Warning: Attempt to read property "term_id" on null in /home/blogsucontinent/public_html/wp-content/themes/Newspaper-child/functions.php on line 195
Inicio Blog Página 63

¿Sabes cómo y cuánto aporta la educación privada al Perú?

0
sabes-como-y-cuanto-aporta-la-educacion-privada-al-peru

Milton Friedman, premio Nobel de Economía, dijo alguna vez que: “Un mercado competitivo de educación privada al servicio de padres que tienen libertad de escoger la que consideran es la mejor para cada uno de sus hijos, demostrará cómo revoluciona la educación”, y tenía razón. Así lo demuestra la investigación realizada por Apoyo Consultoría en septiembre de 2021.

En el Perú poco se evidencia el aporte de la educación privada al crecimiento nacional. Por ello,  Apoyo Consultoría elaboró el Informe sobre la contribución de la educación privada en el Perú, documento que fue presentado en el foro virtual “La Educación Superior en el Bicentenario”, organizado por la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES).

sabes-como-y-cuanto-aporta-la-educacion-privada-al-peru

Revelaciones del informe acerca del aporte de la educación privada al Perú

  • La educación privada aportó al país en 2019 más de 13 mil millones de soles al PBI nacional.
  • En 2019 se matricularon 3.5 millones de estudiantes en instituciones privadas, lo que representó el 32% de matriculados a nivel nacional
  • El  73% de los alumnos que atienden  las instituciones privadas provienen de los niveles socioeconómicos C, D y E.
  • La educación privada agrupa 228 mil docentes en todo el país, lo cual representa 36% del total de educadores a nivel nacional.
  • En el caso de la educación superior, el estudio explica que las universidades privadas cuentan hasta con 4 veces más de especializaciones en diferentes carreras que las públicas.
  • Los egresados de universidades privadas obtienen un salario mayor a los que provienen de universidades públicas, que suele ser un 5.93% menos.
  • Las universidades privadas compiten en calidad, como se ve reflejado en los puestos que ocupan en el ranking de universidades nacionales de SUNEDU, en el que 6 de los primeros 10 lugares son universidades privadas.
  • El estudio también concluye que, si no existiera el sector privado, el presupuesto para educación debería crecer en casi S/20 mil millones. Es decir, el Estado tendría que invertir un 60% más para llegar a todos los estudiantes.

sabes-como-y-cuanto-aporta-la-educacion-privada-al-peru

Raúl Andrade, director de proyectos de la unidad de Consultoría Económica de Apoyo Consultoría, menciona que el estudio tiene que ver con el hecho de que las instituciones educativas privadas son necesarias para el Estado peruano, pues sin educación privada no se daría abasto para cubrir la necesidad de formación de toda la población estudiantil que existe actualmente en el país.

“El aporte del capital humano de los egresados de las instituciones privadas crece más que los de las públicas, y por lo tanto la educación superior privada impacta en términos importantes al crecimiento económico nacional en términos del PBI”, acotó Raúl Andrade.

sabes-como-y-cuanto-aporta-la-educacion-privada-al-peru

El presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior, FIPES, Juan Manuel Ostoja menciona que existen grandes retos como país para mejorar la calidad de la educación y “para esto es necesario que el sector público y privado trabajen de la mano, para reducir las brechas, tanto de calidad, como de infraestructura que aún tenemos pendiente. Lamentablemente existe un pensamiento intolerante que ha intentado enfrentar al sector público y privado como si fueran realidades excluyentes y esto es falso”.

La educación es sin duda el camino hacia la mejora de las oportunidades y calidad de vida, por ello es imprescindible tener un compromiso firme con nuestras metas y propósitos. Más allá de la formación privada o pública que se reciba, lo importante es involucrarse activamente con la excelencia y crecimiento.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Pausas activas: la clave para mantener el equilibrio físico y emocional

0

La tensión de los estudios o el trabajo, que hoy atravesamos muchos de nosotros frente a las computadoras, sumadas a las responsabilidades de la casa, pueden causar estragos en su salud. Pero, ¿qué podemos hacer? Para evitar eventuales problemas físicos o emocionales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda realizar pausas activas cada tres horas. 

María Guadalupe Ramos, psicóloga de la clínica Ricardo Palma, explica que estas nos proporcionan un respiro de nuestras actividades. “Son tiempos cortos que nos permiten despejarnos y nos ayudan a evitar el cansancio y la fatiga mental”, detalla. 

Asimismo, diversas entidades de salud que se dedican a la investigación y educación, recomiendan realizar estas actividades cortas para prevenir el dolor, las lesiones, la rigidez muscular u otro problema de salud que pueda ocasionar el pasar sentado largos periodos frente al escritorio.

Ahora que ya sabes cómo realizar estas pausas activas, decídete a practicarlas. Verás que hacen un gran cambio en tu día a día y fortalecen tanto tu mente como tu cuerpo.

Genera impacto positivo

Estudia la carrera profesional de Tecnología Médica – Especialidad en Terapia Física y Rehabilitación en la Universidad Continental, con las mejores herramientas que complementan una formación que cumple con estándares internacionales. Inscríbete y genera impacto positivo en tu comunidad.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Nueve claves para protegernos ante una tercera ola de la COVID-19

0
nueve-claves-para-protegernos-ante-una-tercera-ola-de-la-covid-19-universidad-continental

Cada día son más los peruanos y peruanas vacunados contra la COVID-19. Sin embargo, no podemos bajar la guardia, sobre todo, estando a puertas de una eventual tercera ola. Por ello, es importante recordarte que, si vas a volver pronto a clases o sales constantemente, tomes todas las medidas adecuadas para hacerlo de forma segura.

nueve-claves-para-protegernos-ante-una-tercera-ola-de-la-covid-19-universidad-continental

Según estimaciones hechas por el Ministerio de Salud, la tercera ola del coronavirus empezaría a mediados de este mes y alcanzaría los picos más altos entre octubre y noviembre. ¿Cómo cuidarte? Entre las diversas medidas para reducir la posibilidad de contagio el MINSA recomienda:

Por otra parte, para cuidar a tu familia y minimizar el riesgo de contagio, debes quitarte el calzado al llegar a casa, lavar frecuentemente tus manos con jabón y cubrirte la boca y la nariz con un pañuelo al toser o estornudar. Es importante recalcar que estas medidas no deben relajarse frente a una tercera ola, incluso si ya recibiste la vacuna contra la COVID-19. Así protegerás tu salud y la de quienes más quieres.

Genera impacto positivo

El médico integra la ciencia, la tecnología, la experiencia y la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas. Estudia Medicina Humana en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y contribuye con la salud pública de tu comunidad.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Conoce a Wichay UC la incubadora de negocios multirregional y startups

0

Una incubadora de negocios es una organización dedicada a acompañar y potenciar a emprendedores con ideas de negocio innovadoras hasta convertirlas en startups en corto tiempo.

¿Y qué es una startup?

Una startup es una empresa innovadora que se orienta a cumplir las siguientes características:

  • Escalable: Alta capacidad de crecimiento.
  • Replicable: Modelo repetible en otros lugares o industrias.
  • Rentable: Grandes flujos de ingresos y sostenible.
  • Automatizable: Que la empresa pueda funcionar con ayuda de la tecnología.
  • Vendible: Que la empresa pueda venderse en partes o en su totalidad a otra empresa.
  • Invertible: Abierta a recibir inversión para crecer.

¿Y qué es una startup? Una startup es una empresa innovadora que se orienta a cumplir las siguientes características: Escalable: Alta capacidad de crecimiento. Replicable: Modelo repetible en otros lugares o industrias. Rentable: Grandes flujos de ingresos y sostenible. Automatizable: Que la empresa pueda funcionar con ayuda de la tecnología. Vendible: Que la empresa pueda venderse en partes o en su totalidad a otra empresa. Invertible: Abierta a recibir inversión para crecer.

¿Qué es Wichay?

Wichay es la incubadora de negocios y startups  de la Universidad Continental co-financiada por ProInnóvate, Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Ministerio de Producción. 

En marzo 2020, Wichay inició sus operaciones en como la primera incubadora de negocios en la Macro Región Centro del Perú abriendo sus puertas prioritariamente a emprendedores de Junín, Ayacucho, Huánuco, Huancavelica y Cerro de Pasco. Durante ese año, apoyó a su primera generación de emprendedores, 12 startups de sectores como educación (Ed-Tech), salud y bienestar (Health-Tech & Wellness), agricultura y alimentos (Agro-Tech & Food-Tech) entre otros.

Para el 2021, por la alta demanda de emprendedores a nivel nacional, Wichay amplía su convocatoria a emprendimientos de diversas regiones del país convirtiéndose en la incubadora de negocios multirregional y startups para todo el Perú.

conoce-a-wichay-uc-la-incubadora-de-negocios-multirregional-y-startups

¿Qué hace la incubadora de negocios Wichay?

Wichay cuenta con un Programa Integral de Incubación que conecta y brinda acompañamiento especializado a emprendedores seleccionados para que potencien rápidamente sus habilidades como emprendedor y desarrollen la propuesta de valor de su idea de negocio.

El Programa Integral de Incubación de negocios de Wichay es original, adaptativo y digital. Además, incluye las siguientes tres etapas:

  1. Programa de Pre-incubación “START”, donde validamos tu idea de negocio, trabajamos en tu propuesta de valor y formulamos tu producto mínimo viable (MVP).
  2. Programa de Incubación “SCALE”, donde potenciamos tu modelo comercial y la puesta en marcha de tu negocio.
  3. Programa de Post-incubación “SCALE +” , donde te acompañamos en la evolución de tu startup para alcanzar sus metas de crecimiento comerciales y de financiamiento.

¿En qué me beneficia la incubadora de negocios Wichay?

Si cuentas con una idea de negocio o emprendimiento en desarrollo, gracias a Wichay podrás recibir apoyo para tu crecimiento empresarial con validación técnico – comercial, aumentando tus posibilidades de éxito en un mercado global y dinámico.

¿Sabías que en el mundo emprendedor las startups suelen crecer rápidamente?

Cuando las startups crecen pueden llegar a valorizarse significativamente convirtiéndose en empresas unicornios (con una valoración de más de mil millones de dólares).

incubadora de negocios wichay innovate peru

Participa gratuitamente en el primer “Encuentro internacional: Buscando la fórmula para el unicornio peruano”. Conoce a especialistas y gestores de Perú, México, Argentina, Chile y Canadá.

Wichay UC es la incubadora de negocios y startups de la Universidad Continental que brinda oportunidades para emprendedores durante todo el año. Conoce más en: https://wichay.pe/

[ultimate_spacer height=»30″]

Crea impacto positivo

La innovación, el emprendimiento y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Genera impacto positivo estudiando en la Universidad Continental y conviértete en el profesional preparado para hacer de este un mejor país.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

¿Existen monopolios en el Perú? Conoce más sobre este concepto económico

0
existen-monopolios-en-el-peru-conoce-mas-sobre-este-concepto-economico

El comportamiento de monopolios en el Perú causa mucha controversia. La Constitución vigente, en sus artículos 58 y 61, promueve la iniciativa privada libre bajo una economía social de mercado, colocando al estado como facilitador y vigilante de la libre competencia, y su búsqueda de combatir el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Explícitamente: “ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios”. 

El 30 de diciembre de 2020, y ante una visible distorsión en los mercados, el Congreso de la República, aprobó que Indecopi evalúe, y de ser necesario, apruebe las fusiones empresariales que se produzcan en cualquiera de los sectores económicos del país, para prevenir afectaciones a la libre competencia, con el consecuente beneficio para los consumidores, es la llamada “Ley antimonopolio” (Ley nº 31112: Ley que establece el Control Previo de Operaciones de Concentración Empresarial), cuyo reglamento se aprueba y entra en vigencia el cuatro de marzo de 2021.  

existen-monopolios-en-el-peru-conoce-mas-sobre-este-concepto-economico

Una de las funciones más importantes del Estado, es resguardar el bienestar de las familias. A través de esta normativa, se busca controlar y eliminar las distorsiones del mercado, que permitían a una empresa o conjunto de empresas, poder sacar provecho al tener mayor participación del mercado.

Definición

Se define monopolio a la situación en la que solo una entidad (pública o privada) se encarga de la producción y distribución de un bien o servicio. Al ser la única entidad, tiene poder de mercado, lo que le permite establecer un precio no competitivo. Al no competir con ninguna otra entidad, este precio establecido, le permite tener mayores ganancias, y de cierta manera, se perjudica a las familias. 

¿En el Perú existen monopolios? Sí y no

Hay un término importante que no se debe dejar de lado: monopolios naturales. Los monopolios naturales son aquellos que surgen porque así lo exigen las circunstancias. Por ejemplo, con la distribución del agua potable. ¿Se imaginan muchas empresas competitivas que distribuyan el agua potable? ¿La cantidad de tuberías que tendrían que tener? ¿Toda la infraestructura que se necesitaría? Esta situación, ¿sería beneficiosa para la población, o por el contrario, la perjudicaría? 

existen-monopolios-en-el-peru-conoce-mas-sobre-este-concepto-economicoPor tanto, cuando nos encontramos en una situación en la que la competencia entre productores, traería más perjuicios que beneficios, los agentes económicos se comportan de manera tal que buscan la eficiencia, a través de un monopolio natural. 

Estos monopolios, para que sea realmente beneficioso para la sociedad, necesita de una entidad que lo regule, de tal manera que el precio que se fije, se acerque a un precio competitivo. Es así, que bajo este concepto, en el Perú tenemos a Sedapal, Sedam, Electrocentro.

Entonces, para el resto de productos como lo son los de primera necesidad, ¿existen monopolios?

Pues no. Pero, lo que sí existe es un conglomerado de empresas que tienen alrededor del 80% de poder de mercado, y les permite concertar los precios. Estas empresas, tienen un comportamiento más parecido a una competencia monopolística. Esto quiere decir que, el poder que tienen de establecer un precio, está “permitido” por el consumidor, que está dispuesto a pagar un poco más con tal de obtener estos productos. 

existen-monopolios-en-el-peru-conoce-mas-sobre-este-concepto-economico

En los últimos meses, se ha evidenciado cómo los conglomerados de boticas o de proveedores de productos de primera necesidad, han sacado provecho de la situación sanitaria y económica, ocasionada por la COVID-19 y por el ruido político. Ante esto, se sigue buscando “soluciones”. 

Deberíamos exigir a nuestras autoridades que hagan cumplir las leyes y normas vigentes de nuestra Constitución para que, la mayoría de personas, no se perjudique. Además, buscar otros proveedores, que nos puedan abastecer a precios justos.

[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
Margarita Calle Arancibia
Margarita Calle Arancibia

Economista. Maestra en Educación con mención en Docencia Superior. Participó en el curso para docentes en economía del Banco Central de Reserva del Perú. Fue supervisora de diversos proyectos del Ministerio de Educación, Producción y Foncodes. Perteneció a la Escuela de Posgrado de la PUC en el área académica de la Maestría en economía. Es docente en la Universidad Continental.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

Estudia Economía en la Universidad Continental con las herramientas académicas y tecnológicas para que logres comprender y proponer ideas que contribuyan a mejorar de la vida de los peruanos. Sé un profesional del futuro, sé la Fuerza del Cambio.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Informática Biomédica: aportes al control de la pandemia en el Perú

0
informatica-biomedica-aportes-al-control-de-la-pandemia-en-el-peru

La pandemia causada por la COVID–19 ha puesto en evidencia la fragilidad del sistema sanitario mundial. Uno de los problemas que agrava esta situación es la debilidad de los sistemas de información que existe en muchos países. Lamentablemente, nuestro país no es una excepción. En ese sentido, el trabajo de los especialistas en Informática Biomédica es fundamental para implementar estrategias que permitan superar esta difícil etapa. 

¿Qué es la Informática Biomédica?

También llamada Informática de la Salud, es una especialidad de la medicina que utiliza las Tecnologías de la Información (TIC) para la gestión de datos biomédicos. Sus principales objetivos son ayudar a las instituciones sanitarias a tomar decisiones operativas y desarrollar estrategias que permitan mejorar la salud de la población. 

Para poder alcanzar estas metas, el profesional en Informática Biomédica debe ser capaz de interpretar el funcionamiento de los servicios de salud y ejecutar sistemas de información que se adecuen a la realidad de su entorno. Por ello, su rol es indispensable para mejorar el sistema sanitario peruano y ofrecer una óptima calidad de vida a la población. 

informatica-biomedica-aportes-al-control-de-la-pandemia-en-el-peru

Crisis de los sistemas de información en Perú

De acuerdo a Walter H. Curioso, doctor en Informática Biomédica y vicerrector de Investigación de la Universidad Continental, uno de los principales problemas del sector Salud es la deficiente gestión de los datos biomédicos. “Existen múltiples registros de datos e información en salud, donde en muchos de ellos se duplica la información y/o pueden registrar información incompleta o incluso errónea”, señala el experto en un artículo publicado en el diario Gestión

Asimismo, en una entrevista para RPP, aseguró que “todo este desorden y falta de información oportuna es en parte un reflejo de la fragmentación de nuestro sistema de salud“.  Sin embargo, aclara que esta problemática es originada por la escasa comunicación que existe entre los subsistemas del sector Salud, ya que cada uno maneja información independiente cuando debería ser analizada de forma conjunta. “Por ello, es que muchas veces se pueden tomar decisiones equivocadas o incompletas, justamente por no observar todo el panorama”, afirmó el doctor.

Rol de la Informática Biomédica en la pandemia

Una de las claves para enfrentar la crisis sanitaria producida por el SARS-CoV-2 en el trabajo de la Informática Biomédica es el fortalecimiento de los sistemas de información. “Muchas veces se piensa en fortalecer solamente la infraestructura del hospital —que es obviamente importante— pero es fundamental construir un buen sistema de datos”, resaltó Walter H. Curioso. Por ello, asegura que Perú necesita “más bases de datos que estén disponibles a través de repositorios abiertos, no solamente como un aspecto de transparencia para que cualquier persona […] pueda analizar justamente estos datos, sino que también se puedan generar nuevas investigaciones”. 

Esta apertura de la información resulta de vital importancia, pues muchas instituciones ejecutan sus acciones en base a los datos biomédicos. “Cada día aparecen nuevos estudios de investigación y es responsabilidad de nuestros gobernantes y de las personas que toman las decisiones adaptar esas evidencias al contexto peruano e implementarlas”. Por ejemplo, la norma que dictamina el uso de la doble mascarilla fue dispuesta luego de un estudio realizado por la Universidad de Carolina del Norte. Según los datos publicados, una mascarilla de tela encima de una mascarilla quirúrgica ofrece una protección de hasta el 81 %.

informatica-biomedica-aportes-al-control-de-la-pandemia-en-el-peru

Situación actual de la Informática Biomédica en Perú

Nuestro país cuenta con muy pocos programas de posgrado relacionados a la Informática Biomédica. “No existen suficientes profesionales que puedan especializarse en esta ciencia de datos”, enfatizó Walter H. Curioso. En ese sentido, destaca el trabajo de la Universidad Continental, que en el 2020 fue una de las ganadoras del concurso Proyectos Especiales: Modalidad – Programas de Capacitación en Respuesta al COVID-19, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), con el diplomado “Uso de Big Data para vigilancia en pandemias”. 

De esta manera, la Universidad Continental se mantiene a la vanguardia en innovación y fomenta el desarrollo de propuestas que permitan mejorar la situación actual generada por la COVID-19.

Educación que transforma

Conviértete en un profesional de la salud, innovador, que integra la ciencia y tecnología para desarrollar nuevas soluciones médicas. Estudia Medicina Humana en la Universidad Continental y prepárate para mejorar las calidad de vida de los peruanos.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Máscara del Huacón: Conoce más sobre el emblema de la Huaconada

0
mascara-del-huacon-conoce-mas-sobre-el-emblema-de-la-huaconada

La Huaconada es una danza ritual que se presenta cada 3 de enero en el pueblo de Mito, en la provincia de Concepción, en el departamento de Junín. Se caracteriza por los personajes enmascarados llamados huacones que ejecutan las coreografías típicas. Toda la huaconada va acompañada por baile y música de ritmo wanka con violines, arpa andina, saxo y clarinete. Esta danza está inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO desde 2010.

Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos que imponían las virtudes y moral. Estos personajes llevan látigos llamados “tronadores” y sus máscaras con narices prominentes que evocan el pico del cóndor. Existen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales, sus máscaras representan respeto y miedo; mientras que la otra clases de huacones son los jóvenes, que visten colores más vivos y sus máscaras expresan terror, tristeza o burla. Estos trajes son heredados como un bien familiar de generación en generación.

mascara-del-huacon-conoce-mas-sobre-el-emblema-de-la-huaconada

La máscara del huacón

La máscara es fundamental y muy representativa en la festividad de la huaconada. Muchos años atrás estas máscaras eran talladas utilizando madera de quishuar y molle por ser considerados árboles sagrados en la cosmovisión andina. 

Respecto a los orígenes de la máscara de huacón, en la Carta Annua de 1618, redactada por el jesuita Diego Álvarez de Paz, se mencionan unas «máscaras de madera de figura disforme […] con unas narices de casi una cuarta de largas» que representaban a las huacas Punchau Capcha, Marcan Taico, Avinacpa, Quenanguaio, Punchau Cochachi y Sullca Cochachic, estas últimas veneradas en las provincias de Ocros y Lampas del Corregimiento de Cajatambo (Duviols 2003: 728, Polia 1999: 424).

Las máscaras utilizadas en la danza del huacón son descritas escuetamente en algunas de las fuentes consultadas, aunque en muchos casos no se hace una alusión directa a la ceremonia y fiesta de la huaconada.

mascara-del-huacon-conoce-mas-sobre-el-emblema-de-la-huaconada

Origen de la Huaconada

El origen de la Huaconada se remonta a tiempos prehispánicos, y se encontraría vinculado a ceremonias en las que se manipulaban máscaras elaboradas a partir de restos humanos (tipo huayo). Estas máscaras tienen su antecedente formal en otras de carácter funerario identificadas en la literatura arqueológica como «escalpes», confeccionadas por miembros de la sociedad Lima, por lo menos, desde la fase Lima 6 del período Intermedio Temprano. 

Sin embargo, las escasas evidencias arqueológicas recuperadas no permiten establecer el lugar exacto dónde se originó, ni los mecanismos de su difusión en la costa costa y sierra central peruana.

Descarga y arma tu máscara inspirada en la huaconada aquí

Conoce además la red WNK 

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Red WNK y desarrolla todo tu potencial para plantear soluciones disruptivas y en un ambiente lleno de retos y Fuerza Wanka.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Cinco consejos de un contador para aplicar en tus finanzas personales

0

¿Es importante un Contador Público para optimizar tus finanzas personales? Los negocios y emprendimientos del ámbito comercial, industrial y de servicios requieren el apoyo de un Contador a fin de obtener información útil y oportuna respecto de sus operaciones generadas en un periodo determinado. Por ello, en el ejercicio profesional debe actuar con integridad; es decir, ser franco y honesto en todas las relaciones profesionales. 

cinco-consejos-de-un-contador-para-aplicar-en-tus-finanzas-personales

Asimismo, debe asesorar siempre con independencia e imparcialidad y actuar con diligencia en la aplicación de las normas técnicas y profesionales. De igual forma debe respetar la confidencialidad de la información que implica guardar el secreto profesional y tener un correcto comportamiento, a fin de satisfacer las necesidades lícitas de las personas o empresas a las cuales brinda asesoramiento.

1.- Ante la identificación de una necesidad las personas se “reinventan” y generan emprendimientos; sin embargo, es importante que dicho crecimiento esté asociado con el cumplimiento de normas societarias como la constitución de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada o una Sociedad Anónima Cerrada, las cuales a la fecha en 72 horas por el procedimiento virtual de Registros Públicos se puede formalizar un negocio.

2.- Un emprendimiento debe cumplir la obligación formal de la obtención del número de RUC a fin de poder informar el domicilio fiscal, la actividad principal y/o secundaria, los datos del representante legal, así como el régimen tributario, aspectos que también se cumplen de manera virtual, siendo factible en un negocio emergente el acogimiento al Régimen Mype Tributario que implica el uso de porcentajes reducidos para cumplir con el pago de tributos a la Sunat.

3.- Por cada operación de venta realizada a los clientes se debe otorgar comprobante de pago; es decir, factura o boleta de venta a fin de conciliar los cobros o depósitos consignados en los extractos bancarios, pues de no realizarlo, es probable que la Sunat detecte la inconsistencia por diversos mecanismos de intercambio de información, siendo el más utilizado el Impuesto a las Transacciones Financieras.

cinco-consejos-de-un-contador-para-aplicar-en-tus-finanzas-personales

4.- La Sunat a menudo detecta diferencias entre la información registrada versus la información declarada por un emprendedor, por lo que se recomienda que las operaciones de compras de bienes o servicios cuenten con documentación adicional como cotizaciones, presupuestos, medios de pago e indicios razonables de su realización, de lo contrario es posible el desconocimiento del costo, gasto y ejercicio del crédito fiscal del IGV.

5.- Los ingresos y gastos realizados por un emprendedor deben ser informados a la Sunat mediante las declaraciones juradas de carácter mensual y anual, lo que implica que dicha información sea puesta a disposición dentro del plazo establecido y en forma cronológica a fin de evitar infracciones y sanciones tributarias que repercute en la liquidez del negocio.

No cabe duda que el apoyo de un Contador favorece la gestión de las finanzas de un emprendedor, pues la información contable resumida en los “estados financieros” contribuye a conocer la situación económica y financiera que incide en óptimas decisiones de inversión y saludables políticas de financiamiento a fin de reducir el impacto de posibles pérdidas e incrementar la liquidez y rentabilidad del negocio.

[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
Omar-Rodolfo Guerrero-Arcos
DR. CPC. OMAR RODOLFO GUERREROS ARCOS

Doctor en Contabilidad, Maestro en Auditoria Integral, Título de Contador Público, Título de Abogado, Docente del Curso: Rentas Personas Naturales y de Fuente Extranjera en la Modalidad A distancia.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

Sé un profesional integral, y conviértete en Contador estudiando en la Universidad Continental, con las mejores herramientas para potenciar tus talentos. Únete a la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Control de precios: Buenas intenciones con malas consecuencias

0
control-de-precios-buenas-intenciones-con-malas-consecuencias

Para hablar de control de precios es importante saber que, de acuerdo a los principios de la economía, el mercado o comercio usualmente mejora el bienestar de las personas. Esto ocurre porque al poder intercambiar bienes y servicios de manera libre, los consumidores logran satisfacer sus necesidades de consumo, y los productores encuentran beneficios al satisfacer estas necesidades. 

Pero no siempre sucede eso. A veces, el mercado no mejora el bienestar de la mayoría de las personas, sino de unas cuantas, generando más perjuicios que beneficios. A esto, se le llama distorsión de mercado, y es el momento oportuno para que el Estado pueda intervenir en la búsqueda de la mejora del bienestar social. 

Hay que tener en cuenta que, así como los mercados fallan, el Estado tampoco cuenta con la información y la capacidad de ejecutar medidas que mejoren el bienestar. Y lo que ocurre es que muchas veces el remedio es peor que la enfermedad. Es decir, que el control de precios podría ser el inicio de una serie de resultados negativos para la población.

control-de-precios-buenas-intenciones-con-malas-consecuencias

Situación del Perú 

En los últimos 20 años, el Perú ha tenido un crecimiento económico sostenido, lo cual ha mantenido la inflación promedio en 2.6% anual. Por motivos sanitarios y políticos, los precios han empezado a subir alcanzando un 3.8% de inflación, un valor por encima de la meta que se maneja entre las autoridades gubernamentales. 

Si bien es cierto, los precios han subido por factores internacionales; la incertidumbre política local exacerba esta distorsión. Es por ello que, algunas autoridades han mencionado el término “control de precios”, como una solución a toda esta problemática.

Veamos un ejemplo de control de precios, que se dio en el Perú en los 80’: 

En el primer gobierno de Alan García, se implementó el control de precios para el combustible y diversos productos alimenticios, como el aceite, fideos, harina y azúcar. Sabemos el resultado: largas colas por la escasez, creación de mercados negros, y, por lo tanto, menor bienestar social.

control-de-precios-buenas-intenciones-con-malas-consecuencias

¿Por qué ocurrió esto?

Cuando se fija el precio de un bien, los productores pierden los incentivos para su producción, por lo tanto, dejan de producir el bien en cuestión. Esto lleva a la escasez. Cómo los bienes se vuelven escasos, los pocos bienes que se pueden encontrar en el mercado, se encarecen. Pero al existir un control de precios, no se pueden vender libremente, lo cual ocasiona la creación de mercados negros, en dónde los consumidores se ven obligados a pagar un precio mucho más alto al fijado, y mucho más alto al anterior. Esto, ocasiona, que los mercados dejen de ser competitivos, y por lo tanto perjudica a todos. 

Existe evidencia suficiente para afirmar que el control de precios no es una medida eficiente. El Banco Mundial (2020), afirma que “a nivel del país en su conjunto, los controles de precios tienen consecuencias negativas sobre el crecimiento económico”.

Sabiendo esto, ¿Vamos a dejar a las autoridades aplicar políticas que ya sabemos que no son beneficiosas? Por ahora, como desde el inicio del gobierno, nos toca estar muy atentos. 

[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
Margarita Calle Arancibia
Margarita Calle Arancibia

Economista. Maestra en Educación con mención en Docencia Superior. Participó en el curso para docentes en economía del Banco Central de Reserva del Perú. Fue supervisora de diversos proyectos del Ministerio de Educación, Producción y Foncodes. Perteneció a la Escuela de Posgrado de la PUC en el área académica de la Maestría en economía. Es docente en la Universidad Continental.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

Estudia Economía en la Universidad Continental con las herramientas académicas y tecnológicas para que logres comprender y proponer ideas que contribuyan a mejorar de la vida de los peruanos. Sé un profesional del futuro, sé la Fuerza del Cambio.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

¿Qué es Blockchain?: Diez puntos para entender su funcionamiento

0

El Blockchain o “Cadena de bloques” es una tecnología basada en redes no centralizadas o distribuidas; es decir, que no se almacenan en un solo lugar como una base de datos, sino que es compartida por muchos usuarios alrededor del mundo, quienes a su vez, validan su legitimidad y se encargan de la gestión de todo el proceso.

Blockchain,Technology,Concept,With,Diagram,Of,Chain,And,Encrypted,Blocks.

El sistema Blockchain fue creado en 1991 por Stuart Haber y W. Scott Stornetta como una cadena de bloques de información protegida por criptografía, pero recién se le dio importancia en el año 2009, cuando alguien con el seudónimo de Satoshi Nakamoto, lo usó como base para su artículo Bitcoin: Un sistema financiero electrónico Peer-to-Peer y el nacimiento de las criptomonedas.

A continuación presentamos diez puntos para entender su funcionamiento:

Blockchain es un sistema de redes con mucho potencial, debido a sus características de seguridad y disponibilidad por distribución en nodos y permite contar con transacciones que son validadas en tiempo real, disminuyendo procesos y garantizando la legitimidad de las mismas.

[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
profesor_ivan_pizarro_universidad_continental
Iván Pizarro Sánchez

Ingeniero de Sistemas y docente de inglés. Traductor e interprete para la universidad Continental. Examinador en exámenes Cambridge como First, Preliminary, Key y YLE suite. Actualmente labora en el Centro de Idiomas Continental.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

Domina la tecnología para conservar tu información y generar conocimientos a través de herramientas digitales de últimas generación. Estudia Ingeniería de Sistemas en la Universidad Continental y sé un profesional de la Cuarta Revolución Industrial.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]
Solicita información