Warning: Attempt to read property "term_id" on null in /home/blogsucontinent/public_html/wp-content/themes/Newspaper-child/functions.php on line 195
Inicio Blog Página 47

¿Te gusta la construcción?: Seis razones para estudiar Ingeniería Civil

0
te-gusta-la-construccion-seis-razones-para-estudiar-ingenieria-civil-universidad-continental

¿Te encanta el mundo de la construcción? ¿Sabes las razones por qué estudiar ingeniería civil? ¿Alguna vez imaginaste construir carreteras, puentes, colegios, hospitales o aeropuertos? Si la respuesta es sí, la carrera de Ingeniería Civil es para ti.

La Ingeniería Civil está presente en el día a día dentro de nuestra sociedad, pues somos testigos de diferentes tipos de obras alrededor de una comunidad, con la finalidad de que mejoren las condiciones de vida, generando impacto positivo en la vida de las personas.

te-gusta-la-construccion-seis-razones-para-estudiar-ingenieria-civil-universidad-continental

La carrera de Ingeniería Civil es una profesión que nos permite planificar, diseñar, construir, gestionar e innovar obras para el beneficio de la sociedad. La construcción de obras civiles tiene mucha importancia a lo largo de la historia, pues ha estado presente en todas las civilizaciones, logrando edificaciones de gran envergadura y significado histórico para la humanidad. Estas construcciones prevalecen con el paso del tiempo y gracias al avance de la tecnología se logran realizar construcciones más complejas y sofisticadas en diferentes tipos de proyectos. 

Así que si estás interesado o interesada en él mundo de la construcción aquí te dejamos seis razones para estudiar la carrera de Ingeniería Civil:

1.- Es una carrera de gran impacto económico

La construcción es el principal eje para el crecimiento económico de un país ya que contribuye a mejorar las condiciones de vida de las personas y a cerrar las diferentes brechas sociales que existe en el país. Mediante la ejecución de obras se generan puestos laborales tanto de manera directa como indirecta, así como también se dinamiza la economía, ya que se requiere contar con diferentes agentes que nos provean los diferentes materiales de construcción que se requiera en una construcción.

te-gusta-la-construccion-seis-razones-para-estudiar-ingenieria-civil-universidad-continental

2.- Es una profesión de gran demanda y bien pagada

La Ingeniería Civil ha sido y sigue siendo una de las carreras con mayor demanda y mejores pagadas en nuestro país, pues es una de las profesiones que más participación tiene tanto en el sector público como privado. La remuneración económica de un ingeniero garantiza gozar de una vida óptima y estable, así como también la profesión tiene un alto índice de empleabilidad a nivel nacional.

3.- Tiene un campo laboral amplio y diverso

Nuestro país demandará de ingenieros civiles, puesto que existe una brecha de infraestructura que falta por cubrir, se tiene déficit de hospitales, instituciones educativas, carreteras, puentes, autopistas, entre otras. Para subsanar esta deficiencias infraestructurales se necesitará de profesionales capacitados e idóneos que ayuden a contribuir en el desarrollo del país.

te-gusta-la-construccion-seis-razones-para-estudiar-ingenieria-civil-universidad-continental

4.- Posee varias especialidades:

Dentro de las principales especialidades de la Ingeniería Civil destacan:

  1. Carreteras y Transporte:

    Es aquí donde se desarrollan las necesidades relacionadas a la planificación y diseño del transporte, analizando los datos de tráfico para desarrollar sistemas seguros y eficientes en cuanto al transporte y muy recientemente a la planificación y diseño de la movilidad de las personas. 

  2. Estructuras:

    Esta rama se enfoca en el análisis, cálculo y diseño de diferentes estructuras de tal forma que se pueda garantizar la solidez, estabilidad, durabilidad y resistencia ante posibles fenómenos como son los sismos, vientos y diferentes agentes.

  3. Gerencia y Construcción:

    Es la rama en la cual se realiza el desarrollo de proyectos, las estimaciones en cuanto al costo y plazos de ejecución que se requerirá para la ejecución de una obra. Asegurando que estos se construyan de forma segura y de calidad.

  4. Hidráulica:

    Se encarga del diseño y ejecución de obras realizadas con el uso del agua de tal forma que se garantice el uso adecuado de este elemento líquido. 

  5. Geotecnia:

    Esta rama se dedica al estudio y comportamiento del suelo, para posterior diseño estructural que permita definir cimientos de una edificación, puentes, diseño de terraplenes, diques, presas entre otras.

te-gusta-la-construccion-seis-razones-para-estudiar-ingenieria-civil-universidad-continental

5.- Goza de autonomía profesional

El ingeniero civil, también es un emprendedor, con los años que vaya ganando experiencia y conocimientos, puede ejercer funciones de manera independiente, ya que puede constituir su empresa constructora, inmobiliaria, consultor de obras, asesor técnico, capacitador hasta desempeñarse como docente universitario. Asimismo, al ser autónomo controla sus horarios de trabajo y lo más importante se relaciona con otras profesiones, lo que le permite crecer mucho más.

6.- Forja el liderazgo

Algo muy importante por valorar es que esta profesión fortalece nuestras habilidades para ser líderes dentro de los trabajos que nos toca desempeñarnos. Ya que en el campo laboral estaremos rodeados de diferentes profesionales así como también trabajadores a nuestro cargo, y para eso el ingeniero civil tiene que tener una gran capacidad de comunicación, ser responsable, solidario, visionario y sobre todo dar siempre el ejemplo en las acciones que se realice, todos estos factores hará que el ingeniero se convierta en un líder dentro del ejercicio de la carrera profesional.

[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
kildare-jussety-ascue-escalante-universidad-continental
Kildare Jussety Ascue Escalante

Ingeniero Civil. Magister en Dirección en la Construcción. Participó en el seminario internacional en Lean Construction y BIM en la Universidad Politécnica de Catalunya Barcelona España. Gerente General de la Empresa C.E. IFAE S.R.L. Ejecutor de Obras de Infraestructuras en Instituciones Educativas y Centros de Salud. Es docente en la Universidad Continental.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

Ahora que conoces los beneficios de estudiar la carrera de Ingeniería Civil ¿Estás listo para iniciar tu viaje universitario? Conoce más sobre nuestros programas educativos y descubre cómo la Universidad Continental puede ayudarte a lograr tus metas y a convertirte en un médico excepcional que marca la diferencia en la vida de las personas. No dudes en ponerte en contacto con nosotros.

[ultimate_spacer height=»30″]

Quiero contactarme con un asesor

[ult_buttons btn_title=»Conversemos por WhatsApp» btn_link=»url:http%3A%2F%2Fbit.ly%2F3ExD2u6||target:%20_blank|» btn_align=»ubtn-center» btn_size=»ubtn-large» btn_title_color=»#ffffff» btn_bg_color=»#25d366″ icon=»Defaults-whatsapp» icon_size=»32″ btn_icon_pos=»ubtn-sep-icon-at-left» btn_border_style=»solid» btn_color_border=»#25d366″ btn_border_size=»1″ btn_radius=»10″ btn_font_style=»font-weight:bold;» btn_font_size=»desktop:18px;»][ultimate_spacer height=»60″]

Trabajo remoto: Conoce cómo mejorar tu performance virtual

0
trabajo-remoto-conoce-como-mejorar-tu-performance-virtual-universidad-continental-1

El trabajo remoto llegó para quedarse. Así se afirmó desde el inicio de la pandemia, cuando las empresas se vieron obligadas a implementar esta modalidad laboral. Es así que, en un escenario incierto, y poco predecible, conlleva a las empresas a adoptar el uso de nuevas plataformas digitales que permitieran la administración tal y como se hizo en la presencialidad.

Por otro lado, la performance o desempeño virtual se evalúa constantemente en el medio profesional, demandando más y mejores recursos humanos para las empresas. Aquellos que tienen mayor dominio de habilidades interpersonales pueden destacar en su rendimiento y adaptarse al nuevo contexto con más facilidad.

Asimismo, la eficiencia en el trabajo remoto es importante para que las empresas puedan canalizar la fuerza laboral en el entorno virtual. 

Por ello, queremos darte algunos consejos para que mejores tu rendimiento en el contexto del trabajo remoto y consigas tus objetivos:

trabajo-remoto-conoce-como-mejorar-tu-performance-virtual-universidad-continental-1
1. Organiza tu área de trabajo

En primer lugar, el espacio donde llevarás a cabo tus actividades es de suma importancia, ya que de ello dependerá tu rendimiento en el trabajo. Por eso, es importante diseñar el lugar de nuestra oficina con la finalidad de no mezclar nuestra vida laboral, familiar y/o conyugal. Así también, contar con equipamiento tecnológico adecuado e implementos que mejoren la postura lumbar durante las horas de trabajo.

Si es posible, tener luz natural y alguna planta para mejorar la energía y reducir el estrés. 

2. Trabaja en equipo:

El trabajo en equipo es más productivo y tiene mejores resultados. Mantener comunicación constante con nuestros compañeros y jefes optimizará la carga laboral y mejorará la relación del equipo. Si existen déficits en la comunicación se pueden generar confusiones y, en consecuencia, puede impedir a la empresa cumplir con los objetivos.

3. Utiliza la flexibilidad horaria para incrementar tu productividad

El horario de trabajo flexible es un factor que permite controlar el tiempo dedicado al trabajo y el ámbito personal. Por eso, encontrar el equilibrio entre ambos campos de la vida influirá positivamente en nuestra productividad.

Es posible aprovechar las plataformas tecnológicas para este fin.

trabajo-remoto-conoce-como-mejorar-tu-performance-virtual-universidad-continental-2
4. Ten descansos y desconexión digital

Es importante respetar los momentos de descanso y desconexión digital para mantener un buen rendimiento. Durante el trabajo remoto es probable perder la noción del tiempo o realizar trabajo excesivo. Por ello, es necesario realizar determinadas pausas de 10 a 15 minutos para no saturarse.

Así también, al finalizar la jornada laboral se debe cumplir las condiciones de trabajo ofrecidas por la empresa.

5. Utiliza herramientas que te ayuden durante el trabajo 

Por último, la utilización de herramientas tecnológicas mejoran la productividad del trabajo virtual. Entre las más conocidas se encuentran: Zoom, Meet, Teams, que permiten mantener una comunicación en videollamadas con tu equipo de trabajo. Así también, Google ofrece diversas herramientas para organizar las actividades laborales, compartir archivos y crear documentos.

El objetivo es poder integrar nuestro trabajo fácilmente con aquellas herramientas o plataformas que lo permitan.

Educación de transforma

En la Universidad Continental contamos con el programa A Distancia, para que aproveches tu tiempo como mejor lo dispongas. Además, te brindamos las herramientas necesarias para que puedas cumplir tus objetivos como un profesional de primer nivel. No esperes más. Toma fuerza. Tu propósito hazlo continental.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Ingeniería para cambiar el mundo: Obras de ingeniería que nos cambiaron

0
ingenieria-para-cambiar-el-mundo-obras-de-ingenieria-que-nos-cambiaron

Probablemente estés leyendo este artículo desde tu celular o computadora, ambos frutos extraordinarios del ingenio humano. Así como estamos en contacto con esta tecnología, todos los días ocurre que interactuamos con grandes, medianas y pequeñas obras de ingeniería. Si observas la ciudad con atención descubrirás que el paisaje está conformado por incalculable cantidad de obras antiguas y modernas de ingeniería, desde la autopista, puentes e internet, cuyo uso hemos normalizado y que han cambiado nuestra forma de vivir, de interactuar y comunicarnos.

Recordemos que la ingeniería es la ciencia que aplica conocimientos científicos y empíricos para satisfacer las necesidades de la vida diaria. Por ello, los objetos, lugares y experiencias diarias tienen la influencia de esta área de estudio.

ingenieria-para-cambiar-el-mundo-obras-de-ingenieria-que-nos-cambiaron

¿Cómo la ingeniería cambia el mundo?

La ingeniería ha transformado el mundo durante siglos. Es así que, sus creaciones han sido la clave para resolver innumerables problemas y cubrir las múltiples necesidades de la humanidad. A continuación enumeramos algunas obras que cambiaron el mundo.

Tecnología hidráulica de los Incas

El agua fue un elemento principal para el desarrollo de la sociedad Inca. Por eso, desarrollaron tecnología hidráulica y de riego para desarrollar la agricultura y fortalecer a todo el imperio. Machu Picchu cuenta con un complejo sistema de irrigación de conductos y canales que controlan el flujo del agua que funcionan hasta hoy.

Puentes colgantes

Los ingenieros incas tuvieron el reto de edificar en la accidentada geografía andina. Así crearon los puentes colgantes que se utilizaban para comunicar dos puntos distantes. 

El Canal de Panamá

La construcción del Canal de Panamá ha sido una de las obras de ingeniería más asombrosas de todos los tiempos. Ejecutado por franceses y estadounidenses, esta gran obra de ingeniería revolucionó el transporte marítimo mundial, uniendo el océano Atlántico con el Pacífico. 

Estación Espacial Internacional

Este es el mayor proyecto de ingeniería en órbita alrededor de la Tierra. La estructura pesa más de 400 toneladas. Fue construida gracias a la alianza de la NASA con varias empresas.

Inteligencia artificial

El avance de la tecnología del tratamiento del big data sumada a la tendencia del internet de las cosas demandan procesos sofisticados para satisfacer nuevas necesidades tecnológicas. Las áreas de conocimiento involucradas son: programación e informática, industria, investigación y telecomunicaciones.

ingenieria-para-cambiar-el-mundo-obras-de-ingenieria-que-nos-cambiaron

Ingeniería ambiental y gestión energética

Ante la necesidad de conservar el planeta, la ingeniería diseña procesos sostenibles para el tratamiento de residuos entre otras actividades de preservación del medio ambiente. Los ingenieros ambientales tienen la capacidad de cambiar el mundo mediante la preservación, protección y recuperación de espacios naturales.

Si quieres conocer más sobre cómo impacta la ingeniería en la humanidad la Universidad Continental invita a participar en el Conversatorio virtual «INGENIERÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN: LA INGENIERÍA CAMBIÓ EL MUNDO ¿QUÉ HARÍAS SI FUERAS INGENIERO?», a realizarse este miércoles 25 de mayo a las 4:00 p.m. 

Para asistir regístrate dando clic aquí o puedes ver la transmisión a través de nuestro Linkedin.

ingenieria-para-cambiar-el-mundo-obras-de-ingenieria-que-nos-cambiaron

Educación que transforma

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudia en la Universidad Continental para potenciar tus talentos y hacer del Perú un mejor país. Súmate al Pensamiento Continental.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Día Internacional de los Museos: Principales museos que visitar en Perú

0
dia-internacional-de-los-museos-principales-museos-que-visitar-en-peru-universidad-continental-1

En conmemoración del Día Internacional de los Museos, existen en el Perú una gran cantidad de museos que recogen la historia y nos cuenta sobre las cultura ancestrales que habitaron nuestro país. 

Así pues, es importante que los ciudadanos aprendamos a reencontrarnos con nuestro pasado y podamos adquirir nuevos aprendizajes de vida. A continuación, te mostramos una lista con los principales museos para visitar a nivel nacional:

1. Museo Nacional (Muna) – Lima
dia-internacional-de-los-museos-principales-museos-que-visitar-en-peru-universidad-continental-3
Fuente: Economía digital
Ubicación: Km 31, antigua panamericana Sur – Lurín, Lima
2. Museo de Arte de Lima (MALI)
dia-internacional-de-los-museos-principales-museos-que-visitar-en-peru-universidad-continental-1
Ubicación: Paseo Colón 125, Parque de la Exposición, Lima
3. Museo Convento Santo Domingo – Cusco
dia-internacional-de-los-museos-principales-museos-que-visitar-en-peru-universidad-continental-7
Fuente: Andina
Ubicación: Calle Ahuacpinta 659-A, Cusco
4. Museo de Sitio Chan Chan – La Libertad
dia-internacional-de-los-museos-principales-museos-que-visitar-en-peru-universidad-continental-8
Ubicación: Av. Chan Chan (carretera a Huanchaco), Huanchaco, La Libertad
5. Museo de Arte Contemporáneo de Lima
dia-internacional-de-los-museos-principales-museos-que-visitar-en-peru-universidad-continental-2
Fuente: Linkedin
Ubicación: Av. Almirante. Miguel Grau 1511, Barranco, Lima
6. Museo de Santa Catalina – Arequipa
dia-internacional-de-los-museos-principales-museos-que-visitar-en-peru-universidad-continental-4
Fuente: Andina
Ubicación: Santa Catalina N° 301, Arequipa
7. Museo de Sitio Wari – Ayacucho
dia-internacional-de-los-museos-principales-museos-que-visitar-en-peru-universidad-continental-5
Fuente: Facebook
Ubicación: Carretera Ayacucho – Quinua km 23, Ayacucho
8. Museo Nacional Chavín – Ancash
dia-internacional-de-los-museos-principales-museos-que-visitar-en-peru-universidad-continental-6
Fuente: Andina
Ubicación: Av. 17 de Enero, Prolongación Norte, Ancash
9. Museo Tumbas Reales de Sipán – Lambayeque
dia-internacional-de-los-museos-principales-museos-que-visitar-en-peru-universidad-continental-9
Ubicación: Juan Pablo Vizcardo Y Guzman 895, Lambayeque

Educación que trasciende

La Universidad Continental promueve la cultura, la historia y diversidad, como un camino para generar impacto positivo en las nuevas generaciones. El conocimiento es primordial para nuestra sociedad del mañana

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Día Mundial del Reciclaje: Una tarea pendiente en el Perú

0
dia-mundial-del-reciclaje-una-tarea-pendiente-en-el-peru-universidad-continental-1

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje. Esto con el objetivo de concienciar a la población del planeta sobre la importancia de reciclar los desechos en beneficio del medio ambiente y del cambio climático.

En los últimos años fenómenos climáticos como el calentamiento global han impulsado a organizaciones públicas y privadas a trabajar por la reducción de los desechos tóxicos para el ecosistema. Los residuos útiles que se pueden reciclar son: latas, botellas de plástico, frascos de vidrio, papel, cartón y periódico.

Situación del reciclaje en el Perú

El reciclaje en el Perú es un tema pendiente para nuestras autoridades, puesto que las políticas ambientales deben motivar a la población a ser partícipe del reciclaje. Asimismo, se debe impulsar la industrialización de los residuos sólidos y beneficiar la creación de plantas especializadas para esta labor.

dia-mundial-del-reciclaje-una-tarea-pendiente-en-el-peru-universidad-continental-1

Según el Ministerio del Ambiente (Minam), en el Perú se producen más de 7 millones de toneladas de residuos, de los cuales solo el 1.9 % se recicla. Una cifra realmente alarmante.

Actualmente, las municipalidades de distintas regiones, en coordinación con el gobierno central, promueven la creación de nuevas plantas de reciclaje. No obstante, se han detectado deficiencias en las operaciones de varias de estas.

Es por ello que, es necesario un análisis y reflexión de parte del gobierno y de la misma población para impulsar medidas ambientales y la creación de infraestructura que beneficie el reciclaje de los residuos sólidos a nivel nacional.

Recuerda: “Las botellas de plástico se descomponen después de 450 años”, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés)

Educación de transforma

¿Te preocupa el deterioro del medio ambiente?, Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Continental y conoce los procesos físicos, químicos y biológicos que ayudan a prevenir problemas ambientales y permiten que haya armonía entre la humanidad y la naturaleza.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

¿No sabes cómo emprender? “Emprende en la Cancha” es para ti

0
no-sabes-como-emprender-emprende-en-la-cancha-es-para-ti-universidad-continental-1

El camino a emprender puede resultar desconcertante e incierto, sobre todo cuando hay que enfrentarse con el mundo real. Además de una buena idea, es fundamental contar con los consejos de un guía o mentor, que a través de su propia experiencia nos oriente en la toma de decisiones.

Quiero emprender, ¿por dónde empiezo? 

Para iniciar tu emprendimiento debes seguir algunos pasos lógicos, comenzando por definir la idea de negocio, analizar en entorno, definir y conocer el mercado al que apuntas; para ello se realiza un estudio de mercado. Posteriormente se realiza un presupuesto y se plantean los objetivos y el plan de negocios.

En todos estos pasos, inevitablemente surgen dudas. Por ello el programa “Emprende en la Cancha” está pensado para que los nuevos emprendedores resuelvan sus dudas y no estén solos en su camino de emprendimiento.

no-sabes-como-emprender-emprende-en-la-cancha-es-para-ti-universidad-continental-1
Emprende en la Cancha

“Emprende en la Cancha” es el primer programa de emprendedor en residencia en el Perú que es desarrollado por la Universidad Continental de forma gratuita para sus estudiantes. Los participantes tienen acceso a contenidos exclusivos que potencian el pensamiento más acción emprendedora.

Azucena Gutiérrez, 100% emprendedora es la experta empresaria que guía a los emprendedores en este camino y estilo de vida. En “Emprende en la Cancha” se dictan charlas presenciales y virtuales, donde se conoce grandes historias de éxitos y fracasos respecto a emprender en el Perú. 

Además, con la serie de videos con consejos puntuales y prácticos, visitas de campo a centros comerciales, mercados, y reuniones personalizadas con Azucena se puede vivir y experimentar el camino del emprendimiento de modo realista.

Descubre y vive junto a Azucena Gutiérrez las perspectivas, aventuras y camino de un emprendedor con propósito.

Educación de transforma

Descubre ahora cómo emprender a pesar del miedo, cómo identificar una buena idea de negocio, cómo conseguir financiamiento, y mucho más. Emprende y vive tu propósito en la Universidad Continental.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Música afroperuana y hip hop: Conoce el nuevo sencillo del Nero Lvigi

0
musica-afroperuana-y-hip-hop-conoce-el-nuevo-sencillo-del-nero-lvigi-universidad-continental-2

El rapero nacional Nero Lvigi es el el primer artista en mezclar el Drill con ritmos afroperuanos. Su sencillo “Que fue”, incluye las raíces cañetanas del rapero de la Victoria. Pues, sus padres nacieron y se criaron en San Luis de Cañete, cuna del arte negro y lugar donde se forjaron artistas como Ronaldo Campos, Manuel Donayre, Susana Baca y Caitro Soto, el maestro del cajón peruano.

Nero Lvigi tiene 7 años de trayectoria musical urbana. Su arte resalta la  Nero Lvigi la lírica y performance en los escenarios. Por ello, se ha convertido en un gestor cultural y agente de cambio a través de Money Gang Victory, una comunidad creada en La Victoria que apoya a los jóvenes de los barrios más pobres. Así los miembros de la comunidad se enfocan en que los jóvenes encuentren su propósito a través de la música y el hip hop.

musica-afroperuana-y-hip-hop-conoce-el-nuevo-sencillo-del-nero-lvigi-universidad-continental-1
Fusión de la música afroperuana y hip hop

Con su tema “Que fue”, Nero Lvigi empieza una nueva etapa artística donde continuará con la fusión de la música afro y hip hop. Con ello, pretende dar relevancia a la cultura afro en el Perú.

El sencillo producido por Deleccio Beats busca ser el  inicio de la bandera de orgullo negro urbano. Por eso, el videoclip dirigido y producido tiene como escenario San Luis de Cañete y recoge personajes del mismo pueblo. Así, uno de los protagonistas es el joven actor y futbolista Rony Shapiana.

musica-afroperuana-y-hip-hop-conoce-el-nuevo-sencillo-del-nero-lvigi-universidad-continental-2

Escucha “Que fue” en todas las plataformas de Streaming: https://links.altafonte.com/6yqxqko

Puedes ver el video de YouTube aquí:

Educación que trasciende

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Cinco ideas equivocadas sobre el cambio de Constitución

0
cinco-ideas-equivocadas-sobre-el-cambio-de-constitucion-universidad-continental-1

En estos últimos tiempos está en permanente debate en la sociedad peruana el cambio de Constitución, como propuesta de un modelo de cambio social y promover el dinamismo del Estado. Sin embargo, cabe reflexionar si esta postura contiene mitos en su formulación.

Se plantea si será suficiente realizar reformas parciales o es una necesidad imperiosa el cambio total de la Constitución Política del Perú de 1993. Lo cierto es, que debiera procurarse proteger la democracia y fortalecer la institucionalidad en nuestro país.

1. Con el cambio de la Constitución se luchará frontalmente contra la corrupción estatal

Resulta claro establecer que el cambio de la constitución no eliminará la corrupción enraizada en el aparato estatal y la participación privada, se requieren acciones concretas que permitan erradicar este flagelo que daña gravemente a la sociedad, dilapidando los recursos públicos en detrimento de la ejecución de políticas públicas que permitan promover el desarrollo del país.

cinco-ideas-equivocadas-sobre-el-cambio-de-constitucion-universidad-continental-1
2. Con el cambio de la Constitución se garantizará la vigencia efectiva de los derechos fundamentales del ser humano

La norma constitucional prevé expresamente la tutela de los derechos fundamentales del ser humano; sin embargo, a partir de ello reconocemos problemas estructurales en nuestra sociedad tales como la violencia contra la mujer, la desigualdad social, la delincuencia, entre otros; resulta entonces urgente, adoptar acciones que permitan una protección efectiva de los derechos fundamentales de la persona.

3. Con el cambio de la Constitución se erradica la pobreza en el Perú

La pobreza en el Perú entendida como un ingreso menor al costo de la canasta básica, requiere la inclusión social y económica a través de políticas públicas articuladas en los distintos sectores y niveles de gobierno; en pilares básicos como el acceso a la salud, la educación, servicios básicos, desarrollo de la capacidad productiva, promoción del agro, gestión del cambio climático; es imperioso brindar a la población vulnerable alternativas que le permitan un desarrollo humano pleno.

cinco-ideas-equivocadas-sobre-el-cambio-de-constitucion-universidad-continental-2
4. Con el cambio de la Constitución se eliminarán las desigualdades y las brechas sociales

La desigualdad y las brechas sociales generan situaciones adversas para el desarrollo de las personas, asistimos a una fragmentación y segmentación social que refuerzan las debilidades del aparato estatal, generando consecuencias negativas en la cohesión social. Es una exigencia entonces la inclusión política, económica, social que permitan dar un sentido de pertenencia a toda nuestra sociedad.

5. Con el cambio de la Constitución mejorará la eficiencia de los tres niveles de gobierno

Reconociendo la ineficiencia de los gobiernos locales, regionales y central, donde no se ejecutan proyectos de envergadura, resulta imprescindible mejorar la gestión pública promoviendo un entorno favorable para las inversiones que impulsen el crecimiento económico y desarrollo en todas las regiones del país.

A partir de estas reflexiones es necesario considerar que nuestra Carta Magna contiene principios para promover el respeto de los derechos fundamentales de todas las personas, es imprescindible que éstos alcancen su máxima realización en un contexto que favorezca su desarrollo y concretización, donde se aseguren las libertades y derechos en un contexto de equilibrio de poder. Se evidencia en consecuencia, que la Constitución, entre otros, no es responsable de los problemas de gobernanza, hechos de corrupción o las falencias de la Administración Pública.

[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
Roseleyev-Ramos-Reymundo-universidad-continental-contiblogger
Dr. Roseleyev Ramos Reymundo
Abogado, Contador Público. Maestro en Economía, Derecho, Contabilidad y Administración con mención en Finanzas. Maestro en Educación con mención en Docencia en Educación Superior. Maestro en Administración Financiera y Hacienda Pública (UNED: Madrid-España).
[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

Si te gustan las leyes, regular las conductas, garantizar la seguridad, establecer la paz y justicia, Estudia Derecho en la Universidad Continental, y obtén las herramientas académicas y tecnológicas necesarias para que logres tus objetivos profesionales.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Universidad Peruana: ¿Por qué debemos defender la calidad universitaria?

0
universidad-peruana-por-que-debemos-defender-la-calidad-universitaria-universidad-continental

Cada 12 de mayo nuestro país celebra el “Día de la Universidad Peruana”; esta fecha conmemorativa se da a razón de la creación de la primera universidad en el Perú y la más antigua de América. Asimismo, realiza un homenaje a las comunidades académicas, las cuales contribuyen a la formación de futuros profesionales y a la mejora del sistema educativo superior en el Perú.

universidad-peruana-por-que-debemos-defender-la-calidad-universitaria-universidad-continental

Durante los últimos años hemos visto notables avances en la calidad universitaria gracias a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), la cual ha establecido parámetros que garantizan una formación acorde a las exigencias académicas actuales.

Pese a estos logros todavía hay mucho por hacer. Uno de los mayores retos será conservar los resultados de SUNEDU y defender el trabajo que garantice la calidad de una universidad peruana.

Grandes logros

Durante sus seis años de funciones, SUNEDU ha logrado mejoras concretas: 145 universidades solicitaron su licenciamiento. De ese total, 94 fueron licenciadas y 51 no. De las 51 universidades no licenciadas, 48 fueron privadas y 3 públicas.

Así mismo, este proceso de licenciamiento ha permitido ordenar la oferta académica existente, generar políticas y desarrollo de instrumentos de gestión que garantizan la calidad y su sostenibilidad en el tiempo, otorgando condiciones básicas de funcionamiento para cualquier universidad.

universidad-peruana-por-que-debemos-defender-la-calidad-universitaria-universidad-continental

El Examen Nacional de Medicina

Para dar cuenta de lo que puede significar un retroceso en la calidad universitaria el Dr. Elmer Huerta comentó un informe sobre el Examen Nacional de Medicina, el cual muestra que el 43% de los futuros médicos peruanos no aprobaron un examen de conocimientos básico, lo que configura un preocupante escenario.


Por otro lado, las universidades privadas con menos de 10% de desaprobación fueron Católica Santo Toribio, Unión, UPC, Cayetano Heredia, Andina del Cusco y la Universidad Continental.


La universidad estatal con menos desaprobados fue la de San Marcos (6,6%). Así mismo universidades como la Federico Villarreal, Ucayali, San Luis Gonzaga y la Universidad del Altiplano tuvieron más de 40% de desaprobados. Por otro lado, las universidades privadas con menos de 10% de desaprobación fueron Católica Santo Toribio, Unión, UPC, Cayetano Heredia, Andina del Cusco y la Universidad Continental.

universidad-peruana-por-que-debemos-defender-la-calidad-universitaria-universidad-continental

Lo más preocupante es el resultado de la universidad César Vallejo, la cual tuvo el mayor porcentaje de desaprobación (70,5%).

Estas evidencias muestran que la educación médica peruana sufre una grave crisis y que es tarea de las instituciones y la sociedad civil salvaguardar los intentos de mejorar el desempeño de las universidades, pues de ellas dependen él futuro de nuestro país.

Educación que transforma

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Perú Independiente: Cinco grupos que la rompen en Lima Norte

0
peru-independiente-cinco-grupos-que-la-rompen-en-lima-norte-universidad-continental

Perú Independiente es un festival de música, arte y gráfica que busca poner en vitrina a artistas emergentes de la movida independiente peruana. Como todos los años este evento busca ser una plataforma para que diversos grupos musicales y artistas plásticos den a conocer sus últimos trabajos.

peru-independiente-cinco-grupos-que-la-rompen-en-lima-norte-universidad-continental

La novedad de este año es que Perú Independiente contará con una diversidad de bandas que desde hace unos años la rompen en Lima Norte y en él Perú entero. ¿Quiénes estarán en este encuentro musical? Aquí te presentamos a los cinco grupos que la romperán en este festival de luces, arte y color.

1.- Golden Camaleon

Abanderados del dream rock, Golden Camaleon es una banda limeña que ha roto todos los esquemas al presentarnos una propuesta musical que combina sonidos etéreos y melodías suaves y dulces. Su primer disco, Quillazú (2017), obtuvo un gran éxito entre sus seguidores lo cual los llevó a continuar con su single Monocromática.

2.- Banana Child

El indie surf se hace presente de la mano de los hermanos Yangua, Mateo Vega y Diego Malaspina, quienes conforman Banana Child. Un grupo potente y descarado que nos recuerda que todavía se puede hacer buen rock en nuestro país. Su primer álbum debut fue titulado “Empty room” y alberga grandes canciones como Timeless, Empty room y Banana child.

3.- Plastical People

Este año estrenaron su primer LP titulado “Moverás tus pies” y fue un éxito rotundo entre su fanaticada. Lo cual los ha consagrado como la banda revelación de la escena independiente peruana. Entre sus temas más populares destacan “Hasta el final” y “Moverás tus pies”, los cuales se han posicionado entre lo mejor del indie peruano.

4.- Espectros de Shibuya

Aunque poco conocidos, Espectros de Shibuya ha sabido abrirse espacio en la movida alternativa peruana. La banda nació en Lima Norte y desde ahí ha explorado diversos géneros musicales, entre ellos el postpunk y el indie rock. El grupo está conformado por Brandon (voz y guitarra), Ele (bajo), César (sintetizador) y Elmer (batería) y prometen romper la escena con su nuevo single “Hollow”.

5.- Los Destellos

Pero si hablamos de experiencia y larga trayectoria Los Destellos se llevan la corona. De la mano de Henri Delgado Los Destellos incursionaron en géneros tan disimiles como apasionantes: la cumbia y el rock. En la actualidad gozan de una gran popularidad y aceptación entre los jóvenes peruanos.

En la Universidad Continental estamos convencidos que para crear impacto positivo es fundamental reconocer tu propósito para ponerlo en acción gracias a la cultura de pensamiento más acción emprendedora.

Te invitamos a la feria Perú Independiente donde te esperaremos en el stand de la Universidad Continental.

ciudad-de-los-emprendedores-4-de-cada-10-empresas-inician-en-lima-universidad-continental-1

¡Ya estamos en Los Olivos!

¿Vives en Lima Norte, tienes grandes ideas y aún no sabes donde estudiar? Estudia en la Universidad Continental en nuestro moderno Campus de Los Olivos y convierte tus ideas en acciones con propósito para que todo lo que llevas dentro lo escuche el continente. ¡Toma fuerza tu propósito, hazlo Continental!

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]
Solicita información