Inicio Blog Página 31

Día del Periodista: desafíos y riesgos de la profesión

0
Portrait reporter woman holding a microphone with reporting news and cameraman shooting outdoor in Bangkok, Thailand.

IEl Día del periodista en el Perú se celebra cada 1 de octubre. Esta fecha conmemora la aparición del Diario de Lima, fundado por Jaime Bausate y Mesa el 1 de octubre de 1790.

Razón de ser del periodismo

La labor del periodista está basada en la libertad y la búsqueda de la verdad, esta es su razón de ser. Con su trabajo, el periodista contribuye a que la sociedad forme un pensamiento crítico basado en información veraz. 

A lo largo de la historia, el periodismo ha variado en la forma de presentar la información gracias a los avances tecnológicos, sin embargo, no ha cambiado el fondo, la vigilancia de la libertad de expresión.

dia-del-periodista-desafios-y-riesgos-de-la-profesion

Riesgos de la profesión

Los periodistas se enfrentan con toda clase de dificultades y riesgos a la hora de realizar su trabajo, a continuación exponemos algunos:

1- La censura: Sucede que en muchos países la censura a la información es muy frontal, incluso respaldada con leyes. Ese es el caso de Venezuela donde ONG Espacio Público contabilizó 82 casos de violaciones a la libertad de expresión entre enero y mayo de 2022. Además, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras, Venezuela se ubicó en la posición 159 de 180 países evaluados.

En ese escenario, comunicadores y reporteros venezolanos se desenvuelven en un clima de restricciones respaldadas por la creación de la Ley de Responsabilidad Social de la Radio y la Televisión, conocida como “Ley Resorte”, que ha llevado a la autocensura de muchos periodistas.

2- Amenazas contra la integridad: Desafortunadamente, existen hechos en los cuales los periodistas ven amenazadas sus vidas por grupos criminales, como narcotraficantes, mafias, y demás, que ven amenazados  sus intereses con la exposición de la información. Los periodistas, también, exponen su integridad en la cobertura de eventos como manifestaciones o guerras, donde la violencia no distingue.

Periodista herido por el impacto de una bomba lacrimógena durante las manifestaciones contra el nombramiento presidencial de Manuel Merino en noviembre de 2019.
Fuente: Ojo Público
Fotografía: Walter Hupiu

3- Pérdida de la vida: Durante la pandemia, 150 periodistas peruanos murieron víctimas del COVID-19. El decano del Colegio de Periodista de Lima (CPL) Ricardo Burgos mencionó en una entrevista con el diario El Peruano que: «Es una cifra récord, la más alta del mundo. No hay un lugar donde hayan muerto tantos periodistas como en el Perú». 

También, recordemos que en 1983 en el Perú ocurrió la masacre a los periodistas en Uchuraccay. El 26 de enero de aquel año un grupo de periodistas se enrumbó a Huaychao, un poblado vecino, donde los pobladores habían dado muerte a siete senderistas. Sin embargo, los periodistas fueron detenidos a la entrada de Uchuraccay y asesinados con piedras y palos a manos de los pobladores. Uno de los periodistas fallecidos, Willy Retto, consiguió tomar algunas fotografías antes de morir. 

Tras los hechos el entonces presidente Fernando Belaúnde nombró una Comisión presidida por Mario Vargas Llosa, la cual concluyó que los comuneros confundieron a los periodistas con militantes de SL y decidieron matarlos por recomendación de los militares que semanas antes habían estado en el lugar. Un juicio posterior condenó a prisión a tres comuneros.

Por lo expuesto, el Día del Periodista es el espacio perfecto para reflexionar en torno a la responsabilidad social inherente al ejercicio profesional, sus riesgos y sus compromisos.

Crea impacto positivo y trasciende

¿Te interesa el periodismo y su infatigable labor de investigación y análisis? Estudia la carrera de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación en la Universidad Continental y conviértete en un referente periodístico en tu comunidad.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día del corazón: ¿Cómo prevenir enfermedades coronarias?

0
feliz dia del corazon
día del corazón

Las enfermedades del corazón pueden llegar a afectar la calidad de vida de las personas que las padecen o incluso provocar la muerte debido a un infarto. Entre las enfermedades cardiovasculares más conocidas, podemos mencionar las enfermedades coronarias, las cuales guardan relación con la acumulación de colesterol malo.

Afortunadamente, esta es una enfermedad que se puede prevenir, si quieres saber cómo, mantente atento a este artículo porque te contaremos eso y mucho más. 

¿Qué es la enfermedad coronaria?

Esta enfermedad también es conocida como aterosclerosis y consiste en el estrechamiento de las arterias que aportan oxígeno y nutrientes al corazón. Esto ocurre debido a la acumulación de colesterol malo, lo cual llega a generar una placa difícil de diluir llamada “ateroma”.

Los síntomas más frecuentes que provoca esta enfermedad son falta de aire, fatiga, dolor de pecho e incluso puede llegar a provocar un infarto. 

Prevención de la enfermedad coronaria

La mejor manera de prevenir esta enfermedad es incorporando una serie de hábitos saludables y cambios en la rutina diaria, tales como:

No fumar: El tabaco es un elemento que puede perjudicar terriblemente la salud del corazón y los pulmones, por esa razón, se recomienda evitar el consumo de sustancias que lo contengan.

Mantener una dieta balanceada y saludable: Esto consiste en consumir una gran variedad de frutas y verduras, disminuir el consumo de grasas saturadas y alimentos de origen artificial.

cómo prevenir enfermedades coronarias

Reducir el nivel de estrés mental: Es propicio establecer hábitos de relajación, practicar meditación, yoga o algún ejercicio que permita relajar la mente y liberar las preocupaciones. 

Hacer ejercicio con regularidad: Con este punto no nos referimos necesariamente a ir al gimnasio. Existen muchas formas de implementar actividad física a tus rutinas diarias, ya sea incorporando una rutina de estiramientos, caminatas, más subidas de escaleras, clases de baile o de alguna otra actividad física que te cause satisfacción.

Revisar con regularidad tus niveles de colesterol y azúcar en la sangre: De esta manera podrás alertarte y tomar las medidas necesarias cada vez que estos se encuentren en un nivel anormal. Asimismo, es importante que realices constantes chequeos de tu nivel de presión arterial. 

Evitar el sobrepeso: Conocer cuál sería tu peso ideal y trabajar para alcanzarlo, resulta fundamental para evitar padecer de enfermedades coronarias. Ya que, el exceso de peso está altamente relacionado con la acumulación de colesterol en la sangre. 

Dejar de consumir alcohol en exceso: Tomar bebidas alcohólicas en exceso puede resultar perjudicial para la salud del corazón, debido a la cantidad de cafeína y sustancias azucaradas que estos contienen. Se recomienda reducir el consumo de las bebidas alcohólicas para prevenir posibles efectos secundarios en la salud del corazón. 

Como puedes notar, algunos cambios sencillos en tu rutina diaria y la implementación de hábitos saludables pueden generar grandes y positivos cambios en tu salud, lo cual, puede ayudarte a prevenir la aparición de enfermedades coronarias. 

Además, recuerda que realizar chequeos periódicamente, te ayudará a identificar problemas de salud con anterioridad, lo cual no solo evita la aparición de enfermedades coronarias, si no que también, previene la aparición de otras enfermedades. 

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día del corazón: ¿Cómo prevenir enfermedades coronarias?

0
dia-del-corazon-como-prevenir-enfermedades-coronarias-universidad-continental

Las enfermedades del corazón pueden llegar a afectar la calidad de vida de las personas que las padecen o incluso provocar la muerte debido a un infarto. Entre las enfermedades cardiovasculares más conocidas, podemos mencionar las enfermedades coronarias, las cuales guardan relación con la acumulación de colesterol malo.

Afortunadamente, esta es una enfermedad que se puede prevenir, si quieres saber cómo, mantente atento a este artículo porque te contaremos eso y mucho más.

dia-del-corazon-como-prevenir-enfermedades-coronarias-universidad-continental

¿Qué es la enfermedad coronaria?

Esta enfermedad también es conocida como aterosclerosis y consiste en el estrechamiento de las arterias que aportan oxígeno y nutrientes al corazón. Esto ocurre debido a la acumulación de colesterol malo, lo cual llega a generar una placa difícil de diluir llamada “ateroma”.

Los síntomas más frecuentes que provoca esta enfermedad son falta de aire, fatiga, dolor de pecho e incluso puede llegar a provocar un infarto.

Prevención de la enfermedad coronaria

La mejor manera de prevenir esta enfermedad es incorporando una serie de hábitos saludables y cambios en la rutina diaria, tales como: 

  1. No fumar: El tabaco es un elemento que puede perjudicar terriblemente la salud del corazón y los pulmones, por esa razón, se recomienda evitar el consumo de sustancias que lo contengan.
  1. Mantener una dieta balanceada y saludable: Esto consiste en consumir una gran variedad de frutas y verduras, disminuir el consumo de grasas saturadas y alimentos de origen artificial.
  1. Reducir el nivel de estrés mental: Es propicio establecer hábitos de relajación, practicar meditación, yoga o algún ejercicio que permita relajar la mente y liberar las preocupaciones.
  1. Hacer ejercicio con regularidad: Con este punto no nos referimos necesariamente a ir al gimnasio. Existen muchas formas de implementar actividad física a tus rutinas diarias, ya sea incorporando una rutina de estiramientos, caminatas, más subidas de escaleras, clases de baile o de alguna otra actividad física que te cause satisfacción.
  1. Revisar con regularidad tus niveles de colesterol y azúcar en la sangre: De esta manera podrás alertarte y tomar las medidas necesarias cada vez que estos se encuentren en un nivel anormal. Asimismo, es importante que realices constantes chequeos de tu nivel de presión arterial.
dia-del-corazon-como-prevenir-enfermedades-coronarias-universidad-continental
  1. Evitar el sobrepeso: Conocer cuál sería tu peso ideal y trabajar para alcanzarlo, resulta fundamental para evitar padecer de enfermedades coronarias. Ya que, el exceso de peso está altamente relacionado con la acumulación de colesterol en la sangre. 
  1. Dejar de consumir alcohol en exceso: Tomar bebidas alcohólicas en exceso puede resultar perjudicial para la salud del corazón, debido a la cantidad de cafeína y sustancias azucaradas que estos contienen. Se recomienda reducir el consumo de las bebidas alcohólicas para prevenir posibles efectos secundarios en la salud del corazón.

Como puedes notar, algunos cambios sencillos en tu rutina diaria y la implementación de hábitos saludables pueden generar grandes y positivos cambios en tu salud, lo cual, puede ayudarte a prevenir la aparición de enfermedades coronarias. 

Además, recuerda que realizar chequeos periódicamente, te ayudará a identificar problemas de salud con anterioridad, lo cual no solo evita la aparición de enfermedades coronarias, si no que también, previene la aparición de otras enfermedades.

Educación que transforma

Sé un o una médico que integra la ciencia, la tecnología, la experiencia y la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas. Súmate a la fuerza que esta transformando la educación en el país. Estudia Medicina Humana en la Universidad Continental con un programa licenciado por SUNEDU.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

La oportunidad del hoy: Cómo cumplir objetivos pese a los cambios

0
la-oportunidad-del-hoy-como-cumplir-objetivos-pese-a-los-cambios

Una oportunidad es la ocasión de cambiar tus circunstancias para mejor. Puede que en el pasado tuviste oportunidades que no tomaste, pero nada se puede hacer en el presente por recuperarlas. También en el futuro tendrás oportunidades, pero están en un contexto que aún no existe. Por lo tanto, la oportunidad del hoy es la que verdaderamente te aportará cambios positivos y significativos, sin importar tus circunstancias actuales, siempre hay acciones que puedes tomar para que todo cambie.

Las acciones incluyen alejarse de los miedos, terminar con la procrastinación, tener buenos hábitos, trabajar en tus relaciones y encaminarte a descubrir tu propósito para vivir en él.

la-oportunidad-del-hoy-como-cumplir-objetivos-pese-a-los-cambios

Cumplir objetivos pese a los cambios

Los cambios son inevitables e intrínsecos del tiempo, y si bien es cierto que no podemos controlarlos, sí podemos controlar cómo reaccionar ante ellos. Entonces ¿Cómo cumplir objetivos si tengo resistencia al cambio? Pues la respuesta es aceptando los hechos que no podemos controlar. Este paso es significativo y el punto de partida para revertir la situación. 

Lo siguiente es observar la situación no como un problema irreparable sino como un reto que al superar traerá aprendizajes. Pregúntate: ¿Qué podría hacer para que la situación mejore? Si implemento estas acciones ¿qué es lo peor que podría pasar? y si llegara a pasar lo peor, ¿qué podría hacer?, ¿tengo el apoyo de personas queridas que me acompañen en este proceso?, ¿Puedo conseguir los recursos para implementar las acciones necesarias?

la-oportunidad-del-hoy-como-cumplir-objetivos-pese-a-los-cambios

¿Cómo empezar a tomar las oportunidades hoy?                           

Cuando tengas las respuestas lo siguiente es tomar las decisiones y sobre todo pasar a la acción. Puedes lograrlo con los siguientes pasos:

  1. Establecer el compromiso y cumplirlo: con la decisión viene el compromiso de actuar sin excusas. Debes cumplir tu compromiso contigo mismo y dividir tareas para no abrumarte y terminar decepcionado de ti. Para cumplir objetivos, es importante dividir una tarea grande en muchas tareas pequeñas.
  2. Traza un plan: Para cumplir objetivos no es necesario empezar una revolución de un día para otro, pero sí dar forma a pequeños cambios cotidianos. Lo importante es que seas constante.
  3. Apóyate en personas que compartan tus objetivos: estar rodeado de personas que compartan tus objetivos te resultará estimulante. Además, aprenderás mucho de los diversos puntos de vista.

4.- Toma tu tiempo: No estás en una carrera corta, sino en una de larga duración. Por lo cual debes tomar tu tiempo y ejecutar bien las acciones, así no terminarás estresado y agravando la situación. Además necesitarás energía y mentalidad positiva para ceñirse al plan.

5.- Desarrolla nuevas habilidades: Si tu reto demanda más de ti hoy, entonces es indispensable que adquieras nuevas habilidades y conocimientos para potenciar tus talentos y complementar tus habilidades actuales. 

6.- Evalúa tus avances: Cada vez que implementes acciones debes evaluar los resultados. Si son favorables es signo de que vas por buen camino. De lo contrario, debes identificar las fallas y mejorarlas o cambiar por completo la estrategia.

la-oportunidad-del-hoy-como-cumplir-objetivos-pese-a-los-cambios

Ten en cuenta que en la vida no hay fórmulas y que siempre ocurrirán eventos que pueden cambiar tus proyecciones, esas serán tus oportunidades. Sin embargo, eso jamás será un impedimento para seguir avanzando, ya sea que estés iniciando  un emprendimiento, o en proceso de expansión, o que tengas familia, o simplemente sientas que es momento de cambiar de carrera o iniciar una. Recuerda que el orden de la vida no altera tu propósito y que hoy es una gran oportunidad para empezar.

Educación que transforma

Estudia en la Universidad Continental con las herramientas para potenciar tus talentos. Sé parte del Pensamiento Continental y desarrolla todo tu potencial para plantear soluciones disruptivas y en un ambiente retador.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Tecnología Médica: Terapia física y rehabilitación: Perfil, especialidades y sueldo

0
tecnologia-medica-terapia-fisica-y-rehabilitacion-especialidades-sueldo
tecnología medica

La carrera de Terapia Física y Rehabilitación consiste en una actividad profesional del área de la salud, en la cual, se utilizan tratamientos manuales, basados en masajes y estiramientos, y terapias con agentes físicos para tratar y rehabilitar las dolencias del cuerpo relacionadas con el movimiento corporal. Si tienes interés por esta carrera profesional, este artículo es para ti, porque te contaremos todo sobre la terapia física y rehabilitación, así como su perfil, especialidades y sueldo. 

¿En qué consiste la carrera de Terapia física y rehabilitación?

A lo largo de esta carrera profesional, los estudiantes aprenden conocimientos sobre la anatomía del cuerpo humano, para ser capaz de evaluar, diagnosticar y tratar a sus pacientes con las terapias correspondientes. 

Los estudiantes de la carrera de terapia física y rehabilitación adquieren las habilidades necesarias para desarrollar técnicas no farmacológicas para tratar y rehabilitar las dolencias del cuerpo humano. Estas técnicas suelen estar basadas en masajes y estiramientos, y terapias; entre las terapias más conocidas que emplean estos profesionales de la salud, podemos mencionar las siguientes: hidroterapia, termoterapia, electroterapia y fototerapia. 

Perfil del profesional en Terapia física y rehabilitación

El profesional  en Terapia física y Rehabilitación forma parte del equipo multidisciplinario de salud y pone en práctica sus conocimientos y habilidades como apoyo al médico en el campo de la rehabilitación del movimiento corporal. Estos profesionales de la salud cumplen con una serie de características muy particulares, tales como: 

  • Cuentan con una gran vocación de servicio y disfrutan de ayudar a los demás 
  • Son personas empáticas y considerados con las dolencias de sus pacientes
  • Tienen habilidades manuales para realizar maniobras de rehabilitación a sus pacientes
  • Cuenta con habilidades comunicativas para expresar procedimientos médicos a sus pacientes con total naturalidad y pleno entendimiento. 
  • Cuentan con habilidades de organización para realizar la planeación de las actividades y terapias de sus pacientes
  • Sienten gran interés por conocer todo sobre el funcionamiento del cuerpo humano
  • Son profesionales independientes con deseo de crecer su cartera de clientes por medio de recomendaciones y profesionalismo
tecnologia medica para rehabilitación

Especialidades en Terapia física y rehabilitación

  • Fisioterapia neurológica: Está enfocada a ayudar a las personas que presentan trastornos neurológicos por medio de terapias y ejercicios que mejoren su calidad de vida y movilidad
  • Terapia física y rehabilitación pediátrica: Orientada al desarrollo de terapias  músculo-esqueléticas, neurológicas, respiratorias o reumatológicas para ayudar a los niños con trastornos del desarrollo que padecen de problemas de movilidad puntuales.
  • Terapia física y rehabilitación geriátrica: Por medio de esta especialidad se busca combatir los síntomas del envejecimiento y contribuir al bienestar corporal de las personas de avanzada edad.
  • Terapia física y rehabilitación ginecológica: Enfocada en mejorar la salud del suelo pélvico durante la etapa del preparto y el posparto o en situaciones de incontinencia urinaria o disfunciones sexuales.
  • Terapia física y rehabilitación respiratoria: Esta especialidad está dedicada a la prevención, tratamiento y estabilización de las alteraciones respiratorias. 
  • Terapia física y rehabilitación de la salud mental: Con esta especialidad se busca disminuir la ansiedad de los pacientes por medio de ejercicios que logren equilibrar cuerpo y mente.
  • Terapia física y rehabilitación Traumatológica: Enfocada en pacientes que padecen fracturas óseas, luxaciones, esguinces o entre otras dolencias relacionadas con ruptura de hueso o inflamaciones.
  • Terapia física y rehabilitación Oncológica: Esta especialidad consiste en la estimulación del tratamiento oncológico para mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen cáncer. 

Salario de los profesionales en Terapia física y rehabilitación

La remuneración de un técnico en Terapia física y rehabilitación suele encontrarse entre los S/1.000 hasta S/1.800 mensuales, según la experiencia que tenga cada médico en particular. 

Cabe resaltar que este sueldo puede variar según el lugar de empleo, por ejemplo, las casas de reposo o instalaciones medico geriátricas ofrecen una remuneración de entre S/1.800 a S/2.200 mensuales, mientras que una compañía dedicada al diseño y comercialización de equipo médico y ortopédico puede ofrecer un salario de S/1.000 a S/2.500 mensuales.

De manera general, en el Perú, se estima que el salario promedio anual de estos profesionales puede variar entre los $62,000 y los $98,000 dólares, teniendo en cuenta que existen múltiples variantes con respecto al lugar de trabajo, los años de experiencia y las responsabilidades que tenga el médico en cuestión. 

Como puedes notar, la carrera de Terapia física y rehabilitación ofrece un gran servicio al apoyar a los pacientes a retomar o mejorar la movilidad de su cuerpo por medio de ejercicios y terapias. Sin duda, es una carrera muy satisfactoria para los profesionales que la practican debido a su capacidad para ayudar a los demás.

Estudia Tecnología Médica en la Universidad Continental y especialízate en Terapia Física, Laboratorio Clínico o Radiología. Contamos con modernos laboratorios y talleres en nuestros campus de Lima, Cusco, Arequipa y Huancayo. Conoce nuestra propuesta educativa ahora.

Estudia Medicina Humana en la Universidad Continental

Sé un profesional que integra la ciencia, la tecnología, la experiencia y la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas. Súmate a la fuerza que esta transformando la educación en el país. Estudia Medicina Humana en la Universidad Continental con un programa licenciado por SUNEDU. Elige uno de nuestros campus en Lima – Los Olivos, Cusco, Arequipa y Huancayo.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Perfil, especialidades y sueldo de un economista

0
cuanto gana un economista
especialidades y sueldo de economista

Hoy en día, debido a la fluidez de los precios y la poca estabilidad del mercado, la labor de los economistas es de especial importancia para poder manejar la economía del país y de diversas empresas de la mejor manera posible. Estos profesionales de las finanzas son los encargados del diagnóstico y análisis económicos para asegurar la toma de buenas decisiones con respecto a las acciones económicas de las compañías. Si quieres conocer más sobre esta interesante profesión, mantente atento a este artículo porque te contaremos todo sobre el perfil, especialidades y el sueldo de un economista. 

¿Qué es la economía?

La economía es la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas y materiales, mediante el empleo de bienes escasos. Es decir, es la ciencia social que estudia cómo las familias, empresas y gobiernos organizan sus recursos para satisfacer sus diferentes necesidades y tener una mejor calidad de vida. 

Perfil de un economista

Un economista no solo debe tener excepcionales habilidades para las matemáticas, también debe contar con la capacidad de analizar y gestionar el movimiento de los mercados y recursos con el fin de manejarlos de la mejor manera para satisfacer determinadas necesidades.

Asimismo, los economistas son profesionales preparados para investigar la realidad socioeconómica de su micro y macroentorno y suelen distinguirse por contar con ciertas características y competencias en particular, tales como;

  • Gran interés por las finanzas y los cambios en la economía mundial
  • Poseen conocimientos teóricos, técnicos y financieros
  • Son capaces de proponer soluciones innovadoras a los problemas relacionados con la producción, distribución, consumo y financiamiento de los recursos.
  • Tienen habilidades para analizar las relaciones entre las variables económicas
  • Son capaces de planificar adecuadamente el uso de herramientas de comunicación y tecnología a nivel nacional e internacional para desempeñarse en el sector público y privado.
  • Cuentan con aptitudes y habilidades de pensamiento crítico y análisis cuantitativo 
  • Pueden comunicar ideas complejas a un público inexperto.
perfil de un economista

Especialidades de Economía

Esta profesión cuenta con diversas especialidades que se diferencian entre sí debido al enfoque económico y financiero que tiene cada uno de ellos. 

Macroeconomía: Es el estudio de fenómenos económicos a gran escala, como la inflación y el crecimiento económico. Esta especialidad se enfoca en el desarrollo de modelos y teorías para predecir o asesorar sobre la política económica.

Economía académica: Esta especialidad está enfocada en la investigación sobre la teoría y política económica. Los economistas que desarrollan esta especialidad suelen trabajar en universidades u otra instituciones educativas impartiendo clases y compartiendo su conocimiento .

Microeconomista: Es el estudio de pequeñas unidades económicas, como los hogares o las empresas. Esta especialidad está orientada al desarrollo de modelos y teorías para explicar el comportamiento de los consumidores, las decisiones de precios y las tendencias del mercado. También pueden hacer investigaciones sobre industrias o sectores específicos.

Economía de finanzas públicas: Es el estudio del gasto público y las políticas fiscales para reconocer cómo los gobiernos recaudan ingresos, asignan recursos y gestionan la deuda pública

Economía laboral: Esta especialidad estudia el mercado laboral y las tendencias del empleo, mediante el desarrollo de investigaciones sobre salarios, productividad de los trabajadores, prestaciones y bonificaciones. 

Economía internacional. Esta especialidad estudia el flujo de bienes, servicios y capitales entre países. La economía internacional se centra en la investigación sobre política comercial, tipos de cambio o el crecimiento económico mundial. 

Econometría: Esta se centra en la aplicación de métodos estadísticos como el análisis de regresión o el análisis de series temporales, para desarrollar modelos y previsiones de las tendencias económicas. 

Sueldo de un economista

Si bien es cierto, los sueldos de los economistas pueden variar debido a diversos factores como el nivel de experiencia, procedencia de estudios, títulos académicos, etc., el salario de un economista puede variar entre los 2.382 soles a 11.228 soles mensuales.

Cómo puedes identificar, los economistas son profesionales destacados con grandes capacidades para desarrollar planes estratégicos financieros y manejar la economía de organizaciones privadas y públicas para mantener un balance que permita satisfacer las necesidades.

Educación que transforma

Estudia Economía en la Universidad Continental con las herramientas académicas y tecnológicas para que logres comprender y proponer ideas que contribuyan a mejorar de la vida de los peruanos. Sé un profesional del futuro, sé la Fuerza del Cambio.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿La vida no es como la imaginaste? 10 Consejos para aprovechar tus recursos

0
¿La vida no es como la imaginaste? 10 Consejos para aprovechar tus recursos

Para aprovechar tus recursos y lograr tus objetivos es muy importante conocerte a detalle, para identificar tus fortalezas y potenciarlas, así como tus debilidades para trabajarlas y resignificarlas. También es importante aceptar que debemos convivir con la incertidumbre porque los cambios son inevitables, por lo que es mejor enfocarnos en aprovechar las oportunidades.

En el transcurso de la vida de seguro has notado que muchas veces los planes no siempre ocurren como los pensaste, algunas veces resultan mejor y otras no tanto. Sin embargo, toda situación retadora nos da la oportunidad de crecer y aprender, así es como obtenemos maestría y sabiduría en todos los aspectos de nuestra vida.

¿La vida no es como la imaginaste? 10 Consejos para aprovechar tus recursos

La intención de los consejos que aquí te compartimos es que logres aprovechar tus recursos sin importar el momento de la vida en el que te encuentres. Recuerda que tu mejor y más valioso recurso eres tú mismo y tu tiempo.

Consejos para aprovechar tus recursos:

  1. Desarrolla tu capacidad de adaptación: Con los cambios actuales es indispensable estar dispuestos a modificar nuestro comportamiento y adaptarnos a las diferentes situaciones de forma rápida y adecuada.
  2. Pide ayuda cuando lo necesites: Sea cual sea tu situación y necesidad siempre encontrarás, familiares, amigos, mentores y organizaciones dispuestas a ayudar, solo es cuestión de tomar acción y dejar de lado el temor. Te sorprenderá cuántas personas están dispuestas a colaborar contigo para que puedas aprovechar tus recursos.
  3. No empieces de cero: Una forma de aprovechar tus recursos actuales es valorar aquellos conocimientos que pueden sumar a tus nuevos objetivos. No descartes aprendizajes que aparentemente no conectan con tus nuevos retos, pues cada experiencia nos aporta diferentes puntos de vista que enriquecerán tus resultados. 
  4. Aprende de los errores: Esto es diferente a juzgarte o sobre analizar los factores de por qué fallamos. El enfoque correcto sería tomar la experiencia como un aprendizaje para crecer.
  5. Evita a la gente negativa: A veces es inevitable estar en contacto con gente negativa, sin embargo lo importante es que seas consciente que las actitudes y palabras de estas personas tienen que ver con sus experiencias y no contigo. Mientras mantengas tus pensamientos en orden y enfocados a tus objetivos todo andará bien. 
  6. Piensa en grande: Asumir riesgos es la única manera de ganar y tener éxito. Siempre pregúntate ¿por qué no intentarlo y qué es lo peor que puede suceder? Anímate a establecer metas ambiciosas sin importar tus circunstancias actuales.
  7. Potencia tus relaciones sociales: Este es un punto clave para aprovechar tus recursos. El networking, las relaciones personales y profesionales son vitales para abrirte a nuevas oportunidades de crecimiento en todas las áreas de tu vida. 
  8. No pierdas el tiempo: Evitar las distracciones al máximo y aplicar estrategias para aprovechar el tiempo es clave para  lograr tus objetivos. Así que establece horarios para el uso de las redes sociales y demás distracciones.
  9. Invierte en conocimiento y herramientas: Sea cual sea tu próximo objetivo vas a necesitar tener las herramientas y conocimientos adecuados para llegar de forma oportuna a tus metas y cumplir tu propósito.
  10. Establece metas reales en tiempos reales: Establecer una meta en tiempo prudente es importante para evitar frustraciones.

¿La vida no es como la imaginaste? 10 Consejos para aprovechar tus recursos

Recuerda que en la vida no existen caminos predeterminados para alcanzar un objetivo y que nada es imposible, pues tienes dentro todos los recursos para acercarte a tus objetivos y cumplir tu propósito.

Educación que transforma

Estudia en la Universidad Continental con las herramientas para potenciar tus talentos. Sé parte del Pensamiento Continental y desarrolla todo tu potencial para plantear soluciones disruptivas y en un ambiente retador.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día de la juventud: ¿Por qué estudiar de joven una carrera universitaria?

0
feliz dia de la juventud
día de la juventud

Muchas personas cuestionan el hecho de que los jóvenes, recién salidos de la secundaria, tengan que tomar la importante decisión de que carrera universitaria estudiar. Algunas personas dicen que a esa edad no están listos para tomar esa decisión, mientras que otras, aseguran que lo ideal es tomar la decisión lo más pronto posible para no perder tiempo. La verdad, es que estudiar una carrera universitaria en la etapa de la juventud tiene muchos beneficios para la vida profesional futura. Si quieres saber cuales son, mantente atento a este artículo porque te contaremos por qué estudiar de joven una carrera universitaria resulta ser la mejor opción. 

Ganar ventaja en el mundo laboral

El campo profesional cada vez es más competitivo, por ello, las empresas suelen considerar la edad de los postulantes para elegir a los mejores candidatos para cada empleo. Ya no solo basta con tu perfil académico o experiencia pre profesional, hoy en día, la edad que tengas al egresar también influirá en las oportunidades laborales que puedas aprovechar en el futuro. 

Desarrollar una visión crítica: Los conocimientos que adquieres en la universidad, te permitirán adquirir una visión más crítica del mundo y te brindarán los fundamentos que necesitas para poder desarrollar tus propias ideas y opiniones, lo cual, ayudará a formar tu personalidad y perfil profesional.

Adquirir independencia: En una carrera universitaria no recibes una guía y monitoreo constante como en la secundaria, por el contrario, tu éxito académico solo depende de ti. Por lo que te verás forzado a adquirir hábitos que te ayudarán a convertirte en una persona independiente capaz de manejar sus tiempos para cumplir sus responsabilidades académicas, laborales y sociales. 

Te preparas para trabajar en equipo: La universidad te enseña a ser una persona independiente, pero al mismo tiempo, colaborativa. Durante los años de estudio adquirirás las habilidades necesarias para poder trabajar en equipo de manera eficiente y ser el líder en los grupos en los que te desenvuelvas, esto te facilitará la adaptación a los grupos laborales en los que tengas que integrarte en el futuro.

por qué estudiar joven

Ganas años laborales: A más experiencia, más oportunidades de obtener un empleo. Al estudiar una carrera universitaria de joven, podrás realizar prácticas universitarias y obtener experiencia laboral muchos años antes que otros compañeros, esto, resulta ser una gran ventaja competitiva para adquirir puestos laborales de mayor nivel. 

Aprovechas la energía y el tiempo que tienes en tu juventud: Después de terminar la secundaria, tus responsabilidades se reducen a 0. Esto te brinda el tiempo que necesitas para enfocarte en el desarrollo de una carrera universitaria. Tendrás tiempo y energía para dedicarte de lleno a tus estudios y proyectos universitarios. Lo cual no sucede al estudiar una carrera en la vida adulta, ya que, tu empleo, familia y otras responsabilidades no permiten que te enfoques totalmente en tus estudios. 

Como puedes ver, la juventud es la mejor etapa para estudiar una carrera universitaria. Recuerda que, cuando se refiere a un currículum profesional, cada año cuenta y mientras más joven seas, más oportunidades tendrás de adquirir experiencia en diversos proyectos y empleos que te permitan diferenciarte de otros profesionales. 

Asimismo, tus años de juventud, te ofrecen la ventaja que la vida adulta no te ofrece, el tiempo, apoyo y energía que necesitas para destacar en tu carrera universitaria. Anímate, no pierdas más tiempo y empieza a estudiar una carrera profesional, en el futuro te lo agradecerás.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Podcast con lenguaje de señas: Pensamiento Continental Edición Arequipa presenta a Esteban Ramirez

0

El podcast Pensamiento Continental Edición Arequipa, es un podcast para pensar en grande, tomar acción y crear un impacto positivo. ¿Cómo se logra? Pues en cada episodio se presentan arequipeños y arequipeñas que con creatividad y fuerza de voluntad han superado retos y propuesto soluciones que son valoradas y nos inspiran.

Así, en este episodio llamado “Emprendimiento para la inclusión social”, nuestro invitado Esteban Ramírez, fundador de la escuela de lenguaje de señas en Arequipa “LARA” y cofundador del restaurante “Alaseña”, nos cuenta su experiencia como emprendedor social.

¿Quién es Esteban Ramirez?

Esteban Ramírez es un emprendedor social y fundador de la escuela de lenguaje de señas “LARA” en Arequipa en octubre de 2014. La escuela se llama LARA por las iniciales de su padre, Luis Alberto Ramírez Arellán, quien es sordomudo. LARA ha obtenido diversos reconocimientos. Ganó el concurso Innóvate Perú del Ministerio de la Producción, fue elegido como Protagonistas del Cambio UPC en 2020, y obtuvo el primer puesto en 7G Startup Perú y ganó la Datathon de Interbank.

Además, Esteban fundó, junto a su hermano el chef Luis Ramírez, el restaurante “Alaseña”, en el que brindan empleo a personas con discapacidad de habla y enseñan a sus comensales el lenguaje de señas en nivel básico.

El lenguaje de señas en el Perú

El lenguaje de señas se basa en movimientos y expresiones con las manos, ojos, rostro, boca y cuerpo. Además, es un derecho cultural de las personas sordas y constituye un factor esencial para la inclusión en la vida social y promueve el sentido de identidad y de comunidad. 

Según el INEI 532 mil personas en el Perú presentan limitación de forma permanente para oír, aún utilizando audífonos. Pese a esta realidad existen menos de 150 intérpretes de lengua de señas. Lo cual hace evidente la necesidad de brindar oportunidades y herramientas para el desarrollo de las personas con discapacidad.

Acompáñanos en este episodio y déjate inspirar por esta historia.

Educación que transforma

Descubre nuevos campos de la ciencia, tecnología, investigación y cultura. Ingresa a #PensamientoContinentalEstudia en la Universidad Continental y prepárate para hacer las cosas diferentes. Toma fuerza y hazlo Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día de la juventud: ¿Por qué estudiar de joven una carrera universitaria?

0
dia-de-la-juventud-por-que-estudiar-de-joven-una-carrera-universitaria-universidad-continental-1

Muchas personas cuestionan el hecho de que los jóvenes, recién salidos de la secundaria, tengan que tomar la importante decisión de qué carreras universitarias estudiar. Algunas personas dicen que a esa edad no están listos para tomar esa decisión, mientras que otras, aseguran que lo ideal es tomar la decisión lo más pronto posible para no perder tiempo. 

La verdad es que estudiar una carrera universitaria en la etapa de la juventud tiene muchos beneficios para la vida profesional futura. Si quieres saber cuáles son, mantente atento a este artículo porque te contaremos por qué estudiar de joven una carrera universitaria resulta ser la mejor opción.

dia-de-la-juventud-por-que-estudiar-de-joven-una-carrera-universitaria-universidad-continental-3

Beneficios de estudiar una carrera universitaria

En la actualidad, el mundo demanda profesionales altamente capacitados y especializados en diversos campos, como la administración, la arquitectura, la medicina humana y el derecho, entre otros. En respuesta a esta necesidad, estudiar una carrera profesional no solo es una opción, sino una decisión estratégica ventajosa.

Esto va mucho más allá de adquirir conocimientos académicos, pues también implica el desarrollo de habilidades específicas, la ampliación de perspectivas y oportunidades laborales y otros aspectos que tendrán un impacto positivo en tu crecimiento personal y profesional.

Para demostrártelo, a continuación te presentamos las principales ventajas que hacen de la educación universitaria una inversión valiosa y transformadora para tu futuro:

dia-de-la-juventud-por-que-estudiar-de-joven-una-carrera-universitaria-universidad-continental-2

1. Ganar ventaja en el mundo laboral

El campo profesional cada vez es más competitivo, por ello, las empresas suelen considerar la edad de los postulantes para elegir a los mejores candidatos para cada empleo. Ya no solo basta con tu perfil académico o experiencia pre profesional, hoy en día, la edad que tengas al egresar también influirá en las oportunidades laborales que puedas aprovechar en el futuro.

2. Desarrollar una visión crítica

Los conocimientos que adquieres al estudiar en una universidad te permitirán adquirir una visión más crítica del mundo y te brindarán los fundamentos que necesitas para poder desarrollar tus propias ideas y opiniones. 

Esto te será útil para formar tu personalidad y perfil profesional, capacitándote para afrontar los retos que surjan en tu vida diaria, a nivel personal o laboral, con un enfoque más analítico y reflexivo.

3. Adquirir independencia

En una carrera universitaria a distancia, semipresencial o presencial, no recibes una guía y monitoreo constante como en la secundaria, por el contrario, tu éxito académico solo depende de ti. Por lo que te verás forzado a adquirir hábitos que te ayudarán a convertirte en una persona independiente capaz de manejar sus tiempos para cumplir sus responsabilidades académicas, laborales y sociales.

4. Te preparas para trabajar en equipo

La universidad te enseña a ser una persona independiente, pero al mismo tiempo, colaborativa. Durante los años de estudio adquirirás las habilidades necesarias para poder trabajar en equipo de manera eficiente y ser el líder en los grupos en los que te desenvuelvas.

Este aspecto es fundamental, ya que te facilitará la adaptación a los grupos laborales en los que tengas que integrarte en el futuro.

5. Ganas años laborales

A más experiencia, más oportunidades de obtener un empleo. Al estudiar una carrera universitaria de joven, podrás realizar prácticas universitarias y obtener experiencia laboral muchos años antes que otros compañeros, esto, resulta ser una gran ventaja competitiva para adquirir puestos laborales de mayor nivel.

6. Aprovechas la energía y el tiempo que tienes en tu juventud

Después de terminar la secundaria, tus responsabilidades se reducen a 0. Esto te brinda el tiempo que necesitas para enfocarte en el desarrollo de una carrera universitaria. Tendrás tiempo y energía para dedicarte de lleno a tus estudios y proyectos universitarios. Lo cual no sucede al estudiar una carrera en la vida adulta, ya que, tu empleo, familia y otras responsabilidades no permiten que te enfoques totalmente en tus estudios. 

Como puedes ver, la juventud es la mejor etapa para estudiar una carrera universitaria. Recuerda que, cuando se refiere a un currículum profesional, cada año cuenta y mientras más joven seas, más oportunidades tendrás de adquirir experiencia en diversos proyectos y empleos que te permitan diferenciarte de otros profesionales. 

Asimismo, tus años de juventud, te ofrecen la ventaja que la vida adulta no te ofrece, el tiempo, apoyo y energía que necesitas para destacar en tu carrera universitaria. Anímate, no pierdas más tiempo y empieza a estudiar una carrera profesional, en el futuro te lo agradecerás.

Educación que trasciende

Con 25 años de trayectoria, la Universidad Continental es hoy una de las mejores organizaciones de educación superior en el Perú, reconocida tanto nacional como internacionalmente. Si quieres obtener más información sobre alguno de nuestros programas, no dudes en llenar nuestro formulario de contacto.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información