Inicio Blog Página 77

¿Considerando trasladarte de universidad? Seis criterios para hacerlo

0

Trasladarte de universidad, al igual que elegir una carrera y universidad, es una decisión importante para tu futuro. Por lo que debes hacer una investigación previa a las posibles universidades a las que cambiarte.

A continuación te compartimos algunos criterios que debes tener en cuenta para investigar a la universidad antes de realizar tu traslado.

Criterios para trasladarte de universidad

1.- Licenciamiento por SUNEDU:

Verifica que la universidad esté licenciada por SUNEDU, para ello puedes ingresar a la página oficial https://www.sunedu.gob.pe/lista-de-universidades-licenciadas/

2.- Convenios internacionales:

Para trasladarte de universidad investiga si la universidad de tu interés tiene convenios internacionales, ten en cuenta que muchas facultades incluso cuentan con la opción de obtener una doble titulación con una universidad extranjera.

La UC tiene más de 200 convenios con universidades de Argentina, Chile,Colombia, México, España, Ecuador y  Brasil. Además,  pertenece a redes universitarias internacionales junto a instituciones de Canadá y Estados Unidos. Asimismo, las carreras de  psicología, negocios internacionales e ingeniería industrial tienen opción de doble titulación con Colombia, y todas las carreras llevan clases espejo con docentes de universidades extranjeras.

3.- Reconocimientos a la calidad educativa:

Es importante saber qué instituciones internacionales califican la calidad educativa de las universidades del mundo, otorgando certificaciones internacionales y posiciones en diversos ranking. Asegúrate que la universidad a la pienses trasladarte cumple con estándares de calidad gracias a estas mediciones internacionales: 

  • Sineace, Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa en el Perú, es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Educación, creado para garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad, y que los trabajadores peruanos estén altamente calificados para la labor que realizan.
  • AENOR, Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), es una entidad dedicada al desarrollo de la normalización y la certificación en todos los sectores industriales y de servicios internacionales.
  • QS Rating System, Clasificación mundial de universidades QS, en inglés, QS World University Rankings, es una ordenación anual de 800 universidades del mundo dispuestas con un criterio de jerarquía. A la vez evalúan a las universidades por categorías. La Universidad Continental es la primera y única en el Perú en obtener 5 estrellas, máximo puntaje, en la categoría “Aprendizaje en línea”.
  • Ranking de mejores universidades en el Perú, la revista América Economía realiza cada año un ranking nacional de universidades privadas y públicas tomando en cuenta criterios de accesibilidad, calidad, institucionalidad, infraestructura, y mucho más. La Universidad Continental se ubica en el 7mo lugar del ranking de las mejores universidades privadas del Perú en 2020 y en el 8vo lugar de las mejores universidades incluyendo las públicas.
  • ANECA, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España, es un organismo autónomo, adscrito al  Ministerio de Universidades, al que le corresponde la promoción y el aseguramiento de la calidad del Sistema de Educación Superior.
  • ISO 9001 BUREAU VERITAS, es una norma internacional de gestión de la calidad para asegurar que cumplen las necesidades de los clientes y otras partes interesadas, al tiempo que cumplen con los requerimientos regulatorios relativos al producto o servicio.
  • ICACIT, Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología en ingeniería, que acredita la calidad de educación en ingeniería en América Latina. La Universidad Continental cuenta con 7 carreras de ingeniería con acreditación de ICACIT.

4.- Tecnología para la educación:

Asegúrate de saber qué plataformas se utilizan para la educación virtual. Algunas de las mejores herramientas son Blackboard Collaborate, Google Suite y más.

5.- Calidad y acceso a laboratorios virtuales y físicos:

Investiga si la universidad a la que eventualmente te trasladarás tiene laboratorios actualizados con tecnología que te permita realizar tus prototipos de investigación.

La red de laboratorios descentralizados, Fab Lab de la Universidad Continental se ubican en Huancayo, Cusco, Arequipa y Lima. En sus locaciones los estudiantes han podido desarrollar escaneos e impresiones 3D, realizar e incluir tarjetas electrónicas a sus diseños, grabados y cortes láser en diversos materiales. Conoce más del Fab Lab aquí https://fablab.ucontinental.edu.pe

6.- Cuidado con el medio ambiente:

Es importante que las empresas e industrias sean responsables y cuidadosas con el medio ambiente. La Universidad Continental es una empresa B certificada, es decir que cumple con los más altos estándares de impacto social.

Es recomendable que elabores un cuadro comparativo de tus opciones para trasladarte, así tomar la mejor decisión basándote en calidad del servicio, reconocimientos, y costo beneficio. Pues el sello de tu título profesional te representará en adelante.

Descubre y potencia tus talentos en nuestra feria de carreras Open Conti y conoce de cerca modalidades de estudios, carreras y beneficios.

Conoce nuestra propuesta educativa

Sé parte de este gran evento educativo, donde podrás conocer tu propósito y vocación, y así generar impacto positivo en tu comunidad. Inscríbete al Open Conti y da un giro favorable a vida profesional.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Nuestra vicerrectora colabora en el artículo científico más leído y mencionado sobre la educación y el COVID-19

0

Nuestra vicerrectora de Desarrollo y Aprendizaje Digital, Emma Barrios Ipenza, colaboró con un reporte de la situación pedagógica en el Perú a inicios de la pandemia y posterior confinamiento. Esta experiencia se incluyó en el artículo científico que se publicó en la revista Asian Journal of Distance Education.

Dicha publicación ha tenido un gran impacto en la comunidad científica pues incluye referencias bibliográficas del tema educativo mundial y las tendencias de la educación virtual en gran parte del mundo. Dicho artículo ha tenido un gran impacto en el sector científico, pues ha recibido más de 82 menciones en publicaciones científicas posteriores.

El artículo científico se titula “A global outlook to the interruption of education due to COVID-19 pandemic: Navigating in a time of uncertainty and crisis”, “Una mirada global a la interrupción de la educación por la pandemia de COVID-19: navegando en un momento de incertidumbre y crisis”.

La publicación científica aborda la problemática educativa surgida por el impacto de la expansión del COVID-19 por el mundo. Incluye información de todos los continentes y gran parte de países, para ser precisos 31 países que representan el 62.7% de la población mundial.

Además National Institute for Digital Learning DCU incluyó el artículo científico en el top 10 de las mejores lecturas sobre COVID-19 en el 2020 pues aborda, entre varios aspectos, diversas lecciones para el futuro.

Si deseas conocer más del tema y leer el artículo completo, lo puedes hacer a continuación. Descarga el artículo aquí 👉 http://bit.ly/2XUImCm

Educación en movimiento

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Por qué es importante que tu universidad esté licenciada por SUNEDU?

0

El licenciamiento institucional es un requisito obligatorio para el funcionamiento de las universidades en el Perú. Esta licencia es otorgada por la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU) para garantizar una educación de calidad con estándares internacionales en cada universidad. Esta es la principal razón porque una universidad debe ser licenciada por SUNEDU.

¿La Universidad Continental está licenciada por SUNEDU?

Sí. En el 2018, luego de un proceso riguroso de evaluación, la Universidad Continental recibió el licenciamiento institucional de la SUNEDU. 

¿Qué significa esto? Que nuestra universidad cuenta con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC), listadas según la Ley Universitaria en nuestros 40 programas educativos de pregrado y posgrado.

Al otorgarnos el licenciamiento, la SUNEDU certifica que cumplimos con una serie de factores claves para un aprendizaje de calidad, tales como:

  • Objetivos académicos, grados, títulos y planes de estudio.
  • Recursos, equipos y laboratorios de última generación.
  • Líneas de investigación.
  • Docentes altamente calificados.
  • Servicios y actividades complementarias como talleres, conferencias, prácticas deportivas y más.
  • Mecanismos para apoyar a los estudiantes a ingresar al mercado laboral con éxito.
  • Una gestión y organización trasparente y confiable.

¿Cómo demostramos nuestra calidad educativa?

En la Universidad Continental no solo garantizamos un aprendizaje de alto nivel nacional, también demostramos nuestra calidad a nivel internacional con nuestras acreditaciones y diferentes reconocimientos: 

  • Acreditaciones

ICACIT, ACBSP, SINEACE y ANECA. 

  • Reconocimientos

5 estrellas en la categoría “Aprendizaje en línea” del QS Stars Rating System, somos la primera y única en el país con este importante reconocimiento. 

Certificación de la calidad a nuestra formación virtual por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

  • Convenios y becas

Contamos con programas de intercambio en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia Corea, Estados Unidos, Italia y México.

En el TOP 10 de las mejores universidades del Perú 

Actualmente, el ranking de Las mejores universidades del Perú 2020 de la revista América Economía ubica a la U. Continental en el octavo lugar en el ranking de las mejores universidades del Perú y en el séptimo lugar entre las mejores universidades privadas de todo el país. 

En la Universidad Continental estamos inspirados por la fuerza del cambio y comprometidos con transformar la educación superior en el país. De este modo, continuamos impartiendo nuestro modelo multimodal innovador, con recursos tecnológicos para potenciar las habilidades de sus estudiantes y apoyarlos para que cumplan sus metas profesionales y personales.

Educación que trasciende

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cómo titularme si soy bachiller de una universidad no licenciada?

0

¿Te estás preguntando: cómo puedo titularme si soy bachiller de una universidad no licenciada? Pues bien, tanto si te encuentras en esta situación como si estudiaste una carrera universitaria pero se te denegó la licencia, puedes titularte en otra universidad con licencia otorgada por SUNEDU.

A inicios del segundo trimestre del 2020, el Gobierno peruano dio acceso a esta opción, en el marco de la Ley Universitaria. Para ello, los requisitos son: que el estudiante tenga el grado de bachiller registrado en SUNEDU y el programa o carrera universitaria sea el mismo. ¡Sigue leyendo para saber más sobre el tema!

Modalidades de titulación según la Ley Universitaria

Existen dos modalidades de titulación que la Ley Universitaria establece: 

Sustentación de tesis

El bachiller de la universidad no licenciada propone un tema de investigación que debe ser aprobado por la facultad correspondiente, así proceder con la investigación junto a su asesor. Un jurado evalúa su proceso y le brinda observaciones para mejorar y pasar a la sustentación. Así logra obtener su título profesional.

Con esta modalidad el bachiller recibe un cronograma de trabajo y asesoramiento de 16 sesiones que se dan en aproximadamente durante 4 meses. También se le da los accesos a todas las plataformas virtuales de enseñanza, desde el inicio de la cuarentena. Con ello puede acceder al aula y biblioteca virtual, correo institucional y demás.

Trabajo de suficiencia profesional

Para acceder a esta modalidad, el bachiller debe acreditar un año ininterrumpido de labores en su campo profesional. Ese año se toma en cuenta desde que el estudiante ha egresado de su universidad. Además sus labores ininterrumpidas no deben exceder los tres años de antigüedad al momento de solicitar esta modalidad para obtener un título profesional. Las prácticas profesionales no son válidas para esta opción.

El proceso consta de la elaboración de un informe profesional de las actividades que desarrollaron en su ámbito profesional. Por lo cual es necesario demostrar el vínculo laboral con documentos como contratos, recibo de honorarios o registros en planilla. 

Con esta modalidad el bachiller de la universidad no licenciada accede a 8 sesiones de asesoramiento personalizado durante aproximadamente 2 meses. Al igual que la modalidad de sustentación de tesis, el estudiante recibe todas las credenciales y accesos a las plataformas virtuales de enseñanza y demás.

Tiempo de obtención del título profesional

Entonces, ¿cuánto tiempo toma la obtención del título profesional? Según el reglamento, el tiempo para que un estudiante termine su proceso de elaboración de tesis es un año como máximo, que puede ser prorrogado por seis meses adicionales, por única vez.

Sin embargo, el tiempo es relativo a cada estudiante. Alan Infante Vidalón, Jefe de la Oficina de Grados y Títulos, comenta que hay estudiantes que terminan su proceso de investigación y sustentación en 4 meses. Otros, en cambio, suelen tardar un año, debido al proceso de interpretación de datos que su investigación exige. 

La modalidad de entrega de trabajo de suficiencia laboral es más rápida debido a que el estudiante no debe hacer una investigación sino un informe. Este informe debe estar correctamente estructurado y contener criterios específicos, por ello tienen un asesor personal que los guía en el proceso. Alan Infante asegura que normalmente los estudiantes terminan este informe en dos o tres meses.

Acompañamiento en el proceso de titulación

La universidad provee al bachiller un asesoramiento personalizado para la ejecución de su proyecto, en ambas modalidades. Este asesoramiento es un soporte para el estudiante durante el proceso.

En la modalidad de sustentación de tesis, se le asigna un asesor, quien es un docente especializado que lo apoya en el desarrollo de su tesis. También se le designan tres jurados que evaluarán su proceso. En la modalidad de trabajo de suficiencia profesional se le designan jurados que con sus observaciones ayudan a mejorar su presentación e informe.

El área administrativa de la Oficina de Titulación se encarga del seguimiento y trámites para agilizar la emisión del título profesional y registro ante SUNEDU.

¿Cómo es la sustentación de tesis?

El bachiller tiene hasta dos oportunidades para sustentar su proyecto de tesis y una tercera oportunidad sujeta a un pago adicional. Sin embargo, Alan Infante refiere que ningún bachiller ha requerido esta opción, pues son guiados desde el principio por su asesor y reciben observaciones de mejora de parte de los jurados. Por lo que la sustentación es desaprobada únicamente por un tema de estrés y nerviosismo en la defensa de la investigación.

Luego de aprobada la sustentación o presentación de informe

Después de 30 días de aprobada la sustentación o presentación de informe, según la modalidad elegida, la Oficina de Grados y Títulos emite un diploma físico con la firma de las autoridades de la Universidad Continental, que es enviado por correo electrónico al estudiante. A la vez se inician las gestiones para la inscripción ante SUNEDU. Esta gestión puede durar hasta 45 días hábiles.

Cuando la inscripción está culminada en SUNEDU, los administrativos de la Universidad Continental coordinan la entrega física del diploma al estudiante, debiendo cumplir los estrictos protocolos de bioseguridad.

¿Por qué titularme en la Universidad Continental?

  1. La UC ofrece al estudiante un asesor que cumple estrictamente un cronograma para que en el menor tiempo posible pueda acceder a la obtención del título profesional. “El estudiante es guiado de principio a fin por el asesor. Además, a la par, el equipo administrativo se ocupa de agilizar la comunicación y trámites pertinentes. Ambos equipos, administrativo y académico, velan porque el estudiante culmine satisfactoriamente y en un breve corto el proceso de obtención del título”, explica Alán Infante.
  2. La oferta económica que realiza la UC es bastante accesible respecto a universidades que ofrecen un servicio académico similar.
  3. La Universidad Continental procura que todos los procesos se den en un tiempo mínimo lo cual es muy valorado por los bachilleres que optan por estas modalidades de obtención del título universitario.

Ahora ya sabes cómo obtener un título profesional si eres bachiller de una universidad no licenciada. Esperamos que la información brindada en este artículo te haya resultado útil e interesante.

¡No esperes más y obtén tu título con nosotros! En la Universidad Continental estamos comprometidos con la calidad de la educación. Si deseas saber más acerca de este proceso, visita nuestra página y ponte en contacto con nuestros asesores.

Ten presente que debemos mantenernos seguros que, pese a los retos que se presentan en el camino, siempre hay alternativas para alcanzar nuestros sueños y objetivos.

Educación que transforma

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Lima: 7 datos curiosos que probablemente no conozcas

0

Lima es la única capital de América situada a orilla del mar, con una riqueza cultural, arquitectónica y gastronómica realmente envidiable. Sus calles coloniales te sorprenden con las maravillosas vistas a balcones de madera de las épocas colonial y republicana. Sin embargo hay ciertos detalles que podemos pasar por alto en nuestros recorridos. Por ello te presentamos una lista de curiosidades de nuestra capital que probablemente no conozcas.

  1. En el año 1988, el centro histórico de Lima fue declarado  por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, puesto que alberga 608 monumentos coloniales. 
  2. Lima es la segunda capital del mundo localizada en una zona desértica, luego de El Cairo.

3. A Lima se le llama también Ciudad  de los Reyes porque fue fundada el día 18 de enero, fecha próxima a la celebración española de los Reyes Magos, el 6 de enero.

4. En Lima se encuentra la iglesia más pequeña del mundo: la capilla del Puente, ubicada en la cuadra 2 del Jr. Trujillo en el Cercado de Lima.

Fotografía: Diario Andina

5. En la cuadra 4 del Jirón Manuel Segura en Santa Beatriz, se encuentra un castillo de estilo medieval, construido en 1929, en el gobierno de Augusto B.Leguía, bajo la dirección de Carlos Julio Rospigliosi Vigil, (Lima, 1879-1938). Edificado para albergar al entonces Rey de España, Alfonso XIII, quien nunca llegó a Lima. Actualmente es la Escuela Superior de Guerra Aérea.

Fotografía: José Carreal

6. El cercado de Lima efectivamente estuvo cercado o correctamente dicho amurallado. La muralla fue construida por el Virrey Melchor de Navarra y Rocafull en 1684 para evitar posibles asaltos de piratas, hecho que nunca aconteció. La edificación fue derribada en 1868 en el gobierno del Pdte. José Balta.

7. El Suspiro a la Limeña, postre de la capital por excelencia,  tiene su origen a mediados   del siglo XIX. Además, registros históricos indican que era llamado el “Manjar real del Perú”, y tiene una fuerte influencia islámica.

En tu andar cotidiano recuerda que las calles de Lima están llenas de historia que muchas veces pasamos por alto. Sin embargo es bueno detenerse y observar con ojos extranjeros la belleza de nuestra ciudad.

Educación que transforma

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Súbete al Cambio podcast: Disfruta: Negocios con sabor a fruta

0

El podcast de emprendimiento la Universidad Continental, Súbete al Cambio, es un viaje imaginario en ascensor, donde en cada episodio conocemos a los profesionales que están marcando el cambio en el país.

En este episodio Azucena Gutiérrez, la emprendedora que fundó Disfruta nos cuenta su experiencia de creación y cómo es ser un emprendedor en el mercado peruano. Azucena, además en el 2019 creó «Rita», la primera juguería inteligente y automatizada en el Perú.

Súbete al cambio podcast: Disfruta

En este tercer episodio conoce la historia y los retos a los cuales se enfrenta nuestra invitada desde que decidió dejarlo todo para emprender.

Súbete al Cambio es presentado por Juan Diego Calisto, Director de Innovación Social y Liderazgo de la Universidad Continental que junto a Valeria Barrenechea estudiante de la carrera Ingeniería Empresarial de la UC.

Inspírate a apostar por tus sueños con esta historia de desafíos y constancia.

Spotify: 

Apple Podcast:

Este es el tipo de historias nos motivan  a ver los problemas desde otro ángulo y encontrar oportunidades en cualquier contexto, incluso en una pandemia, pues Disfruta y Rita se han tenido que adaptar a los cambios repentinos y seguir funcionando con restricciones.

Educación que trasciende

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Educación semipresencial: Cuatro claves para conocer esta modalidad

0

La educación semipresencial se perfila como una de las modalidades educativas más resaltantes de los últimos años. Esto debido a su efectividad y a su flexibilidad a la hora de ofrecer una enseñanza de calidad.

¿Te gustaría saber más acerca de su sistema, quienes pueden acceder a ella y cuáles son algunas de sus características? Aquí te dejamos cuatro claves para que conozcas un poco más acerca de la educación semipresencial.

1.- Dirigido a cualquier persona

Si eres mayor de 18 años y no tienes estudios universitarios, o por alguna razón tus estudios quedaron truncados, puedes acogerte a esta modalidad de estudios, la cual te dará todas las facilidades para que puedas culminar tu carrera profesional.

2.- Combina ambos mundos

La modalidad semipresencial garantiza una formación efectiva con un sistema que te permite acomodarte con tus horarios, ya que el 30 – 40% de créditos se llevan en forma presencial + el 60 – 70% de créditos en forma virtual.

3.- Actividades presenciales

¿Preocupado o preocupada porque no podrás acceder a los laboratorios y entorno físicos para realizar tus talleres? Esta modalidad garantiza clases teóricas y prácticas en entornos físicos debidamente adecuados para ello. 

4.- Cambio de modalidad

Si por algún motivo decides cambiar a una modalidad presencial es posible que puedas solicitar un cambio. En este caso, los créditos cursados en tu modalidad semipresencial se mantendrán en tu historial académico y en el posterior registro para tu grado de bachiller y título profesional.

Educación que transforma

Gestiona tu tiempo y estudia al ritmo que más te acomode. Estudia en la Modalidad Semipresencial de la Universidad Continental y sé parte de la Fuerza del Cambio que impulsa a nuestro país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Reflexiones de Año Nuevo que debemos de considerar

0

A medida que el tiempo avanza y un año nuevo se acerca es inevitable que el recuento histórico personal llegue a nuestra mente. A veces, la memoria se luce para mostrarnos los momentos alegres y divertidos del año viejo; pero otras, nos trae toda clase de recuerdos negativos. Y es que esto dependerá mucho de la percepción e impacto que tenga un acontecimiento en nuestra vida.

por-que-no-podemos-cumplir-todos-nuestros-propositos-de-ano-nuevo

Cada día cuenta 

Es importante saber que para que la vida sea llamada así, deben transcurrir acontecimientos consecutivos; algunos “insignificantes” y otros trascendentales. Sin embargo, somos muy poco conscientes de que aquellos momentos aparentemente insignificantes son los que en realidad nos hacen avanzar.

El año 2020 nos obligó a retirarnos, a entrar en pausa. Lo que causó mucha incomodidad, porque para muchos es complicado el silencio. En el 2021 también existieron muchos retos que resolver y crisis que superar. Pero al anilizar en retrospectiva, sin aquellas pausas no sería posible reconocer el ritmo de la vida, como en una canción. Es necesario recordar que el silencio y las crisis son necesarios para reconectar con el ritmo de la vida.

Falta poco para las 12

El año viejo se va y la oportunidad de la revancha inicia. Toma todo lo malo y reivindícalo con acción imparable. 

Las lecciones las debemos aprender: cuidar de nuestra salud y alimentación, ser responsables de nuestras finanzas personales, decir a quienes amamos que los amamos, escuchar nuestra voz interna, tener metas claras y trazar un camino hacia ellas, poner en acción las ideas que tenemos guardadas, educarnos constantemente para mantenernos actualizados.

Tomemos cada tictac del reloj, que anuncia la llegada del Año Nuevo, como la cuenta regresiva y el disparo final; el estallido que señala al atleta que la carrera comienza. ¡Feliz Año!

Somos la Fuerza del Cambio

La Fuerza del Cambio está en ti y en tus decisiones. Sé parte de la gran familia de la Universidad Continental y transforma tu comunidad y tu entorno generando impacto positivo en los que amas.
¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Navidad 2020: lo que puedes y no hacer para estar seguro y feliz

0

La Navidad 2020 es sin duda singular. Este año como humanidad hemos atravesado momentos retadores para finalizarlo sumergidos en reflexión y con ganas por supuesto de reencontrarnos. Sin embargo, por el bienestar de nuestros seres queridos y el propio debemos seguir recomendaciones para mantenernos a salvo del contagio de coronavirus.

Navidad segura

Lo que sí puedo hacer

  • Comprar y hacer regalos navideños: procura adquirirlos de forma online o en centros comerciales en fechas y horarios con poca afluencia de personas.
  • Asistir a celebraciones religiosas: manteniendo las limitaciones de aforo. También puedes hacerlo por medios virtuales.
  • Reunirte con tu grupo familiar de convivientes: puedes reunirte con otro grupo familiar si todos se pusieron en aislamiento 15 días previos.

Lo que no puedo hacer

  • Realizar una cena navideña multitudinaria: con más de 6 comensales que no habitan el hogar.
  • Acudir a eventos multitudinarios y en espacios cerrados
  • Reunirte en espacios cerrados con personas sin mascarillas
  • Compartir menaje en la mesa navideña

Fuente: Diario El País

¿Cómo llevar la cena de Navidad 2020?

Si sigues estos consejos podrás tener una muy Feliz Navidad y sobre todo segura. Y que la armonía, paz y amor estén contigo y tu familia en estas fiestas y siempre.

Educación que transforma

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Conoce a Danny Carbajal: protagonista del videoclip La Fuerza del Cambio

0

Danny David Carbajal Bazán es estudiante Administración y Negocios Internacionales, de la modalidad presencial de la Universidad Continental. Él junto a Ana Gabriela Acuña Santangelo, estudiante de Medicina Humana, protagonizan el videoclip La Fuerza del Cambio. Canción interpretada por NeroLvigi y producida por la UC.

 

Danny Carbajal el estudiante y protagonista del videoclip La Fuerza del Cambio

Danny es un estudiante entusiasta y positivo. Durante la pandemia se reinventó junto a su familia y apoyó de cerca el cambio de rubro del negocio de su padre. Cuenta que: 

Mi papá es responsable del hogar y tuvo problemas económicos al inicio de la pandemia, por lo que innovó. A mi me ayudó mucho el observar todo su proceso de adaptación. Para mi él es una fuente de inspiración.

Entre las metas y sueños de Danny están:  En el 6to ciclo recibir su primera certificación universitaria y conseguir con ella un trabajo en Aduanas. Así al terminar la carrera, iniciar su propio emprendimiento con una agencia que ayude a los microempresarios a importar y exportar productos. 

Me gustaría ofrecer propuestas que ayuden a eliminar las barreras burocráticas y así ayudar a que los microempresarios peruanos logren importar y exportar productos para crecer. Creo que con esto podría ayudar al Perú a cambiar para mejor.

El videoclip La Fuerza del Cambio

El participar del proyecto La Fuerza del Cambio fue genial. Me sentí bien de poder mostrar mi historia y que no solo lo pueda ver mi familia, sino muchas personas y así transmitir un mensaje positivo a muchos jóvenes como yo. 

Danny Carbajal comenta que a su familia le encantó el video: “Lo vinieron mis primos y les gustó. Ya les había comentado previamente y estaban muy felices por mi y también orgullosos”. Además dice que le gusta mucho las letras de la canción porque muestra una realidad de muchos jóvenes que quieren avanzar, pero se les presentan obstáculos. Sin embargo continúan avanzando,  porque ellos quieren ser diferentes”.

Mensaje a los estudiantes universitarios

Mi mensaje a estudiantes universitarios, es que siempre tengan claras sus metas y objetivos. Que nunca los pierdan de vista y siempre conserven sus principios y jamás los abandonen por nada. No miren atrás sino siempre para adelante, porque los jóvenes son la real fuerza del cambio.

Educación que transforma

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información