Inicio Blog Página 30

Obesidad y sobrepeso: Un problema de salud que afecta a millones de peruanos

0
obesidad-y-sobrepeso-un-problema-de-salud-que-perjudica-a-15-millones-de-peruanos

La obesidad y sobrepeso es la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, lo cual se produce por un incremento en el consumo de calorías. Además, es uno de los factores principales para desarrollar enfermedades crónicas como: enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes y diferentes tipos de cáncer.

Según la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), el peso es normal si el índice de masa corporal (IMC) se encuentra entre 18.5 y 25. Por otra parte, hay sobrepeso si el IMC está entre 26 y 30; obesidad entre 31 y 40, y si es mayor se considera  obesidad mórbida.

obesidad-y-sobrepeso-un-problema-de-salud-que-perjudica-a-15-millones-de-peruanos-universidad-continental-1
Situación en el Perú

Actualmente, en el Perú existen alrededor de 15 millones de personas con obesidad y sobrepeso, lo que representa el 62 % de la población mayor de 15 años. Esta situación aumentó durante la pandemia de la Covid19, así lo afirma el Ministerio de Salud (Minsa).

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2021, el 36.9 % de personas de 15 años en adelante presenta sobrepeso y el 25.8 % sufre de obesidad, siendo el porcentaje de mujeres mayor al de los hombres.

El sedentarismo, el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados son los principales causantes de este problema de salud.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los niños que padecen de sobrepeso tienen mayor riesgo de tener obesidad o sobrepeso en la edad adulta.

obesidad-y-sobrepeso-un-problema-de-salud-que-perjudica-a-15-millones-de-peruanos
Por otro lado…¿Cómo mejorar nuestra salud?

Para mejorar nuestra salud corporal lo principal es:

  • Mantenerse activo: Realizar actividad física, por lo menos 30 minutos diarios, podemos caminar, trotar, correr, rutinas básicas que contribuyan a crear una costumbre a largo plazo.
  • Modificar nuestra alimentación: Aumentar el consumo de verduras y frutas, evitar alimentos que contengan grasas, carbohidratos y sal.
  • Beber agua: Tomar entre 6 a 8 vasos de agua mejorará tu nivel de salud. Descartar bebidas procesadas como gaseosas, bebidas y jugos, ya que contienen niveles elevados de azúcar.

La obesidad y sobrepeso es un problema muy común en la sociedad peruana, y requiere la participación de todos para combatirla. Pero, también, es importante que las autoridades se involucren de manera inmediata por la salud de nuestra sociedad.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día Internacional del Cáncer de Mama: La prevención es la mejor cura

0
dia-internacional-del-cancer-de-mama-la-prevencion-es-la-mejor-cura-universidad-continental-1

El Día Internacional del Cáncer de Mama se conmemora el 19 de octubre de cada año, con el objetivo de concientizar a la población mundial sobre la prevención del cáncer de mama. Asimismo, mejorar el tratamiento y elevar el porcentaje de supervivencia de las pacientes.

A nivel mundial, el cáncer de mama es la primera causa de muerte para la población femenina. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad representa el 16 por ciento de todos los cánceres en mujeres. 

Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama en algún momento de su vida, por tanto, es de vital importancia una evaluación regular a fin de facilitar el tratamiento médico.

dia-internacional-del-cancer-de-mama-la-prevencion-es-la-mejor-cura-universidad-continental-1
Datos en América Latina y el Perú

En América Latina, la OMS ha determinado que, por cada año, más de 460 mil féminas son diagnosticadas con esta patología, y casi 100 mil fallecen a causa de esta.

Respecto al porcentaje de fallecimientos por cáncer de mama, ocurre mayormente en mujeres menores de 65 años, comparado con países como Estados Unidos y Canadá, el porcentaje de decesos es menor. Así lo afirma  un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Por otra parte, en el Perú, según el Ministerio de Salud (Minsa), la incidencia anual en el país es de 28 casos por cada 100 mil habitantes; además, la tasa de mortalidad anual se sitúa en 8.5 casos por cada 100 mil habitantes.

dia-internacional-del-cancer-de-mama-la-prevencion-es-la-mejor-cura-universidad-continental-2
¿Cómo podemos prevenir el cáncer de mama?

Aquí te dejamos algunas recomendaciones para prevenir el cáncer de mama:

  • Realiza un control médico, por lo menos, una vez al año. En el caso de haber tenido parientes con cáncer, trata de realizarte un chequeo mínimo de 2 veces al año.
  • Mantén una dieta sana y balanceada.
  • Evitar el consumo de tabaco, alcohol y productos procesados.
  • Practica deporte o alguna actividad física de manera diaria.
  • Realiza una autoexploración mamaria regularmente. Si detectas alguna malformación o bulto acude inmediatamente al médico.

La prevención es la mejor cura para el cáncer de mama, ya que incide notablemente en el proceso de la enfermedad, incrementando hasta en un 100 por ciento las probabilidades de recuperación.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Empleabilidad: Insertarse en el mercado laboral a través de la investigación aplicada

0
empleabilidad-insertarse-en-el-mercado-laboral-a-traves-de-la-investigacion-aplicada

La empleabilidad de los egresados es crucial para ellos y la razón de ser de la Universidad Continental. “Después de iniciar a ofrecer un servicio educativo en Huancayo desde hace más de 20 años la universidad ha credito 180%”, afirma el Oswaldo Sifuentes, Vice Rector Académico de la Universidad Continental, que detalla que actualmente contamos con la metodología Vitae, innovación que ayuda a las instituciones de educación superior a mejorar la empleabilidad de sus graduados, del International Finance Corporation (IFC), organización perteneciente al Banco Mundial.

Es así que los estudiantes y egresados de la UC pueden acceder a nuevas herramientas y asesoramiento para insertarse en el mercado laboral con éxito Además, pueden respaldar su experiencia desde la universidad por medio de la investigación aplicada. Es decir, sus proyectos pueden estar relacionados a solucionar problemas reales de las empresas y sociedad, así lograr mayor empleabilidad.

empleabilidad-insertarse-en-el-mercado-laboral-a-traves-de-la-investigacion-aplicada

Empleabilidad gracias a la investigación aplicada

María del Pilar Chávez Pacheco, es de Huancavelica, estudiante de la carrera de Ing Cívil de la Universidad Continental. Ella cuenta que desde pequeña ha visto de muy cerca la escasez del recurso hídrico en Huancavelica y cómo este problema impacta en la calidad de vida y actividad económica de los huancavelicanos. Por ello su propósito al elegir su carrera fue contribuir a la solución de este problema y más.

La oficina de empleabilidad de la UC apoyó a María del Pilar Chávez para ser la ganadora de la Beca de mujeres de ciencia. El proyecto es el sondeo eléctrico vertical para dotar de agua a Huancavelica. “La oficina de empleabilidad me ha ayudado en la revisión de la información, capacitación para la entrevista en la que sustentaría el proyecto, y más”, comenta María del Pilar. “Para mi fue muy importante porque me sentí acompañada en las diferentes etapas”.

empleabilidad-insertarse-en-el-mercado-laboral-a-traves-de-la-investigacion-aplicada

Acciones para la inserción laboral de nuestros estudiantes y egresados

Oswaldo Sifuentes, Vice Rector Académico de la Universidad Continental, comenta que el 

IFC ha realizado un diagnóstico del nivel de empleabilidad de la UC y se han tomado acción  desde 3 frentes.

Primer frente: Reforzar comités consultivos de nuestras carreras, así incluímos a los representantes de las industrias en este órgano asesor de cada carrera profesional. Con ello logramos que la universidad no esté alejada de la industria.

Segundo frente: Investigación aplicada, nuestros estudiantes aplican sus conocimientos para resolver problemas reales de las industrias. Estos proyectos son apoyados con asesorías desde la Universidad Continental.

Tercer frente: Innovación de la oficina de empleabilidad para dar un paso adelante. Los asesores están siempre disponibles para apoyar a los estudiantes y egresados a mejorar su presencia profesional, desde la elaboración de sus hojas de vida hasta la capacitación para las entrevistas de trabajo.

El Director de Oportunidades de Empleo, Gustavo Loayza Acosta, afirma que  en el 2020 el nivel de satisfacción de los servicios de empleabilidad de la UC estaban en un 25%, luego de aplicar estas acciones a través del proyecto VITAE hemos logrado la satisfacción del 37% en 2021. Además, menciona que: “De las 500 grandes empresas, por lo menos tenemos 1 egresado trabajando en 230 de ellas”. 

Oswaldo Sifuentes, asegura que “gracias al soporte y a las herramientas que hemos recibido del programa Vitae estamos convencidos que estamos siguiendo la ruta correcta hacia la mejora en la empleabilidad de la UC”.

Prepárate para el mundo laboral

En la Universidad Continental queremos que tengas éxito en tu futuro campo laboral, por ello ponemos a tu disposición una bolsa de trabajo que vinculas a nuestros estudiantes y egresados con el sector empresarial nacional e internacional.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

TikTok: 5 consejos sobre contenido para emprendedores

0
tiktok-por-que-es-la-red-social-mas-importante-del-momento-universidad-continental-2

TikTok es una aplicación para compartir videos que ingresó al mercado en el año 2017. El crecimiento de la red social ha sido exponencial, contando actualmente con 1 billón de usuarios registrados alrededor del mundo. En ese sentido, es natural que muchas empresas y emprendedores consideren realizar publicidad en esta plataforma.

Su funcionalidad radica en que permite a los usuarios editar y compartir videos con facilidad, además, cuenta con un base de filtros, efectos y música que facilita la creación de contenido. 

En solo 5 años TikTok ha superado la popularidad de Twitter y Snapchat, convirtiéndose en la aplicación visual más utilizada por las generaciones de jóvenes y adultos.

tiktok-por-que-es-la-red-social-mas-importante-del-momento-universidad-continental-2

Así, implementar contenido en TikTok tiene las siguientes ventajas:

  • Aprovechar la saturación publicitaria, es decir, el ecosistema de la red social está menos invadido de publicidad. Esto permite a nuevas empresas promocionar sus productos o servicios a un menor costo, y mejorar su rentabilidad..
  • En segundo lugar, TikTok se encuentra en un proceso de expansión, lo que garantiza un crecimiento de nuevos usuarios a largo plazo, lo que la convierte en una plataforma con mayor número de clientes potenciales.
tiktok-5-consejos-sobre-contenido-para-emprendedores-universidad-continental-2

Para crear contenido de impacto en TikTok, te brindamos 5 consejos que debes tener en cuenta:

1. Tendencias

Utilizar canciones, bailes o “hashtags” en tendencia, para crear contenido, mejora la viralización del mismo. Por otra parte, no todas las tendencias pueden calzar con lo que queremos mostrar, en ese caso, la creatividad es la solución.

2. Tiempo:

En TikTok la duración del contenido es de suma importancia, la mayor parte de videos exitosos duran entre 15 a 30 segundos. Además, debemos recordar que la retención de audiencia es la cantidad de tiempo que los usuarios visualizan nuestro contenido, lo que nos indica si causa impacto o no.

3. Creatividad:

Es la capacidad para crear contenido exitoso y de impacto, un ingrediente que nos diferencia del resto. Como se mencionó anteriormente, la capacidad de innovación y adaptación permite sumarnos a las tendencias sin grandes gastos de producción.

4. Dinamismo:

Esto significa que el movimiento, cambios de planos, entre otros recursos, aportan a crear un contenido más dinámico y de valor para los usuarios de TikTok. Sin perder la esencia de un contenido sencillo y humano.

5. Constancia:

Finalmente, es importante ser constante, debemos organizarnos de tal forma que tengamos un horario predeterminado para subir nuestro contenido a la red social, y lograr la captación de nuevos clientes para nuestro emprendimiento.

Educación que transforma

Un profesional en Administración y Marketing identifica, analiza y propone oportunidades de negocio, crea estrategias digitales innovadoras mediante redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok, entre otras. Estudia en la Universidad Continental y eleva tu emprendimiento al siguiente nivel.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Qué es una DAO y cómo puedo crear un servicio tecnológico para ella?

0
que-es-una-dao-y-como-puedo-crear-un-servicio-tecnologico-para-ella-universidad-continental

DAO es el acrónimo de Decentralized Autonomous Corporation (Organización Autónoma Descentralizada), una organización que basa su estructura en la tecnología de bloques o blockchain. Otros nombres que se le da son: criptocooperativa o flashmob financiero, esto debido a que reúne a un grupo de personas que tiene un mismo objetivo y que de alguna forma elimina la jerarquía de las organizaciones tradicionales.

Estas organizaciones pueden servir para diversas acciones en conjunto como la inversión en empresas, la administración de criptomonedas o la compra de NFT’s, ya que su sistema logra descentralizar la toma de decisiones hacia sus usuarios, logrando, en teoría, una mayor transparencia.

que-es-una-dao-y-como-puedo-crear-un-servicio-tecnologico-para-ella-universidad-continental

¿Cómo funciona?

Una DAO funciona gracias a un conjunto de normas y reglas codificadas en forma de contrato inteligente a través de la red. Los interesados en ser parte de este grupo lo harán a través de la adquisición de tokens, los cuales podrán darle voto en las decisiones del grupo. Este grupo podrán adquirir cualquier tipo de bienes o servicios susceptibles de ser transformadas en NFT’s.

Una DAO será dueña de estas obras y podrán hacer con ellas lo que decidan: exponerlas, dividirlas en NFT no fungibles, venderlas o simplemente guardarlas. Pero todas estas decisiones se tomarán on-chain,es decir a través de una cadena de blockchain mediante un sistema de votación basado en tokens.

que-es-una-dao-y-como-puedo-crear-un-servicio-tecnologico-para-ella-universidad-continental

¿Un servicio tecnológico respaldado por una DAO?

Las DAO buscan soluciones transformadoras a problemas reales a través de la tecnología blockchain, debido a que sus principios de accesibilidad y transparencia han revolucionado la esfera digital. Por ello, se realizará la primera edición del Latam WebX Hackathon, organizado por Andino DAO en alianza con Upstream y la Universidad Continental.

Estudiantes de marketing, ingeniería de software y administración de empresas, buscarán co-crear un producto o servicio basado en tecnología blockchain y respaldado por una DAO. Entre los premios, se entregará más de US$4,000 en total, así como tokens de Andino DAO y la participación exclusiva en un programa de incubación para los primeros puestos.

Sé parte de este gran evento tecnológico donde podrás asistir a peneles especializados sobre blockchain, finanzas descentralizadas, metaversos, creación de NFTs, emprendimiento y más. 

que-es-una-dao-y-como-puedo-crear-un-servicio-tecnologico-para-ella-universidad-continental

¡Educación que transforma!

Estudia Ingeniería de Sistemas e Informática en la Universidad Continental y sé un experto en el diseño de programas, aplicaciones, sistemas operativos y sistemas de transmisión de datos con gran capacidad de aprendizaje y de adaptación, pues es un sector de continuo cambio.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Cinco acciones que el urbanismo puede tomar luego del coronavirus

0
cinco-acciones-que-el-urbanismo-debe-tomar-luego-del-coronavirus-universidad-continental

Con el pasar del tiempo llegó la “nueva normalidad”, si lo queremos llamar así, donde ya el coronavirus se pudo controlar, la ciudad volvió a estar viva y el urbanismo tuvo que generar nuevas propuestas para esta. Esta crisis del coronavirus ha puesto en evidencia las grandes debilidades de nuestras ciudades, de nuestro sistema económico, social, cultural en donde si la ciudad “normal”, desigual e insostenible, no funcionaba.

Desde este estado excepcional que transitan nuestras ciudades, parece que un nuevo modelo urbano puede hacerse realidad. Las ciudades estuvieron en un limbo durante semanas dándonos tiempo y espacio para reflexionar. Este es el momento de proponer medidas para el nuevo modelo de ciudad que queremos a largo plazo. Estas son algunas de las propuestas que los municipios pueden poner en marcha.

cinco-acciones-que-el-urbanismo-debe-tomar-luego-del-coronavirus-universidad-continental

1.- Acabar con las desigualdades: Será un gran reto acabar con las distintas vulnerabilidades (urbanas, residenciales, socioeconómicas) pero una de las cosas que aprendimos del COVID es que no es en la densidad donde esta el riesgo, siempre que contemos con espacios públicos, equipamientos y servicios acorde.

2.- Repensar la vivienda: Tal vez sea el momento de frenar la tendencia a producir espacios domésticos cada vez más limitados y sea el momento de reafirmar la necesidad de vínculos directos entre la vivienda y el espacio público y comunitario o de facilitar la diversidad de familias y de usos.

cinco-acciones-que-el-urbanismo-debe-tomar-luego-del-coronavirus-universidad-continental

3.- Fortalecimiento de los servicios públicos: Puede que este sea uno de los aprendizajes más claros que nos dejo la pandemia en donde debemos fomentar y fortalecer los servicios públicos, sus recursos y mejorar su gestión porque solo a través de una fuerte red de dotaciones públicas, distribuida en el territorio, podemos garantizar la cobertura de necesidades y el acceso a los servicios de toda una población afectada.

4.- Impulso de la participación activa: En estos momentos de incertidumbre, los vínculos comunitarios nos dan seguridad, nos recuerdan que no estamos solos en esta crisis y nos permiten imaginar soluciones colectivas ya que ayudan a mejorar la calidad de vida de muchas personas, humanizan nuestras ciudades y nos hacen más resistentes.

5.- Espacios públicos más saludables: Para esto debemos plantear transformaciones que nos permitan mejorar la calidad de los espacios públicos y las zonas verdes, aumentar la biodiversidad y la integración de la naturaleza. Con esto el urbanismo pos-COVID tendrá el gran reto de convertir nuestras ciudades en ciudades más saludables.

Estas fueron algunas de las propuestas y estrategias planteadas por los municipios. ¿Y tú, qué tipo de ciudad esperas?

hans-carbajal-alarcon-universidad-continental-contiblogger
Hans Carbajal Alarcón
Tengo 25 años y estoy a puertas de acabar la carrera de Arquitectura en la Universidad Continental. Una de las metas más grande que tengo es llegar a ser un reconocido arquitecto urbanista. Son muchas las cosas que me gustan hacer pero entre mis hobbies favoritos están el viajar, hacer fotografía, leer y entrenar.

Educación que transforma

Los profesionales en arquitectura planifican el desarrollo sostenible de las ciudades; diseñan, ejecutan y evalúan proyectos de edificios residenciales, comerciales e industriales. Estudia Arquitectura en la Universidad Continental y construye el futuro de nuestro país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Premio Nobel de Medicina 2022: Svante Pääbo logra reconstruir el ADN humano

0
premio-nobel-de-medicina-2022-svante-paabo-logra-reconstruir-el-adn-humano-universidad-continental-2

El biólogo sueco Svante Pääbo, especialista en genética evolutiva humana, ha sido galardonado con el Premio Nobel de Medicina 2022 al desvelar los secretos del ADN humano mediante la reconstrucción del genoma en restos fosilizados.

Durante la celebración del magno evento, en la ciudad sueca de Estocolmo, los investigadores afirmaron que el científico Pääbo “ha logrado algo aparentemente imposible”, secuenciar el genoma neandertal y descubrir su relación con los humanos que viven en la actualidad.

premio-nobel-de-medicina-2022-svante-paabo-logra-reconstruir-el-adn-humano-universidad-continental-1
Fuente: El Mundo

La reconstrucción del ADN en restos fósiles, de decenas de miles de años, implica un desafío para cualquier científico. La labor se convierte en un rompecabezas, el cual es dañado por el tiempo, la corrosión y la destrucción de las piezas.

Hallazgos para la humanidad

Svante Pääbo logró descubrir que los humanos contemporáneos comparten, hasta en un 4%, su ADN con los neardentales. Este hallazgo transforma el conocimiento sobre la evolución humana, ya que la especie que se creía extinta “Homo neanderthalensis” forma parte aún de la estructura genética del hombre.

El proceso contó con tecnología moderna y laboratorios con altos estándares de limpieza para tratar las muestras recogidas. De acuerdo al equipo de investigación, se analizó fragmentos de huesos que mantenían de buena manera el código genético.

Por otra parte, otro hallazgo igual de importante es la del homínido extinto denisovano. Un tipo de humano desconocido hasta el momento, sin embargo, al comparar los registros genéticos, el nobel de medicina demostró que algunas poblaciones de Asia heredaron hasta un 6% del ADN de este hombre antiguo.

No obstante, según Chris Stringer, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig en Alemania, el mayor aporte de Pääbo es ser pionero en la recuperación de ADN antiguo, siendo esto extremadamente importante para el estudio del ser humano.

Esta es una nueva ventana que se abre en el mundo científico, y una muestra de que la pasión por la ciencia permite enseñar, a la futuras generaciones, los secretos de la humanidad.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Tres investigaciones con impacto positivo que nos dio la medicina peruana

0
tres-investigaciones-con-impacto-positivo-que-nos-dio-la-medicina-peruana-universidad-continental

Desde el accidental descubrimiento de un árbol que ayuda a combatir el paludismo hasta el sacrificio de un joven por investigar una enfermedad desconocida, la medicina peruana ha logrado grandes hitos en la investigación científica. Estos aportes han contribuido a mejorar la salud y la calidad de vida de cientos de miles de personas en nuestro país y el mundo. 

Por ello aquí te contamos sobre tres investigaciones en medicina humana que causaron impacto positivo en nuestro país y que constituyen avances importantes en la historia de la medicina.

1.- El mártir de la medicina peruana

tres-investigaciones-con-impacto-positivo-que-nos-dio-la-medicina-peruana-universidad-continental

Daniel Alcides Carrión es el ícono paradigmático de la medicina peruana, pues gracias a su sacrificio se logró importantes avances contra la verruga peruana, una enfermedad que afectaba a los trabajadores de la construcción del ferrocarril Lima-La Oroya. Carrión se hizo inocular suero extraído de verrugas de un paciente con la finalidad de reconocer los síntomas prodrómicos de la enfermedad de verrugas. Sus compañeros registraron en detalle su historia clínica, la cual sería publicada como Apuntes sobre la verruga peruana (1886).

2.- El árbol de la quina

tres-investigaciones-con-impacto-positivo-que-nos-dio-la-medicina-peruana-universidad-continental
Imagen: La República

Cuenta la leyenda que el indio Pedro Leyva se acercó a un estanque de agua aquejado por la fiebre que causaba la malaria. Bebió un poco y luego la fiebre fue disminuyendo milagrosamente. Y es que junto a este estanque crecía un árbol de quina cuya corteza se mezclaba con el agua y ofrecían un brebaje que lograba propiedades antipalúdicas. Esta leyenda se difundió rápidamente, lo que promovió el uso de este árbol con fines medicinales salvando miles de vidas alrededor del mundo. Gracias a sus resultados, durante el siglo XIX los ingleses introdujeron este árbol en otras latitudes, siendo Asia uno de los continentes con mayor producción.

3.- Docentes de impacto

tres-investigaciones-con-impacto-positivo-que-nos-dio-la-medicina-peruana-universidad-continental

Luego de una ardua y rigurosa labor de investigación, Walter Calderón y Luis Arellan obtuvieron el segundo y tercer lugar en el Premio Nacional a la Investigación Científica 2022 organizado por el Colegio Médico del Perú. “Validación externa y modificación de un nuevo puntaje predictivo de mortalidad por COVID-19” fue la investigación a cargo del Dr. Calderón y “Análisis de supervivencia del trasplante renal en Huancayo: experiencia de 18 años”, estuvo a cargo del Dr. Arellan. Ambos logros servirán para impactar positivamente en la salud y la calidad de vida de las personas.

¡Celebremos el Día de la Medicina Peruana!

Sé un o una médico que integra la ciencia, la tecnología, la experiencia y la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas. Súmate a la fuerza que esta transformando la educación en el país. Estudia Medicina Humana en la Universidad Continental con un programa licenciado por SUNEDU.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cómo actuar frente al bullying en el campo educativo?

0
como-actuar-frente-al-bullying-en-el-campo-educativo

En estos últimos días, se han dado a conocer innumerables casos de bullying, que se han convertido en noticias lamentables. Estas, a su vez, fomentaron que otros hechos similares salgan a la luz. Ante esta situación, surge la necesidad de una atención especial frente a la preocupante situación de nuestros estudiantes a nivel nacional, tanto en la educación básica, como en las universidades e institutos superiores.

Para tener un panorama más claro sobre el asunto, encontramos que, hasta la fecha, sólo en Lima se reportaron 3080 casos de acoso escolar. Y, a nivel nacional, se superó la cifra de 7000 casos de bullying. Todo esto según reportes de la plataforma SíseVe del Ministerio de Educación y la Defensoría del Pueblo (La república, 2022).

como-actuar-frente-al-bullying-en-el-campo-educativo-universidad-continental-1

Son múltiples las formas de violencia que ocurren entre alumnos e involucran a otros actores que forman parte de las instituciones educativas. A esto se ha sumado también las redes sociales y su poder de difusión masiva. Pero, en lugar de utilizarlas para agredir, podríamos aprovechar estos recursos para informarnos y ser parte del cambio.

¿Cómo contribuir para que disminuyan los casos de bullying  en el campo educativo?

Como familia
  • Fomentar la comunicación, la escucha activa, además de instruirse en pautas de crianza más armoniosas y menos autoritarias, evitando a toda costa la violencia o maltrato intrafamiliar.
  • Recordemos que la educación empieza en casa. La escuela es la segunda casa, pero la casa es la primera escuela.
como-actuar-frente-al-bullying-en-el-campo-educativo-universidad-continental-2
Como centro educativo
  • Informarse sobre los lineamientos para la gestión, prevención y atención de estos casos. Pueden descargarse en la página: http://www.siseve.pe/Web/ 
  • Asimismo, capacitar al personal docente y administrativo para una correcta aplicación de estos protocolos. De este modo, se facilita el atender y reportar de forma oportuna los casos de bullying, evitando que puedan agravarse con el tiempo.
  • Por otra parte, establecer con claridad las normas de convivencia en el aula y centro de estudios, además de promover un trato respetuoso a todo nivel.
  • Fomentar la atención de estudiantes en los departamentos psicopedagógicos, que deben mantenerse actualizados en la intervención oportuna a los usuarios.
  • Esto incluye también la orientación a estudiantes y sus respectivas familias, a través de programas formativos que los doten de estrategias para la gestión de emociones, habilidades sociales, fomento del compañerismo y otros valores para una sana convivencia.
como-actuar-frente-al-bullying-en-el-campo-educativo-universidad-continental-4
¿Qué hago si estoy sufriendo de bullying?
  • No te calles. El silencio solo contribuye a que la violencia se agrave. Es importante conversar con alguien de confianza, ya sean padres o familiares, o acudir directamente con las autoridades del centro de estudios, para que puedan reportar este hecho y te veas protegido ante posibles amenazas.
  • Evita aislarte, o llevar tú solo(a) el peso de la violencia. Tendrás mayor seguridad si se da a conocer a la brevedad lo que está ocurriendo. No hay nada de qué avergonzarse. Es mejor actuar con prontitud. 
  • De ser posible, procura tener alguna evidencia de las amenazas verbales o escritas, para que sean un medio probatorio que agilice las medidas de protección que se emitan para salvaguardar tu integridad. 
  • Permite que un profesional de la salud mental te acompañe a superar las posibles secuelas de estos actos de violencia. Todas las personas merecemos recuperar nuestro bienestar integral, lo que se conseguirá con mayor eficacia de la mano de una adecuada atención psicológica.

Se pueden evitar consecuencias nefastas si se pone un alto al bullying en su debido momento. Nadie tiene derecho a cometer actos de violencia ni discriminación que perjudiquen tu vida académico-profesional. Es importante estar informados. Recuerda pedir apoyo si lo requieres, además, ofrecerlo a quienes más lo necesitan.

Todos podemos ser agentes de cambio. Empecemos siendo respetuosos y brindando un trato cordial a las personas con quienes interactuamos en nuestro día a día.

Referencias:

  • León, J. (28 de octubre de 2022). Al menos 3.080 casos de violencia en colegios de Lima durante el año. La República. https://larepublica.pe/sociedad/2022/10/27/acoso-escolar-al-menos-3080-casos-de-violencia-en-colegios-de-lima-durante-el-ano-minedu-siseve-drlem-saco-oliveros/
Giancarlo-Villalva-Lazaro-universidad-continental-contiblogger
Autor: Giancarlo Villalva Lázaro

Psicólogo. Magister en Educación Superior. Coach Ontológico (Newfield Network). Especialización en Psicología Organizacional y Gestión del Talento (Universidad Continental). Facilitador en talleres, charlas y capacitaciones. Docente TP en Universidad Continental, asignatura de Laboratorio de Liderazgo.

Educación que transforma

Potencia y expande todo tu potencialEstudia en la Universidad Continental y prepárate para hacer las cosas de manera diferente. Toma fuerza. Tu propósito hazlo Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Los 10 lenguajes de programación más usados en este 2022

0
cuales son los lenguajes de programacion
lenguajes de programación

Los lenguajes de programación sirven para crear aplicaciones, páginas web, procesar datos y mucho más. Existen aproximadamente 200 lenguajes de programación en el mundo. Debido a la gran variedad de opciones, muchas personas desconocen la mayoría de estos códigos y por lo general utilizan los más populares. Hoy te contaremos cuales fueron los lenguajes de programación más usados este 2022

 

Los lenguajes de programación son imprescindibles para escribir instrucciones, órdenes y algoritmos por medio de códigos, con los cuales podemos hacemos funcionar máquinas físicas, dispositivos electrónicos, programas, aplicaciones y demás software. 

Ranking de lenguajes de programación 2022

Para conocer cuales son los lenguajes de programación más utilizados este 2022 podemos recurrir a una lista que publica cada año la empresa holandesa TIOBE. Esta compañía analiza cada año más de de 1.000 millones de líneas de código de desarrollos públicos y privados de empresas de todo tipo y ofrecen al público en general una lista de los lenguajes de programación más populares cada año.

Este ranking es publicado en Julio y se realiza a partir de las búsquedas detectadas en Google, Bing, Yahoo!, Wikipedia, Amazon, YouTube y Baidu.En el último índice TIOBE publicado en Julio de este año, se puede observar la siguiente lista:

  1. Python
  2. C
  3.  Java
  4. C++
  5. C#
  6. Visual Basic
  7.  JavaScript
  8. Ensamblador (Assembly)
  9. SQL
  10. Swift. 
conoce los lenguajes de programación

Como puedes notar, Python sigue encabezando la lista debido a su uso en procesamiento y análisis de datos. Además, este resulta ser un lenguaje fácil de aprender para los nuevos programadores y permite crear aplicaciones para proyectos científicos que requieran analizar información numérica

Además,  Java sigue ocupando los primeros puestos de la lista porque permite crear aplicaciones para cualquier plataforma con poco esfuerzo. Mientras que, por otro lado, C y derivados, junto a Visual Basic, son populares debido al tiempo que tiene circulando en el mundo de la programación. 

De esta lista podemos notar el ascenso de Swift, el cual es conocido por ser el lenguaje propio de Apple. Esto demuestra que la marca va ganando más usuarios y por lo tanto, la necesidad de manejar estos sistemas corporativos continúa en aumento. Asimismo, cabe resaltar que una de las estrategias de esta marca, es que su ecosistema de dispositivos y sistemas operativos facilita la difusión de una misma aplicación en todas sus plataformas. Esto quiere decir, que una vez que alguien haya programado en Swift, puede desarrollar una aplicación que funcione tanto en iPhone como en iPad, Mac, Apple Watch o Apple TV, lo cual resulta conveniente para todos los programadores.

Esperamos que esta lista haya resultado de utilidad para ti y que gracias a este conocimiento puedas poner en práctica tus habilidades de programación con los tipos de códigos más utilizados de este año.

Educación que transforma

Los lenguajes de programación son los lenguajes del futuro. Comienza a descubrirlos y a dominarlos. Estudia Ingeniería de Sistemas en la Universidad Continental y sé un profesional de la Cuarta Revolución Industrial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información