Inicio Blog Página 82

Mitos y verdades acerca de estudiar Medicina Humana

0
Young sad female caucasian UK US GP EMS doctor carer looking through ICU window,fear uncertainty in eyes,wearing face mask gazing at sun,hope faith in overcoming Coronavirus COVID-19 pandemic crisis

Los mitos y verdades acerca de estudiar Medicina Humana nacen en su mayoría de la imaginación e ideas preconcebidas. Estas llegan a convertirse en creencias colectivas que son tomadas por ciertas y que influyen en las decisiones de los estudiantes.

Si eres estudiante de medicina o estás pensando estudiar esta apasionante carrera, hoy te tenemos algunos mitos y verdades acerca de estudiar Medicina Humana, más frecuentes, que te ayudarán a ver con objetividad esta profesión.

Mito Nº 1: Los estudiantes de medicina no tienen vida social 

Al escuchar que alguien decide estudiar Medicina Humana llegan las frases de amigos y familiares: “De ahora en adelante no te quedará tiempo para nada más”, “ve despidiéndote de tus amigos y distracciones pues la carrera es muy demandante”, etc. Sin embargo, esta carrera, como todas, exige una planificación y establecimiento de prioridades, para lograr un equilibrio sin descuidar tu vida personal. Sabiendo que esta es fundamental para que no decaigas en el proceso.

Mito Nº 2:  Los estudiantes de medicina tienen estómago de acero

Se suele pensar que los estudiantes de medicina aman la sangre, o las vísceras. Sin embargo, este es mito alrededor de la carrera de medicina humana, una idea errónea, los médicos tienen una gran vocación de servicio que muchas veces los coloca en una posición incómoda. Los estudiantes de medicina no tienen estómago de acero, también sienten desagradable, pero se enfocan en su labor antes que en sus necesidades individuales.

Mito Nº 3:  Los estudiantes de medicina son nerds 

Si la gente se sorprende cuando mencionas que estudias medicina, probablemente estén pensando que eres un cerebrito andante. Es cierto que la Medicina Humana es una carrera con gran exigencia académica por lo que requiere disciplina y constancia para desarrollarla con éxito. Igualmente, siempre encuentra la manera de mantener el control, orden y constancia dejando espacio para la recreación.

Mito Nº 4:  Los estudiantes de medicina son insensibles

En realidad es todo lo contrario. A medida que avanzas en la carrera es indispensable desarrollar mayor empatía y sensibilidad. En un futuro tendrás la esperanza de una persona puesta en ti, para ayudarle a aliviar su dolor. Si alguna vez los médicos permanecen aparentemente indolentes es parte de su profesionalismo, mantenerse enfocado en solucionar el problema de la persona.

Mito Nº 5 :  Los estudiantes de medicina solo hablan de medicina

¡Error! Los temas de conversación de los estudiantes de medicina son diversos. Se suele hablar de temas académicos solo en contextos académicos. Los estudiantes de medicina no son personas diferentes, todos tienen la necesidad de relajarse y tener charlas entretenidas con amigos que estudian lo mismo o no.

Mito Nº 6:  Los estudiantes de medicina estudian en solitario

Es un error creer que al estudiar solo se obtienen mejores resultados. Los estudiantes de esta carrera, como de otras, suelen juntarse para intercambiar ideas e interiorizar conceptos y teorías. Recuerda que al fin y al cabo es una profesión donde constantemente se discuten casos con colegas, así que es mejor empezar a interactuar con ellos. 

Mito Nº 7: Estudiar medicina es difícil

Estudiar medicina es complejo, mas no difícil. Es es un mito alrededor de la carrera de medicina humana, bastante frecuente. Lo importante es administrar bien el tiempo y encontrar el equilibrio. Existirán ocasiones en las que tengas que elegir y dar prioridad a los estudios por sobre otras actividades. Además de sentirte cómodo con alguna técnica de estudio, esto sumado a la constancia y disciplina son un camino al éxito.

Es probable que con frecuencia te encuentres con mitos y verdades acerca de estudiar Medicina Humana, siempre estarán presentes, pero eres tú quien construye su forma de trabajar, estudiar y vivir. No te dejes influenciar por todo lo que escuches. Elige el camino que te apasione, ese será el impulso para lograr éxito.

Educación que transforma

La carrera de Medicina Humana de la Universidad Continental te ofrece estas ventajas que lograrán consolidarte como un verdadero profesional de la salud. Postula ahora y conviértete en una médico que integra la ciencia, la tecnología, la experiencia y la investigación. Juntos somos la Fuerza del Cambio.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¡Hola! Soy la primera línea del encabezado. Cámbiame como quieras

Esto es un texto promocional. Haz clic en el botón Editar para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Seis claves para aumentar la rentabilidad de tu negocio

0

Aumentar la rentabilidad de tu cartera de clientes es un objetivo para muchos emprendedores. Tu cartera de clientes podría generar ingresos mucho mayores con el metodología 6R. 

Las empresas suelen centrar su gestión en torno a sus productos (bienes o servicios), sin prestar la suficiente atención al potencial de sus actuales clientes.

 Recuerda que tus ingresos no provienen de tus productos sino a través de éstos. La verdadera y única fuente de sus ingresos son sus clientes. Por lo tanto, es clave manejar la relación con éstos, de manera que permanezcan por más tiempo y utilicen más tus productos.

Pablo Fernández, PhD CEO – LiveMaX
www.livemaxsimulator.com

Precisamente, para ayudar a las empresas a aumentar la rentabilidad tu negocio, hace algo más de diez años desarrollé el modelo de las 6R, una metodología que he implementado en gran número de empresas de diversos rubros en distintos países.

 Esta metodología le permite: 

  • Reducir tus costos de captación de nuevos clientes.
  • Aumentar la actividad de tus clientes actuales.
  • Retenerlos por más tiempo.
  • Reactivar a tus clientes inactivos.

Uno de los elementos clave de las 6R para aumentar la rentabilidad tu negocio es que estos objetivos comienzan a cumplirse de forma sistemática. Es decir, no como fruto de una campaña puntual, sino que pasan a formar parte integral de la manera en que tu empresa funciona.

Las 6R del negocio

 Desde hace varios años, venimos desarrollando y aplicando una metodología que permite a tu empresa alcanzar los objetivos antes mencionados.

 Se trata del método de las “6R”.  Cada una de las “R” representa un aspecto de la relación con tus clientes. Al analizar tu empresa desde la perspectiva de cada una de éstas, detectará oportunidades latentes en tu negocio. Veamos cuáles son:

Seguramente, tu empresa encontrará importantes oportunidades de crecimiento en cada una de las “R”, tal como lo han hecho gran cantidad de compañías de muy diversos mercados.

Resultados del método para aumentar la rentabilidad

La Metodología 6R es una herramienta que le orienta en la gestión de su activo más importante: su cartera de clientes. Recuerde que la verdadera fuente de ingresos para su empresa son sus clientes, no sus productos. Por ello, los resultados de la aplicación de este método tienen al menos dos características clave: ofrecen un alto ROI y resultan muy fácilmente medibles. 

Información adicional de la metodología 6R

Dado el valor de esta metología 6R para la actividad gerencial, la revista Harvard Business Review la publicó en el año 2006. Hoy esta metodología forma parte de la currícula de numerosas universidades en Estados Unidos y América Latina. 

Puede encontrarse más información sobre ella en el libro: “Las 6R del Negocio: seis estrategias probadas para crecer rentabilizando su cartera de clientes”, disponible en formato papel y Kindle.

¿Quieres saber más de marketing? Participa gratuitamente del XI Congreso Internacional de Marketing, Reinventando los negocios pos-COVID el 29 y 30 de octubre.

Genera impacto positivo

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tu mentalidad emprendedora.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Blogger Continental: ¿Trabajas o estudias en la Universidad Continental y quieres escribir en nuestro blog? Mándanos un mensaje a contenidos@continental.edu.pe 

Cinco recomendaciones para tomar decisiones acertadas y oportunas

0

Tomar decisiones acertadas a lo largo de la vida es vivir con responsabilidad. Muchas veces tendrás que elegir entre diferentes opciones u oportunidades.  Algunas decisiones son fáciles, otras pueden ser trascendentales y determinantes. 

Por ello te damos algunos aspectos que debes tomar en cuenta para tomar decisiones acertadas.

  • Número 1 - Universidad Continental

    Considera todas las opciones posibles y reflexiona sobre el por qué debes escoger determinada opción y las consecuencias.

  • Número 2 - Universidad Continental

    Visualízate en cada alternativa, imagínate cómo te verías en cada opción, ¿Cómo te vas a sentir? Esto te acercará a tomar decisiones acertadas.

  • Número 3 - Universidad Continental

    Analiza los pros y contras que tiene para ti cada posible solución y el peso o repercusión emocional que tiene cada posible alternativa de solución.

  • Número 4 - Universidad Continental

    Debes ponerte una fecha para tomar la decisión, no puedes quedarte analizando indefinidamente tu resolución. Puedes perder oportunidades o sufrir las consecuencias de no tomar decisiones oportunamente.

  • Número 5 - Universidad Continental

    Afronta los riesgos.  Nunca podrás saber con total certeza cual es la decisión acertada, siempre hay un margen de error que se reducirá en la medida que analices y reflexiones cada alternativa.  Si te equivocas, será una oportunidad para aprender a afrontar las consecuencias de tus decisiones y buscar soluciones.

Determina con precisión el problema que tienes que resolver y las posibles opciones de solución. Ten cuenta la repercusión que cada una tiene para tu vida, tus valores, tus objetivos personales y la influencia que pueden tener en los demás.

 Recuerda que tomar decisiones acertadas en la vida es fundamental y un proceso ineludible que abarca todos los aspectos de nuestra vida.

Fuente: Centro de Atención Psicológica de la Universidad Continental

Educación que transforma

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día del Periodista: ¿Qué películas hablan sobre esta gran profesión?

0

Cada 1 de octubre se celebra el Día del Periodista Peruano, una fecha que conmemora el sacrificado esfuerzo de los profesionales de la información. Esta celebración fue instaurada en 1950 en honor a Jaime Bausate y Mesa, quien fundó el ‘Diario de Lima’ en 1790. 

En esta importante fecha queremos recordar el impacto que estos profesionales tienen en la esfera pública. Por eso, te presentamos seis películas que retratan las dificultades, aspiraciones y recompensas que esta apasionante carrera ofrece.

Toma nota y celebremos juntos el Día del Periodista Peruano.

1.- Zodiac

Ambientada en los 60 ‘s, la película habla sobre el Asesino del Zodiaco, un criminal que mató a numerosas personas y que se entretenía enviando rompecabezas a los medios de comunicación escritos. Aquí acompañamos a tres personajes: un dibujante, un periodista y un policía, quienes intentarán descifrar las enigmáticas pistas que el asesino deja. 

2.- Buenas Noches, Buena Suerte

Abordada como una crítica a la censura y las presiones políticas dentro de los medios de comunicación, Buenas Noches y Buena Suerte es una excelente película que habla de la vergonzosa persecución política que hizo el senador republicano Joseph McCarthy contra los comunistas en la década del 50. La película se centra en la entrevista que el periodista Edward Murrow le hizo al senador y que fue televisado a nivel nacional.

3.- La Chica del Dragón Tatuado

¿Hasta dónde puedes llegar por conocer la verdad? Dirigida por David Fincher, esta película nos cuenta la historia de Mikael Blomkvist, un periodista desprestigiado injustamente que deberá resolver un intrincado caso de desaparición para recuperar su reputación. En su camino encontrará numerosas dificultades que lo obligarán a ver donde no debe, de esta manera conocerá a una peculiar chica que lo ayudará a resolver el misterio.

4.- Spotlight

Si eres de los que ama la investigación periodística, en este film, ganador del Óscar a mejor película, encontrarás más que inspiración. Aquí se aborda la historia real de un equipo de periodistas de investigación del Boston Globe, un diario que sacó a luz el encubrimiento que la Iglesia católica hizo sobre numerosos casos de pedofilia perpetrados por sacerdotes locales. La investigación real fue merecedora de un Pulitzer en el 2002 y en esta película asistimos a un crudo retrato de la realidad.

5.- The Post

Dirigida por el incomparable Steven Spilberg, este film es una intrigante narración que habla sobre la libertad de prensa y la verdad. Ambientada en la década de los 70 ‘s, la historia gira en torno a la decisión del prestigioso Washington Post de hacer público partes de documentos clasificados del Pentágono sobre espionaje, en los cuales se registra la participación de EE.UU. en el sureste asiático después de la Segunda Guerra Mundial. Sin duda, una película que no tiene pierde.

6.- La Cantuta: En la Boca del Diablo

Finalmente te traemos una película peruana. En este grandioso documental acompañamos al periodista Edmundo Cruz y su periplo por descubrir la verdad sobre la desaparición y asesinato de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, más conocida como La Cantuta. Un caso que terminó revelando las atrocidades cometidas durante los gobiernos del expresidente Alberto Fujimori y que cambió la historia del Perú para siempre. Puedes ver la película completa aquí:

Educación que transforma

¿El periodismo y la comunicación social es lo tuyo? Revisa todos los detalles de esta carrera aquí. Y si estás interesado, no olvides dejar tus datos para brindarte más información.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¡Adiós procrastinación! Siete consejos útiles para alcanzar tus objetivos

0

La procrastinación es quizá uno de los problemas más extendidos en la educación moderna. Aplazar tareas, posponer actividades o reemplazar prioridades de manera frecuente son señales de un comportamiento que, si no logramos revertir a tiempo, puede ocasionarnos mayores dificultades para lograr nuestros objetivos. 

Por ello, aquí te dejamos algunos consejos útiles que pueden ayudarte a retomar el ritmo de trabajo y alcanzar tus metas con mayor facilidad. Recuerda que dejar de procrastinar depende de ti.

Procrastinación: una cuestión de voluntad

¿Qué es realmente la procrastinación? De acuerdo a Karen Pérez, Directora de la Carrera de Psicología de la Universidad Continental, la procrastinación puede entenderse como una conducta de la persona que suele postergar actividades y responsabilidades que no necesariamente son agradables y que tiene una base irracional. La persona que procrastina suele reforzar una conducta evasiva.

Este comportamiento tiene una serie de factores que la posibilitan: la ausencia de motivación interna, la intolerancia a la frustración, la falta de autorregulación, la ausencia de planificación del tiempo, entre otros.

En ese sentido, la especialista señala que la procrastinación no es mala en sí misma, ya que todas las personas suelen practicarla; sin embargo, advierte que si este comportamiento es reiterativo resulta perjudicial para el alcance de objetivos más importantes.

¿Por qué es tan difícil combatirla?

La procrastinación tiene una serie de factores que la posibilitan: la ausencia de motivación interna, la intolerancia a la frustración, la falta de autorregulación, la ausencia de planificación del tiempo, entre otros. Además, se ve reforzada por factores como el entorno y las distracciones.

Reducir este comportamiento suele ser difícil, pues nuestro cerebro prioriza actividades satisfactorias o placenteras y aplaza las que le generen mayor esfuerzo o exigencia. A esto se añade que las personas justifican esas conductas, reforzando el castigo frente a la ausencia de consecuencias inmediatas.

Sin embargo, podemos combatirla y manejarla para ser más productivos. Estos consejos podrán ayudarte a luchar contra ella.

Educación que transforma

Observar los factores evolutivos psicológicos, las bases biológicas de la conducta y las situaciones cotidianas en las que los individuos se encuentran es primordial para entender la psique humana. Estudia Psicología en la Universidad Continental y desarrolla tu pasión por ayudar a las personas a alcanzar su máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Siete tips para administrar tu tiempo durante los estudios online

0

Administrar tu tiempo durante los estudios online te permite poner un orden. Es importante resaltar que estudiar virtualmente permite economizar el tiempo que empleamos en movilizarnos hacia la universidad. Aún así, si no sabes gestionar tu tiempo adecuadamente, siempre tendrás déficits que impedirán que presentes a tiempo tus trabajos y estes preparado oportunamente para los exámenes.

Aquí te alcanzamos algunos tips que te serán útiles para administrar tu tiempo:

  • Número 1 - Universidad Continental
    Planificar: el tiempo que dedicas exclusivamente para estudiar y realizar tus trabajos o asignaciones; al margen del tiempo que utilizas para otras actividades como descansar, dedicarte a tus hobbies o pasatiempos y otras actividades que son parte de tu vida diaria.
  • Número 2 - Universidad Continental
    Un buen ambiente: es recomendable que no cambies continuamente tu lugar de estudios. Ese ambiente debe ser lo más tranquilo, ordenado, ventilado e iluminado posible.
  • Número 3 - Universidad Continental
    Dedica un tiempo para repasar: es importante que repases los temas que tratas durante el día. Esto hará más fácil tu preparación antes de los exámenes, te evitará desvelos y prolongadas jornadas de estudio en vísperas de las evaluaciones.
  • Número 4 - Universidad Continental
    Separa un tiempo para el ocio: también para disfrutar las cosas que te gustan realizar y q te ayudan a relajarte.  Si solo estudias, al final, terminarás agobiado y agotado. Lo único que conseguirás es disminuir tu eficacia en el estudio.
  • Número 5 - Universidad Continental
    Dormir lo suficiente: no olvides que las horas adecuadas de sueño son necesarias para que recuperes energías. Así mejorarás tu rendimiento. Este es un punto muy importante que influye directamente a la hora de administrar tu tiempo con sabiduría.
  • Número 6 - Universidad Continental
    Pequeños descansos: es fundamental que hagas pausas de breves minutos cuando estés estudiando. Te ayudarán a relajarte y retomar los estudios con más fuerza.
  • Número 7 - Universidad Continental
    Fuerza de voluntad: afronta los estudios con voluntad, actitud positiva, ganas y determinación.  No dejes que nada, salvo que sea de vital importancia, evite que estudies cuando lo has establecido.

Nuestro éxito depende de nosotros mismos. Si eres capaz de administrar tu tiempo sabiamente, manteniéndote enfocando, alcanzarás los objetivos deseados.

Fuente: Centro de Atención Psicológica de la Universidad Continental

Educación que transforma

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Cinco jóvenes que están cambiando al Perú y al mundo

0

Los jóvenes están cambiando al Perú y al mundo a través de su firme compromiso con luchas para promover un futuro con igualdad y respeto. Ellos demuestran su preocupación por problemas sociales, pero van más allá, ellos provocan el cambio. 

Estos jóvenes activistas peruanos no aceptan las injusticias o diferencias sociales y han tomado como propósito de vida cambiar las cosas para mejor. Ellos demuestran que al tomar acción todo cambia.

A continuación, te traemos cinco historias que de seguro te harán reflexionar  que un mundo mejor sí es posible.

Natalia Barrera: contra el racismo afroperuano

Natalia Barrera es una joven activista que se ha propuesto combatir la discriminación y el racismo en contra de los afroperuanos en el Perú. Lo hace desde una fan page en Facebook, Una chica Afroperuana. A través de videos interactivos que ejemplifican la limitación, prejuicios y otras problemáticas que padece el peruano de tez oscura. Ella confronta directamente al racismo nacional.

Sus videos son bastante interactivos y humorísticos, con ellos impulsa a los afroperuanos a expresar sus vivencias por medio de las redes sociales. Natalia muestra de forma divertida y amigable a los jóvenes que no se muestren racistas con sus comentarios.

Candy Tejada: activista shipibo-konibo contra el machismo y desinformación

Es una valiente adolescente indígena que se ha propuesto luchar por la educación, en su comunidad Santa Rosita de Tamaya Tipishca en Pucallpa, Ucayali. Candy sabe que la educación es el instrumento para acabar con violencia contra la mujer y el embarazo adolescente

Esta joven activista peruana ha expuesto que  muchas adolescentes son víctimas de violencia: “nosotros queremos que los y las adolescentes ya no sufran más la violencia”. Es momento de poner un alto al machismo, asegura. Además cuestiona abiertamente la falta de compromiso de los docentes en Santa Rosita, pues acuden muy irregularmente a las escuelas y ella quiere cambiar esto.

Kiara Ordóñez: joven activista peruana luchas por el cambio climático

Kiara es, una de los muchos jóvenes activistas peruanos, miembro de Frydays for Future Perú, Viernes por el Futuro, movimiento creado por Greta Thurnberg y que se ha extendido por más de 150 países. En Perú, Kiara lidera las actividades de concientización sobre la crisis climática que vive el mundo. “Este momento puede ser un espacio para poder empezar a hablar con claridad y empezar a tratar a la crisis climática como una verdadera crisis”, manifiesta Kiara a un portal local, La Mula.

Además, cuestiona el actuar de los adultos y solicita que dejen la indiferencia y se pronuncien. Esta no es una lucha de solo los jóvenes, aclara.

Aracely de Carabayllo: lucha contra la masculinización de carreras

Aracely tiene claro que tendrá su propio taller de mecánica automotriz y que acogerá a otras chicas que quieran dedicarse a ello. Su lucha es por cambiar la mentalidad respecto a qué carreras puede y debe estudiar una chica. Lo hace de menos a más, empezando por su entorno, familiares, compañeros y ahora de modo masivo a través del activismo. 

Aracely denunció el acoso al que ella y sus compañeras eran sometidas en su lugar de estudios. Sentía que la minimizaban al decir que no podía hacer esto o lo otro, que esa carrera no es para chicas, que no podía cargar con un motor, que se iba a lastimar. Cuenta que, “los chicos te miran asombrados cuando llevas puesto el mono de trabajo y te silban y te dicen cosas cuando caminas por el pasillo”. Ella sabe que es uno de jóvenes que están cambiando al Perú por ello continua en su lucha.

Cecilia Zeballos: liderazgo para crecer 

Cecilia Zeballos, fue elegida por sus compañeros de la Universidad Continental para representar a todo el grupo humano que integra el Centro de Liderazgo y Emprendimiento UC en nuestro campus Arequipa. Ella se encarga de ayudar a los jóvenes a gestionar su energía y potenciar sus talentos para formar emprendimientos o lograr sus sueños. 

Cecilia recibió un reconocimiento por el Gobierno Regional de Arequipa por Liderazgo y Emprendimiento. Ella, sin duda, es uno de los jóvenes que están cambiando al Perú. Sin embargo, lo que más le trae satisfacción es disfrutar de contagiar su optimismo y ayudar a sus compañeros a superar diferentes inconvenientes del día a día. Ella dice que: “mi esfuerzo será reflejado en el tiempo, sigo manteniendo la marcha”.

Este mes celebramos el Día Internacional de la Juventud y resaltamos la labor de estos jóvenes que están cambiando al Perú, a través del activismo juvenil, que promueve cambios para nuestra vida y conservación del planeta.

En la Universidad existen espacios comunitarios donde los y las  jóvenes pueden formar grupos juveniles para educar sobre igualdad de derechos, liderazgo,  promover iniciativas y hacer activismo.

Genera impacto positivo

La innovación y la toma oportuna de acciones nos permiten lograr nuestros objetivos. Estudiar en la Universidad Continental, te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

TikTok: ¿Por qué es la red social más importante del momento?

0

TikTok es la red social que ha destacado durante los últimos meses, esto debido al confinamiento de millones de personas alrededor del mundo. Familias enteras han visto como opción pasar tiempo reproduciendo las tendencias musicales o simplemente mostrando momentos divertidos.

¿Pero por qué esta red social tiene hoy tal importancia? Entre otros factores, su interfaz amigable, sus videos virales y su polémica incursión en los Estados Unidos han hecho que TikTok sea una de las aplicaciones más populares. ¿Quieres saber más? Pues quédate con nosotros y averígualo.

El gigante asiático

En 2016 Zhang Yiming, ex empleado de Microsoft, creó un aplicativo para compartir videos llamado Douyin; sin embargo, esta versión solo se limitaría al territorio chino. Un año después, y gracias a la gran acogida, relanzaría este aplicativo para el mercado extranjero con el nombre de TikTok.

Uno de los factores para lograr su ascenso fue la estrategia comercial y tecnológica, elementos clave en un mercado cada vez más complejo. Su casi nula traducción la convierten en una aplicación que puede expandirse rápidamente hacia otras partes del mundo que no necesariamente dominen el idioma chino. Además, a diferencia de Facebook, Youtube o Spotify, los algoritmos utilizados por TikTok no recomiendan, sino que deciden directamente qué videos mostrar a los usuarios, aprendiendo de sus preferencias a medida de su uso.

Otra de las estrategias de TikTok es buscar constantemente tendencias de contenido a nivel internacional. La empresa matriz y dueña de TikTok, Bytedance, realiza sendos esfuerzos en renovar la inteligencia artificial del aplicativo constantemente con la finalidad de revolucionar la forma de consumir y recibir información.

Una guerra sin cuartel

Desde hace algunos años EE.UU. y China libran una guerra comercial para consolidarse como el líder tecnológico mundial. Primero fue la polémica que protagonizó la compañía china Huawei y ahora los reveses que tiene con ByteDance, compañía dueña de TikTok. El conflicto radica en las preocupaciones de seguridad nacional que el país norteamericano asegura tener. 

Desde entonces y a lo largo del 2019 el gobierno de los EE. UU. prohibió parcialmente el uso de TikTok en dispositivos militares, posteriormente extendió esta medida para empleados del Estado. Mike Pompeo, Secretario de Estado,  alertó la preocupación con sus declaraciones, ya que considera que solo deben descargar esta aplicación “si es que desean que sus datos acaben en manos del Partido Comunista Chino”.

El punto de este conflicto llegó en el mes de agosto. Donald Trump firmó una orden de restricción total para el aplicativo asiático. En respuesta a ello, compañías americanas se interesaron en comprar TikTok en territorio estadounidense. Microsoft apareció en el juego como un comprador interesado, asegurando mantener los datos de los usuarios en territorio estadounidense, salvaguardado por el gobierno americano.

Referencias:

Prepárate para la Cuarta Revolución Industrial

En la Universidad Continental te preparamos para enfrentar los retos tecnológicos y laborales. Nuestras clases y recursos están especialmente diseñados para brindarte un aprendizaje de última generación.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Economía circular: conoce en qué consiste y cómo beneficia al planeta

0

La economía circular es un sistema de aprovechamiento de recursos. Se basa en valores ambientales, sociales y económicos, de tal manera que se beneficien tanto las empresas como los consumidores, ¡así todos ganan!

 

Las empresas afirman que reutilizar es más rentable que producir desde cero. En consecuencia, el precio de venta disminuye en beneficio del consumidor.

Se puede decir que este sistema tiene un sentido de reciprocidad donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los productos. Es momento de reconocer que todos nuestros actos tienen una causa y efecto. Así que, tod@s necesitamos ayuda y  tod@s podemos ayudar.

Finalmente te dejamos algunos consejos aplicables a las rutinas cotidianas:

  1. Toma en cuenta estos conceptos a la hora de consumir. Procura elegir productos y servicios de empresas responsables con el medio ambiente.
  2. Si tienes un empresa o emprendimiento, busca proveedores que ofrezcan productos orgánicos o una fabricación responsable.
  3. Recicla y selecciona el tipo de desechos en casa.

Tomemos los beneficios de la economía circular a nuestro favor y del planeta.

Educación que transforma

Estudiar Ingeniería Ambiental en la Universidad Continental te permitirá conocer los procesos físicos, químicos y biológicos que ayudan a prevenir problemas ambientales para que así exista armonía entre la humanidad y la naturaleza. Sé parte de la fuerza del cambio, sé parte de nuestra universidad.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Estrés académico? Te compartimos la técnica del mindfulness

0

El estrés académico y el mindfulness para combatirlo. El mindfulness es una tendencia en la educación moderna. El estrés académico tiene efectos desfavorables no sólo en el rendimiento del estudiante sino que puede afectar a todas las áreas de su vida. 

El estrés puede combatirse con técnicas de relajación muy efectivas que nos ayudan a sobrellevar la rutina y el cansancio mental. La técnica del mindfulness nos enseña a tomar conciencia plena de nuestras emociones con el fin de eliminar la frustración o ansiedad.

¿Qué es el mindfulness?

El mindfulness es un tipo de meditación que procede de la cultura oriental. A pesar de no tener traducción directa al español, podemos entender el significado de este término como la “atención o conciencia plena”.  Se relaciona con una actitud positiva ante la vida, disfrutar de ella y aprender mejor.

¿Cómo nos ayuda esta práctica? 

  • Reducir efectivamente el estrés.
  • Aumentar la conciencia plena.
  • Potencia la concentración.
  • Desarrolla habilidades para la resolución de problemas y conflictos de modo pacífico.
  • Mejora el sueño.
  • Aumenta la capacidad de reflexión y crítica.
  • Reducir los síntomas físicos y psicológicos del estrés académico y general.
  • Aumento progresivo del bienestar general.

¿Por qué utilizar mindfulness en el proceso educativo?

La educación actual requiere más que seguimiento de instrucciones, internación de contenidos, memorización y mecanización de habilidades y destrezas. Ahora la educación muestra un enfoque en las habilidades personales del estudiante, su equilibrio emocional, autoconocimiento, regulación y control de las emociones, atención y concentración.

Ejercicios para iniciarte en el mindfulness

  1. Concéntrate en tus signos vitales y respira 

Inspira y espira varias veces. Siente dónde se encuentra tu aliento: pecho, estómago, caja torácica, nariz, boca, garganta. Realiza intervalos de tiempo, respiración corta, media y larga.

  1. Salida de emergencia

Deja lo que estás haciendo por un instante. Realiza tres inspiraciones con atención plena. Pregúntate: ¿qué me está pasando ahora mismo? Obtén respuestas respecto a tus sensaciones físicas,  pensamientos y emociones. Sigue respirando y continúa.

  1. Presta atención a lo cotidiano

Elige una actividad rutinaria como cepillarte los dientes o lavarte la cara. Observa cómo sujetas el cepillo y presta atención a las sensaciones en tus manos, boca  y encías. Siente el sabor, pon atención a lo que sucede. Toma consciencia del momento presente.

Te puede resultar demasiado simple, pero recuerda que lo fácil de hacer también puede ser fácil de no hacer. 

El estrés nos altera y conduce nuestros pensamientos al futuro causando ansiedad, o al pasado causando tristeza, enfado y demás. Por lo que resulta consecuente que mantenernos en el presente nos permite estar serenos para tomar decisiones correctas para el futuro.

Genera impacto positivo

La innovación y la tecnología en educación son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información