Inicio Blog Página 26

Inteligencia artificial: ¿La nueva revolución industrial?

0
inteligencia-artificial-la-nueva-revolucion-industrial-universidad-continental

La inteligencia artificial (IA) es considerada por muchos como la nueva revolución industrial del siglo XXI. Desde la automatización de procesos empresariales hasta la lucha contra la pandemia de COVID-19, la IA ha tenido un impacto significativo en los últimos años en diversos campos y está transformado la forma en que vivimos y trabajamos.

Una de las formas en la que también ha sido una revolución industrial, es la automatización de procesos empresariales. La IA está siendo utilizada cada vez más para automatizar tareas repetitivas y procesar gran cantidad de datos mejorando la productividad: desde la fabricación hasta la logística. Todo esto ha llevado a una mayor eficiencia, reducción de costos y una mejor calidad del trabajo.

inteligencia-artificial-la-nueva-revolucion-industrial-universidad-continental

Además, ha transformado la forma en que interactuamos tanto las personas como las empresas a través de los chats automatizados. En el ámbito empresarial los chatbots, impulsados por la inteligencia artificial, pueden generar respuestas automáticas y personalizadas a las preguntas de los clientes. Del mismo modo permiten a las empresas recopilar datos valiosos sobre las preferencias y necesidades de los clientes, haciendo que los productos y servicios puedan ser cada vez más personalizados, creando soluciones a la medida de nuestros requerimientos.  

A medida que la tecnología continúa mejorando, es posible que los chatbots puedan interactuar con los clientes de manera aún más sofisticada pudiendo procesar información muy específica.

inteligencia-artificial-la-nueva-revolucion-industrial-universidad-continental

Pero ¿cómo es que se logra esta interacción? 

Esta se da mediante el uso de redes neuronales para generar respuestas más sofisticadas y naturales. La tecnología de redes neuronales ha permitido el desarrollo de sistemas que utilizan modelos de lenguaje basados en el aprendizaje automático para generar respuestas más precisas y comprensibles. Con el uso de estas redes, la IA está teniendo un gran impacto en el procesamiento de lenguaje natural, lo que permite una mejor comunicación y la creación de chatbots más inteligentes y útiles. 

A medida que la tecnología sigue evolucionando, es emocionante pensar en el potencial de la IA para mejorar la calidad de las respuestas generadas por los chatbots y otras aplicaciones basadas en el procesamiento de lenguaje natural.

En resumen, la inteligencia artificial ha tenido un impacto significativo en los últimos años, desde la automatización de tareas hasta la mejora de las interacciones sociales en línea, sin embargo, este es solo el comienzo. Con el rápido desarrollo de tecnologías como las redes neuronales y el aprendizaje por refuerzo, la IA está avanzando a un ritmo increíble en una variedad de industrias cambiando drásticamente la forma en que entendemos la tecnología y que afecta la forma en que vivimos y trabajamos. 

Es emocionante pensar en lo que nos depara el futuro de la  inteligencia artificial y las posibilidades ilimitadas que ofrece para mejorar la calidad de vida y revolucionar nuestra vida cotidiana. La nueva interrogante que surge ante ello es: ¿estamos preparados para esto?

Diego Alonso Medina Llerena

Magister en Proyectos de Inversión e Ingeniero Industrial de la UCSM. Jefe de Almacén en Agrícola Pampa Baja SAC, especializado en áreas de logística y Producción en empresas enfocadas a la exportación. Docente a tiempo parcial en la Universidad Continental e Institutos de Educación Superior

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?Déja|

El liderazgo llegó a los premios Oscar

0
el-liderazgo-premios-oscar

Malala Yousafzai ganadora del Premio Nobel de la Paz llevó su liderazgo hasta la premiación más importante, los premios Oscar.

el-liderazgo-premios-oscar

En la nonagésima quinta entrega de los premios Oscar, una premiación importante para el cine y el mundo, esta premiación es la ventana perfecta para poder dar a conocer historias, problemáticas, situaciones, creaciones, adaptaciones entre otros mediante la industria del cine, por ello esta premiación no pasa desapercibida. 

En los premios Oscar este año brilló el liderazgo en su máximo esplendor, pues se tuvo presencia de personas líderes que no solo llevaron esto a la industria cinematográfica sino que también lo hicieron notar en sus discursos y trabajos. Es el caso de Yousafzai, ganadora del premio Nobel de la Paz, quien es productora ejecutiva de un cortometraje documental que fue nominado a los premios Oscar  en la categoría “Mejor corto documental”.

Este documental llamado “Stranger at the Gate” cuenta la historia de Richard un marino islamofóbico quien después del 11 de septiembre planeó matar a los asistentes a una mezquita en un pequeño pueblo estadounidense y como parte de su plan convive con las personas a las que intenta matar, referente a ello Malala indicó. “Es muy importante que hablemos de conexiones, hablemos de la importancia de nuestros valores, incluida la compasión y la bondad hacia los demás, ya que el miedo y la discriminación no se limitan a la comunidad retratada en la película, por ello es importante difundir mensajes como estos para las distintas realidades injustas que vive el mundo, las minorías, las comunidades vulnerables enfrentan esto día a día en función de su identidad, ya sea el color de su piel, su género, su religión; es tan importante que difundamos el mensaje de este documental y espero que la gente inicie una discusión sobre el papel de las percepciones de los medios y las instituciones y espero que también veamos un cambio”.

el-liderazgo-premios-oscar

Ser líder en los premios Oscar

Cuán importante es asumir y entender que uno es líder en cualquier espacio, y que mediante diferentes maneras se puede enseñar y dar a conocer los mensajes que queremos impulsar, pues un líder comprometido y eficiente con su causa marca la diferencia. Este es el caso de los premios Oscar de 2023.

Entonces, no importa la edad ni lo que se vive lo importante es  la convicción con la que hacemos las cosas, y como líder es necesario hacerlo. Un buen referente es Malala Yousafzai quien es sobreviviente de un disparo en la cabeza de parte de un talibán paquistaní para negar la educación a las mujeres, y siendo joven luchó por su defensa de la educación por ello se convirtió en la ganadora más joven del Premio Nobel de la Paz. No te pierdas esta historia convertida en el “Mejor corto documental” nominado a los premios Oscar en 2023.

Liderazgo es la suma de compromiso, convicción y conocimiento.

Referencias: Por qué fue Malala a los Premios Oscar 2023

Ghadi-Susana-Guevara-Carlotto-universidad-continental-contiblogger
Ghadi Susana Guevara Carlotto

Comunicadora Social. Maestra en Marketing Social y Comunicación para el Desarrollo, fue líder en la Organización AIESEC Perú. Participó en el proyecto Diseño Curricular del programa técnico laboral en Liderazgo y Gestión Social del Centro Latinoamericano del Propósito de Bucaramanga Colombia. Actualmente Coordinadora de eventos en la Universidad Continental.

Educación que transforma

¿Eres de los que se desenvuelven con gran versatilidad en diferentes espacios? Estudia Ciencias de la Comunicación en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, comunica tus ideas y aprende sobre nuevas tecnologías para llegar a tu máximo potencial. ¡Hagamos que suceda!

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?Déjan|

¿ChatGPT es el final de la creatividad humana? Conoce las ventajas y diferencias entre ambas

0
chatgpt-es-el-final-de-la-creatividad-humana-conoce-las-ventajas-y-diferencias-entre-ambas

Ante la pregunta, ¿Es ChatGPT el fin de la creatividad humana? La respuesta es no, ChatGPT no es el fin de la creatividad humana. Aunque es cierto que la tecnología, como ChatGPT, puede producir contenido de alta calidad de manera rápida y eficiente, la creatividad humana sigue siendo fundamental para producir contenido único y original.

chatgpt-es-el-final-de-la-creatividad-humana-conoce-las-ventajas-y-diferencias-entre-ambas

Creación de contenido con ChatPGT

La creación de contenido es una habilidad fundamental en el mundo de hoy, ya que la comunicación es clave en cualquier ámbito, desde el empresarial hasta el personal. En este sentido, la aparición de herramientas como ChatGPT, un modelo de lenguaje artificial basado en la inteligencia artificial, ha planteado una serie de preguntas sobre la capacidad de la tecnología para crear contenido de calidad en comparación con la creatividad humana. En este artículo, exploraremos las ventajas y diferencias de ChatGPT y la creatividad humana para crear textos.

En primer lugar, es importante destacar que la tecnología, como ChatGPT, ofrece una serie de ventajas en la creación de contenido. Por ejemplo, puede procesar grandes cantidades de información en poco tiempo, lo que significa que puede producir contenido de alta calidad de manera rápida y eficiente. Además, como modelo de lenguaje artificial, ChatGPT puede analizar y entender el contexto y el tono de un texto, lo que le permite producir contenido relevante y coherente.

Otra ventaja de ChatGPT es que puede aprender y adaptarse a medida que se le da más información, lo que significa que su capacidad para crear contenido mejorará con el tiempo. Además, debido a que es una tecnología, ChatGPT no tiene sesgos ni prejuicios, lo que significa que puede producir contenido objetivo e imparcial.

chatgpt-es-el-final-de-la-creatividad-humana-conoce-las-ventajas-y-diferencias-entre-ambas

Creatividad humana

Por otro lado, la creatividad humana tiene sus propias ventajas y diferencias. Una de las ventajas más evidentes de la creatividad humana es la capacidad de crear contenido único y original. Los seres humanos tienen la capacidad de pensar fuera de lo común y producir contenido que sea sorprendente e innovador. Además, la creatividad humana también se basa en la intuición, la emoción y la experiencia, lo que significa que puede producir contenido que sea más personal y auténtico.

Sin embargo, la creatividad humana también tiene sus limitaciones. Por ejemplo, los seres humanos pueden cansarse y cometer errores, lo que puede afectar la calidad del contenido que producen. Además, los seres humanos también pueden estar sesgados o tener prejuicios, lo que puede afectar la objetividad de su contenido.

En conclusión, tanto ChatGPT como la creatividad humana tienen sus propias ventajas y diferencias en la creación de contenido. Mientras que ChatGPT puede procesar grandes cantidades de información y producir contenido de manera rápida y eficiente, la creatividad humana puede crear contenido único y original que sea más personal, auténtico y emocional. 

chatgpt-es-el-final-de-la-creatividad-humana-conoce-las-ventajas-y-diferencias-entre-ambas

La elección de cuál utilizar dependerá del propósito del contenido, por ejemplo para generar contenido comercial cuya estrategia se enfoque en crear lazos emocionales entre la marca y el consumidor, siempre será necesaria la aplicación única de la creatividad y sensibilidad humana

¡Hagamos que suceda!

Estudia en la Universidad Continental y obtén experiencia desde el primer día de clases, con el acompañamiento de proyectos colaborativos interdisciplinarios. Hagamos que suceda.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?Déjan|

La inteligencia artificial en la planificación del mantenimiento en redes de distribución

0
la-inteligencia-artificial-en-la-planificacion-del-mantenimiento-en-redes-de-distribucion-universidad-continental-2.jpg

El mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y maquinarias es una actividad esencial para garantizar su funcionamiento óptimo y prolongar su vida útil. En este contexto, resulta crítico identificar correctamente el tipo de trabajo realizado, ya sea mantenimiento planificado, mantenimiento de emergencia o algún otro tipo de actividad, para poder tomar decisiones informadas sobre el plan de mantenimiento y optimizar los recursos disponibles.

¿Cuál es el rol de la inteligencia artificial para lograr un mantenimiento efectivo? Existen diferentes algoritmos y técnicas que se pueden utilizar para en redes de media tensión. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

la-inteligencia-artificial-en-la-planificacion-del-mantenimiento-en-redes-de-distribucion-universidad-continental-2.jpg

Algoritmos de clustering: Esta técnica agrupa los componentes de la red según su similitud en características como su ubicación geográfica, antigüedad, historial de fallas, entre otros. Esto permite planificar el mantenimiento de manera más eficiente, ya que se pueden realizar actividades en grupos de componentes similares y optimizar el uso de los recursos.

Análisis de criticidad: Este enfoque utiliza modelos para identificar los componentes más críticos de la red en términos de su impacto en la continuidad del suministro eléctrico. Esto permite priorizar el mantenimiento de los componentes más críticos y reducir el tiempo de inactividad en caso de fallos.

Modelos de pronóstico de fallas: Esta técnica utiliza algoritmos de aprendizaje automático para predecir cuándo es probable que se produzcan fallas en la red. Esto permite planificar el mantenimiento preventivo de manera más efectiva y minimizar el tiempo de inactividad de los componentes.

Métodos de optimización: Estos algoritmos permiten encontrar la mejor estrategia de mantenimiento en función de diferentes objetivos, como minimizar los costos de mantenimiento o maximizar la disponibilidad de la red. Esto permite tomar decisiones informadas y optimizar el uso de los recursos disponibles.

la-inteligencia-artificial-en-la-planificacion-del-mantenimiento-en-redes-de-distribucion-universidad-continental-2.jpg

La confiabilidad de las redes eléctricas es crítica para garantizar un suministro de energía constante y seguro para los consumidores. Una red eléctrica confiable debe ser capaz de resistir y recuperarse rápidamente de las interrupciones del suministro de energía, ya sea por fallas en los equipos o por condiciones climáticas adversas.

Para mejorar la confiabilidad de las redes eléctricas, se utilizan técnicas como la implementación de sistemas de monitoreo y control en tiempo real, la instalación de dispositivos de protección y la realización de mantenimiento preventivo y correctivo regular.

Darwin Padilla

Electricista, graduado de la Universidad Nacional de Ingeniera, con Maestría en Gerencia e Ingeniería de Mantenimiento, docente de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Continental.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Ingeniería Eléctrica en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?Déja|

De vuelta al cole: Compromiso de desempeño en el año académico 2023

0
de-vuelta-al-cole-compromiso-de-desempeno-en-el-ano-academico-2023-universidad-continental

Un total de 6 501 368 estudiantes de Educación Básica Regular (EBR) pertenecientes a instituciones educativas de gestión pública volverán a las clases el 13 de marzo según lo dispuesto por el Ministerio de Educación (MINEDU). Se debe tener en consideración que se tiene un total de 8 405 559 estudiantes EBR, de los cuales 1 904 191 estudiantes son atendidos por instituciones de gestión privada, quienes inician clases  el 1 de marzo.

El MINEDU establece que “las clases inician el lunes 13 de marzo y concluyen el viernes 22 de diciembre. Las vacaciones escolares se desarrollan del 24 de julio al 4 de agosto”.

De acuerdo con el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) del sector educativo al 2030 se definió cuatro componentes: aprendizajes, docentes, infraestructura y gestión sectorial; a partir de este modelo y con el enfoque de Presupuesto por Resultados se plantearon diez Compromisos de Desempeño (CdD),  de los cuales ocho compromisos están diseñados para el cumplimiento de la UGELs y dos compromisos para el cumplimiento de la DREJ; tal como se muestra en la siguiente tabla:

de-vuelta-al-cole-compromiso-de-desempeno-en-el-ano-academico-2023-4

Para el buen inicio del año escolar el MINEDU, a través de las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada (IDEG), deben prever las condiciones óptimas para el buen servicio educativo. El primer compromiso garantiza que al 10 de marzo todas las instituciones educativas cuenten con recursos humanos (directivos, docentes, auxiliares) que desarrollen las acciones de planificación y la organización para el periodo lectivo. En ese sentido muchas UGELs vienen realizando el contrato docente.

Otro factor importante son los materiales educativos, por lo que a través del segundo compromiso se establece con claridad la importancia de los materiales educativos.

Dotar de materiales educativos cumple un rol para alcanzar los objetivos educativos. Los materiales educativos son recursos o herramientas pedagógicas que facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje, los orientan o sirven de apoyo para el logro de aprendizajes y fortalecen el desempeño pedagógico del docente.

de-vuelta-al-cole-compromiso-de-desempeno-en-el-ano-academico-2023-universidad-continental

Para la distribución de materiales educativos, el MINEDU incorpora el presupuesto para la contratación oportuna de transporte para la distribución de los materiales educativos. Sin embargo, para el año 2023 todavía no se ha transferido presupuesto alguno, por lo que se corre el riesgo de no contar con estos materiales educativos en las Instituciones Educativas.

Estos compromisos (1 y 3), así como el pago de servicios básicos, serán medidos en los tramos 1 y 2(2). Al cumplimiento de estos compromisos las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada recibirán las transferencias presupuestales, las mismas que serán utilizadas de acuerdo con el Plan de uso de Recursos a propuesta de las UGELs.

Con la ejecución de estos compromisos en el tiempo establecido se espera un buen inicio del año escolar; es decir con directores, docentes, auxiliares y con los materiales educativos en las instituciones educativas se logre mejorar la calidad educativa.

(1) El cual se basa en la Teoría de Agencia principal en el supuesto básico que los propietarios de una organización (Principal), delegan en un tercero (Agente), la responsabilidad de accionar los propósitos y fines del primero para maximizar sus funciones de utilidad.

(2) Tramo 1 – fecha de medición: 28 de febrero de 2023. Tramo 2 – fecha de medición: 30 de abril de 2023

loel-broncano-contiblogger-universidad-continental
Loel Broncano

Egresado del doctorado en Administración, Magister en Gestión Pública, Lic. en Administración de Empresas con 20 años de experiencia en el Sector Educación. Alcalde distrital de Mito 2011-2014. Docente Universitario en los cursos de finanzas corporativas y matemáticas financieras.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?Déjan|

Realidad Aumentada: complemento informativo a la realidad

0
realidad-aumentada-complemento-informativo-a-la-realidad-universidad-continental

La Realidad Aumentada (RA) es una tecnología que se obtiene al superponer una imagen o video real sobre imágenes, modelos 3D u otros tipos de patrones, que son generados por computadora, utilizando dispositivos como teléfonos celulares, tablets, gafas u otros que añaden información de carácter virtual a lo que un usuario observa como realidad. 

realidad-aumentada-complemento-informativo-a-la-realidad-universidad-continental
Figura 1. Esquema de funcionamiento de RA – Elaboración propia

La realidad aumentada es implementada en diversas áreas multidisciplinares como comercio, arte, ingeniería, diseño, moda, gastronomía, turismo, medicina, arquitectura, educación y muchas otras. La RA se considera como una tendencia tecnológica importante y es utilizada para ofrecer un complemento a los entornos reales por medio de material informativo o visual.

La realidad aumentada tuvo sus inicios, como idea, en la literatura en el año 1901 cuando Frank Baum, imaginó unas gafas con la habilidad de dar información adicional sobre las personas. Posteriormente, Tom Caudell, en el año 1992, le dio el nombre de realidad aumentada a una aplicación de ayuda en la instalación de cableado eléctrico (Cárdenas Ruiz, Mesa Jiménez, & Suarez Barón, 2018). 

Actualmente encontramos a la RA en todo el mundo como en parques temáticos, museos, restaurantes, universidades, bibliotecas, centros de entretenimiento, juegos, industria, ventas etc. Sin embargo, esta tecnología, aún se considera en desarrollo y ofrece múltiples aplicaciones a muchas áreas multidisciplinares, incluyendo nuevas ideas de negocio. 

Los componentes básicos de la RA según (Blázquez Sevilla, 2017) son:

realidad-aumentada-complemento-informativo-a-la-realidad-universidad-continental
  • Un dispositivo con la capacidad de captar imágenes en forma de video como una cámara digital.
  • Un software o programa de computadora que asimila o transforma la imagen en video que se recibe y relacionarlo con el elemento virtual.
  • Un disparador o “trigger” que es una imagen, entorno físico, marcador o código QR que funciona como código el cual es interpretado por el software. En algunos casos, se utiliza el posicionamiento global para el disparador.
  • El objeto virtual es aquel objeto diseñado que se une a la imagen en video en la posición del disparador para generar la RA.

Entre los beneficios de la realidad aumentada podemos identificar los siguientes:

  • Activa diferentes procesos cognitivos y favorece diversos tipos de aprendizaje, permitiendo la reflexión activa y una construcción del conocimiento más memorable.
  • Estimula la concentración, atención y memoria inmediata por medio de un entorno amigable.
  • Permite una interacción, contextualización visual y manipulación de lo que se está utilizando como parte de RA. 
  • Tiene mayor accesibilidad, considerando el incremento del uso de Smartphones.
  • Desarrolla destrezas tecnológicas para futuras interacciones.
realidad-aumentada-complemento-informativo-a-la-realidad-universidad-continental

Asimismo, podemos considerar algunos retos a superar que ofrece la RA:

  • Puede generar un incremento en la brecha digital actual por temas de acceso a tecnología y conectividad.
  • Requiere una formación especializada sobre su uso.
  • Demanda tiempo de preparación adicional para incluir RA.
  • Está limitado a la tecnología con que cuenten las personas que quieran acceder a la RA.

La realidad aumentada ofrece romper los límites de lo visible y añadir un número considerable de información adicional a lo que nuestros ojos naturales pueden alcanzar a ver. Para lo cual, se requiere que los desarrolladores de contenido consideren su uso, no solo en el ámbito de aprendizaje, sino como una forma de generar ideas de negocio que utilicen esta tecnología y se diferencien de lo que ahora existe.

Referencias:

  • Blázquez Sevilla, A. (2017). Realidad Aumentada en Educación. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/45985/1/Realidad_Aumentada__Educacion.pdf
  • Cabero-Almenara, J., Vázquez-Cano, E., & López-Meneses, E. (2018). Uso de la realidad aumentada como recurso didáctico en la enseñanza universitaria. Formacion Universitaria, 11(1), 25–34. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v11n1/0718-5006-formuniv-11-01-00025.pdf
  • Cárdenas Ruiz, H. A., Mesa Jiménez, F. Y., & Suarez Barón, M. J. (2018). Realidad aumentada (RA): aplicaciones y desafíos para su uso en el aula de clase. Revista Educación y Ciudad, (35), 137–148. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1969
  • ObservatorioTecnologíaUNED. (2013). Realidad Aumentada y sus aplicaciones en educación – YouTube. Recuperado el 8 de septiembre de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=jpIQ0Cuz9q4&list=WL&index=45
ivan-pizarro-universidad-continental-contiblogger
Iván Pizarro Sánchez
Maestro en Educación superior y Gestión educativa, Ingeniero de Sistemas y docente de inglés con 16 años de experiencia; con certificaciones C2 de inglés, TKT-band 4 y especializaciones en educación; traductor e intérprete de Inglés-Español; Speaker Examiner para exámenes Cambridge como First, Preliminary, Key y YLE. Actualmente labora en el Centro de Idiomas Continental.

Educación que transforma

Domina la tecnología para conservar tu información y generar conocimientos a través de herramientas digitales de últimas generación. Estudia Ingeniería de Sistemas en la Universidad Continental y sé un profesional de la Cuarta Revolución Industrial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?Déjan|

Sanando duelos a través de la poesía

0
sanando-duelos-a-traves-de-la-poesia-universidad-continental

¿Alguna vez has perdido a un ser querido? A mí me tocó enfrentar la pérdida de mi madre hace seis meses. Lo confieso, el impacto que dejó su partida fue difícil de afrontar; ver por última vez su rostro, saber que su voz no volvería a pronunciar mi nombre, me hizo experimentar una tristeza difícil de describir. Me sentía incomprendida y dudaba sobre continuar mis proyectos o dejarlos y sumergirme en mi dolor.

Como profesional tenía claro que lo que sentía era un proceso de duelo, el cual era definido como “la reacción emocional y del comportamiento que se manifiesta en forma de sufrimiento y aflicción cuando un vínculo afectivo se rompe” (Meza et al.2008, p.1) y que estaba compuesto por cinco etapas: negación,  ira,  negociación, depresión y  aceptación, según la psiquiatra y escritora Elisabeth Kübler-Ross.

sanando-duelos-a-traves-de-la-poesia-universidad-continental

Sin embargo, necesitaba encontrar una forma de sobrellevar ese dolor. Sentía que, cual nadador inexperto, me había hundido hasta el fondo por primera vez, por lo que solo había una opción posible: nadar para salir a flote, dando lo mejor de mí.

Fue así como mi mayor pasión apareció para, literalmente, salvarme la vida. En ese momento escribir sobre mi dolor, convertir en poemas mis emociones, me hizo exteriorizar lo que inconscientemente guardaba, permitiéndome enfocarme en el aquí y ahora, haciendo que pueda continuar con mi vida y ayudándome a manejar de la mejor manera mi proceso de duelo. El resultado de este proceso fue un libro titulado “64 Agostos para ti” donde pude plasmar mis emociones y lograr la paz, tranquilidad y estabilidad que necesitaba.

sanando-duelos-a-traves-de-la-poesia-universidad-continental

¿Realmente el escribir era capaz de calmar esa tormenta? Busqué información al respecto y descubrí  que el psicólogo social James W. Pennebaker había publicado varios libros al respecto y que había realizado un estudio en la Universidad de Dallas, donde hizo que personas relatarán sobre sus propias emociones a través de la escritura obteniendo resultados sorprendentes como: estructurar y ordenar el pensamiento, disminuir el estrés, generar una  conciencia de la realidad, estimular la creatividad, pero sobre todo exteriorizar emociones,  comprobando  que el escribir puede ser una terapia efectiva durante el proceso de duelo.

Mi proceso de duelo continúa, el dolor sigue estando presente; sin embargo, hoy soy capaz de hacerle frente y ayudar a personas que, al igual que yo, han perdido a un ser querido. ¿Qué te impide escribir para empezar a sanar?

(1) Meza DEG, García S, Torres GA, Castillo L, Sauri SS, Martínez SB. El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Rev Esp Med Quir 2008;13(1):28-31.

contiblogger-maria-laura-herrera-falcon-universidad-continental

María Laura Herrera Falcón

Doctora en Educación, UANCV. Maestra en derecho civil y empresarial, UANCV. Especialista en investigación didáctica en educación superior, UANCV. Especialista en proyectos de investigación y asesoría de trabajos de investigación científica, UC. Psicóloga, UNSA. Abogada, UJCM. Catedrática en la Universidad Continental.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?Déja|

Ética en la inteligencia artificial

0
etica-en-la-inteligencia-artificial-universidad-continental

En la era de la inteligencia artificial, la ética se ha convertido en un tema muy importante. Con el aumento del uso de la inteligencia artificial, se han planteado preocupaciones sobre la privacidad, la transparencia y la equidad. Las empresas y los desarrolladores de tecnología deben implementar estas tecnologías de manera responsable y ética para garantizar que los beneficios de la inteligencia artificial no se vean superados por sus riesgos.

etica-en-la-inteligencia-artificial-universidad-continental

Una de las principales preocupaciones en torno a la inteligencia artificial es la privacidad. Los sistemas de IA pueden recopilar y analizar grandes cantidades de datos personales, lo que plantea riesgos de privacidad para los usuarios. Las empresas y los desarrolladores de tecnología deben ser transparentes sobre cómo utilizan los datos recopilados y garantizar que se respeten los derechos de privacidad de los usuarios.

Otra preocupación importante es la transparencia. Los sistemas de inteligencia artificial pueden ser opacos y difíciles de entender. Esto puede ser problemático cuando se toman decisiones críticas, como la selección de candidatos para un trabajo o el otorgamiento de préstamos. Las empresas y los desarrolladores de tecnología deben garantizar que los sistemas de inteligencia artificial sean transparentes y comprensibles para todos.

etica-en-la-inteligencia-artificial-universidad-continental

La equidad también es una preocupación clave en la ética de la inteligencia artificial. Algunos sistemas pueden estar sesgados en función de los datos que se les proporcionan. Esto puede llevar a la discriminación contra ciertos grupos, como las minorías raciales o de género. Las empresas y los desarrolladores de tecnología deben asegurarse de que estos sistemas sean justos e imparciales para todos los usuarios.

Es importante que las empresas y los desarrolladores de tecnología aborden estas preocupaciones éticas a medida que implementan sistemas de IA. La ética en la inteligencia artificial es esencial para garantizar que se maximicen los beneficios de la tecnología mientras se minimizan sus riesgos.

contiblogger-martin-olivares-quiroz-universidad-continental
Martín Olivares Quiroz

Líder comercial con más de 28 años de experiencia en áreas comerciales y técnicas de empresas multinacionales y Pymes, me especializo en la gestión de planeamiento estratégico comercial, inteligencia de negocios,  innovación e implementación de proyectos de Transformación Digital y Marketing Digital. Docente de la Universidad Continental.

¡Estudia con nosotros!

¿Te interesa conocer las implicancias de la inteligencia artificial para poder aplicarla a tu campo profesional? En la Universidad Continental contamos con mallas curriculares de altos estándares, lo que te permitirá lograr la excelencia a través de experiencias. Estudia con nosotros y hagamos que suceda.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?Déjan|

El rol de la mujer emprendedora en el Perú

0
el-rol-de-la-mujer-emprendedora-en-el-peru-universidad-continental-2

Hablar de emprendimiento es hablar de  una persona, o equipo de trabajo, que va a comenzar o que ya inició un proyecto empresarial de manera independiente. En el Perú, de acuerdo con datos obtenidos del INEI, al 2022 existen registrados 3.8 millones de MYPIMES (micro, pequeña y mediana empresa) que representan el 99.6% de la totalidad de empresas, y que a su vez generan el 70% de empleo en el país y aportan el 40% del Producto Bruto Interno (PBI).  Bajo ese contexto, es importante destacar el rol más activo que ha tenido la mujer en el emprendimiento a nivel nacional.

el-rol-de-la-mujer-emprendedora-en-el-peru-universidad-continental-2

No se puede negar que la llegada de la pandemia de COVID-19 fue un motor muy importante que propició la generación de emprendimientos a nivel nacional, esto impulsado por el masivo desempleo que produjeron las medidas restrictivas en el país en el año 2020, afectando en gran medida a las mujeres. A nivel histórico, el emprendimiento femenino representó 41.9% el 2019, mientras que para el 2020 fue de 52.3% y para el 2021 fue de 57.3%, todos estos datos obtenidos por la consultora Alegra.com.

Así también, según señala la citada consultora, para el 2022 se registró un 57.5% de emprendimientos dirigidos por mujeres, lo cual representa un incremento del 0.2% respecto al 2021 y un aumento hasta del 16.6% respecto al 2019, antes del surgimiento de la pandemia. 

Es resaltante observar también algunas características de la mujer emprendedora peruana, acorde a los datos mostrados por Alegra.com, las mujeres de entre 20 y 34 años son aquellas que más emprenden, representando el 53% del total de emprendedores del país. Además, otro punto relevante es el hecho de que los emprendimientos liderados por mujeres son del rubro de la belleza con un 74.5%, además de comercio minorista, con 61.9%, servicios de comida y bebida con un 59.9%, comercio mayorista con un 57.8%; a diferencia de los sectores de construcción y almacenamiento-transporte con 17,8% y 23,2% respectivamente.

el-rol-de-la-mujer-emprendedora-en-el-peru-universidad-continental-1

Otro punto importante para destacar es el hecho de que existe un predominio de las mujeres que emprenden respecto a los varones, pues tal como evidencia en 21 de las 25 regiones del país ellas son las que generan más emprendimiento, siendo solamente las regiones de Ancash, Apurímac, Cajamarca y Huánuco donde existieron mayor cantidad de emprendedores masculinos.

¿Cuál es el rol de la mujer emprendedora en el Perú?

Todos los datos previamente mostrados generan optimismo para el futuro del emprendimiento femenino en el Perú, además de destacar el crecimiento de la cantidad de mujeres emprendedoras. 

Esto las hace tener un rol protagónico fundamental en la generación de emprendimientos en el país, jugando un papel no solamente de liderazgo sino también de generadora de empleo. Es por ello que hay que aplaudir a todas las mujeres, valientes y luchadoras; especialmente a aquellas que buscan generar desarrollo para su familia y su país.

contiblogger-alex-galvan-universidad-continental-1
Alex Galván

Docente Universitario de Mercadotecnia, Master Business Administration (MBA), Ingeniero Industrial, emprendedor y empresario, en constante formación en temas de innovación, gestión empresarial, emprendimiento, marketing, desarrollo personal y tecnología.

Educación que transforma

En la Universidad Continental formamos administradores de éxito especializados en recursos humanos de la mano con los mejores profesionales en el ámbito. En cada uno de nuestros campus o modalidades brindamos las mejores herramientas académicas y tecnológicas de estándares internacionales. Estudia Administración en la Universidad Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?Déja|

¿Cómo buscar y elegir una universidad para nuestros hijos?

0
cuanto-dura-la-carrera-de-derecho-universidad-continental-1

Cuando los hijos crecen, un deber para los padres nace, el ofrecer una educación que en lo posible sea ideal para “asegurar su futuro”. Lamentablemente en un mundo hiperconectado y altamente competitivo, la seguridad es casi nula. Sin embargo, ofrecer las mejores herramientas a los hijos es lo que hará que ellos logren por sí mismos su bienestar al cumplir su vocación. Por lo tanto, elegir universidad para nuestros hijos es una decisión crucial que cierra el círculo de todo aquello que esperamos para ellos.

¿Por dónde empezar?

Lo primero será definir la carrera o programa a seguir, puede que aún este por definirse. Sin embargo, es importante tener claridad con anticipación, con tener 3 y no más alternativas de posibles carreras estaremos bien para iniciar.

Lo segundo será el proceso de recolección de datos. Este es el momento de asistir a las ferias, festivales de carreras que organizan las diversas instituciones educativas. En estos eventos tendremos asesoría para resolver todas nuestras dudas.

Tercero, cuando tengas toda la información sobre la mesa, debes proceder a la evaluación de las alternativas. Es decir, es momento de elegir universidad. 

cuanto-dura-la-carrera-de-derecho-universidad-continental-1

¿Qué hacer al momento de elegir la universidad?

Piensa objetivamente y en función de los talentos de tu hijo, hija. Este momento es un llamado a desapegarse del resultado y decidir qué tipo de educación queremos y podemos ofrecerle.

Es probable que desees que tu hijo, hija, estudie una determinada carrera, quizás por que es tu anhelo, pero no el suyo. También, puede ocurrir que temas por su futuro y quieres que estudie una carrera con “salida segura”. Sin embargo, actualmente nada es seguro más que el constante cambio. Lo único que hará que logre el éxito será su constancia, apertura al aprendizaje y adaptabilidad.

Los hijos son fruto nuestro y están aquí para vivir su propia vida sintiendo que son libres, queridos y respaldados por sus padres. Confía en sus decisiones y guíalos. 

Indicadores para tomar en cuenta a la hora de elegir universidad a nuestros hijos

Al llegar a este momento deberás ser muy analítico y estricto con los estándares que la institución debe cumplir para ser el respaldo de tu hijo, hija.

cuanto-dura-la-carrera-de-derecho-universidad-continental-1
  • Reputación académica: Investiga la reputación académica de la universidad. Busca información sobre la calidad de los programas de estudio, la reputación de los docentes y el éxito de los graduados.
  • Acreditaciones: Asegúrate de que la universidad está acreditada por reconocidas instituciones internacionales. Esto garantiza que la universidad cumpla con ciertos estándares académicos y que sus títulos sean reconocidos por los empleadores. Algunas de ellas son: QS Stars Rating System, un ranking universitario que evalúa la calidad, buenas prácticas y la competitividad, en universidades de todo el mundo. AENOR, una prestigiosa organización europea, que ejecuta tareas de certificación de la calidad de productos, procesos y servicios, de entidades educativas y empresas a nivel  mundial. ANECA, agencia oficial certificadora de calidad, la más importante de España y una de las más prestigiosas de Europa que se encarga de asegurar que  las instituciones educativas cumplan  altos estándares en docencia, investigación y gestión.
  • Inversión: Considera la inversión en matrícula, alojamiento y otros gastos asociados con la universidad. Asegúrate de que la inversión sea razonable.
  • Oportunidades de carrera: Investiga las oportunidades de carrera que ofrece la universidad. Busca información sobre los programas de pasantías, los servicios de orientación profesional. También, es importante que la universidad aperture encuentros académicos, y ofrezca la oportunidad de recibir certificaciones progresivas, junto a un plan de estudios que sea válido para continuar tus estudios en el extranjero.
  • Vida estudiantil: Investiga la vida estudiantil en la universidad. Busca información sobre las actividades extracurriculares, los deportes, los clubes estudiantiles y las oportunidades para la participación en la comunidad de forma colaborativa.
  • Exigencia académica: asegúrate que tu hijo, hija conviva en un ambiente académico riguroso que le rete a asumir compromisos.
  • Diversidad: Investiga la diversidad en la universidad de tu interés se comparten valores de unión, respeto e integración. 
  • Laboratorios y bibliotecas: Asegúrate de que la universidad tenga bibliotecas, salas de conferencias y laboratorios especializados y otros recursos necesarios para apoyar la educación de tu hijo, hija.
  • Bienestar: Es importante mantener un nivel de exigencia sin que perjudique el bienestar del estudiante, por ello, asegúrate que la universidad que elijas tenga un sistema de apoyo, seguimiento y acompañamiento personalizado, que atienda las necesidades de tu hijo, hija en el aspecto académico y personal.
  • Convenios Internacionales: Que la universidad que elijas promueva  la movilidad internacional de estudiantes y docentes y con ello, estimule su apertura a otros mercados laborales.
  • Campus: En un mundo interconectado es fundamental contar con gran flexibilidad para la movilidad estudiantil. Por lo cual, es importante que la universidad que elijas para tu hijo, hija ofrezca un campus interconectado entre ciudades. Pues, en el transcurso de sus estudios es probable que tenga oportunidades laborales en diversos lugares del país.
  • Flexibilidad de estudio: Elige una universidad que ofrezca un aprendizaje flexible, innovador y de calidad, que se adapte a todas las etapas de la vida. Es decir, si en el transcurso de la carrera tu hijo o hija necesita cambiar sus horarios y formas de estudio lo pueda hacerlo al pasar de una modalidad presencial a una semipresencial o a distancia sin perder tiempo ni contenidos. 
  • Doble Grado: Algunas opciones de estudio ofrecen la posibilidad de obtener un segundo grado académico con una universidad extranjera. Asegúrate de consultar si esta opción está disponible en la universidad que elijas para tu hijo, hija.
  • Aprendizaje Experiencial: Sabemos que las personas aprenden cuando la enseñanza se convierte en experiencias. Por lo tanto, asegúrate que la universidad que elijas para tu hijo, hija cuente con un modelo educativo basado en retos, donde prime el aprendizaje experiencial, la experimentación y el ensayo. 
  • Campus virtuales: Que tu hijo, hija acceda a una campus virtual equipado con todos los recursos será clave en su formación profesional.
cuanto-dura-la-carrera-de-derecho-universidad-continental-1

En la Universidad Continental tenemos claro nuestro propósito de acercar educación de calidad a más jóvenes. Por ello, nos planteamos y cumplimos con altos estándares internacionales de calidad.

Además, ofrecemos una propuesta internacional única, la obtención de un doble grado académico en los EE.UU con CONTINENTAL UNIVERSITY OF FLORIDA, CUF, universidad en el estado de Florida, Estados Unidos, que te permite estudiar dos carreras de alta demanda laboral en simultáneo.

Para conocer más de la UC

¡Educación que transforma!

Estudia en la Universidad Continental y recibe una formación profesional  completa con nuestra nueva propuesta educativa que es multimodal y multicampus. Nuestros estudiantes pueden estudiar en alguna de nuestras tres modalidades: Presencial, Semipresencial y A Distancia. Además, podrás acceder a nuestros campus ubicados en Arequipa, Cusco, Huancayo y Lima.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?Déjan|
Solicita información