Inicio Blog Página 80

Sunedu, su historia y labor a favor de la calidad universitaria en el Perú

0

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, Sunedu, es un organismo del Ministerio de Educación en el Perú, que protege el derecho de los jóvenes a recibir educación superior de calidad. Se especializa en otorgar el licenciamiento a las universidades públicas y privadas y fiscaliza el servicio.

Historia de Sunedu 

La historia de la Sunedu inicia cuando el Tribunal Constitucional declara la crisis del sistema universitario peruano. Entonces, se plantea al Estado iniciar una Reforma Universitaria, proceso de reordenamiento del sistema universitario para acabar con la informalidad y recuperar la calidad educativa superior.

En octubre de 2014 se desactivó la ANR, Asamblea Nacional de Rectores para dar paso al inicio de funciones de la nueva Sunedu cuyas labores iniciaron el en diciembre del mismo año, de acuerdo a la entonces nueva Ley Universitaria N° 30220 promulgada un 9 de julio de 2014.

Desde el 5 de enero de 2015 la Sunedu se hizo responsable del licenciamiento para ofrecer el servicio educativo superior universitario y asume la función de administrar el Registro Nacional de Grados y Títulos.

La constitucionalidad de Sunedu fue ratificada por el Tribunal Constitucional el 26 de enero de 2016. Desde entonces viene ejerciendo su labor de garantizar la calidad educativa superior universitaria.

Labor y funciones de Sunedu 

1.- Otorgar el licenciamiento a las universidades

Sunedu verifica que las universidades cumplan con las condiciones básicas de calidad CBC. Para cumplir con estas condiciones se califica al docente, las investigaciones que realiza la universidad, su gestión, infraestructura y servicios. Las universidades licenciadas son las únicas que pueden ofrecer el servicio educativo superior. 

2.- Supervisa el cumplimiento de la Ley Universitaria

Sunedu supervisa a las universidades, instituciones y escuelas de educación superior a través de visitas inopinadas para confirmar que cumplan con las obligaciones contempladas en la Ley Universitaria. Esta labor de supervisión tiene un enfoque preventivo.

3.- Fiscaliza y sanciona

A las universidades que no cumplen con la Ley Universitaria, mediante un procedimiento administrativo. Esto inicia con la existencia de indicios de que una universidad ha vulnerado la Ley y no cumple con subsanar su error oportunamente.

4.- Administra el registro de grados y títulos universitarios a nivel nacional

Se encarga de administrar el Registro Nacional de Grados y Títulos que son otorgados por las universidades, instituciones y escuelas de educación superior.

El propósito de Sunedu

Su propósito es la lucha contra la ilegalidad por la oferta educativa engañosa, y lo logra nombrando a las universidades licenciadas. Por ello 37 universidades e instituciones fueron sancionadas con más de 51 millones de soles, incluidas las 13 universidades ilegales que fueron cerradas y sancionadas. 

Además, Sunedu aplicó 18 sanciones a universidades por ofrecer 73 programas no autorizados y 14 sanciones a universidades con 52 establecimientos no autorizados. Estas acciones protegieron de una oferta ilegal a más de 40 mil estudiantes.

Actualmente son 94 las universidades licenciadas en el país (46 públicas, 46 privadas y 2 escuelas de posgrado), que albergan a más de un millón de estudiantes. Las universidades con licencia denegada con 47 (46 privadas y 1 pública).

La labor que ejerce Sunedu es indiscutiblemente a favor de los millones de jóvenes peruanos que merecen recibir una educación de calidad como la que brinda la Universidad Continental que está licenciada en sus tres modalidades: presencial, semipresencial y a distancia.

Educación que transforma

Recibir una educación de calidad que potencie tus talentos garantiza un cambio verdadero. Estudia en la Universidad Continental y hagamos del Perú un mejor país. Súmate ahora a la Fuerza del Cambio.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Ecosistema digital: Combinar la educación presencial con educación digital

0

Combinar la educación presencial con la educación digital es una estrategia que permite la existencia de un ecosistema digital que ofrece flexibilidad a los estudiantes. La flexibilidad se refiere a combinar estudios 80 % presenciales con un 20% digital, o un 70% educación presencial y 30 % educación virtual, o simplemente educación 100% online.

¿Qué beneficios ofrece combinar la educación presencial con la educación digital?

Esta forma de aprender desarrolla las habilidades colaborativas entre estudiantes, esto quiere decir que un estudiante puede desarrollar proyectos con sus pares de otra facultad. También fortalece las competencias digitales y habilidades de emprendimiento de los estudiantes.

Es indiscutible que la virtualidad llegó para quedarse, sin embargo, esta requiere mucha disciplina y compromiso para alcanzar las metas propuestas, y con ello impactar positivamente al entorno.

¿Qué herramientas permiten el desarrollo del ecosistema digital?

El ecosistema digital tiene un modelo multimodal, con las modalidades presencial, semipresencial y a distancia, que se apoyan en plataformas y herramientas como:

  • Blackboard
  • G-Suite
  • Moodle
  • Office 365
  • Banner
  • Tecnología de telepresencia holográfica o “Profesor Avatar” 
  • Clases espejo con otras universidades de América Latina desde el aula en Perú.
  • Vinculación internacional, los estudiantes pueden estudiar un semestre en América o Europa.

¿Este modelo educativo y ecosistema digital están respaldados?

Este modelo flexible y ecosistema digital de la Universidad Continental tienen el respaldo de QS Ranking System que le otorgó 5 estrellas en la categoría “Aprendizaje en línea”. El QS Ranking System es un sistema de clasificación internacional de centros de estudios superiores que reconoce las fortalezas de distintas universidades en más de 45 países. 

Además, la Universidad Continental cuenta con la certificación de la calidad de su formación virtual por parte de la Asociación Española de Normalización y Certificación – AENOR. Y por supuesto, el licenciamiento de las 3 modalidades, incluida A distancia por parte de SUNEDU.

A raíz de la pandemia ocasionada por el COVID 19 se ha acelerado el paso a la digitalización de la educación. Sin embargo, para la Universidad Continental no fue algo nuevo, pues la educación digital era un modelo que, desde hace ocho años, se ha desarrollado con éxito.

Educación en movimiento

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios. Estudiar con nosotros te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio, conoce nuestro modelo educativo P+D y disfruta lo mejor de dos mundos.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Cinco datos curiosos sobre la contabilidad que probablemente no sabías

0

Un contador es un agente crucial en las operaciones financieras de cualquier empresa lo que hace que su papel sea fundamental en la sociedad. Por ello, te compartimos cinco datos curiosos sobre la contabilidad.

Lee también: esa cosa que no quiero que leas

  • Número 1 - Universidad Continental

    Un Fraile Franciscano es padre de la contabilidad moderna

    El Fraile Luca Paccioli, en el año 1494 escribió el primer libro sobre contabilidad llamado “La Summa de Arithmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá” donde se habla, por primera vez, de conceptos contables como las ganancias, cuentas de gastos y demás. Su publicación fue realizada el 10 de noviembre de ese año en Venecia, y por ello se conmemora el “Día Internacional de la Contabilidad”.

  • Número 2 - Universidad Continental

    Muchos términos contables tienen sus orígenes latinos

    Muchos términos contables nacieron de palabras en latín como «débito» que significa «que le debe”, «contador» se deriva de «computare” del latín, que significa «contar», mientras que “crédito” significa “confía”.

  • Número 3 - Universidad Continental

    Los contadores tienen un santo patrón

    Es el San Mateo Apóstol, que también, es el santo patrón de los tenedores de libros, contadores y cobradores de impuestos. San Mateo, antes de convertirse en un apóstol, era un recaudador de impuestos en la ciudad antigua de Cafarnaúm.

  • Número 4 - Universidad Continental

    En América precolombina existieron contadores

    Tres culturas desarrolladas, la Azteca en México, la Inca en Perú y Chibcha en Colombia, no  conocían la escritura alfabética; sin embargo, siempre llevaron muy bien la contabilidad de la riqueza de sus reinos. Además, la práctica contable era muy común. Los aztecas llevaban cuentas de los tributos que recaudaban de las tribus sometidas; los incas utilizaban los quipus para llevar sus cuentas, y los chibchas realizaban la contabilidad a través de colores pintados sobre sus trajes.

  • Número 5 - Universidad Continental

    La auditoría contable tiene sus inicios en los años 3,300 A.C.

    La auditoría contable se remonta a la civilización del pueblo Sumerio en Mesopotamia, en el territorio de la actual Irak. Es en el lugar conocido como Lagas donde se elaboraron los primeros reportes contables en tablas de arcilla.

Tengamos presente que la contabilidad no es un conjunto de técnicas y procedimientos que se aprenden como regla. Por el contrario, es una disciplina que requiere de mucho conocimiento social y objetivos claros, pues cada decisión financiera aplicada tendrá una importante relevancia en el grupo social.

Educación que transforma

Sé un profesional integral, y conviértete en Contador estudiando en la Universidad Continental, con las mejores herramientas para potenciar tus talentos. Únete a la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Por qué ser bilingüe es importante para tu carrera profesional?

0

Tener los mismos códigos de comunicación nos permite expresar libremente lo que sentimos y pensamos con la seguridad de que quien nos escucha podrá entendernos a la perfección. Pero ¿qué pasa cuando se crea una barrera debido al idioma? Giuliana Siuce, docente de nuestro Centro de Idiomas Continental, reflexiona sobre este tema y aborda las oportunidades de ser bilingüe en el campo laboral. ¡Toma nota!

Por: Giuliana Siuce
Docente del Centro de Idiomas de la Universidad Continental.

En el mundo globalizado en el que vivimos, el bilingüismo es una de las herramientas más útiles y valoradas. La versatilidad con la que podemos comprender a otros en diferentes idiomas no solo suma un plus en en nuestra vida personal, también lo hace en nuestra vida profesional.

Aprender un segundo idioma es vital en el mundo laboral, puesto que las compañías buscan adaptarse a mercados cada vez más competitivos y en expansión para llegar a más clientes. Por ello, constantemente hay gran demanda de profesionales con mentalidad global, capaces de hablar al menos un idioma extranjero, que puedan ayudar a cerrar la brecha de comunicación entre dos o más culturas.

Aprender un segundo idioma es vital en el mundo laboral, puesto que las compañías buscan adaptarse a mercados cada vez más competitivos y en expansión para llegar a más clientes.

La comunicación directa con nuevos clientes y empresas en su idioma nativo es uno de los primeros pasos para fundar una relación comercial internacional estable y perdurable en el tiempo. Ser capaz de hacerlo, rápidamente coloca a cualquier persona multilingüe a kilómetros de distancia de sus pares en la competencia por trabajos y puestos cotizados.

Seguramente, tú tienes un trabajo soñado. ¿Qué sucedería si este requiere que hables uno o tal vez dos idiomas extranjeros? ¿Tendrías el perfil? Muchas personas caen en frustración precisamente por no cumplir este “requisito” imprescindible.

Veamos algunos casos. Es más probable que un médico que pueda comunicarse con el paciente en su lengua materna tenga mayor éxito al diagnosticarlo. Un científico o ingeniero capaz de explicar sus hallazgos e ideas a sus compañeros, podrá acelerar y perfeccionar su trabajo, incluso si sus colegas no pueden entenderlo en su primer idioma. Cualquier gerente de recursos humanos de cualquier empresa del mundo te dirá que la capacidad de hablar un idioma extranjero es un bien preciado.

Aprender a comunicarse con fluidez en varios idiomas te brindará una seguridad laboral adicional y grandes oportunidades. Si ya dominas un segundo idioma, ve y persigue tus sueños. Si no, ¿qué estas esperando? Elige el idioma que más te guste y empieza a aprenderlo ya.

¡Conoce el mundo!

Dominar un idioma extranjero contribuye a tu formación y te brinda la posibilidad de acceder a la información más actualizada en tu campo de acción para consolidarte como un profesional completo. Estudia en el Centro de Idiomas de la Universidad Continental y destaca en el mercado laboral.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Ingeniería para salvar el mundo: conoce al Interceptor que limpia los ríos

0

La sociedad evoluciona, la humanidad supera sus propios límites y los del planeta, pero con el desarrollo los problemas ambientales se multiplican. Sin embargo, las propuestas de la ingeniería para salvar el mundo se revelan como alternativas novedosas y sustentables.

El Interceptor es un barco que limpia los ríos al recolectar la basura para evitar que llegue al mar. Es un gran aporte de la ingeniería a la lucha contra la contaminación, desarrollada por La asociación The Ocean Cleanup.

¿Cómo funciona El Interceptor?

El Interceptor se coloca estratégicamente en el río para que los barcos puedan continuar su trayectoria. Despliega una barrera que sumada a la corriente del río transporta la basura hacia la entrada del barco donde una banda transportadora va organizando la basura en seis contenedores internos, de forma equitativa.

Toda la electrónica del barco funciona con energía solar, incluyendo la cinta transportadora, las luces, el transbordador, los sensores y demás. Sumado a ello, El Interceptor es escalable, y está diseñado para ser capaz de operar prácticamente en cualquier parte del mundo.¡Fue estratégicamente diseñado!

Dispone de 50m3 de capacidad de almacenamiento. Además, recopila datos continuamente, mientras ofrece información de su rendimiento, pues está conectado a internet. Actualmente se encuentra en Cengkareng de Yakarta en Indonesia, y en el río Klang, en Malasia; mientras que un tercer y cuarto barcos están preparados para instalarse próximamente en Vietnam y en República Dominicana.

El propósito de la ingeniería para salvar el mundo

La ingeniería para salvar el mundo tiene el mismo propósito que otras disciplinas que desde su campo de acción generan un impacto positivo en las comunidades y el planeta.

Para solucionar los problemas es fundamental plantear soluciones. Como Mahatma Gandhi una vez dijo: “sé el cambio que quieres en el mundo”. Por suerte, existen personas y organizaciones que están comprometidas con lo que Gandhi quiso decir. 

Estas acciones y propuestas inspiran a muchos a seguir imaginando y creando recursos para proteger al planeta. Si estás pensando en estudiar ingeniería para impactar positivamente al mundo recuerda que vivir y estudiar con un propósito claro hará que logres tus objetivos. Además, y muy importante, es que durante el proceso ayudarás a una causa valiosa que será tu motivación y fuente de satisfacción.

Educación que trasciende

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Continental para potenciar tus talentos y hacer del Perú un mejor país. Sé parte de la Fuerza del Cambio.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Psicología y realidad virtual: Cómo la tecnología ayuda a nuestra mente

0

La psicología y la realidad virtual son elementos que aparentemente no podrían tener relación. Sin embargo, gracias a los nuevos enfoques terapéuticos y a los desarrollos tecnológicos se ha abierto la posibilidad de integrar estas dos áreas.

La idea es tan novedosa y atractiva que miles de clínicas alrededor del mundo vienen implementando esta herramienta en algunos procedimientos psicológicos y educativos, siendo el tratamiento de fobias y ansiedad social los más populares. Incluso el famoso youtuber Rubius hizo uso de este mecanismo para superar su miedo a las alturas, aunque de una manera lúdica.

¿Quieres conocer más sobre cómo esta herramienta contribuye a nuestra salud mental? Aquí te lo explicamos.

La tecnología como forma de terapia

La realidad virtual es una herramienta digital fruto de investigaciones militares que con el pasar de las décadas se ha ido popularizando e insertando en algunas ramas profesionales y en el entretenimiento.

En ese sentido, esta herramienta se ha ido especializando en tres grandes grupos: La realidad virtual interactiva, la realidad aumentada y la realidad mixta. Es importante resaltar que gracias a la inmersión y la interacción, el usuario puede reaccionar físicamente como si estuviera en un entorno real, lo cual es beneficioso para aquellas personas que no pueden enfrentar determinadas situaciones.

Debido a esto, el uso de la realidad virtual en la psicología presenta numerosas ventajas frente a procedimientos tradicionales. La experiencia que puede vivirse y que puede ser experimentada por el paciente puede ser controlada y modificada de acuerdo al grado de afectación que tenga.

Así, por ejemplo, si es que el paciente tiene fobia a volar en aviones, la simulación puede ayudar a superar esa aversión con entornos creados especialmente para ello. Someter a la persona a esta situación amenazante con cuidado, precaución y sobre todo de manera gradual ayuda a controlar la ansiedad y el miedo del paciente.

¡El conocimiento es poder!

¿Te interesa profundizar en el tema y conocer a destacados especialistas en salud mental? Te invitamos al II Congreso de Salud Mental Digital, evento organizado por Cibersalud. Este espacio académico reunirá a profesionales del área de la salud mental y uso de tecnologías digitales.

Educación que transforma

La tecnología puede ayudarnos a resolver los misterios del pensamiento humano. Estudia Psicología en la Universidad Continental con las herramientas para ayudar a las personas y generar impacto positivo en tu comunidad.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Estudiante de arquitectura revela su propósito de aportar al país

0

Walter Pérez Espinoza, es estudiante de Arquitectura de la Universidad Continental, y su propósito es aportar al país mediante la construcción de comunidades sostenibles. “Muchas comunidades en el país necesitan ambientes que sean confortables, eficientes y sostenibles. Definitivamente con cada conocimiento que adquiero, voy sumando aprendizajes que me ayudarán a llegar a esa meta”, afirma Walter.

Acercándose a su propósito

Walter Pérez es un comprometido estudiante de arquitectura que obtuvo el 6to lugar en el  I Curso de Extensión para Universitarios Sobre Adquisición y Saneamiento Físico Legal de Predios del Estado: Visión Pública y Privada, organizado por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN). 

Más de 1,800 estudiantes del último año de las carreras de ingeniería, arquitectura y derecho rindieron el examen para ingresar al curso de extensión para universitarios. Para aprobar debieron responder a preguntas de cultura general, realidad nacional, y aspectos jurídicos y técnicos vinculados a los predios estatales.

Los sueños del estudiante de arquitectura

Parte del plan de crecimiento de Walter es realizar investigaciones sobre sistemas integrados de construcción y lograr que las comunidades peruanas tengan servicios accesibles y sostenibles. 

“Desde la Universidad vengo realizando cursos que incluyen espacios de investigación. Por ello, sumo nuevas experiencias que aporten a mi formación como arquitecto y con ello, generar nuevas oportunidades para las comunidades peruanas”, menciona. 

Walter resaltó la importancia del programa del programa de la SBN que le permitió compartir experiencias con reconocidos profesionales. “Como profesional considero que es importante saber a dónde quieres llegar y cómo vas a hacerlo. Entre mis objetivos, está siempre aprender y este curso me brindó esa oportunidad”, destaca.

Gracias a su desempeño académico, Walter Pérez Espinoza ha participado de manera destacada en el curso de extensión para universitarios (CEPU). Esta materia ofrece una capacitación altamente especializada sobre adquisición y saneamiento físico legal de predios estatales, a cargo de reconocidos profesionales del sector público y privado.

Esta historia nos muestra que la perseverancia acompañada de conocimiento y acción conducen inevitablemente a alcanzar los objetivos.

Crea impacto positivo y trasciende

Estudiar Arquitectura en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Halloween peruano: cuatro seres mitológicos para morirse de miedo

0

Contrario a lo que muchos pueden creer, la fiesta del Halloween peruano resulta una gran oportunidad para rescatar nuestra identidad y conocer más a fondo nuestra cultura. Ya que lograremos reconocernos y abrazar nuestras diferencias.

El Perú es un país con una gran repertorio folklórico, una vasta tradición oral y con numerosos mitos y leyendas que remiten a personajes terroríficos propios de los pueblos oriundos del ande y de la selva. Estos seres tienen características particulares e historias tan terroríficas como fascinantes.

Acompáñanos a ver este gran repertorio de seres mitológicos que te harán temblar de miedo y celebrar un Halloween peruano.

1.- Qarqacha – El demonio de los Andes

Su popularidad es tal que en el sur peruano han realizado numerosas adaptaciones cinematográficas que han tenido un gran recibimiento por parte del público. La leyenda cuenta que esta criatura suele tener un aspecto muy particular: es representada como una llama de dos cabezas o como una llama que es mitad persona. 

Además, se cuenta que este personaje es producto del incesto y que durante el día tiene aspecto de un ser humano cualquiera. Su nombre proviene del grito que según las personas que lo han enfrentado suena como: ‘jar, jar, jar’.

2.- El Muqui – El guardián de la mina

El muqui es conocido como el duende minero. Este personaje es muy conocido en los andes peruanos, sobre todo en lugares donde la actividad minera tiene una importante presencia.

Cuenta la leyenda que este “duende” suele vivir en las minas y que posee dos pequeños cuernos en la cabeza y una mirada agresiva, que utiliza para interrumpir a los trabajadores de estos lugares. Además, tiene un particularidad: hacen ruidos extraños para alejar a los forasteros o para prevenir a los mineros de algún posible peligro que pueda darse

3.- El Tunche – El demonio del Amazonas

Cuentan los pobladores selváticos que este es un demonio que “viene a robarte el alma”. La leyenda cuenta que, además, es producto de la condena de un hombre atormentado por el mal que llevaba en su corazón y que desde su muerte vaga por la selva en busca de víctimas perdidas. 

Curiosamente nadie sabe cómo es esta criatura, sin embargo, una de sus principales características es su silbido, el cual puedes escuchar a lo lejos y que te indica su presencia cercana.

4.- El Yakuruna – La criatura de la selva

Otro ser fantástico que proviene de la selva es el popular Yacuruna, quien posee rasgos anfibios y que domina las regiones cercanas al río Amazonas. Su nombre proviene de dos terminaciones quechua: yacu que significa agua y runa que denomina al hombre. La leyenda cuenta que es un ser que secuestra mujeres mediante su atractivo sexual.

Este personaje es tan famoso que Guillermo del Toro se inspiró en él para desarrollar la película La Forma del Agua, que fue nominada a 13 premios Oscar.

¡Estudia con nosotros!

En la Universidad Continental tenemos 22 años de experiencia universitariacinco facultades, 28 carreras profesionales en pregrado, 2 segundas especialidades y 10 programas de posgrado con una oferta académica desarrollada bajo estándares internacionales. Sé parte de la Fuerza del Cambio, sé parte de nuestra gran familia.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Ingeniería de Sistemas: Tres razones para estudiar esta increíble carrera

0

La carrera de Ingeniería de Sistemas es una de las más demandadas en la actualidad. La tecnología, los medios digitales y los sistemas de datos son parte de nuestro entorno y definen nuestras actividades diarias, por eso se necesitan profesionales con gran capacidad de liderar y gestionar entornos virtuales y digitales.

Por ello, aquí te presentamos las tres razones que necesitas para que por fin puedas decidirte a estudiar esta increíble carrera.

1.- Podrás crear tus propias aplicaciones

El mercado de las ‘apps’ está sufriendo una evolución nunca antes vista, puesto que en la actualidad una aplicación puede ayudar y resolver cualquier problema de manera práctica y rápida. Así que si estás interesado en esta oportunidad, estudiar la carrera de Ingeniería de Sistemas es tu mejor opción, ya que te ofrecerá los conocimientos necesarios en programación, bases de datos y sistemas operativos para que así puedas innovar en el campo tecnológico.

2.- Estarás a la vanguardia de la tecnología

La tecnología se desarrolla a un ritmo vertiginoso y son el soporte indispensable para miles de otras actividades: desde la educación hasta el entretenimiento. Por lo que estudiar esta carrera te permitirá ofrecer soluciones digitales dirigidas en muchos campos. Además, lograrás comprender y dominar complejos sistemas digitales, incluidas las herramientas que los componen, que son esenciales para el funcionamiento de organizaciones y empresas.

3.- Recibirás certificaciones progresivas

Es probable que en algunas universidades tengas la posibilidad de contar con certificaciones progresivas a medida que avanzas en la carrera. La Universidad Continental ofrece esta alternativa para que puedas ir desarrollandote en el competitivo campo laboral mientras estudias. Lo que te permitirá tener mayor experiencia y mejores puestos laborales en el futuro. Certificaciones como la de Software móvil o la de Dirección de proyectos informáticos te ayudarán a integrarte a prestigiosas organizaciones a nivel nacional.

Prepárate para la Cuarta Revolución Industrial

En la Universidad Continental estamos preparados para los cambios. Nuestras clases y recursos tecnológicos están especialmente diseñados para brindarte un aprendizaje de última generación. Estudia Ingeniería de Sistemas y sé parte de la revolución tecnológica del mundo.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Reactivar la economía requiere de gran esfuerzo, caminemos al Perú 2031

0

Efectivamente, reactivar la economía del Perú requiere del esfuerzo de cada ciudadano y de las industrias. El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, afirmó que si no se reactivan los sectores productivos que son intensivos en generación de empleo formal, cerca de 9.4 millones de peruanos seguirán atrapados en el subempleo o la desocupación.

Según cifras del INEI, el subempleo que se elevó a cerca de 8.4 millones de personas, sumadas a la cifra de 934 mil desocupados en el 2020, constituyen un problema social que se viene agravando tras la pandemia por  COVID-19.

Acciones para reactivar la economía 

Es importante discutir y accionar en ideas productivas que conduzcan a la salida de la crisis económica. Reactivar la economía es una tarea que nos involucra a todos. Por ello el  SNI y el Growth Center de la Universidad Continental presentan “Perú Agenda al 2031”, un espacio de apertura a la ideas con participación de empresarios, académicos y sociedad civil que permitan incrementar la competitividad en los sectores claves para el país.

Una de las primeras acciones es el encuentro de empresarios y microempresarios de la región centro del país este martes 27 de octubre, como una medida para analizar, proponer y consensuar propuestas.

El Growth Center de la Universidad Continental, es una institución comprometida con el desarrollo de las habilidades de los ciudadanos para convertirlas en competencias que transformen su entorno. De ese modo, realiza programas de liderazgo, impulsando el emprendimiento y fortaleciendo el tejido empresarial en el país, compartiendo con la SNI el compromiso de generar impacto positivo y promover el crecimiento económico de la sociedad.

Si deseas sumarte a Agenda al 2031 con propuestas sectoriales para reactivar la economía del país

Los organizadores se pronuncian

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, precisa que resulta inviable mantener un país con más de 70% de informalidad en las empresas y en los empleos.“Es necesario impulsar la diversificación productiva y las exportaciones con contenido tecnológico”, agregó.

Por su parte, José Barrios Ipenza, vicepresidente ejecutivo de la Universidad Continental, indicó que recoger propuestas sectoriales en una zona principal para el país, como es la región centro facilitará el desarrollo y formalidad que se requiere para enfrentar los nuevos desafíos económicos.

Educación que trasciende

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información