Warning: Attempt to read property "term_id" on null in /home/blogsucontinent/public_html/wp-content/themes/Newspaper-child/functions.php on line 195
Inicio Blog Página 76

¿Qué son las vacunas? Mitos y verdades

0
Doctor filling syringe with medication, closeup. Vaccination and immunization

Las vacunas son preparaciones destinadas a generar inmunidad contra una enfermedad a través de la generación de anticuerpos. Algunas de ellas, como las que nos protegen contra la difteria, el tétano y la tosferina (DTP), pueden provocar efectos secundarios: fiebre, encefalitis o dolor en el brazo. Estos han generado una serie de mitos en torno a su seguridad, eficacia y aplicación. 

En Perú, por ejemplo, el 35 % de la población se nuestra reacia a vacunarse contra la COVID-19. Por ello, con el objetivo de disminuir esta cifra e incentivar la vacunación de todos los peruanos, te presentamos cinco mitos y verdades sobre las vacunas: 

A inicios de febrero, Perú inició el proceso de vacunación contra la COVID-19, teniendo como prioridad la primera línea de atención contra esta terrible enfermedad, entre los que se encuentran el personal de salud, los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, Bomberos, Cruz Roja, serenazgo, brigadistas, estudiantes de la salud y miembros de las Mesas Electorales.

Doctor vaccinating male patient in clinic, closeup

En la segunda fase se vacunará a los adultos mayores de 60 años, personas con comorbilidad, población de comunidades nativas, personal del INPE y personas privadas de la libertad, según comunicó el Ministerio de Salud.

Finalmente, en la tercera fase, se vacunarán a las personas de 18 a 59 años, en todo el territorio nacional.

Vaccination, immunization, disease prevention concept. Woman in medical face mask getting Covid-19 or flu vaccine at the hospital. Professional nurse or doctor giving antiviral injection to patient

Finalmente, en la tercera fase, se vacunarán a las personas de 18 a 59 años, en todo el territorio nacional.

Educación que transforma

El nuevo profesional de la salud integra la ciencia, la tecnología, la experiencia y la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas. Estudia Medicina Humana en la Universidad Continental y prepárate para el futuro con una formación de estándares internacionales.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

¿Por qué los huancaínos son tan emprendedores? Conoce el ADN Wanka

0
Dancer of Huaylarsh of Huancayo, Peru. February 02, 2020

Cuando hablamos del ‘ADN Wanka’ no podemos dejar de referirnos al espíritu emprendedor que toda persona ¿Tendrán algo que ver las festividades y tradiciones de Huancayo en este aspecto? ¡Conoce todos los detalles en este artículo!

Dicen que para emprender, hacen falta dos cosas: un sentido genuino de alegría y optimismo, y un espíritu que posea un auténtico gusto por el trabajo. Estos dos aspectos los podemos encontrar en el ADN Wanka’

Se conoce así al carácter esforzado, trabajador y festivo que poseen los nacidos en la ciudad de Huancayo. “El poblador del valle del Mantaro está imbuido de festejos, de felicidad. Se festeja al agua, a la tierra, y a toda una serie de elementos que le permiten al hombre de allí estar contento y feliz”, asegura Michel Antigani, director de Comercio Exterior y Turismo de Junín, en un reporte de Andina.

Sin embargo, estas características no se han formado de la noche a la mañana. Para el antropólogo Yhon León Chinchilla, el ‘ADN Wanka’ tiene un arraigo histórico ancestral. “A mediados del S. XX, (José María) Arguedas caracterizaba a Huancayo como una especie de ‘Fenicia de los Andes’, con una importante feria dominical que agrupaba a comerciantes y artesanos que vendían sus propios productos. Se hablaba de una urbe con pequeñas industrias y cada pueblo tenía una manufactura especializada.

A los huancaínos y huancaínas se les asocia a la idea de emprendedores por su carácter esforzado y trabajador, pero también feriante y festivo”, afirma el experto. Por ello, no sorprende que Junín sea una de las regiones con las mejores tasas de empleo del país.

De acuerdo a las estadísticas de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE) en el año 2019, 699 700 de 977 700 pobladores de Junín se encontraba trabajando, y según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), recogidas por el diario Correo, la población ocupada (trabajadora) creció en un 2 % en 2020. Pero eso no es todo: según el Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de Junín, el 35.8 % de trabajadores son independientes.

Eso quiere decir que existe un importante número de wankas que han sacado adelante a sus familias y han cumplido sus sueños gracias a su espíritu emprendedor.

El carácter jovial: un elemento crucial para emprender sin pesimismo

La alegría tiene muchos significados. Para los huancaínos, significa una sola: ganas de emprender. Para José Carlos Rivadeneyra, director de Cultura de Junín, el carácter jovial de los suyos influye significativamente en el deseo de emprender. “En las diversas fiestas se revalora el trabajo colectivo, que es una de las mayores virtudes dinámicas culturales. Eso influye en la vida cotidiana, y le da a los pobladores una característica de pueblo alegre”, declaró Rivadeneyra para Andina

 

El investigador y conferencista Jorge Yamamoto también halló una conexión entre el trabajo y la felicidad del huancaíno: “El huancaíno trabaja duro, pero también se divierte mucho y sabe adaptarse a la modernidad, sabe mantener su tradición, es por ello que es una ciudad feliz. En nuestros estudios evaluamos a las grandes ciudades del país y determinamos los factores que no tienen nada que ver con el dinero y las posesiones, sino con algo tan sencillo como es la compañía de la familia y amigos. Y Huancayo lo tiene”, sentenció en una entrevista para Correo

Y es que al final, pueden existir muchos trabajos en el mundo, pero pocos como los huancaínos para el más importante de todos: el trabajo de ser feliz.

La Universidad Continental presenta Fuerza Wanka

Iniciativas para potenciar la mentalidad emprendedora de los estudiantes y pobladores del Valle del Mantaro, sin excluir al resto del Perú.

Actívate Wanka: es un ciclo de talleres gratuitos online, para iniciar o continuar ideas de negocio, con el acompañamiento de especialistas y mentores en marketing, tendencias digitales, administración y más.

Refuérzate Wanka: es un concurso de proyectos que generan impacto positivo o han demostrado capacidad de adaptación en la región Junín.

FUENTES:

Educación que trasciende

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza Wanka y participa de los talleres y actividades que despertarán tu mentalidad emprendedora.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

¿Debemos tener una nueva constitución? Un especialista responde

0
Lima, Peru - November 12, 2020: Peruvians protest in the center of Lima against the new president Manuel Merino.

A lo largo de la historia republicana nuestro país ha tenido 12 constituciones, la Constitución vigente es la de 1993. Sin embargo, hay propuestas de diversos partidos o agrupaciones políticas y sectores de la sociedad que proponen la redacción de una nueva Constitución.

El partido Democracia Directa con su líder Andrés Alcantara y Unión por el Perú liderado por José Vega, anunciaron la recolección de firmas para convocar a un referéndum que permita tener una nueva Constitución. Por otro lado, Verónika Mendoza de Juntos por el Perú y Alberto Otárola del Partido Nacionalista han postulado también la idea de un cambio con la elaboración de una nueva Constitución.

La política actual evidencia que nuestra Constitución está en debate por problemas como: la cuestión de confianza, la disolución del Congreso, la incapacidad moral permanente; o temas controversiales como el derecho a la igualdad relacionado con el matrimonio entre dos personas del mismo sexo (caso Ugarteche), el derecho a una muerte digna (caso Ana Estrada), el acceso al internet o el régimen económico, por citar algunos.

En este contexto, resulta significativo reflexionar sobre los límites formales y materiales que deben considerarse para una eventual nueva Constitución.

¿Cómo se establece una nueva constitución?

Los límites formales para la reforma constitucional están previstos en el artículo 206° de la Constitución, que señala: “Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtenga en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas. La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República”.

Prevé asimismo que: La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente de la República, con aprobación del Consejo de Ministros; a los congresistas; y a un número de ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral. En esa línea, establece además el artículo 32° de la Constitución que: “Pueden ser sometidas a referéndum: 1. La reforma total o parcial de la Constitución”.

En consecuencia, una reforma parcial o total de la Constitución debe observar las exigencias previstas en los artículos antes citados.

Los propósitos de una nueva constitución

En tanto que, respecto a los límites materiales, éstos no se encuentran expresamente establecidos en nuestra Constitución; sin embargo, contamos con fundamentos emitidos por el Tribunal Constitucional en las Sentencias N.°s 0014-2002-AI/TC, 0050-2004-AI/TC,  006-2018-PI/TC y 008-2018-PI/TC, sobre la ley que aprobó la reforma total de la Constitución, respecto al derecho pensionario, sobre la cuestión de confianza y respecto a la prohibición de la reelección inmediata de alcaldes.

Se reconoce en estas jurisprudencias principios como: el derecho fundamental de la dignidad humana, la forma política del Estado, la forma republicana del gobierno, la soberanía, el Estado democrático de Derecho, el régimen representativo, el régimen económico y el principio de alternancia de gobierno. 

Con lo señalado, queda claro que toda reforma constitucional debe tener como propósito el desarrollo de nuestra sociedad; aún cuando las constituciones tienen vocación de permanencia, cabe reflexionar en torno a que se debiera considerar la coexistencia de la realidad con la Constitución.

Una nueva Constitución debería reconocer la exigencia de un nuevo pacto social entre el poder constituyente y el poder constituido, que debiera representar los legítimos intereses de los ciudadanos, en la búsqueda de promover el desarrollo de nuestro país, consolidar la democracia, fortalecer la institucionalidad y su sostenibilidad; para con ello posibilitar el bienestar general de la población, la paz social en justicia, alcanzando el bien común.

[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
Foto Roseleyev - Perfil
Roseleyev Ramos Reymundo

Abogado, Contador Público, Maestro en Derecho Penal, Maestro en Economía, Contabilidad y Administración con mención en Finanzas; Maestro en Administración Financiera y Hacienda Pública, Doctor en Derecho, egresado de la Maestría en Educación con mención en Docencia en Educación Superior, con estudios de especialización en materia constitucional y procesal constitucional, Docente de la Universidad Continental.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

Estudia Derecho y cumple la misión de regular las conductas, garantizar la seguridad, establecer la paz y luchar por la justicia. La Universidad Continental te ofrece las herramientas académicas y tecnológicas para que logres estos fines. Sé un profesional del futuro, sé la Fuerza del Cambio.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Ingeniería Eléctrica: para un mundo cambiante una ingeniería adaptativa

0
Two Heavy Industry Engineers Stand in Pipe Manufacturing Factory, Use Digital Tablet Computer, Have Discussion. Construction of Oil, Gas and Fuels Transport Pipeline. Back View Sparks Flying

La Ingeniería Eléctrica es la rama de la ingeniería que se encarga de estudiar y aplicar la electricidad, la electrónica y el electromagnetismo, a través del diseño de sistemas, para generar, transportar y distribuir la energía eléctrica.

Engineering students using an innovative 3D printer in the laboratory

Con el avance de la tecnología, esta carrera ha tomado un papel importante en nuestra vida cotidiana. En ese contexto, la Universidad de Ohio, en su artículo Remarkable Advances in Electrical and Computer Engineering, destaca que la Ingeniería Eléctrica ha permitido el desarrollo y la evolución de otras ciencias como la Energía Electroquímica, la Biotecnología y la Tecnología Médica, dando paso a la llamada ingeniería adaptativa.

La ingeniería adaptativa es aquella encargada de crear versiones especiales de tecnologías o herramientas ya existentes, proporcionando mejoras o agregando nuevas formas de interacción con el mundo físico o virtual.

ingenieria-electrica-para-un-mundo-cambiante-una-ingenieria-adaptativa-universidad-continental-5_Mesa de trabajo 1

Por ello, en un mundo tan cambiante como en el que vivimos, es necesario que los jóvenes se decidan a estudiar ingeniería, pues serán capaces de brindar soluciones a los problemas o situaciones con las que deberemos lidiar en el mañana.

Entre las razones principales para estudiar ingeniería en esta nueva normalidad te podemos numerar las siguientes:

Ahora que ya sabes por qué estudiar Ingeniería Eléctrica, ¿estás listo para dar el siguiente paso y transformar el mundo con tecnología adaptativa?

Educación que transforma

En la Universidad Continental estamos preparados para los cambios. Nuestras clases y recursos tecnológicos están especialmente diseñados para brindarte un aprendizaje de última generación. Estudia Ingeniería Eléctrica y sé parte de la revolución tecnológica del mundo.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

El Huaylarsh y su conexión con la papa de la sierra

0
Dancer of Huaylarsh - Pucara - Huancayo, Peru. February 19, 2015

Existen muchas razones que hacían felices a nuestros antepasados en Huancayo (Junín), pero ninguna como la llegada de las lluvias que impulsaban y propiciaban el cultivo de la papa. Como es conocida, la felicidad le abre paso al amor y a la música, por lo que esta sensación de regocijo se tradujo en lo que hoy conocemos como Huaylarsh, Patrimonio Cultural de la Nación desde hace más de 15 años.

De acuerdo al vocabulario elaborado por Diego Gonzáles Holguín en el año 1608, el término ‘Huaylarsh’ proviene de los vocablos quechuas «waylla» (prado verde, buen pasto), y «waylluy» (amar con ternura). El investigador Aquilino Castro Vásquez, siguiendo esa línea, también aseguraba que esta danza denotaría «verdor y amor», por lo que no es difícil imaginar el sentido original de esta famosa manifestación folclórica: el amor por la tierra de buen pasto, y el amor que brinda aquello que sale, justamente, de la buena tierra.

El propio José María Arguedas evidenció la conexión entre el Huaylarsh y las buenas prácticas de cultivo de papa en ‘Nuestra música popular y sus intérpretes’: «El Waylarsh es una danza agrícola ya sea antes, durante o después de la faena chacarera. Y como tajantemente señala Zenobio Dagha: Esta es la verdadera médula del origen del Waylarsh Wanka, inmerso en el mito, fuerzas cósmicas y mágico religioso, sobre todo en el desarrollo y la vigencia de la cultura popular Wanka».

Y es que la musicalidad del Huaylarsh, pilar de las tradiciones de Huancayo, representa un ritual a la Mamapacha (Madre Naturaleza), con el que nuestros antepasados llamaban a una abundante cosecha de aquel tubérculo que ha llegado a cada rincón del mundo, solucionando (en muchos casos), problemas de hambruna y alimentación.

Vale decir que el Huaylarsh, por medio de su danza, simboliza las fases de siembra, cultivo y cosecha no solo de la papa, sino también de la cebada, la quinua, el maíz y demás productos. Su importancia cultural es el constante recordatorio que nuestra tierra serrana puede producir felicidad para todo el país, pues no existen lugares en los que este baile no sea conocido, como tampoco rincones que no disfruten de nuestra milenaria papa.

Se cree que este tubérculo fue sembrado por el Sol, Dios de los Incas, en el seno de la madre Tierra. Al ser un alimento ‘traído’ al mundo por tan importante deidad, la manera de cultivarlo debía rendir el honor adecuado. Esto nos demuestra el cuidado que los pioneros del Huaylarsh tuvieron sobre el ritual y la danza llevados a cabo, lo que explica -a su vez- la calidad que la papa poseía tanto fuera de la tierra como dentro de cada plato, y cómo este rito fue pasando de generación en generación.

El antropólogo Yhon León Chinchilla, especialista de la cultura Wanka, nos brinda más luces sobre este tema: “Todo rito, pese a su aspecto simbólico, influye de manera favorable en las creencias y actitudes de las personas. Esto es eficaz ya que al convocar a la colectividad asegura la producción (refiriéndose al cultivo). El rito y la producción están estrechamente ligados”.

Otra de las cosas que el Huaylarsh nos recuerda es que, sin alegría, el fruto de la tierra no sabe igual. Si bien el sentido del Huaylarsh Moderno está más enfocado en la diversión y el esparcimiento, no hay que olvidar las raíces de esta importante manifestación sobre nuestra peruanidad y sobre el orgullo que representa poseer la tierra de la abundante diversidad.

Este 23 de febrero de 2021 se cumplirán 16 años desde que el Instituto Nacional de Cultura (actualmente Ministerio de Cultura) declarase al Huaylarsh Wanka del departamento de Junín como Patrimonio Cultural de la Nación.

La Fuerza Wanka

Son iniciativas para potenciar la mentalidad emprendedora de los estudiantes y pobladores del Valle del Mantaro, sin excluir al resto del Perú. 

Actívate Wanka: es un ciclo de talleres gratuitos online, para iniciar o continuar ideas de negocio, con el acompañamiento de especialistas y mentores en marketing, tendencias digitales, administración y más.

Refuérzate Wanka: es un concurso de proyectos que generan impacto positivo o han demostrado capacidad de adaptación en la región Junín.

Somos la Fuerza Wanka

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza Wanka y participa de los talleres y actividades que despertarán tu mentalidad emprendedora.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Derecho a la protesta: ¿Es legal bloquear carreteras para ser escuchado?

0
LIMA, PERU - DECEMBER 14, 2020: Marcha de Protesta. Lima, Peru 12 November 2020

Es común que los ciudadanos y ciudadanas salgan a protestar a las calles después de no ser escuchados en sus reclamos. También porque después de acudir a diversas instituciones del Estado, no atienden y no solucionan sus problemas.

¿Por qué protestan las personas? Una mirada a los conflictos.

Entendemos que cuando los conflictos sociales llegan a la fase de crisis “Es la expresión pública de los reclamos a través de acciones de violencia contra las fuerzas del orden, contra otros agentes del Estado o contra particulares” (Defensoría del Pueblo, 2020, pág. 4).

No todos los conflictos sociales, que terminan en protestas, llegan a la fase de crisis. La mayor parte está en una fase de diálogo o latentes. En todo caso, es importante entender por qué la gente protesta. No todo conflicto implica violencia.

Los últimos conflictos sociales más importantes estuvieron relacionados con la vacancia del Presidente de la República Martín Vizcarra y con las protestas de trabajadores de las empresas agroexportadoras, donde lamentablemente hubo muertos, heridos y daños a la propiedad pública y privada.

Sin embargo, de los 197 conflictos sociales el 65% está relacionado con los socios ambientales. Es decir, conflictos de las poblaciones con la minería o los hidrocarburos[1]. Pues hay una fuerte presión sobre el territorio para explotar los recursos naturales.

[1] Ver Reporte de Conflictos de Sociales N° 202 de la Defensoría del Pueblo a diciembre del 2020, páginas 8 en adelante.

La protesta social es un derecho humano, pero tiene sus límites.

La Defensoría del Pueblo sostiene que: “… durante el periodo que va de enero del 2006 hasta enero del 2019, en situaciones de conflictos sociales, se registran 281 personas fallecidas (246 civiles y 35 policías) y 4,875 personas heridas (3,256 civiles, 1,606 policías y 13 miembros de las Fuerzas Armadas)” (Defensoría del Pueblo., agosto del 2019, pág. 77).

No hay un solo caso donde haya habido una sanción por las muertes o por los heridos a causa del uso excesivo de la fuerza de parte de las fuerzas del orden.

En contraste, los dirigentes de las organizaciones sociales terminan siendo sometidos a procesos judiciales por diversos delitos y a veces sancionados penalmente y terminan como prisioneros.

El Tribunal Constitucional ha dicho que el derecho a la protesta es un derecho fundamental que debe ser protegido por las autoridades:

“resulta una exigencia del orden público constitucional el reconocimiento del derecho a la protesta como derecho fundamental, derecho que asiste a toda persona que mantiene una posición crítica frente al poder (…) sobre la base de aspiraciones legítimas de quienes protestan y siempre que se respete la legalidad conforme al orden fundamental” (Sentencia TC, expediente N° 0009-2018-PI/TC, 2020, pág. 31, fundamento 74).

Protestar no es un delito, los actos de violencia si lo son

Ocupar la vía pública para protestar, no es un delito “… este derecho comprende la facultad de cuestionar, de manera temporal o periódica, esporádica o continua, a través del espacio público…” (Op. Cit., pág. 32, fundamento 82)

Es delito cuando se daña la propiedad pública o privada, se causa lesiones, la muerte o se comete cualquier otro delito. En esos casos, quienes lo han cometido, deberán ser individualizados. No basta con su sola pertenencia a la organización que protesta.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, ha mencionado que:

“Las protestas son indispensables para la consolidación democrática y, por lo tanto, constituyen un uso tan legítimo del espacio público como cualquier otro (…) la CIDH ha destacado que las calles y plazas son lugares privilegiados para la expresión pública.” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2019, fundamento 72, pág. 40)

Bibliografía:

  • Acción de inconstitucionalidad, EXPEDIENTE 0009-2018-PI/TC (Tribunal Constitucional julio de 2020).
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Protesta y Derechos Humanos.
  • Defensoría del Pueblo. (agosto del 2019). Los Costos del Conflicto Social. Una aproximación metodológica a las dimensiones económicas, sociales e institucionales del conflicto social en el Perú.
  • Pueblo, D. D. (2020). Reporte de Conflictos Sociales N° 202. Diciembre 2020. Lima.
[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
foto_jose_ramiro_llatas
José Ramiro Llatas Pérez

Abogado, docente de la Escuela Profesional de Derecho, especialista en Derechos Humanos y Derechos Colectivos, con estudios de Maestría en Migración y Cooperación Internacional.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

El derecho cumple la misión de regular las conductas, garantizar la seguridad, establecer la paz y luchar por la justicia. Estudia Derecho en la Universidad Continental e interpreta y aplica las normas jurídicas que regulan la sociedad en forma analítica y creativa para contribuir en la solución de todo tipo de conflictos.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

San Valentín en aislamiento: ocho ideas que pueden ayudarte a celebrarlo

0

Y llegó San Valentín. Si bien el amor se celebra a diario, no hay duda que la mayor expresión del mismo se presenta cada 14 de febrero, en el Día del Amor y la Amistad.

A diferencia del año pasado, cuando el coronavirus apenas era una noticia internacional en la
televisión, este 2021 el mejor gesto de cariño será cuidar del otro. Por eso, ideamos una serie de actividades que tú y tu pareja pueden realizar este San Valentín en cuarentena.

Smiling Woman with Valentine greeting card and gift box having a video call chat on laptop, online shopping, enjoy holidays at home. Selective focus

Videollamada

San Valentín es una fecha en la que las palabras especiales, los poemas, las canciones, las miradas y la complicidad se hacen más presentes que nunca. Afortunadamente, la pandemia no nos ha quitado nada de eso. Y es que cada uno de esos detalles puede hacerse a través de una videollamada -casual o una programada- a manera de cita, en la que ambos intercambien estos tipos de gestos.

gaming game play fun gamer gamepad guy pad player girl controller online video closeup sitting focus console person concept - stock image

Juegos en línea

Si son una pareja gamer, nada como unas buenas partidas online de su videojuego favorito para disfrutar de una emocionante velada. La adrenalina y el nivel de comunicación y cooperación que se experimenta en estas actividades podrían hacer de este un San Valentín en pandemia único y lleno de risas o de Games Over.

De acuerdo a una guía de Movistar eSports, las mejores opciones de videojuegos en línea para disfrutar en pareja son Portal 2, Minecraft, la Saga Lego, entre otros.

Happy hipster gen z teen girl with pink hair wear hoodie watching tv movie on laptop lying in bed. Smiling teenager make video conference call online, learning online video course, relaxing in bedroom

Ver una película o serie por Zoom

La aplicación estrella de la pandemia también puede ayudar al romanticismo en este San Valentín en cuarentena. Y es que dentro de sus funciones está la de compartir pantalla para que los usuarios de una reunión virtual puedan mirar una película o los episodios de una serie y conversar al mismo tiempo.

Video call on Saint Valentine's Day. Couple sending each other love and showing presents on virtual date. Closeup of man's hands holding gift box. Shimmering yellow lights, soft focus, selective focus

Intercambio de regalos por delivery

¿Quién dijo que los obsequios no podrán ser entregados en este San Valentín? El auge de los servicios de delivery permite que las cartas, las flores, los chocolates y otros regalos puedan llegar hasta la casa del ser amado sin que tengas que salir de la tuya.

Young asian man and woman together cooking cake and bread with egg, looking menu from tablet in the flour happy relaxing in at home

Cocinar juntos

La complicidad en la cocina no suele experimentarse en muchos otros sitios de la casa. El simple hecho de crear algo delicioso en equipo -y disfrutarlo- otorga múltiples beneficios, como el trabajo en equipo, la reducción de estrés y la renovación del romanticismo. Sin importar el resultado, lo divertido está en hacerlo juntos y crear un recuerdo memorable.

Romantic candlelight dinner for couple table setup at night. Man & Woman hold glass of Champaign. Concept for valentine's day or date.

Cena romántica en casa

La pandemia ha servido para redescubrir y revalorar los espacios de nuestro hogar. El comedor, la terraza, el jardín o la sala hoy tienen otro significado. Por ello, la opción de preparar una velada con iluminación tenue y música de fondo, con el fin de disfrutar una cena romántica, ha recobrado su esencia. Claro está, esta opción es válida solo si ya vives con tu pareja. Acuérdate que, nos encontramos en estado de alerta sanitaria por la pandemia, y debemos seguir cuidándonos.

Happy young couple in love having romantic virtual date on Valentine's Day in lockdown. Close-up of man sitting in an armchair at home in the evening, holding red heart and video calling beloved woman

Velada virtual

¿Por qué no colgar en tu pared las fotos especiales que ambos comparten? ¿Qué tal si acomodas unas cuantas luces led alrededor de la sala o de la habitación? Que la creatividad aflore para ‘vestir’ la locación perfecta para la cena virtual y darle una sorpresa a tu pareja a la distancia. Sí, ambos pueden hacer un brindis gracias a Internet, y compartir juntos un 14 especial, un San Valentín en la nueva normalidad.

Independent woman singing karaoke alone in her apartment and having fun in the living room

Karaoke

La música y la risa encuentran su lugar en el karaoke. No necesitas un equipo especial o
micrófonos profesionales para este plan, pues YouTube tiene cientos de canciones en formato instrumental para decirle a la otra persona eso que solo sale mejor cuando se canta. Un dato interesante sobre los beneficios del karaoke en cuarentena lo brinda eldiario.es: “Cantar ofrece la sensación de apoyo social y amistad, algo que ayuda a evitar los sentimientos de aislamiento y soledad”.

Prepárate para la Cuarta Revolución Industrial

La tecnología nos permitirá. Domínala en la 

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

San Valentín: ¿Realmente debemos sentirnos solos en este día?

0
Hand are hold rainbow heart in the evening to replace the love in the Valentine.Give heart or love and concern to each other.Have background in garden and light of sun.

Es muy común decir que estamos “solos o solas”. Y lo pongo entre comillas porque en realidad no deberíamos decirlo de esa manera, lo correcto es decir que “no tenemos pareja”.

Muchas emociones surgen en nosotros porque el ámbito de la pareja está plagado de mitos. Justamente el más conocido de ellos es el de “cuando tenga pareja dejaré de estar solo o sola”. Debemos tener en cuenta aquí que la soledad no es algo que venga de afuera, que dependa de otro, sino que se refiere más bien a algo que viene de dentro de nosotros.

La soledad en sí misma es una emoción secundaria que deriva de la tristeza. Podemos estar acompañados y sentir que estamos solos. Podemos estar físicamente solos, pero sentirnos acompañados por nosotros mismos, ya que hemos creado un espacio para reflexionar, para encontrarnos con nosotros mismos.

Woman hands in winter gloves Heart symbol shaped Lifestyle and Feelings concept with sunset light nature on background

Si hemos terminado una relación, es normal sentir tristeza y esto no está mal. Esta tristeza debe durar lo que tenga que durar, ya que para superarla se debe seguir un proceso de duelo. De acuerdo con la psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler Ross, cuando pasamos por un proceso de duelo debemos seguir cinco etapas, las cuales se describen en la imagen.

Lo recomendable, bajo la mirada del coaching, es que sigamos con paciencia dichas etapas para poder sanar realmente este camino que puede ser muy doloroso.

Sí podemos tener un gran día del amor, estamos solos: AMÁNDONOS A NOSOTROS MISMOS. Es muy aconsejable que podamos buscar ayuda si sentimos que no podemos llevar solos el proceso, hacer ejercicio, meditar para tener pensamientos positivos, bailar y, aunque todos te digan que no: llorar.

La tristeza no es nuestra enemiga, en equilibrio es una emoción que da cuenta de la pérdida y hace valorar lo perdido. Tenemos derecho a sentirla siempre y cuando no lleguemos a sentirnos deprimidos. Si estás sin pareja el día de San Valentín, procura engreír a la mejor persona que vas a encontrar en este mundo para ti: A TI MISMO  O MISMA.

[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
UC
Katherine Poémape

Docente Universitaria de Coaching y Contabilidad.
Magíster en Dirección de Organizaciones y Gestión de personas.
Profesora de meditación y yoga.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Cinco consejos y talleres gratuitos para emprendedores

0

Detrás de los emprendedores hay historias de perseverancia y también de fracasos. Es así que entre el éxito y el fracaso existe una diferencia: la constancia y un espíritu inquebrantable. Para desarrollar esta habilidades te traemos estos consejos y talleres gratuitos que impulsarán tu mentalidad emprendedora:

1.- Gestión y dedicación:

Es importante dedicarle tiempo y esfuerzo al proyecto que iniciaste. Por lo que una buena gestión del tiempo será imprescindible. Ten en cuenta que si has conseguido obtener buenos resultados es momento de poner un poco más de energía para que el crecimiento sea sostenible.

2.- Creatividad y observación:

En el trabajo y los negocios es importante mantenerse actual. Por lo que explorar nuevas rutas de crecimiento y observar las necesidades de tus consumidores es importante. Así podrás plantear alternativas atractivas de solución a sus necesidades.

3. Digitalización e Innovación:

Como emprendedor no puedes quedar anclado en la idea inicial, sino es necesario cambiar cada tanto, sumar atractivos y beneficios a tu modelo de negocios. Digitalizar tu empresa es parte fundamental en la era de la información. Debes estar donde están tus potenciales clientes, en internet.

4.- Actitud positiva:

Indudablemente los cambios pueden traer incertidumbre, sin embargo cuando hay cambios las fichas se reacomodan. Entonces puedes tener la oportunidad de elegir tu nueva posición. Así que mantén tu mente clara en los objetivos y camina hacia ellos, aunque al inicio las nubes de la duda y el temor sean lo primero que logres ver.

5. Lidera:

Con empatía, ten en cuenta que el buen líder es el que muestra el camino y sobre todo cómo transitarlo. El autoritarismo y severidad solo consiguen miedo, que un inicio puede resultar efectivo. Sin embargo, a largo plazo creará rechazo en tus colaboradores.

Para apoyar tu espíritu emprendedor te compartimos estos talleres gratuitos que la Universidad Continental pone a tu disposición con la campaña Fuerza Wanka.

ACTÍVATE WANKA

Ciclo de talleres gratuitos para emprendedores

Nuestros expertos te asesorarán en temas de marketing, oportunidades de negocios, tendencias digitales, administración e innovación, para seguir mejorando tu negocio.

Ciclo de talleres gratuitos

    • Taller descubre tu fuerza wanka con la resiliencia incontrastable
    • Taller ideas vs Oportunidad de negocio 
    • Taller inteligencia social: aptitud para el éxito
    • Taller introducción a metodologías ágiles de innovación 
    • Taller inteligencia colaborativa – equipo exitoso en la empresa Wanka
    • Taller Customer Experience: Diseña la mejor experiencia para tu cliente 
    • Taller ser líder para ser empresario wanka
    • Taller de transformación, digitalización y escalabilidad de Mypes

Educación que trasciende

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza Wanka y participa de los talleres y actividades que despertarán tu mentalidad emprendedora.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Mujer y ciencia: 5 series y películas de mujeres científicas que puedes encontrar en Netflix

0
Innovative technologies in science and medicine . Mixed media

Por la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, te mostramos una lista con las mejores series y películas de mujeres científicas que puedes ver en Netflix.

El trabajo de la mujer en la ciencia es digno de admirar. En los últimos meses, debido a la pandemia, científicas del Perú y el mundo han aportado sus conocimientos para investigar la evolución del virus SARS-CoV-2 y sus nuevas cepas, así como desarrollar la vacuna contra la COVID-19 en tiempo récord. 

Entre las más destacadas mujeres científicas podemos mencionar a la microbióloga estadounidense Kathrin Jansen, jefa de investigación y desarrollo de vacunas en la farmacéutica Pfizer, cuyo equipo logró una vacuna clínicamente exitosa en apenas 210 días; así como a la epidemióloga china Li Lanjuan, quien fue una de las primeras en identificar lo peligroso que era el nuevo coronavirus. Ambas científicas fueron incluidas en el prestigioso ranking “ten people who helped shape science in 2020” de la revista Nature.

Lamentablemente, a pesar de sus logros, la visibilidad de las mujeres en el mundo de la investigación científica sigue siendo baja. De acuerdo al informe La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) llevado a cabo por UNESCO, solo tres de cada diez investigadores en el mundo son mujeres.

Por ello, como parte de las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, te traemos una lista con las mejores películas y series sobre el poder, la inclusión y la contribución femenina en diversos campos de la investigación científica que puedes encontrar en Netflix. 

1.- Gravedad (Gravity)

Sandra Bullock toma el rol de la ingeniera mecánica Ryan Stone en este film espacial, en el que ella y su comandante, Matt Kowalsky (George Clooney) deberán enfrentarse al pánico, la desesperanza y la angustia tras un grave desperfecto que deja destruida la nave en la que viajaban. 

La película, dirigida por Alfonso Cuarón, se hizo con siete premios Oscar en el año 2014, logrando una taquilla de USD 700 millones en total, razones suficientes para darle play y disfrutar la travesía de la brillante y valiente doctora Stone en su incierto regreso a la Tierra.

2.- Perdidos en el Espacio

Lost in Space es una serie de Netflix que tiene a Maureen Robinson como la ingeniera aeroespacial de la nave Jupiter 2, y una de las principales protagonistas de la trama, basada en la serie original -del mismo nombre- de Irwin Allen en 1965. 

Molly Parker fue la actriz seleccionada por Netflix para dar vida a la señora Robinson, quien es descrita como una “valiente y brillante ingeniera aeroespacial”, según DeadLine.

La Química del Amor

Con Whitney Cummings, Sofía Vergara, Toby Kebbell y Beanie Feldstein, como sus principales protagonistas. Netflix nos trae una historia que te atrapará de principio a fin. 

Julia Brizendine (Whitney Cummings) es una destacada especialista en neurociencia que estudia a varias parejas para comprender científicamente la diferencia entre el cerebro del hombre y de la mujer. Sin embargo, cuando ella se enamora, las decisiones que toma no siempre serán las más lógicas.

Diagnóstico: Casos sin resolver

El suplemento dominical de la Dra. Lisa Sanders en el New York Times, ‘Diagnosis’, se convirtió en una docuserie basada en el trabajo de toda su vida: el estudio de diagnósticos pertenecientes a enfermedades raras y misteriosas. 

Este proyecto se divide en siete episodios, de aproximadamente 45 minutos de duración, y todos han sido un éxito sin precedentes. Entre los más aclamados se encuentran el de una atleta de 23 años con dolores paralizantes, el de una adolescente que no puede asimilar lo que come o bebe, y hasta el de un veinteañero con paros cardíacos precedidos por dejavues. ¿Cómo explica la ciencia estos casos? Esta mujer podría tener las respuestas.

El fascinante laboratorio de Emily

Las niñas de la casa también merecen comprender la ciencia y sus fascinantes secretos. Por ello, El fascinante laboratorio de Emily es la serie perfecta para ellas. A través de su presentadora, la científica estadounidense Emily Calandrelli, se mostrarán diversos experimentos caseros que dejarán boquiabiertos a los niños de la casa, y por qué no, a los adultos también. 

Project MC2

La vida de McKeyla, una adolescente científica que trabaja para una organización de espionaje, dará un vuelco cuando tres de sus amigas, también apasionadas por la ciencia, la siguen hasta su casa y descubren su secreto. A partir de este hecho, las cuatro formarán parte de la organización gubernamental llamada NOV8, institución encargada de proteger el mundo con los avances tecnológicos y científicos al mando de mujeres.

De acuerdo al estudio Gender Bias Without Borders, elaborado por el Instituto Geena Davis, la representación de las mujeres científicas en producciones cinematográficas se limita solo a un 12 %. Por ello, es importante promover e incentivar la curiosidad de niñas y adolescentes en la ciencia para que puedan estudiar una carrera vinculada a ella en el futuro. 

No queremos acabar este artículo sin antes mencionarte a seis mujeres científicas peruanas, que fueron reconocidas por el Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú por sus notables trabajos de investigación:

  • Laura Esther Rodríguez Dulanto (1872 – 1919): médica peruana que estudió la tuberculosis.
  • María Luisa Aguilar Hurtado (1938 – 2015): fue la primera mujer astrónoma del Perú y fue fundadora del el Seminario Permanente de Astronomía y Ciencias Espaciales en la Facultad de Ciencias Físicas de la UNMSM.
  • Rebeca Carrión Cachot (1907 – 1960): fue la primera arqueóloga peruana, especializándose en las sociedades prehispánicas del Perú.
  • Aracely Quispe Neira: ingeniera peruana de la NASA que forma parte del programa del telescopio espacial James Webb.
  • Carla Gonzales Arimborgo: PHd en Ciencias con mención en Fisiología. Destaca sus investigaciones sobre las propiedades de la maca.
  • Gisella Orjeda Fernández: PdD en Genética de la Universidad de Birmingham del Reino Unido. Construyó el mapa físico del cromosoma XII del arroz y la secuenciación del genoma de la papa en el Perú.

FUENTES: 

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]
Solicita información