Warning: Attempt to read property "term_id" on null in /home/blogsucontinent/public_html/wp-content/themes/Newspaper-child/functions.php on line 195
Inicio Blog Página 77

¿Cuándo y cómo seré feliz? Implicancias de la felicidad

0
A happy man is relaxing on green grass with squint eyes and raised up to sky arms at sunny summer day at park background. Concept of wellbeing and healthy lifestyle

Estoy segura que en algún momento de la vida te has hecho esa pregunta ¿Cuándo y cómo seré feliz? de pronto miras a todos lados, recorres en tus recuerdos, cual película, para recordar aquel momento que consideras “feliz”, para darte cuenta que en ese momento no había mayor distracción. 

Cuando te encontrabas feliz, tu mente estaba enfocada pensando, haciendo o sintiendo. Te parecía que el tiempo y el espacio se habían detenido, y que nada más que “lo tuyo” era importante.

¿Qué es la felicidad?

Esta reflexión nos lleva a describir la felicidad como un hecho tan simple. Se refiere por tanto, a vivir en plenitud, fluir, detenerse en el tiempo, “respirar” pero con consciencia de que estás respirando, estás viviendo, estás aquí, así de simple eres y estas. 

Entonces disfrutas libremente de cada día y de las cosas más simples como cantar a todo pulmón una canción que te gusta y no escuchabas hace tiempo. Saborear un rico helado o un caramelo de esos que llevan relleno y  hacen burbujas en tu boca,  mirar el cielo y poder contemplar su inmensidad, poder ayudar a alguien y recibir bendiciones. Echarte a descansar y poder dibujar una sonrisa en tu rostro mientras te acomodas y cierras los ojos. Sí, esos momentos son de felicidad.

¿De qué depende la felicidad?

La felicidad depende de uno mismo, cómo deseas vivir, y cómo decides vivir. La felicidad refleja la belleza de cada “ser”, no una belleza exterior ni física, sino una belleza que sale desde lo interno, aquella a la que llamaremos virtud.

¿Quieres ser feliz?  

Trasciende, empieza ahora mismo. No existen barreras para no serlo, abre tu mente (pensamiento) y tu corazón (emoción), extiende tus brazos y vuela (conducta).

¿Cómo obtener la felicidad?

    • Tener en cuenta que los pensamientos, las emociones y la conducta están relacionados. Por lo tanto, la forma de pensar influye en tus emociones, en  cómo te sientes y según ello actúas. 
    • Puedes hacer una lista de aquellas cosas que te gustan hacer, otra lista de las cosas que te gustarían hacer.
    • Identifica qué virtud (característica personal) va de acuerdo con esa actividad.

¿Cómo cultivarla?

Recuerda ser virtuoso y desarrollar tu virtud o tus virtudes en el día a día, no sólo con los demás, sino contigo mismo o misma.

¿Cómo mantenerla?

Revisa tu lista de cosas que te gustan hacer, y la lista de las cosas que te gustarían hacer, y trata de hacer al menos una actividad.

Vive, valora y disfruta libremente cada día, así sea la más “simple”. Verás que en esos detalles está la esencia de la vida y la respuesta a la tan buscada FELICIDAD.

Referencias:
  • Peterson, Christopher & Seligman, Martin E. P (2004). Character Strengths & Virtues: A Handbook and Classification. New York: American Psychological Association & Oxford University Press.
[ultimate_spacer height=»20″]
Mariuccia Maisy Angeles Donayre

Docente de la Facultad de Humanidades, Psicología.
Doctora en Psicología.
Universidad Continental.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Blogger Continental: ¿Trabajas o estudias en la Universidad Continental y quieres escribir en nuestro blog? Mándanos un mensaje a contenidos@continental.edu.pe 

Software de Ingeniería Mecánica y Diseño 3D: qué es y cómo funciona

0
Engineer Working on Desktop Computer, Screen Showing CAD Software with Engine 3D Model, Her Male Project Manager Explains Job Specifics. Industrial Design Engineering Facility Office

Los programas de diseño orientados a la Ingeniería Mecánica tienen más de un uso, y por supuesto, más de una ventaja. Conoce sus características, beneficios y cómo funcionan.

El gran aliado de la Ingeniería Mecánica, en cuanto al diseño tridimensional, tiene un nombre: Computer Aided Design. El CAD, por sus cifras en inglés, es el conjunto de programas de ingeniería por computadora orientados a crear, modificar, analizar y documentar representaciones gráficas tridimensionales (3D) de objetos físicos. Representa una parte integral y fundamental de la gestión del ciclo de vida del producto, pues se utiliza a lo largo de todo el proceso de ingeniería, desde el diseño conceptual hasta la elección de la manera en la que los objetos se fabricarán.

Este software de ingeniería se complementa con el Computer Aided Manufacturing (CAM), encargado de la fabricación del producto. Sin embargo, ambos presentan diferencias marcadas, como las que menciona E3series: el CAM tiene que ver más con la administración, transportación y almacenaje del producto, y es un proceso posterior al CAD. En decir, cada uno tiene un objetivo particular, y se ayudan entre sí para llegar a los mismos fines.

El principal objetivo del CAD es permitir a los ingenieros probar las variantes de diseño que una estructura u objeto pueden tener. Todo esto con el propósito de:

    • Identificar y minimizar los costes de desarrollo de productos.
    • Mejorar la productividad.
    • Asegurar la calidad del producto y su diseño.
    • Acelerar el lanzamiento al mercado.
    • Mejorar la comunicación a través de la documentación.
    • Crear una base de datos para la manufactura.

Paralelamente, facilita la construcción de esquemas, transfiriendo los planos detallados de los materiales, procesos, tolerancias y magnitudes del producto. Además, permite rotar el diseño creado para observarlo desde cualquier ángulo, e incluso de adentro hacia afuera, por lo que es muy usado en la industria cinematográfica y publicitaria.

De hecho, ArcDaily elaboró un artículo con las principales lecciones que el estudio de animación Pixar, creadores de inolvidables películas como “Toy Story”, “Monsters Inc” y “Buscando a Nemo”, entre otros, les dejó a los arquitectos como muestra del poder de este software de diseño, y que ahora te compartimos:

    1. Accesibilidad: las ciudades creadas para las películas muestran cómo un buen diseño permite que todos puedan vivir según sus características físicas (Monsters Inc), así como los problemas que se generan en caso eso no sea así (Toy Story).
    2. Sustentabilidad: Pixar siempre se ha caracterizado por crear ciudades ficticias en completa relación con su medio ambiente.
    3. Reflejo de la persona: los diseños arquitectónicos no deben limitarse a la creatividad del arquitecto o al modelamiento en un software de ingeniería, sino que debe reflejar la personalidad de sus habitantes (Up : una aventura de altura).
    4. Alegría: el principal motivo de las obras de arquitectura es diseñar ambientes que sean capaces de generar asombro y alegría (Wall-E).

¿Cómo funciona la tecnología CAD?

El Diseño Asistido por Computadora se ocupa de dibujar el objeto completo o una parte de él, para que este luego sea procesado por un programa de modelado 3D. El resultado se obtiene en un archivo CAD, que posteriormente se importa en el software de ingeniería CAM para –finalmente- ser fabricado.

Ventajas de utilizar el CAD:

  • Mejora la visualización de los sub-ensambles, de las piezas y del producto final.
  • Minimiza los errores de fabricación. 
  • Permite volver a utilizar los datos de diseño.
  • Obtener una documentación más sólida del diseño, que incluye geometrías, dimensiones y listas de materiales.

De acuerdo a 3Dnatives, entre los mejores programas CAD se encuentran: TinkerCAD, Fusión 360° y AutoCAD. Estas herramientas permiten a los profesionales desempeñar un impecable papel como ingenieros en la fabricación y modelado de objetos y demás estructuras.

Educación que transforma

En la Universidad Continental estamos preparados para los cambios. Nuestras clases y recursos tecnológicos están especialmente diseñados para brindarte un aprendizaje de última generación. Estudia Ingeniería Mecánica y sé parte de la revolución tecnológica del mundo, súmate a la Fuerza del Cambio.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Inglés académico fácil: seis trucos para comprender textos sin problemas

0
English learning courses. Happy girl learn English. Little child hold English books. Listening comprehension skills. English literature and grammar. Private lesson. Foreign language school.

En la actualidad existe abundante material bibliográfico y artículos científicos relevantes a tu profesión; sin embargo, la mayoría de ellos están en inglés, por lo que parece complicado entenderlos sin las herramientas necesarias.

Por ello, hoy te brindamos seis consejos para entender textos académicos en inglés de una forma más eficiente.

1.- Transfiere tus habilidades de lectura del español

Si tienes desarrolladas habilidades de lectura en tu primer idioma, puedes transferir estas a una segunda lengua. Recuerda que los nativos hablantes en dicho idioma también utilizan las mismas habilidades para entender textos de tipo académico. Te será más fácil entender el texto en el segundo idioma con los ojos de tus capacidades de lectura en tu primer idioma.

2.- Enfócate en lo importante y sigue el contexto

Los autores del material que revises hicieron su mayor esfuerzo por publicar un texto con el objetivo de comunicar una idea. El contexto y secuencia del texto contiene lo necesario para entenderlo y se enfoca en aspectos que el autor considera relevantes. Entonces, enfócate en el hilo de la idea y comprenderás lo que el autor quiso decir.

3.- Acepta que no necesitas entender cada palabra que lees

Algunos creen que necesitan entender cada palabra de un texto para comprenderlo. Esto no sucede en nuestro primer idioma y tampoco debería ocurrir en otro idioma. Solo enfócate en la idea en el contexto, marca o resalta las palabras que no entiendes y sigue leyendo; puedes revisar las palabras después.

4.- Lee por placer como complemento a tu lectura académica

Un error que muchos comenten es enfocarse solo en la lectura formal de contenidos académicos. Al igual que en tu primer idioma, tus habilidades de lectura se perfeccionarán si lees voluntariamente y por diversión. Disfruta de leer un buen libro en inglés; puedes buscar algo que te motive y según el género que te guste.

5.- Mejora tu nivel de inglés

Como en cualquier idioma, existen textos en diversos niveles y orientados a diversos públicos. Generalmente, los textos académicos en inglés e investigaciones científicas están en un nivel intermedio hacia avanzado, por lo que mejorar tu nivel de inglés es siempre algo necesario; curiosamente, la lectura te ayuda a hacerlo.

6.- Usar un traductor no es la respuesta a no entender algo

Utilizar un traductor no siempre es la mejor respuesta. Traducir un libro o artículo toma tiempo; además, este proceso suele cambiar el contexto del texto, lo que podría hacerlo más difícil de entender. Usar un traductor puede ser útil para textos simples, pero no para textos académicos.

[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
profesor_ivan_pizarro_universidad_continental
Iván Pizarro Sánchez

Ingeniero de Sistemas y docente de inglés. Traductor e interprete para la universidad Continental. Examinador en exámenes Cambridge como First, Preliminary, Key y YLE suite. Actualmente labora en el Centro de Idiomas Continental.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

Dominar un idioma extranjero contribuye a la movilidad internacional laboral y académica, permite acceder a mayor información y consolidarte como un profesional completo. Estudia en el Centro de Idiomas de la Universidad Continental y destaca en el mercado laboral.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Soul: ¿Qué nos enseña esta película sobre la felicidad?

0

La verdad es que he visto la película Soul dos veces y he sentido que no es cierto lo que se está diciendo acerca de que Soul nos ha “quitado hasta el propósito”; por el contrario, Soul nos enseña más bien que no es la consecución de ese gran propósito o misión de vida aquello que nos va a brindar felicidad, la felicidad que tanto deseamos, sino que son las vivencias que tenemos cada día las que nos van a ayudar a conseguirla.

Si nos damos cuenta, el protagonista de Soul, Joe Gardner, profesor de música de secundaria, no se siente satisfecho con su vida, ya que él considera que su misión en la vida es ser un conocido músico de Jazz.

Joe pasa por muchas travesías para poder lograr su gran sueño. Pero descubre que para ser felices no necesariamente tienes que lograr tus sueños más grandes, aquellos que más tiempo te llevan. Sino que, por el contrario, debes descubrir la belleza de la vida a cada momento: cuando comes algo que te gusta, conversar con alguien, cuando tu madre hace algo por ti, ver una puesta de sol, etc. 

Como coach ontológico, especializada en el tema de la felicidad, puedo decirles que la felicidad que debemos buscar y encontrar es esa que nos da la vida cada día, a cada momento, en cada vivencia que nos llena. Aunque no sea un paso gigante en nuestra vida, son esos momentos pequeños los que nos dan felicidad.

Puedo hacerme la pregunta ¿para todos la felicidad es igual o existen factores de los cuales depende mi felicidad? De acuerdo con estudios de Martin Seligman y Tal Ben Shahar, estudiosos de la felicidad a nivel mundial, la felicidad no es la misma para todos.

Existen tres factores de los cuales depende nuestra felicidad: la herencia genética (50%), la actitud (40%) y las circunstancias (10%). Entonces, si bien no podemos cambiar la genética y las circunstancias quizá sea muy difícil de hacerlo, nos queda NUESTRA ACTITUD. Te invito a que puedas mantenerte siempre positivo y buscando aprendizaje en cada momento de tu vida, no importa si este es bueno o malo, simplemente: ¡Acepta el momento tal como llega!

[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
UC
Katherine Poémape

Docente Universitaria de Coaching y Contabilidad.
Magíster en Dirección de Organizaciones y Gestión de personas.
Profesora de meditación y yoga.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

FUERZA WANKA: El significado de nacer en el Valle del Mantaro

0

“Yo soy huancaíno por algo…”  y ese algo es la fuerza incontrastable, la fuerza wanka. Para empezar, wanka significa piedra en quechua. El símbolo de la fortaleza y rudeza. Una piedra es apreciada por su consistencia y durabilidad, pues no es dañada ni por el paso del tiempo.

Se dice que alguien tiene fuerza cuando es vigoroso, resistente, y capaz de alcanzar los objetivos trazados. Esta es precisamente la descripción de un verdadero poblador del Valle del Mantaro. El wanka pese a la adversidad se sobrepone y se motiva a progresar con el éxito del otro. “Los wankas tienen otro sentido de la envidia. Cuando ven que otro progresa, se motiva para igualarlo y así superarse. Eso es algo muy positivo”, señaló Jorge Yamamoto Suda el investigador peruano que estudió el nivel de la felicidad en los peruanos en marzo del  2018.

El significado de ser wanka 

El wanka no se avergüenza de sus orígenes y tradiciones, sino que las valora y las muestra con orgullo. El wanka trabaja duro, pero también se divierte mucho y sabe adaptarse a la modernidad, sabe mantener su tradición. Por ello son felices y capaces de ver la realidad con optimismo. Esto les permite emprender: la confianza de siempre contar con la familia y amigos.

Nacer en el Valle del Mantaro implica adaptarse a la naturaleza y a los cambios. Los wankas conocen de rebeldía y ambición. Es así que esta energía impregnó sus ciudades y llevó a  Don Ramón Castilla a elegir a la ciudad de Huancayo como sede de su gobierno, desde la cual decretó: «la abolición de la esclavitud» el 3 de diciembre de 1854, antes que Lincoln en Washington.

El Valle del Mantaro también es cuna de grandes deportistas como Raúl Pacheco, Gladys Tejeda, Willy Canchanya, Clara Canchanya, Rocío Cantará y muchos más. Además de artistas y artesanos como Irma Poma, que trabaja el mate burilado y que en pandemia ha innovado y  comparte su sabiduría en nuevas plataformas online.

La universidad de Huancayo

La UC es una universidad de Huancayo que nació en 1983 cuando el Perú atravesaba una terrible crisis social, con la finalidad de formar a estudiantes que muestran sus talentos al mundo. Demostrando que los cambios son el motor que nos impulsa a movernos y avanzar.

Giampierre Huachohuilca, de la carrera de Ing. Civil  creó ladrillos ecológicos a bajo costo para que las personas puedan construir sus viviendas, de manera económica y sostenible. Él como muchos estudiantes demuestran la verdadera fuerza wanka.

La Fuerza Wanka

Son iniciativas para potenciar la mentalidad emprendedora de los estudiantes y pobladores del Valle del Mantaro, sin excluir al resto del Perú. 

Actívate Wanka: es un ciclo de talleres gratuitos online, para iniciar o continuar ideas de negocio, con el acompañamiento de especialistas y mentores en marketing, tendencias digitales, administración y más.

Refuérzate Wanka: es un concurso de proyectos que generan impacto positivo o han demostrado capacidad de adaptación en la región Junín.

Educación que trasciende

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza Wanka y participa de los talleres y actividades que despertarán tu mentalidad emprendedora.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Día Mundial Contra el Cáncer: avances médicos para combatir esta enfermedad

0
Senior Male Research Scientist is Using a Tablet Computer in a Modern High-Tech Laboratory. Genetics and Pharmaceutical Studies and Researches.

El cáncer es la segunda causa de mortalidad en el mundo. Según la OMS, alrededor de 8,2 millones de personas fallecieron de esta enfermedad en el 2012. En el Perú la cifra no es muy alentadora. De acuerdo a una proyección del Observatorio Global de Cáncer (Globocan) nuestro país cerró el 2020 con 70,640 casos, un nivel mayor en 6% frente a lo proyectado en 2018 (66,627). 

Sin embargo, pese a este panorama la ciencia médica ha sido capaz de desarrollar novedosos tratamientos y ha consolidado nuevas tecnologías para combatir esta enfermedad que afecta a la humanidad. ¿Quieres saber cuáles son estos nuevos desarrollos? Te lo contamos aquí.

1.- La prueba Galleri

La prueba Galleri es capaz de detectar 50 tipos de cáncer aún en edad temprana con solo una muestra de sangre, lo que posibilitará un tratamiento más efectivo y resultados más favorables para los pacientes de cáncer. Durante este año el Reino Unido comenzará a hacer pruebas para implementar este novedoso método en sus rutinas diarias de revisión.

Esto significaría una revolución en la lucha contra el cáncer, pues la prueba promete arrojar resultados altamente fiables en menos de 30 minutos.

2.- Inhibidores de PARP para el cáncer de próstata

Los inhibidores PARP son drogas farmacéuticas que se pueden utilizarse para combatir diversos tipos de cáncer, pues ciegan varios procesos dando por resultado la muerte de células cancerígenas. 

Estos inhibidores son populares dentro de los tratamiento de cáncer de ovario y de pecho. Sin embargo, recientes estudios han demostrado que también pueden retrasar el cáncer de próstata, lo que constituye un avance trascendental contra una de las enfermedades más extendidas en los varones.

3.- Perfeccionando la inmunoterapia

Durante los últimos años la inmunoterapia se ha convertido en un pilar fundamental dentro de los tratamientos contra el cáncer. Los fármacos empleados intentan “despertar” las propias defensas del cuerpo humano (en especial los linfocitos T) para que estas puedan combatir las células cancerosas. Sin embargo, solo funcionaban para un porcentaje reducido de personas. 

Durante los últimos meses este tratamiento se ha ido perfeccionando, y hoy se ha logrado desarrollar un fármaco que permite que esta terapia supere las barreras que los tumores cancerígenos tienen para que así el sistema inmune las destruya.

Estudia Medicina en la Universidad Continental

Integra la ciencia, la tecnología, la experiencia y la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas. Estudia Medicina Humana en la Universidad Continental e impacta de manera positiva en la salud de nuestro país.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Bioblokart: bloques de cartón para disminuir la contaminación

0

Giampierre Huachohuilca Arizapana, egresado de Ingeniería Civil de la Universidad Continental, tomó el reto de contribuir para disminuir la contaminación. Inspirado en la Fuerza Wanka desarrolló una innovadora creación que nació en la práctica de su carrera. 

“Observar el cemento, la arena y ladrillos es una mezcla maravillosa, pero se acumulaba gran cantidad de materiales que desarmonizaban la obra final”, sostiene. Por eso, Giampierre decidió mejorar la forma de cimentar, relacionando la ingeniería con la sostenibilidad, reciclando productos de construcción y permitiendo una nueva versión para ellos. Así, los transformó en ecoamigables.

De esta manera nace Bioblokart —como fue bautizado el proyecto— una alternativa al ladrillo convencional a base de cartón reciclado, cemento y agua de bajo peso de degradación. Del mismo modo, no es inflamable pues soporta hasta 450 grados de temperatura. Cada unidad resiste un peso aproximado de 750 kilos y, al no utilizar un horno en su fabricación, no produce emisión de dióxido de carbono.

Como un verdadero Wanka, que no se rinde, y que por el contrario, toma un problema como un reto a resolver y así, mejorar la vida de su comunidad. Por ello, Bioblokart se reinventó y, con ayuda de la tecnología y conforme aumentaban las necesidades de los usuarios, pasó de ser una pieza de concreto para techos, a ser útil para soporte de paredes y pisos.

Me inspiré en generar impacto positivo a través de mis acciones. Quería un producto liviano, de fácil traslado y a menor costo, sobretodo. Es la contribución que como profesional busco brindar a la sociedad Wanka.

Todos los beneficios de Bioblokart, desde su resistencia, durabilidad, buen acabado y su adherencia a otros materiales lo ha hecho conocido a nivel nacional. 

Huachohuilca recuerda como si fuera ayer la participación que tuvo en el programa la Gran Idea de Panamericana Televisión, donde avanzó a finales en minutos donde la argumentación y beneficios del producto se debían vender ante especialistas. También, revela que sintió mucha más confianza cuando obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Invenciones de Indecopi en el año 2018.

Giampierre, quiere ver muy pronto hogares e ingenieros más conscientes con la sostenibilidad ambiental, anticipándose al futuro trabajando por un mejor presente, con equilibrio visual en edificación y calidad de vida sin contaminación.

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza Wanka y demostremos nuestro espíritu emprendedor.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

MatLab: Matemática y emprendimiento en la era COVID-19

0

Súbete al Cambio es el podcast de la Universidad Continental, un podcast de emprendimiento donde en cada episodio conocemos a los profesionales que están marcando el cambio en el país.

En el cuarto episodio Marco Loret de Mola, director de MatLab, se sube al ascensor y nos cuenta sobre su pasión por los números y por qué decidió convertirse en Youtuber para explicar «en sencillo» el avance de los contagios del COVID-19.

El cuarto episodio de Súbete al cambio es Matlab: Matemática y emprendimiento en la era COVID-19

En este episodio Marco Loret de Mola, administrador de empresas, Presidente de la Asociación Matemática Perú y  Director Académico de MatLab, una iniciativa que fundó en el 2013, nos cuenta su experiencia como emprendedor, nuevo Youtuber e influencer durante la pandemia al explicar con su pizarra la curva de contagios diarios.

Súbete al ascensor y conoce su historia. Motivémonos a seguir avanzando y hacer de nuestra pasión la principal fuente de inspiración e ingresos.

Spotify:

Apple podcast

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

¿Es posible estudiar a distancia y recibir una formación de calidad?

0

Estudiar a distancia es una excelente opción para aquellas personas que tienen poco tiempo pues se encargan de sacar adelante sus emprendimientos, familias o su primera carrera profesional, y obviamente sus necesidades son diferentes a un estudiante universitario regular. Por ello, necesitan igual respaldo de la institución educativa que les proporcionará una formación de calidad.

El estudiante debe exigir que el servicio educativo que reciba sea de calidad porque se enfrentará en corto tiempo a un mercado laboral exigente y muy competitivo. Debe para ello adquirir competencias digitales y específicas de su carrera profesional.

Aspectos de una educación a distancia de calidad  

Personalización

El docente analiza mediante herramientas del aula virtual (Learning Analytics) el avance de cada estudiante. El docente puede saber cuántas veces has leído cada material, el tiempo que le dedicaste en la resolución de tareas, las veces que viste las clases grabadas y más.

En la Universidad Continental se exige y verifica que el docente esté pendiente de los progresos de cada estudiante. El docente así tiene las alertas cuando un estudiante está en riesgo por retraso en su avance y se le pueda dar un acompañamiento personalizado. Entonces el docente programa tutorías con el estudiante one to one, personalizadas y síncronas. 

También la data hace posible identificar a los estudiantes que destacan. Pues a ellos no se les baja la valla, sino todo lo contrario, a ellos se les proporcionan más lecturas y desafíos.

Flexibilidad

El docente explica los contenidos de forma síncrona y comparte materiales que serán analizados de forma asíncrona. Es decir que el estudiante puede resolver las prácticas y demás en los tiempos que él disponga, así como ver las veces que quiera las clases grabadas.

La flexibilidad es muy valorada por los estudiantes que disponen de poco tiempo durante el día.

Autorregulación

La universidad provee al estudiante herramientas para que inicie a gestionar sus tiempos y actividades sin que llegue a sobrecargarse y ser así muy productivo. El estudiante al ingresar a la universidad lleva un taller de gestión del tiempo, y complementa en el primer semestre con la asignatura Gestión del aprendizaje, que enfatiza el aprendizaje autónomo, con estrategias de autorregulación.

Lo cierto es que en la educación superior a distancia no hay nada espontáneo, todo está previsto, pautado y regulado.

Evaluación constante

Hay asignaturas que se miden por la entrega de proyectos, otras se evalúan por el desarrollo en sincronía, algunas se miden por cuestionarios y exámenes. La Universidad Continental desde 2021 exige el encendido de cámaras para la activación del reconocimiento facial, así garantiza la identidad del estudiante.

Exigencia

La exigencia es la misma que en la  modalidad presencial. El docente califica al estudiante de acuerdo a la calidad, responsabilidad en las entregas y desenvolvimiento en la práctica. Siempre en concordancia al progreso y avance en la carrera. Porque se sabe y se mide cuánto cuesta aprender un contenido u otro en forma individual.

Todas las asignaturas de la modalidad a distancia incluyen 2 horas pedagógicas síncronas 100% virtuales.

 La educación remota de emergencia no es educación a distancia.

Indicadores de calidad

En el Perú SUNEDU evalúa la calidad del servicio educativo superior y exige a las instituciones educativas cumplir ciertos indicadores para garantizarla. Así es que en 2020 autoriza a las universidades a ofrecer los servicios hasta 100% virtuales para estudiantes mayores de 24 años. Antes permitía que las clases que recibiera el estudiante sean 50% presenciales y 50% a distancia.

La Universidad Continental está licenciada por SUNEDU en sus tres modalidades: Presencial, Semipresencial y A distancia.

Además tiene más de 8 años de experiencia en la enseñanza A distancia y 22 años de existencia. En 2020 la Universidad Continental fue la primera y única en el Perú en obtener 5 estrellas, máximo puntaje, en la categoría “Aprendizaje en línea”. 

Te invitamos a conocer más de nuestra modalidad A distancia.

Descubre y potencia tus talentos en nuestra feria de carreras Open Conti y conoce de cerca modalidades de estudios, carreras y beneficios.

¡Conoce nuestra propuesta educativa!

Expande tus talentos más allá de tus fronteras. Sé parte del OpenConti A Distancia, evento educativo 100% virtual, donde podrás nuestras carreras, ingresar a talleres y clases modelo. Comienza tu vida profesional ahora.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

¿Considerando trasladarte de universidad? Seis criterios para hacerlo

0

Trasladarte de universidad, al igual que elegir una carrera y universidad, es una decisión importante para tu futuro. Por lo que debes hacer una investigación previa a las posibles universidades a las que cambiarte.

A continuación te compartimos algunos criterios que debes tener en cuenta para investigar a la universidad antes de realizar tu traslado.

Criterios para trasladarte de universidad

1.- Licenciamiento por SUNEDU:

Verifica que la universidad esté licenciada por SUNEDU, para ello puedes ingresar a la página oficial https://www.sunedu.gob.pe/lista-de-universidades-licenciadas/

2.- Convenios internacionales:

Para trasladarte de universidad investiga si la universidad de tu interés tiene convenios internacionales, ten en cuenta que muchas facultades incluso cuentan con la opción de obtener una doble titulación con una universidad extranjera.

La UC tiene más de 200 convenios con universidades de Argentina, Chile,Colombia, México, España, Ecuador y  Brasil. Además,  pertenece a redes universitarias internacionales junto a instituciones de Canadá y Estados Unidos. Asimismo, las carreras de  psicología, negocios internacionales e ingeniería industrial tienen opción de doble titulación con Colombia, y todas las carreras llevan clases espejo con docentes de universidades extranjeras.

3.- Reconocimientos a la calidad educativa:

Es importante saber qué instituciones internacionales califican la calidad educativa de las universidades del mundo, otorgando certificaciones internacionales y posiciones en diversos ranking. Asegúrate que la universidad a la pienses trasladarte cumple con estándares de calidad gracias a estas mediciones internacionales: 

  • Sineace, Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa en el Perú, es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Educación, creado para garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad, y que los trabajadores peruanos estén altamente calificados para la labor que realizan.
  • AENOR, Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), es una entidad dedicada al desarrollo de la normalización y la certificación en todos los sectores industriales y de servicios internacionales.
  • QS Rating System, Clasificación mundial de universidades QS, en inglés, QS World University Rankings, es una ordenación anual de 800 universidades del mundo dispuestas con un criterio de jerarquía. A la vez evalúan a las universidades por categorías. La Universidad Continental es la primera y única en el Perú en obtener 5 estrellas, máximo puntaje, en la categoría “Aprendizaje en línea”.
  • Ranking de mejores universidades en el Perú, la revista América Economía realiza cada año un ranking nacional de universidades privadas y públicas tomando en cuenta criterios de accesibilidad, calidad, institucionalidad, infraestructura, y mucho más. La Universidad Continental se ubica en el 7mo lugar del ranking de las mejores universidades privadas del Perú en 2020 y en el 8vo lugar de las mejores universidades incluyendo las públicas.
  • ANECA, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España, es un organismo autónomo, adscrito al  Ministerio de Universidades, al que le corresponde la promoción y el aseguramiento de la calidad del Sistema de Educación Superior.
  • ISO 9001 BUREAU VERITAS, es una norma internacional de gestión de la calidad para asegurar que cumplen las necesidades de los clientes y otras partes interesadas, al tiempo que cumplen con los requerimientos regulatorios relativos al producto o servicio.
  • ICACIT, Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología en ingeniería, que acredita la calidad de educación en ingeniería en América Latina. La Universidad Continental cuenta con 7 carreras de ingeniería con acreditación de ICACIT.

4.- Tecnología para la educación:

Asegúrate de saber qué plataformas se utilizan para la educación virtual. Algunas de las mejores herramientas son Blackboard Collaborate, Google Suite y más.

5.- Calidad y acceso a laboratorios virtuales y físicos:

Investiga si la universidad a la que eventualmente te trasladarás tiene laboratorios actualizados con tecnología que te permita realizar tus prototipos de investigación.

La red de laboratorios descentralizados, Fab Lab de la Universidad Continental se ubican en Huancayo, Cusco, Arequipa y Lima. En sus locaciones los estudiantes han podido desarrollar escaneos e impresiones 3D, realizar e incluir tarjetas electrónicas a sus diseños, grabados y cortes láser en diversos materiales. Conoce más del Fab Lab aquí https://fablab.ucontinental.edu.pe

6.- Cuidado con el medio ambiente:

Es importante que las empresas e industrias sean responsables y cuidadosas con el medio ambiente. La Universidad Continental es una empresa B certificada, es decir que cumple con los más altos estándares de impacto social.

Es recomendable que elabores un cuadro comparativo de tus opciones para trasladarte, así tomar la mejor decisión basándote en calidad del servicio, reconocimientos, y costo beneficio. Pues el sello de tu título profesional te representará en adelante.

Descubre y potencia tus talentos en nuestra feria de carreras Open Conti y conoce de cerca modalidades de estudios, carreras y beneficios.

Conoce nuestra propuesta educativa

Sé parte de este gran evento educativo, donde podrás conocer tu propósito y vocación, y así generar impacto positivo en tu comunidad. Inscríbete al Open Conti y da un giro favorable a vida profesional.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]
Solicita información