Inicio Blog Página 50

Qatar 2022: Diez datos que debes conocer sobre este país (Infografía)

0
qatar-2022-diez-datos-que-debes-conocer-sobre-este-pais-infografia-universidad-continental
qatar-2022-diez-datos-que-debes-conocer-sobre-este-pais-infografia-universidad-continental

Perú está a un paso de clasificar al mundial Qatar 2022, pero nosotros ya comenzamos a celebrar conociendo un poco más de este pequeño país de medio oriente. En esta infografía te contamos diez datos curiosos que configuran y describen una nación tan espectacular como enigmática.

¡Conozcamos juntos a Qatar!

Fuentes:

  • Qatar 2022: 10 curiosidades que seguro no sabías de la sede del Mundial
  • 15 curiosidades de Qatar que te sorprenderán
  • Curiosidades sobre Qatar, la sede del Mundial 2022
¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día del Abogado: ¿Cuáles son los nuevos retos de este profesional?

0
dia-del-abogado-cuales-son-los-nuevos-retos-de-este-profesional-universidad-continental

En el Perú cada 2 de abril celebramos el Día del Abogado en homenaje al ex presidente Francisco García-Calderón Landa, cuyo nacimiento ocurrió este día, pero del año 1834. Su destacada labor como jurista y político, así como su lucha por lograr la paz con Chile, fueron reconocidos por el pueblo peruano.

dia-del-abogado-cuales-son-los-nuevos-retos-de-este-profesional-universidad-continental

Hoy, a casi doscientos años de su natalicio, lo recordamos poniendo énfasis en las y los futuros profesionales del Derecho, quienes deberán enfrentar nuevos retos en un contexto afectado por la tecnología, las nuevas dinámicas sociales y las reivindicaciones multiculturales.

¿Qué es lo que le espera a los estudiantes de esta carrera en nuestro país dentro de unos años? Aquí te lo contamos.

Las nuevas tecnologías

El derecho no es ajeno a la disrupción tecnológica que se vive en la actualidad. Por ello es necesario analizar, conocer y comprender los procesos y componentes que la involucran, pues sin principios o leyes que regulen su comportamiento se puede caer en una anarquía digital.

Los y las profesionales en Derecho deberán mantener una posición crítica frente a la evolución tecnológica, la cual conlleva a replantear aspectos tradicionales del derecho privado, de forma que se puedan llevar las relaciones jurídicas con seguridad y confianza.

dia-del-abogado-cuales-son-los-nuevos-retos-de-este-profesional-universidad-continental

Una sociedad polarizada

Por otro lado, en un contexto de mayor polarización, la democracia se ve gravemente dañada, afectando directamente a las instituciones y los derechos humanos, e instaurando un escenario de incertidumbre política y social donde la violencia se puede abrir paso.

Por ello, las futuras generaciones de abogados deberán luchar por abrir espacios de diálogo donde la sociedad civil pueda cuestionar las diversas posiciones que se vean enfrentadas. Las habilidades blandas, así como la capacidad de negociación en los abogados son claves para evitar la escalada de los conflictos.

Reivindicación cultural

Finalmente, los profesionales del Derecho deberán enfrentar un entorno donde las discusiones referidas a los derechos de las minorías toman mayor protagonismo, y donde las identidades multiculturales son reivindicadas en espacios donde tradicionalmente no eran tomados en cuenta. 

Esto debido a que los conflictos ligados a esta problemática se han agudizado. El reconocimiento de grupos étnicos o raciales largamente invisibilizados son un fenómeno que toma fuerza no solo a nivel nacional, sino también internacional.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Pensamiento Continental edición Arequipa: Un podcast para inspirar

0
pensamiento-continental-edicion-arequipa-podcast-que-inspira-a-emprender-y-crecer-universidad-continental-Arequipa-Gonzalo

En la Ciudad Blanca, nace Pensamiento Continental edición Arequipa, el podcast que nos inspira a crecer. En cada episodio profesionales arequipeños nos demuestran que emprender, transformar e innovar es posible gracias a la constancia.

En el primer episodio de Pensamiento Continental edición Arequipa, Gonzalo Begazo, arequipeño, fundador y CEO de Chazki (startup especializada en envíos de última milla), comparte tips para emprender y tener éxito sí o sí. Los host de esta primera edición son Jorge Luis Ortiz, docente responsable de las carreras de Administración en el campus de Arequipa, y Jharitza Pullchz, estudiante de la carrera de Psicología.

pensamiento-continental-edicion-arequipa-un-podcast-para-inspirar-universidad-continental-1

“Ser emprendedor es un trabajo muy serio y difícil. Más de 30 años de carrera en diferentes compañías, me ha servido para saber que lo primordial es concentrarse, ser responsable”, comenta Gonzalo Begazo.

Gonzalo dirige con maestría su organización de entrega bajo demanda, integrando más de 220 clientes minoristas y de comercio electrónico en Perú, Colombia, Chile, Argentina y México. 

pensamiento-continental-edicion-arequipa-un-podcast-para-inspirar-universidad-continental-2

Educación que transforma

Brilla y aflora todo tu potencial y súmate al  #PensamientoContinental. Estudia en la Universidad Continental y prepárate para pensar de manera diferente. Toma fuerza y hazlo Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Aprender en el siglo XXI: 7 habilidades que los estudiantes deben desarrollar para tener éxito

0
7-habilidades-estudiantes

En una era marcada por la “economía del conocimiento”, nos vemos obligados a replantear nuestros objetivos de aprendizaje. Hoy no se trata solamente de obtener conocimientos técnicos y aplicarlos. Es indispensable el desarrollo de habilidades que nos sirvan para enfrentar desafíos de manera transversal. En el «Día Mundial de la Educación», te presentamos 7 habilidades que servirán a los estudiantes a alcanzar el éxito en distintos ámbitos de su vida: personal, académico y laboral.

7-habilidades-estudiantes

  1. Pensamiento crítico y resolución de problemas. Para ser competitivo y relevante, el estudiante debe ser capaz utilizar el conocimiento de manera efectiva, para lograr la postura más razonable de un tema. Analizar, evaluar y entender las partes de un todo para encontrar soluciones únicas y diferentes.

 

  1. La colaboración y liderazgo con influencia. Al insertarse en el mundo laboral, el estudiante en definitiva trabajará como parte de un equipo. Por tanto, es fundamental que entienda y respete las diferencias del grupo, aproveche las cualidades de cada integrante y sea capaz de involucrar a la gente para lograr los objetivos.

 

  1. Agilidad y adaptabilidad. Hoy es difícil que una persona se quede en un solo lugar. Incluso si trabajamos en una única compañía, esta modificará sus procesos, estructuras y roles de manera constante. De ahí que el estudiante debe saber adaptarse a nuevos entornos y papeles. Solo así será productivo.

 

  1. Iniciativa y espíritu empresarial. Establecer objetivos ambiciosos para sí mismo, es una práctica constante que el estudiante debe realizar. Así como, correr riesgos en búsqueda de nuevas innovaciones que las permita hacer realidad.

 

  1. Comunicación oral y escrita eficaz. La queja número uno de docentes y empresarios es que los jóvenes no se comunican de manera eficaz. ¿Cómo revertirlo? Para que el articule efectivamente sus ideas y escriba persuasivamente, debe partir del análisis y razonamiento de sus puntos de vista.

 

  1. Acceso y análisis de la información. Encontrar información no es problema. Los estudiantes están expuestos a una base de datos que incrementa de manera exponencial. El desafío es distinguir aquellos que nos resulten útiles e importantes.

 

  1. Curiosidad e imaginación. En medio de un entorno de moldes y estereotipos, aquellos que logren establecer una diferencia (en sus actos, productos, ideas) serán los que destaquen. Por tanto, tener habilidades creativas, producto de la curiosidad e imaginación, resulta fundamental

Educación que transforma

La generación de conocimiento es fundamental para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte del Pensamiento Continental y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Valores: los verdaderos superpoderes de un profesional

0
valores-los-verdaderos-superpoderes-de-un-profesional-universidad-continental-2f

Si hay un aspecto en el que los peruanos han perdido más es, sin lugar a dudas, en la formación de valores. Todos sabemos que existe una crisis de valores que es el origen de muchos de los problemas a nivel nacional. Sin embargo, es poco lo que se ha hecho para generar conciencia de lo fundamental que son en la vida del ser humano.

Asimismo, en el área laboral no es la excepción, con frecuencia se ven profesionales que no están alineados con sus valores personales y que, en muchos casos, no comparten los valores de sus organizaciones. Así, porque tan importante como la meta es el “cómo” se llevó a cabo.

valores-los-verdaderos-superpoderes-de-un-profesional-universidad-continental-2f

Es importante tener identificados los valores propios y ejercerlos es casi como tener superpoderes, te lleva a otro nivel. Profesionalmente hablando un trabajador con valores establecidos es percibido como auténtico y es allí donde reside la fuerza de lo que se conoce como “Marca Personal”.

Cuando estos superpoderes quedan clarificados es más sencillo que se alineen con los valores del equipo de trabajo, y de la organización en su conjunto. Ello conlleva a que las personas conecten con lo que verdaderamente les importa y en consecuencia vivan una vida plena.

valores-los-verdaderos-superpoderes-de-un-profesional-universidad-continental-1f

Aquí 5 aspectos que todo profesional debe considerar con respecto a sus valores:

  1. Conocer tus valores fundamentales, los no negociables, es vital para establecer prioridades y sobre todo para manifestar autoconocimiento que es una capacidad que incrementa el potencial laboral.
  2. Honrar los valores personales a diario permitirá vivir en congruencia y dejar una huella personal poderosa, el entorno debe reconocer esos superpoderes. Deja que las acciones hablen por sí solas, que al fin y al cabo son las que te hacen brillar.
  3. Practicar los valores permitirá tener una guía de acción en cada aspecto de la vida. los valores son esa brújula interior que facilita el avance. Ser fiel a los valores será la mejor tarjeta de presentación.
  4. Es importante saber que cada persona tiene su propia escala de valores y que esta puede cambiar a lo largo de su vida, por ello debes revisar los valores personales cada cierto tiempo y considerar que hay valores que son permanentes. En cualquier caso, los valores deben alinearse a  valores profesionales, porque allí está una de las claves para sentirse a gusto en las labores.
  5. Responde estas preguntas poderosas: ¿Qué clase de vida deseo?, ¿Qué significa el éxito para mí? ¿Cómo quiero que la gente me recuerde? ¿Qué me da alegría y paz?
Angela-Maria-Sierra-Vargas-universidad-continental-contiblogger

Ángela María Sierra Vargas

Coach Profesional certificada por la AICM (CIC 13216) Especialista en Coaching Femenino y Coaching Vocacional y de proyecto de vida.  Especialista en Herramientas de Facilitación y creadora de Herramientas de Autoconocimiento. Experta en Atención al cliente y gestión telefónica. Es Asesora Educativa del nivel pregrado en Universidad Continental filial Arequipa.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Ciberpsicología: La tecnología de la información al servicio de la salud

0
ciberpsicologia-la-tecnologia-de-la-informacion-al-servicio-de-la-salud-universidad-contiental-1t

La ciberpsicología o servicios de telesalud mental se refiere a la práctica de la asistencia psicológica remota o a distancia. La ATA, Telemedicine Associaton (2009) ha definido la telesalud mental como “la práctica de las especialidades  de salud mental a distancia”. Sin embargo, la terminología no ha sido consistente en la  literatura profesional. Otros términos para referirse a esta práctica son: e-salud mental, salud mental electrónica, cibersalud mental, asesoramiento a distancia, e-terapia, teleterapia o ciberterapia.

¿Cuándo inició la ciberpsicología?

La ciberpsicología, salud mental electrónica o salud mental digital existe desde hace más de dos  décadas, pero su uso fue poco extendido pues muchos médicos y usuarios han sido reacios a utilizar las tecnologías.

ciberpsicologia-la-tecnologia-de-la-informacion-al-servicio-de-la-salud-universidad-contiental-1t

Sin embargo, desde el inicio de la pandemia de COVID-19 se fomenta mucho más el servicio de ciberpsicología y salud mental digital. Pues logró que paciente y médico puedan mantener contacto sin exponerse a un contagio. Además, se evidencia la accesibilidad, efectividad clínica, costo-efectividad y diseminación que ofrece la ciberpsicología. Así muchos  clínicos han hecho un rápido giro hacia la telesalud.

¿Cómo se realiza una teleconsulta?

La telemedicina es el intercambio de información médica entre médico/paciente, o médico/médico, a  través de algún medio de comunicación o dispositivo electrónico con el objetivo de mejorar el estado  de salud de un paciente. Es equivalente a la consulta en un box clínico, pero sin contacto físico. 

Así, una teleconsulta se refiere al servicio de telemedicina entre médico y paciente. Esta puede ser síncrona o asíncrona, es decir en tiempo real o no.Los servicios sincrónicos se prestan en tiempo real (por ejemplo, mediante tecnología  de videoconferencia, chat en vivo o teléfono).

ciberpsicologia-la-tecnologia-de-la-informacion-al-servicio-de-la-salud-universidad-contiental-2t

Ventajas del  uso de las tecnologías digitales en salud mental:

  •  Favorece el acceso a zonas remotas o donde hay falta de profesionales capacitados. 
  • Ahorra tiempo y costo de movilidad. 
  • Ofrece una metodología cercana y atractiva, especialmente para adolescentes y  jóvenes. 
  • Puede reducir el estigma hacia los problemas de salud mental, evitando asistir  presencialmente a centros donde pueden ser vistos por conocidos. 
  • Mayor flexibilidad de horario y de tiempo de contacto.
  • Entrega la posibilidad de revisar varias veces los contenidos en programas con  componentes autoguiados. 
  • Confiere flexibilidad en entrega de contenidos o componentes con intensidad  diferenciada, de manera que quienes tienen más síntomas reciban mayor  intervención (lo que llamamos intervenciones escalonadas). 
  • Aumenta la colaboración profesional al permitir que los miembros del equipo  sanitario asistan a la misma consulta.  
  • Facilita la presencia de varios miembros de la familia durante una consulta.  Ofrece la oportunidad de observar a los usuarios en un entorno más natural.

Si requieres asistencia psicológica puedes contactarte con CALMA, la Primera Ayuda Psicológica (PAP) creada por la Universidad Continental para ayudar a la comunidad al inicio de la pandemia. CALMA es gratuito y confidencial.

Calma es un servicio que la Universidad Continental brinda para llevar primeros auxilios psicológicos en línea a los peruanos. Inició en el año 2020 durante la pandemia y la emergencia sanitaria, y en abril cumple 2 años de apoyo a la comunidad con más de 5 mil atenciones psicológicas gratuitas.

Bibliografía: 

Experiencias en ciberpsicología: hacia una nueva era de la psicología por Bertha Ramos del Río y Juan José Martí Noguera.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Automatización industrial: Cinco claves para entender su importancia

0
automatizacion-industrial-cinco-claves-para-entender-su-importancia-universidad-continental-1p

La automatización industrial es una herramienta de mejora continua que involucra el uso de tecnologías para el control y monitoreo de procesos manufactureros e industriales, además, tiene un gran impacto positivo en la competitividad empresarial. Descubre cuáles son las claves para entender su importancia.

La automatización sustituye funciones repetitivas de las personas; y cuando estas se encuentran en el campo de la industria, se le llama automatización industrial.

Como es lógico, la automatización industrial reemplaza en cierta medida a los trabajadores de las fábricas, pero ello no genera la obligatoriedad de despidos de puestos de trabajo. Dependiendo del grado de automatización que tenga una empresa, ésta puede reducir su personal de planta en un 50 por ciento.

automatizacion-industrial-cinco-claves-para-entender-su-importancia-universidad-continental-3p

Por ello, estas mismas personas que antes realizaban actividades manuales dentro de las fábricas, son capacitadas en el uso de los nuevos equipos y máquinas automáticas para que realicen actividades de configuración, mantenimiento y programación. Como la automatización permite generar mayores volúmenes de productos a un tiempo reducido, se requerirán personas en áreas administrativas como almacenes o logística y es ahí donde serán trasladadas el otro 50 por ciento, dependiendo siempre del nivel de desempeño que tenga cada trabajador.

En el contexto nacional, las empresas automatizadas son en su gran mayoría las medianas y las grandes empresas, tenemos por ejemplo: Arca Continental, Cementos Lima, Alicorp, Cerámicas San Lorenzo, entre otras.

automatizacion-industrial-cinco-claves-para-entender-su-importancia-universidad-continental-2p

Por tanto, la automatización industrial permite a las empresas mejorar y ser más competitivas a nivel local e internacional; y ello se sustenta en cinco importantes indicadores:

Eficiencia: La automatización permite incrementar la eficiencia de las operaciones debido a que se optimizan los recursos empleados para la realización de procesos.

Calidad: Los productos que salen de un proceso automatizado tienen muy pocas desviaciones de especificaciones técnicas, dado que los procesos son llevados a cabo por máquinas.

Accidentes laborales: Este índice de accidentabilidad se reduce debido a que en una fábrica automatizada hay poco personal operativo.

Costos: Debido a los altos volúmenes de producción que se genera con la automatización, se produce más en un menor tiempo y ello permite reducir los costos de los productos.

Productividad: La automatización le permite a una empresa industrial ser más eficaz y eficiente, lo cual la hace más productiva, incrementando la tasa de productividad.

Jose-Velasquez-Costa-universidad-continental-contiblogger
Dr. José Antonio Velásquez Costa

Ingeniero Industrial con grado de magíster y doctor. Ex-miembro directivo del Colegio de Ingenieros del Perú. Ex-miembro directivo de International Society of Automation. Evaluador de Patentes de Invención en INDECOPI. Evaluador de proyectos de innovación tecnológica para FONDECYT – CONCYTEC, FINCyT, Innóvate Perú, ProInnóvate. Consultor de empresas públicas y privadas. Docente de Pregrado y Posgrado.

Educación que transforma

¿Te interesa el orden, la simplificación y la claridad? Estudia Ingeniería Industrial en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y contribuye a mejorar la eficiencia de las empresas.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Reforma del Estado peruano: Descarga el e-book de forma gratuita

0
reforma-del-estado-peruano-descarga-el-e-book-de-forma-gratuita-universidad-continental

Luego de la crisis económica y social ocasionada por la pandemia, surgió la necesidad de implementar cambios en muchos aspectos de la sociedad, pues fue necesario afrontar de forma más eficiente problemas que se han agudizado en un contexto en el que la presencialidad no era posible. La reforma y modernización del Estado se tornaba más urgente.

reforma-del-estado-peruano-descarga-el-e-book-de-forma-gratuita-universidad-continental

En ese sentido, la discusión sobre una reforma del Estado peruano se ha puesto como un tema de inmediata revisión. ¿Cómo mejoramos los servicios y la organización del aparato estatal en favor de la ciudadanía? ¿Cómo logramos aprovechar las oportunidades que nos brinda la tecnología en una sociedad moderna y cada vez más hiperconectada? ¿Cómo logramos modernizar los servicios públicos para una mejor calidad de vida?

Estas son algunas de las preguntas que este e-book trata de responder a lo largo de sus páginas y a través de diversas miradas de destacados exponentes nacionales e internacionales. Andrés Corrales, editor de la publicación se desempeña actualmente como gerente de Desarrollo de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental en la que también tiene a su cargo el Centro de Educación Continua.

Descarga gratis el e-book:

Pautas para la reforma del Estado en el Perú. Por un Estado eficiente al servicio de la gente

Educación en movimiento

La generación de conocimiento es fundamental para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Súmate al Pensamiento Continental y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Perú al mundial: ¿Cómo mejoraría nuestra salud mental con un triunfo peruano?

0
peru-al-mundial-como-mejoraria-nuestra-salud-con-un-triunfo-peruano-universidad-continental

Perú está a un paso del mundial e independientemente de que nos guste o no el futbol, la realización del partido final de las eliminatorias contribuye no solo a generar emociones o expresiones fraternas entre familias, amigos y sociedad en general, sino también actividades buenas para la salud, como lo detalla a continuación el psicólogo Iván Montes-Iturrizaga, docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

peru-al-mundial-como-mejoraria-nuestra-salud-con-un-triunfo-peruano-universidad-continental

Es más que evidente, que el fútbol a nivel de selección integra, une y nos embarga de emociones muy saludables independientemente de los resultados. No por algo hemos sido considerados como una hinchada que no deja de alentar a la selección nacional sin importar las circunstancias. Ante esto, es probable que estos momentos bien podrían ser aprovechados para aportar en algo a la integridad nacional, la inclusión y el entendimiento respetuoso entre los peruanos. 

peru-al-mundial-como-mejoraria-nuestra-salud-con-un-triunfo-peruano-universidad-continental

Se desdibujan los enfrentamientos entre hinchas del torneo local a tal punto de abrazarse en las tribunas (incluso vistiendo las camisetas de sus equipos), restaurantes y en las calles. 

peru-al-mundial-como-mejoraria-nuestra-salud-con-un-triunfo-peruano-universidad-continental

Ya en un nivel más micro, estas manifestaciones se traducen en reuniones entre amigos y familiares en torno a un televisor desde muchas horas antes de cada encuentro. Aquí la comida, una de las maneras más peruanas de mostrar cariño, no podría faltar.

No importa si es una pizza, o un pollo a la brasa, un arroz con huevo o los clásicos sándwiches de atún; pues tendemos siempre a valorar estos momentos como encuentros inolvidables que dejan con frecuencia anécdotas y recuerdos vertebrados por el buen momento vivido.

Claro está, que para que esto pase, el consumo de bebidas alcohólicas (en caso se opte por beber) tendría que ser responsable, moderado y en compañía de personas conocidas; no olvidemos que las llamadas “peperas” hacen su agosto también en estos momentos de euforia nacional.

Vemos así que, desde todo punto de vista, el fútbol nos une, integra y crea entornos muy valiosos para integrarnos en un solo sentir ya sea entre amigos, familias y como sociedad en su conjunto. Todo esto se exacerba más cuando se gana y si conseguimos un espacio para la justa mundialista de Catar.

peru-al-mundial-como-mejoraria-nuestra-salud-con-un-triunfo-peruano-universidad-continental

Por último, no podemos dejar de lado los beneficios para la salud asociados al ver fútbol. Por ejemplo, el espectar este deporte (y muchos otros) ayuda a la presión arterial (en especial luego del partido), la capacidad cardiovascular se beneficia, se reduce el estrés y se experimenta una serie de mejoras en la percepción de nuestro estado de bienestar. 

peru-al-mundial-como-mejoraria-nuestra-salud-con-un-triunfo-peruano-universidad-continental

Es más, según la investigadora inglesa Andrea Utley (Universidad de Leeds), el ver fútbol equivale a 90 minutos de caminata rápida y levanta el ánimo por más de 24 horas, en especial, cuando la victoria es el resultado final. En síntesis, este “buen estrés” (como se le ha llamado con frecuencia) que se gatilla cuando vemos fútbol sumado a la compañía de la familia y/o los buenos amigos no hacen más que beneficiarnos inmensamente a todos.

Cuidados necesarios. No hay que olvidar que seguimos bajo una situación de emergencia sanitaria por el COVID 19 y, por tanto, sería más recomendable preservar la seguridad en los núcleos familiares (burbuja) evitando la presencia de terceras personas; salvo que tengamos un espacio abierto y muy ventilado que permita un compartir seguro para todos. Del mismo modo, sería un gesto de elevada responsabilidad en procurar restaurantes ubicados en terrazas, jardines o al menos con grandes ventanales.

Educación que transforma

Los psicólogos estudian científicamente la mente humana. Para ello, observan las bases biológicas de la conducta, los insumos culturales y sociales, así como las situaciones cotidianas de las personas. Estudia Psicología en la Universidad Continental y desarrolla el potencial personal y laboral de tus pacientes.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Cinco consejos para mejorar tu liderazgo como emprendedor

0
cinco-consejos-para-mejorar-tu-liderazgo-como-emprendedor-universidad-continental

Ser emprendedor implica una serie de retos, oportunidades y aunque los emprendedores son apasionados e ingeniosos, en algún momento de su experiencia tendrán que dirigir un grupo de personas a las cuales tendrán que transmitir confianza, honestidad y motivarlos para el logro de objetivos. Por ello es importante que los emprendedores mejoren su liderazgo.

cinco-consejos-para-mejorar-tu-liderazgo-como-emprendedor-universidad-continental

Existen algunos consejos que los emprendedores deben tener en cuenta para mejorar su liderazgo, te detallamos los cinco más importantes.

1.- El autoconocimiento:

Un emprendedor necesita ser un buen líder y para ello debe conocerse así mismo, conocer sus virtudes, defectos, capacidades y debilidades, los cuales permitirán que el emprendedor descubra que necesita potenciar o adquirir para mejorar y convertirse en el líder que desea ser.

2.- Potenciar las habilidades comunicativas:

Es la clave para el buen desempeño de un equipo; el saber hablar y escuchar, ayuda a que todos estén en la misma sintonía y tengan efectividad en sus tareas.

cinco-consejos-para-mejorar-tu-liderazgo-como-emprendedor-universidad-continental

3.- Actitud positiva:

Implica que un emprendedor líder aprende a no rendirse, por el contrario, intenta, persevera y es optimista cuando las cosas no salen bien, todo ello como parte de los retos diarios. Esta actitud es la que el emprendedor debe contagiar siempre a todo su equipo.

4.- Toma de buenas decisiones y/o soluciones:

Muchas veces parece más fácil de lo que parece, pero implica desarrollar una gran capacidad de negociación y de soluciones creativas. Un emprendedor y líder necesita desarrollar estas cualidades mediante la práctica y experiencia, así como conocer lo que pasa en el mercado y estar informado sobre los últimos avances y estrategias.

5.- Confiar en su equipo:

Implica escuchar, valorar y considerar sus opiniones en la mejora de los procesos, sobre todo en el logro de objetivos, lo cual generará compromiso, responsabilidad y buen clima laboral.

Recuerda que el éxito de un emprendimiento y/o negocio depende en gran medida de un buen líder.

Ghadi-Susana-Guevara-Carlotto-universidad-continental-contiblogger
Ghadi Susana Guevara Carlotto

Comunicadora Social. Maestra en Marketing Social y Comunicación para el Desarrollo, fue líder en la Organización AIESEC Perú. Participó en el proyecto Diseño Curricular del programa técnico laboral en Liderazgo y Gestión Social del Centro Latinoamericano del Propósito de Bucaramanga Colombia.  Actualmente Coordinadora de eventos en la Universidad Continental.

Educación que transforma

¿Eres de los que se desenvuelven con gran versatilidad en diferentes espacios? Estudia Ciencias de la Comunicación en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, comunica tus ideas y aprende sobre nuevas tecnologías para llegar a tu máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información