universidad Continental es hoy una de las mejores organizaciones de educación superior en el Perú, reconocida tanto nacional como internacionalmente. Si quieres obtener más información sobre la carrera de Tecnología Médica con especialidad en Terapia Física y Rehabilitación, llena nuestro formulario de contacto.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día de la Enfermería Peruana: El rol de esta profesión en la vacunación

0

Como cada 30 de agosto el Perú celebra el Día de la Enfermería Peruana. Un día conmemorativo para los profesionales que están en primera línea y que son pieza indispensable para combatir enfermedades letales como la COVID-19. 

En este apartado te contamos cuál es el papel que desempeñan y por qué cada vez son más necesarias sus destrezas y habilidades en un contexto de nuevas amenazas sanitarias.

Callao, Lima- Peru�-November, 7, 2020- Nurse with a megaphone informs the neighbors that vaccination against diphtheria is being carried out in the national vaccination campaign in Peru

Una profesión humana

La enfermería peruana participa en la prestación de servicios de salud integral, en forma científica, tecnológica y sistemática en los procesos de promoción, prevención recuperación y rehabilitación de la salud, mediante el cuidado de la persona, la familia y la comunidad.

De acuerdo a ello, su participación en el proceso de vacunación ha sido notable, pues al día de hoy el número de vacunados asciende a 8.111.991 personas, con un total de 18.421.770 dosis aplicadas a nivel nacional.


La enfermería peruana participa en la prestación de servicios de salud integral, en forma científica, tecnológica y sistemática en los procesos de promoción, prevención recuperación y rehabilitación de la salud, mediante el cuidado de la persona, la familia y la comunidad.


Liliana La Rosa, actual decana del Colegio de Enfermeros del Perú, señala que los profesionales en enfermería peruanos tienen la experiencia necesaria para esta labor, pues durante el 2006 unos 300 mil vacunadores inmunizaron contra el sarampión y la rubéola al 70% de la población en solo 46 días. Sin embargo, también señala que es importante que más profesionales se unan a esta carrera para mejorar este proceso.

Callao, Lima- Perú - NOVEMBER, 7, 2020- Female nurses who speak out against the virus. They work in a campaign delivering condoms to citizens in the district of La Perla in Callao

Lo importante es generar confianza

Las enfermeras y enfermeros generan confianza en diversos niveles de atención. Son ellos los que están cercanos a la población y los que desarrollan estrategias comunitarias para alcanzar el bienestar del individuo y grupo. Para ello, el proceso de inmunización a través de las vacunas es fundamental y decisivo. 

Así mismo, gracias a sus recomendaciones y conocimientos, se busca promover una atención integral en el cual los diversos organismos institucionales se impliquen para fomentar la vacunación. Son estos profesionales quienes registran, controlan y gestionan las vacunas. Además, ofrecen información y resuelven las dudas y preocupaciones de las personas, esto con la finalidad de generar un clima de confianza y establecer un vínculo sano y duradero.

Como vemos el rol de la enfermería peruana en la vacunación contra la COVID-19 es fundamental, pues están en el nivel primario de atención y promueven activamente la inmunización de millones de peruanos.

Educación que transforma

Enfermería es la segunda carrera con mayor demanda laboral en el Perú y una de las más solicitadas a nivel internacional. Estudia en la Carrera de Enfermería de la Universidad Continental, desarrolla tu genuina vocación de servicio y contribuye a la conservación de la salud de tu comunidad.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Antauro Humala: ¿Cuáles son los beneficios penitenciarios contemplados por la ley peruana?

0

A partir de la excarcelación del Sr. Antauro Humala, los aspectos relativos a los beneficios penitenciarios han sido objeto de distintas perspectivas y discusiones, sobre lo cual es pertinente realizar un análisis sobre su origen, naturaleza y regulación vigente con el propósito de entender sus alcances.

antauro-humala-cuales-son-los-beneficios-penitenciarios-contemplados-por-la-ley-peruana-universidad-continental-4

El propósito de un sistema penitenciario

Toda sociedad civilizada necesita de mecanismos para asegurar la convivencia pacífica de sus ciudadanos; como tal, ante las constantes situaciones de conflicto que pueden darse en el seno de una comunidad, la existencia de un sistema de justicia favorece la búsqueda de soluciones. Los sistemas de justicia principalmente son responsabilidad de las autoridades del país, y para ejecutarlo se requieren de leyes, así como de instituciones, como es el caso del Poder Judicial.

Es el Código Penal peruano la norma que establece las acciones consideradas como delitos, correspondiendo a estos últimos, dentro de la pena más drástica a imponerse, la privativa de libertad, la cual se aplica por mandato de una sentencia previo proceso el cual debe observar las mayores garantías de su transparencia y forma debida de conducción. Su cumplimiento se lleva a cabo por el sistema penitenciario, siendo el ente responsable el Instituto Nacional Penitenciario – INPE.

Sin embargo, la pena privativa de la libertad no debe ser solo estar confinado en cuatro paredes esperando que pase el tiempo, durante la etapa de reclusión el condenado debe mejorar su conducta y cambiar para aportar en la sociedad. Es por eso que en el artículo 139° de la Constitución se establece que el régimen penitenciario “(…) tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad”. Además, en el caso de mostrar una actitud adecuada y correcta, el legislador ha previsto, a manera de estímulo para los internos, otorgar algunas compensaciones que reduzcan su tiempo de condena, si estudian o trabajan estando en prisión.

antauro-humala-cuales-son-los-beneficios-penitenciarios-contemplados-por-la-ley-peruana-universidad-continental-2

Los beneficios penitenciarios en el Perú.

Conforme hemos indicado, los delitos y penas se contemplan en el Código Penal, pero ya una vez dictada sentencia, su situación como interno y todas las acciones propias a su permanencia dentro del establecimiento penitenciario, son reguladas por el derecho de ejecución penal, cuya norma específica es el Texto Único Ordenado del Código de Ejecución Penal, aprobado por el Decreto Supremo Nº 003-2021-JUS, en adelante el TUO del Código de Ejecución Penal, y su Reglamento.

Es importante tener en cuenta que existen problemas estructurales muy graves en las cárceles del país. Germán Small Arana, el mayor especialista en derecho de ejecución penal en el Perú, explica entre otros el hacinamiento, la falta de un sistema de clasificación adecuado, el desabastecimiento de atención médica, agudizadas por la pandemia de la COVID-19,  que hacen complicada la anhelada resocialización de los internos.

En el artículo 47° del TUO del Código de Ejecución Penal se enumeran los beneficios penitenciarios existentes, siendo estos: 1.- Permiso de salida; 2.- Redención de la pena por el trabajo y la educación; 3.- Semi-libertad; 4.- Liberación condicional; 5.- Visita íntima; 6.- Otros beneficios. Todo beneficio es otorgado previa solicitud y su aprobación compete al funcionario previsto en la norma (puede ser el Director del Establecimiento Penitenciario o el Juzgado que conoció el proceso dependiendo del beneficio).

antauro-humala-cuales-son-los-beneficios-penitenciarios-contemplados-por-la-ley-peruana-universidad-continental-3

Ahora bien, en el caso del Sr. Antauro Humala, de acuerdo a lo informado por el INPE, éste invocó la redención de la pena por trabajo y educación, los mismos que se definen en los artículos 49° y 50° del TUO del Código de Ejecución Penal; influyendo en el cómputo de los días de beneficio la ubicación del interno en una etapa de mínima, mediana o máxima seguridad (régimen cerrado ordinario), o en las etapas A, B y C del régimen cerrado especial.

Sin embargo, cabe señalar que este beneficio está sujetos a restricción, así en el artículo 51° se establece la improcedencia y casos especiales de redención de pena por trabajo o estudio, como es el caso de los internos que hayan cometido delitos vinculados al crimen organizado conforme a la Ley 30077, así como los sentenciados en otros delitos referido en el mencionado artículo.

Como conclusión, podemos señalar que la realidad de las cárceles e internos de nuestro país es sumamente compleja. No obstante, debe tenerse en cuenta que hay una responsabilidad de las autoridades en procurar cumplir con la ley, y para ello se deben brindar todas las facilidades y garantías hacia los funcionarios a cargos de este ámbito, que ven su integridad en riesgo por las decisiones que adoptan.

Del mismo modo, ante una creciente ola delincuencial, es necesario hacer una revisión de los beneficios penitenciarios, los cuales deben otorgarse en paralelo con la exigencia del trabajo resocializador, que permita reincorporar a aquellos ciudadanos que, habiendo cumplido su condena, busquen aportar correctamente en la convivencia y la consolidación de la paz social del país.

Dante-Paiva-Goyburu-universidad-contienental-contiblogger
Autor: Dante Paiva Goyburu

Doctor en Derecho y Ciencia Política por la UNMSM. Secretario de Redacción de la Revista Peruana de Derecho Público. Secretario Ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional – Sección Peruana. Investigador CONCYTEC. Es docente en la Universidad Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información