Warning: Attempt to read property "term_id" on null in /home/blogsucontinent/public_html/wp-content/themes/Newspaper-child/functions.php on line 195
Inicio Blog Página 45

Antonella Aservi te invita a conocer un campus universitario moderno

0

Antonella Aservi, una de las streamers más influyentes del país, recorrió el campus de Los Olivos de la Universidad Continental, un espacio universitario moderno y amplio ubicado en el corazón de Lima Norte.

Durante el recorrido por las instalaciones la youtuber dio a conocer las características que un campus universitario debe tener para formar a profesionales de calidad, además explicó que una universidad preocupada por sus estudiantes está interesada en ofrecer espacios adecuados para su desarrollo académico.

¿Cuáles son estos espacios que Antonella Aservi nos presentó? Aquí te lo contamos.

  • Laboratorio de anatomía: Este laboratorio cuenta con herramientas, aparatos y simuladores que ayudan a los estudiantes de la salud a comprender mejor los sistemas del cuerpo humano. Esto les permitirá familiarizarse con situación reales a través de una práctica constante, lo que mejora su perfil profesional.
  • Sala Avatar: La sala Avatar está diseñada para que los estudiantes puedan llevar a cabo clases virtuales de manera interactiva. A través de imágenes holográficas los docentes imparten conocimientos desde cualquier lugar del planeta consiguiendo que las clases online cobren mayor valor.
  • FabLab: Un laboratorio de creación, donde podrás hacer realidad todas tus ideas y donde materializarás tus diseños digitales gracias a herramientas de última generación.
  • Laboratorio multipropósito de Ciencias Básicas: Así mismo podrás tener acceso a laboratorios destinados a la aplicación y realización de prácticas ligadas a ciencias básicas tales como: Química, Biología, etc.

¿Quieres conocer más?  Te invitamos a ver el video completo.

¡Conoce nuestro campus Los Olivos!

Nuestro campus Los Olivos es moderno, funcional y sostenible. Disfruta de los espacios que despertarán tu creatividad. Pon a prueba tus conocimientos en los 6 laboratorios multipropósitos y materializa tus ideas en nuestro laboratorio de fabricación digital, Fab Lab.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

¿Cómo evitar los estereotipos en el ámbito universitario?

0
como-evitar-los-estereotipos-en-el-ambito-universitario-universidad-continental-3

Los estereotipos están presentes en el día a día. Sin darnos cuenta, estos suelen manifestarse a través de micro-conductas o comportamientos espontáneos. En la Organización Educativa Continental sabemos que, si queremos avanzar hacia una comunidad de alumnos, alumnas, docentes y colaboradores que destaque por su igualdad y diversidad, es preciso identificar estas manifestaciones para evitarlas. 

Aquí, según el grupo al que perteneces, te decimos cómo hacerlo.

1. Alumnado

En el caso de los y las estudiantes, los estereotipos pueden manifestarse a través de comentarios, bromas o acciones. Algunos de ellos son:

  • El uso de expresiones que buscan etiquetar a la persona por su origen, rasgos o color de piel, como “indio”, “india”, “cholo”, “chola”, “serrano”, “serrana”, “negrito” y “negrita”.
  • Bromas incómodas o comentarios fuera de lugar sobre el lugar de origen, físico, estatus socioeconómico u orientación sexual, entre otros.
  • Designar tareas de organización, diseño y coordinación solo a mujeres, o aquellas de liderazgo, dirección y fuerza física solo a los hombres.
  • Asumir que las mujeres con carácter fuerte o características de liderazgo son mandonas o agresivas, y los hombres de carácter pasivo como débiles.
  • Interrumpir la participación de las mujeres y de estudiantes de otras identidades sólo por su género. Eso se conoce comúnmente como mansplaining.
como-evitar-los-estereotipos-en-el-ambito-universitario-universidad-continental-3
2. Profesorado

En el caso de las y los docentes, los estereotipos pueden influir en cómo se toman decisiones sobre una o un estudiante. ¿Cuáles son los estereotipos más comunes entre los maestros?

  • Suponer que la capacidad y habilidad de aprendizaje se basa en la identidad o los antecedentes.
  • Asumir que ciertos perfiles de alumnos y alumnas no necesitan ayuda al enfrentar retos académicos, cuando son los que menos ayuda solicitan quienes pasan mayores desafíos.
  • Pensar que los estudiantes que tienen un desempeño inferior al promedio no son muy inteligentes o que quienes presentan alguna discapacidad física necesitan más atención.
  • Esperar que los y las jóvenes se identifiquen con un personaje ficticio o histórico que los o las representen en función de sus datos demográficos.
  • Asignar tareas como tomar notas, limpiar o recoger materiales a estudiantes del género femenino o a alumnos con una identidad racial preconcebida.
como-evitar-los-estereotipos-en-el-ambito-universitario-universidad-continental-1
3. Colaboradores

Este problema se refleja en el personal administrativo a través de la forma de relacionarse entre sí y en las decisiones que toman en sus procesos internos. Se manifiesta, por ejemplo, en:

  • Comentarios o bromas sobre el físico, origen, estatus económico o social, orientación sexual, entre otras características de identidad.
  • Preferencia al atender solicitudes de personas de determinada identidad o condición social.
  • Comunicación interna sin lenguaje inclusivo o con imágenes que no representan la diversidad.
  • Selección de candidatos o candidatas por la identidad o suposiciones de habilidades.
  • Asignación de beneficios de bienestar o flexibilidad tomando en cuenta criterios sociales.

Aunque en gran medida la creación de estereotipos se manifiesta de manera inconsciente, podemos prevenirlos. La clave es analizar si actúas de manera sesgada y corregir esta conducta. 

¿Cómo hacerlo?
  • Cuestiona constantemente cómo evalúas a una persona o situación.
  • Busca ser consciente de los estereotipos que has creado.
  • Valida tus ideas y comportamiento con personas que no piensen igual.
  • Al oír un comentario relacionado al género o la identidad pregúntate si es correcto.
  • Intervén si presencias algún comentario o conducta basada en estereotipos. 

¡Todos podemos hacer de la Organización Educativa Continental un gran lugar para trabajar!

cual-es-el-rol-de-las-universidades-para-la-formacion-en-negocios-universidad-continental
¿Cómo romper con los estereotipos en el día a día?
  • Cuestiona constantemente cómo evalúas a una persona o situación.
  • Busca ser consciente de los estereotipos que has creado.
  • Valida tus ideas y comportamiento con personas que no piensen igual.
  • Al oír un comentario relacionado al género o la identidad pregúntate si es correcto.
  • Intervén si presencias algún comentario o conducta basada en estereotipos.

Educación que transforma

La Organización Educativa Continental fomenta conductas que están alineadas a los valores y la cultura de su visión. El respeto, la tolerancia y la aceptación son parte de este gran cambio que promovemos. Únete a esta gran cruzada, únete a la Fuerza del Cambio.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Pos pandemia: Cuatro cambios permanentes en la educación en el Perú

0
Business Conference Presentation: Visionary Startup CEO Presents New Product, Does Motivational Talk Science, Lecture, Technology, Entrepreneurship, Development, Leadership. Background with Code.

A razón de la pandemia del coronavirus (COVID-19) a nivel mundial se produjeron cambios permanentes en la educación en el Perú, así como en otros ámbitos sociales. Recordemos que a inicios de la pandemia los diferentes servicios se brindaron a través de la modalidad remota y/o virtual, todo ello con el fin de salvaguardar la salud de la población en general. El sector educativo recibió el golpe duro, ya que los maestros y las familias confinadas no estaban preparados para el trabajo remoto, los maestros tuvieron que recibir actualizaciones virtuales del manejo de algunas plataformas para la continuidad y los estudiantes tuvieron que recurrir a la compra urgente de dispositivos como celulares y laptop, esto marcó una brecha enorme. 

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  UNESCO (2020, p.1) , “en el sector educativo, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de diversas  actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. A mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe”.

pos-pandemia-cuatro-cambios-permanentes-en-la-educacion-en-el-peru

 

La decisión inmediata de los gobiernos frente a esta situación fue implementar estrategias digitales (eLearning) para dar continuidad a la enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Cambios permanentes en la educación

En este artículo mencionaremos 4 cambios permanentes en la educación luego de la emergencia sanitaria y la implementación de estrategias digitales:

1. Educación virtual: 

Este cambio permanente en la educación nos acercó a la transformación digital, que ha cambiado ya en el panorama educativo. La educación digital tomó mayor fuerza durante la pandemia y actualmente se ha incrementado su demanda.

Tomando como referencia el último informe de la OEI y de la Fundación Telefónica, se puede decir, sin miedo a equivocarnos, que: más de tres cuartas partes de los centros cuentan con banda ancha y más de la mitad de alumnos y profesores están acostumbrados a trabajar con Internet y nuevas tecnologías en el aula, esto incluye los teléfonos móviles. También se ha incluído con mayor fuerza el aprendizaje por proyectos. A estas cifras hay que sumarle la opinión positiva de más del 70% de los docentes y cómo el 97% incluyen las TIC en su plan pedagógico.

2. Plataformas Digitales:

A nivel nacional las diversas Instituciones educativas de EBR y las Universidades tanto públicas como privadas tuvieron la gran tarea de implementar plataformas integrales en línea como: Schoology, Edmodo, Google Suite, Moodle, entre otros para dar continuidad y seguimiento a las diferentes actividades académicas programadas. También, se articularon distintas herramientas como: Google Meet, Zoom, Classroom, WhatsApp, etc.

Este es uno de los cambios permanentes en la educación, pues actualmente la comunidad educativa percibe que  las plataformas educativas son la principal  fuente de información, donde se encuentran los materiales, tareas y demás. Así pueden ser accesibles desde cualquier espacio virtual.

La soledad en sí misma es una emoción secundaria que deriva de la tristeza. Podemos estar acompañados y sentir que estamos solos. Podemos estar físicamente solos, pero sentirnos acompañados por nosotros mismos, ya que hemos creado un espacio para reflexionar, para encontrarnos con nosotros mismos.

3. Competencias digitales en los maestros: 

Este cambio ha permitido desarrollar habilidades, capacidades digitales del docente. Así, los docentes tienen la posibilidad de poner en práctica en diferentes aspectos del proceso de enseñanza – aprendizaje como creación y colaboración de recursos digitales, evaluación con el fin de lograr las competencias previstas en los estudiantes de las diferentes modalidades o ciclos educativos.

El modelo de enseñanza – aprendizaje ha adoptado un modelo activo para los estudiantes donde las diversas actividades implican el desarrollo de procesos cognitivos, gracias al uso de diversas herramientas propuestas por el maestro el estudiante movilizará un conjunto competencias y de esta manera se estará logrando un aprendizaje significativo. Para ello se mencionan algunos de ellos como: Flipped learning, gamificación, Aprendizaje basado en proyectos, Aprendizaje Basado en problemas, Aprendizaje basado en casos etc. Sin duda este es uno de los cambios permanentes en la educación más destacados y positivos.

4. Uso de los dispositivos electrónicos: 

La importancia de contar con dispositivos para la comunicación e interacción de los estudiantes y maestros. Este cambio permanente en la educación permite el desarrollo de las clases virtuales y presenciales como: celular Tablet, laptop y Tableta gráfica, etc.

Referencias Bibliográficas:

CEPAL- UNESCO. (2020). La educacion en tiempos de pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
Luz Eliana Luna Olivera
Luz Eliana Luna Olivera

Docente de la Facultad General de Ciencias de la Universidad Continental. Docente de la especialidad de matemática con maestría en Administración de la educación y actualmente cursando el Doctorado en Administración.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

En la Universidad Continental tenemos la tecnología y experiencia necesarias para prepararte para el futuro. Te acompañamos en tu  formación a través de la transformación digital y contenidos que cumplen con estándares internacionales.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Perú-Australia: Cinco datos sobre nuestro rival rumbo a Qatar 2022

0
peru-australia-cinco-datos-sobre-nuestro-rival-rumbo-a-qatar-2022-universidad-continental

Ya se vive la fiebre del Perú-Australia previo al Mundial Qatar 2022. En este encuentro nuestra selección tiene todos los reflectores encima, ya que su clasificación a esta fiesta deportiva dependerá del resultado de este partido. Por ello, nos dimos el trabajo de conocer mejor a nuestro rival, pero desde una perspectiva más cultural y académica.

Así que queremos invitarte a conocer la tierra de los canguros a través de su historia, su cultura y, sobre todo, de su gente. ¡Toma nota!

1.- Territorio inhóspito

peru-australia-cinco-datos-sobre-nuestro-rival-rumbo-a-qatar-2022-universidad-continental
Australia es uno de los países más grandes del mundo con una superficie de 7 741 220 km. y solo detrás de países como Estados Unidos, Rusia y Brasil. Sin embargo, la mayor parte de su territorio está deshabitado por lo que posee la menor densidad de población del mundo: 3 habitantes por Km2. De sus más de 25 millones de habitantes, la mayoría(90%) radica en la costa, mientras que el 3% de ellos es aborigen y el 33% nació en otro país. A pesar de estas increíbles cifras, Australia es un país relativamente poco poblado en comparación a otros de su mismo territorio como China.

2.- Impresionante fauna silvestre

peru-australia-cinco-datos-sobre-nuestro-rival-rumbo-a-qatar-2022-universidad-continental

Entre un 80 y un 90% de los animales de ese país son endémicos, eso quiere decir que  existen animales únicos en su especie que sólo los encontrarás ahí, entre ellos destacan el canguro, el dingo, el ornitorrinco y el famoso Demonio de Tasmania, el cual es el marsupial de mayor tamaño en el mundo. Debido a esta increíble diversidad Australia tiene alrededor de 516 parques nacionales, donde se conserva y se protege a estos animales.

3.- Una rica historia cultural

peru-australia-cinco-datos-sobre-nuestro-rival-rumbo-a-qatar-2022-universidad-continental

Los aborígenes australianos habitaron estas tierras desde hace aproximadamente 48 000 años. Llegaron a constituir más de 400 pueblos originarios, cada uno con s cultura y su ubicación geográfica, entre los que destacaron los Koori, quienes vivieron en lo que hoy se conoce como Nueva Gales del Sur, Murri en Queensland y Noongar, ubicados al sur de la Australia Occidental. Cuando llegaron los primeros colonos de la isla, a finales del siglo XVIII, se calcula que vivían alrededor de 700.000 aborígenes. Sin embargo, debido a la invasión británica, a las enfermedades y a la lucha por su territorio este número se vio considerablemente reducido.

4.- Su némesis: Las selecciones sudamericanas

peru-australia-cinco-datos-sobre-nuestro-rival-rumbo-a-qatar-2022-universidad-continental

Pero volvamos al fútbol. Aunque Australia ha participado en numerosas ediciones del Mundial, sus partidos más difíciles han sido contra selecciones sudamericanas, pues frente a ellas tiene un historial negativo. Así frente a Brasil ha perdido 6 enfrentamientos, empatado una y ganado solo un partido. Con Argentina no es diferente: de 6 duelos solo pudo conseguir 1 triunfo, mientras que perdió 5 veces y empató 1. Frente a Perú, Chile, Colombia, Ecuador la historia no es diferente, en más de una ocasión sucumbió a la derrota. Sin duda, Australia

¡Educación que transforma!

Saber cómo explotar las tendencias mundiales, las ventajas comparativas y el valor agregado son destrezas que aprenderás en la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Continental. Desarrolla tus habilidades para entender la economía, la política y la sociedad desde una perspectiva global.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Cinco problemas de aprendizaje en niños y cómo enfrentarlos

0
cinco-problemas-de-aprendizaje-en-ninos-y-como-enfrentarlos

Los problemas de aprendizaje son causados por un proceso neurológico de madurez distinto, de origen genético, motivo por el que el niño procesa la información de manera diferente que sus pares. Es decir, las habilidades para la lectura, cálculo y escritura se encuentran muy por debajo de lo esperado para su edad cronológica. 

En ese sentido, es necesario entender que los problemas de aprendizaje no son enfermedades, que al recibir la terapia se va a “curar”, no es que el niño sea “bruto” o “engreído”. Es una condición con la que el niño va a vivir toda su vida. Por lo que, el objetivo de la intervención es brindarle las herramientas necesarias para afrontar la dificultad que presente y acompañar a los padres y docentes el apoyo y herramientas para favorecer el aprendizaje del niño. 

Por otra parte, en el artículo de Butterworth & Kovas del 2013 identifican que el 10% de la población infantil presenta un trastorno del aprendizaje. Esto considerando los 2 años de pandemia en que nuestros pequeños no tuvieron educación presencial, por tanto, es necesario estar alertas para poder identificar una posible dificultad y ser atendidos a tiempo.

cinco-problemas-de-aprendizaje-en-ninos-y-como-enfrentarlos

Si hemos terminado una relación, es normal sentir tristeza y esto no está mal. Esta tristeza debe durar lo que tenga que durar, ya que para superarla se debe seguir un proceso de duelo. De acuerdo con la psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler Ross, cuando pasamos por un proceso de duelo debemos seguir cinco etapas, las cuales se describen en la imagen.

Lo recomendable, bajo la mirada del coaching, es que sigamos con paciencia dichas etapas para poder sanar realmente este camino que puede ser muy doloroso.

cinco-problemas-de-aprendizaje-en-ninos-y-como-enfrentarlos

¿Cuáles son los problemas de aprendizaje más comunes?

  • Dificultades en la lectura: Dislexia.
  • Dificultades en la expresión escrita: disgrafía.
  • Dificultades en la matemática: discalculia.

Además, están los secundario, como:

  • Diagnóstico de Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
  • Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

Es importante tener claro que, antes de que podamos llegar a un diagnóstico, como son los problemas o trastorno de aprendizaje en la etapa escolar, durante la etapa preescolar el niño puede haber presentado dificultades para:

  • Comprensión de las indicaciones.
  • Demora en emitir respuestas.
  • Retraso en el inicio del lenguaje oral.
  • Dificultades para ubicarse en el espacio, diferenciar ubicaciones espaciales (arriba, abajo, derecha, izquierda).

cinco-problemas-de-aprendizaje-en-ninos-y-como-enfrentarlos

Al no ser atendidas a tiempo se incrementan las condiciones para la consolidación de un futuro problema de aprendizaje. 

¿Qué hacer si mi niño presenta dificultades para aprender?

  • Identificar dónde tiene la dificultad.
  • Brindar el apoyo y dar seguridad de que poco a poco irá logrando los objetivos.
  • Mantener la serenidad y calma para acompañar en el proceso.
  • Comentar con la docente sobre las observaciones y corroborar con ella si estas se mantienen en la clase.
  • Organizar el espacio donde realizará sus actividades académicas /tareas.
  • Contar con apoyos visuales (horarios) para que el niño pueda saber con certeza lo que tiene que hacer.
  • Dosificar las tareas, empezar por las más complejas para el estudiante y terminar con las más sencillas.
  • Finalmente, y no menos importante, consultar con un especialista para que reciba la atención especializada. 

Bibliografía

  • Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Arlington: American Psychiatric Association Publishing.
  • Butterworth, B., & Kovas, Y. (2013). Understanding neurocognitive developmental disorders can improve education for all. Science, 340.
  • Fundación ADANA. (25 de mayo de 2020). Definición y Tipos de Trastornos Del Aprendizaje. Obtenido de Fundación ADANA sitio web: https://www.fundacionadana.org/definicion-y-tipos-trastornos-del-aprendizaje/
[ultimate_spacer height=»20″]
Gony-Alvites
Mg. Gony Alvites Sosa

Psicóloga clínica, con maestría en fonoaudiología y experiencia en problemas de aprendizaje. Psicoterapeuta cognitivo conductual de niños, adolescentes y adultos. Tengo 10 años de experiencia en el trabajo con niños con problemas de lenguaje y aprendizaje.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida con las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Súmate al Pensamiento Continental.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Día mundial de los Océanos: Problemática y acciones para revertirla

0
dia-mundial-de-los-oceanos-problematica-y-acciones-para-revertirla

La ONU estableció que el 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, con el objetivo de reconocer la importancia que tienen los océanos en el planeta. Pues son el principal pulmón del planeta, ya que son los responsables de generar gran parte del oxígeno.

dia-mundial-de-los-oceanos-problematica-y-acciones-para-revertirla

Datos  sobre los Océanos

Según la ONU, estas cifras representan los grandes motivos por lo que celebrar el día de los océanos.

  • Los océanos producen alrededor del 50% del oxígeno del planeta y albergan la biodiversidad de la tierra. 
  • Son la principal fuente de proteína para mil millones de personas en el mundo.
  • Se estima que para 2030, alrededor de 40 millones de personas se ganarán la vida trabajando en industrias marítimas. 
  • Los océanos contienen el 96% de toda el agua de la Tierra. El resto es agua dulce que se encuentra en forma de ríos, lagos y hielo.
  • Los océanos absorben casi el 30% del dióxido de carbono producido por los humanos, lo que ayuda a mitigar el calentamiento global.
  • La extensión de los océanos es de más del 70% de la superficie del globo. Sólo el 1% de la superficie oceánica está protegida.
  • Los océanos absorben anualmente cerca del 25% del CO2 produce la actividad humana, reduciendo así el impacto del gas con efecto invernadero.
  • Entre un 50 y un 80% de la vida en la Tierra se encuentra bajo la superficie del océano. 
  • Los océanos constituyen el 90% del espacio habitable del planeta y menos del 10% de este espacio ha sido explorado hasta ahora por el hombre.

dia-mundial-de-los-oceanos-problematica-y-acciones-para-revertirla

Sin embargo, es lamentable que en la actualidad los océanos están afectados negativamente por efecto de la actividad humana.

  • A lo largo de los años, se produjo el agotamiento del 90% de las poblaciones de peces grandes y la destrucción del 50% de los arrecifes de coral, debido a actividades humanas imprudentes.

¿Cómo afecta la contaminación a los océanos?

La contaminación de los océanos está muy extendida y su alcance es un peligro. Un estudio reciente proporcionó la primera evaluación integral de los impactos de la contaminación del océano. Así se identificó que la contaminación es una mezcla compleja de metales tóxicos, plásticos, productos químicos fabricados, petróleo, desechos urbanos e industriales, pesticidas, fertilizantes, productos químicos farmacéuticos, escorrentía agrícola y aguas residuales. Más del 80% proviene de fuentes terrestres y llega a los océanos a través de los ríos, la escorrentía, la deposición de la atmósfera y el vertido directo de aguas residuales y residuos desechados.

La buena noticia 

No todo está perdido. Pues la contaminación de los océanos se puede controlar y prevenir. Una de las medidas efectivas es la prohibición de los plásticos de un solo uso y una mejor clasificación de los desechos. De esta forma, algunos gobiernos han frenado la contaminación de los océanos al implementar estrategias de control basadas en leyes, políticas, tecnología y cumplimiento específico.

dia-mundial-de-los-oceanos-problematica-y-acciones-para-revertirla

Súmate a estas acciones al controlar tu uso de plásticos, tampoco arrojes desperdicios al mar como colillas de cigarrillos y más. Si somos más personas cuidando los océanos podremos revertir juntos los efectos de la contaminación.

Educación que trasciende

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Continental para potenciar tus talentos y hacer del Perú un mejor país. Cumple tu propósito y hazlo continental.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Ocho claves del marketing para emprendedores principiantes

0
ocho-claves-del-marketing-para-emprendedores-principiantes

Todos tenemos alguna pasión o tema especial donde solemos entretenernos y estar informados. Esto podría ser una buena oportunidad para diseñar un modelo de negocio que permita solucionar un problema o satisfacer una necesidad con la gran misión de servir al consumidor. Es preciso resaltar que servir al mercado con un producto o servicio bueno, tendrá como consecuencia las ganancias que pueda generar la Empresa, recordemos que retener a un cliente para una empresa es más económico que conseguir a un nuevo cliente, ya que de tener una experiencia positiva apoyará en incrementar la cartera de clientes. Entonces ¿cómo logramos esto? A continuación, les comparto ocho tips del Marketing para Emprendedores.

1- Realiza un Análisis Situacional:

En esta etapa es preciso realizar un diagnóstico del mercado y del Emprendedor, es el momento crucial donde “aterrizamos” nuestros recursos (tiempo a dedicar al negocio, monto a invertir, equipo de personas que necesitas, etc.) en función a las fortalezas, debilidades, amenas y oportunidad que se cuente en ese momento del análisis. Asimismo, según el tema de mayor interés del emprendedor, se recomienda analizar a la competencia existente, el comportamiento de compra del consumidor, así como también qué tan accesible es poder llegar a ellos, los requisitos políticos – legales a cumplir, el impacto de la tecnología, las limitantes socioculturales y el crecimiento económico del lugar donde se desea emprender.  Recuerda, realizar un diagnóstico de mercado es como cuando un médico antes de recetar medicamentos o aplicar un tratamiento, debe informarse bien de los síntomas del paciente y para ello solicita análisis de laboratorio y otros exámenes que le permita acertar con la enfermedad (necesidad) del paciente (cliente).

ocho-claves-del-marketing-para-emprendedores-principiantes

2- Conoce a tu Cliente Objetivo:

En esta etapa es preciso conocer cuál es el perfil de tu público objetivo, para poder describirlo existen numerosas herramientas tales como: Buyer person, avatar person, mapa de empatía, entre otros. Para ello, recomiendo primero utilizar las variables de segmentación, las cuales consisten en 4 variables: Variable Demográfica, Variable Geográfica, Variable Psicográfica y la Variable Comportamental, el cual se muestra en el siguiente cuadro propuesto por Phillip Kotler y Armstrong para poder perfilar al grupo de personas de un mercado.

Principales criterios de Segmentación

xxxxx

En seguida, a través de entrevistas a profundidad se recomienda aplicar la herramienta del  buyer person, término acuñado por primera vez por Tony Zambito, experto en Marketing, quien en sus propios términos lo define así:

“Modelo arquetípico basado en un proceso de investigación, que representa quiénes son los compradores, qué intentan lograr, cuáles son las metas que motivan su comportamiento, como piensan, cómo compran, por qué toman sus decisiones de compra, dónde compran y cuándo deciden comprar.”

Fuente: Milca Peguero

3- Identifica el Problema o Necesidad a Resolver:

Con la finalidad de validar que el problema o necesidad no sea una suposición o algo subjetivo, es importante que se justifique con fuentes confiables y estadísticas.

4- Define las Hipótesis:

Se refiere a las posibles soluciones, las cuales se convierten en “lluvia de ideas” que luego se recomienda testearlas con la definición del producto mínimo viable.

5- Desarrollo un Producto Mínimo Viable (PMV):

EL producto mínimo viable según su creador Frank Robinson, «Es la versión de un nuevo producto que un equipo utiliza para obtener la cantidad máxima de conocimiento validado sobre los clientes con el menor esfuerzo”. Esto supone la facilidad de poder componer un producto con sus características mínimas de funcionamiento y ser testeado o validado en el mercado objetivo.

ocho-claves-del-marketing-para-emprendedores-principiantes

6- Testea el producto en el mercado objetivo:

 En esta etapa, se cuenta con la herramienta “validation board”, el cual se muestra a continuación un esquema desarrollado por LeanStartupMachine. Esta herramienta permite pivotear o testear cada hipótesis convertida en un producto mínimo viable al segmento objetivo y con ello recabar la mayor información posible para poder validar los atributos del producto o rediseñarlos.

7. Diseña el modelo de Negocio:

Una vez que se haya elegido la idea que justifica el problema o necesidad analizada, se procede en diseñar el “business case” donde haciendo uso de herramientas como el Lean Canvas permitirá contar con una presentación final del negocio a emprender.

8- Diseña y Desarrolla la campaña de lanzamiento:

Esta es la etapa de luz, ya que se tangibiliza la propuesta que se ha venido testeando anteriormente y se da a conocer el producto o servicio al mercado objetivo. Para ello es importante primero determinar los objetivos que esperas alcanzar en el lanzamiento de producto, y luego proponer la estrategia de comunicación basado en los medios que apoyaran a realizar una difusión más eficiente y directa del mensaje que se busca transmitir, finalmente realizar el presupuesto de inversión, del mismo modo se recomienda calcular el tiempo del retorno de la inversión.

[ultimate_spacer height=»20″]
Iveth Lorena Mayta Aylas
Iveth Lorena Mayta Aylas

Docente Universitaria de Pregrado e investigadora en temas relacionados a negocios y marketing. Candidata doctoral en Administración, Magister en Administración con mención en Dirección de Proyectos de Inversión, Licenciada en Administración y Marketing, con más de 10 años de experiencia en consultoría y liderazgo proyectos de innovación en el  desarrollo productos y marcas, planes de marketing y comercial en el sector de construcción, energía, consumo masivo, y retail.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

Emprende y vive tu propósito en la Universidad Continental. Conviértete en un profesional capacitado para gestionar de forma estratégica las diversas áreas de una empresa, y causa impacto positivo.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Identidad LGTB+: ¿Conoces estas palabras sobre la diversidad de género?

0

Dicen que las palabras son las armas más peligrosas que posee el ser humano, y una de sus víctimas predilectas -lamentablemente- es la comunidad LGTB+.

A lo largo de nuestra historia, hemos podido escuchar una serie de términos -una más terrible que la otra- que dicen «describir» a los miembros de este colectivo. Sin embargo, solo fomentan la burla, el odio, la intolerancia y la desigualdad.

Por ello, en el Día del Orgullo LGTB+, te presentamos una serie de palabras que debes conocer para respetar la diversidad de género y empezar con el verdadero cambio que nuestra sociedad está necesitando.

En la Universidad Continental nos unimos a la lucha de la comunidad LGTB+, promoviendo el respeto y la igualdad social en nuestras instalaciones y programas a distancia. ¡Feliz Día Internacional del Orgullo LGTB!

¡Somos la Fuerza del Cambio!

Celebremos siempre con orgullo, el decir y sentir lo que realmente somos, sin miedo a la crítica, enfocándonos en lo importante y desechando lo malo. Estudia en la Universidad Continental y forma parte de la Fuerza del Cambio, el motor que mueve el mundo.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Cinco mitos del autocuidado: ¿Auto engaño o autocuidado emocional?

0
https://blogs.ucontinental.edu.pe/identidad-lgtb-conoces-estas-palabras-sobre-la-diversidad-de-genero/destacados/

El autocuidado, en diferentes niveles, está relacionado a una variedad de hábitos que realiza el ser humano, siendo estos producto del razonamiento, experiencia y consejos para mantener el bienestar emocional. Es importante comprender lo esencial de cuidar el aspecto afectivo de cada persona, resaltando las emociones como pieza clave en la interacción social; así como también, con la forma de pensar y actuar, permitiendo afrontar los diversos retos que se presenten en el día a día. 

https://blogs.ucontinental.edu.pe/identidad-lgtb-conoces-estas-palabras-sobre-la-diversidad-de-genero/destacados/

En las siguientes líneas, pasaremos a revisar 5 mitos del autocuidado emocional, a los cuales tenemos que estar muy atentos:

1.- El tiempo cura las heridas

Si bien el tiempo tiene un valor importante en la experiencia humana, no es del todo así, dependiendo de la problemática de cada persona se debe tener en cuenta su capacidad de análisis y resolución de problemas. La responsabilidad del autocuidado recae en la propia persona, siendo el administrador de sus propias emociones, y su deber de tomar acción inmediata para no ser contraproducente. 

En este punto se debe aceptar el momento y lo que implica la problemática, parte de ello es determinar claramente cuál es el origen y cuales son las posibles acciones a realizar, analizando los pros y contras de las mismas.

1.- El tiempo cura las heridas

Si bien el tiempo tiene un valor importante en la experiencia humana, no es del todo así, dependiendo de la problemática de cada persona se debe tener en cuenta su capacidad de análisis y resolución de problemas. La responsabilidad recae en la propia persona, siendo el administrador de sus propias emociones, y su deber de tomar acción inmediata para no ser contraproducente. 

En este punto, para el autocuidado se debe aceptar el momento y lo que implica la problemática, parte de ello es determinar claramente cuál es el origen y cuales son las posibles acciones a realizar, analizando los pros y contras de las mismas.

2.- Las emociones son buenas y malas

Viene a ser un error muy común el considerar las emociones desde un plano moral, y decir que son buenas o que son malas, porque ello lleva a determinar una preferencia por las buenas emociones y considerar la presencia de las malas emociones como lo peor de la vida. La realidad es que las emociones están presentes para vivir, aprender y experimentar. El autocuidado también trata de la aceptación.

https://blogs.ucontinental.edu.pe/identidad-lgtb-conoces-estas-palabras-sobre-la-diversidad-de-genero/destacados/

Acción: Disfruta cada emoción que se presente en tu día a día, y hazte la pregunta ¿por qué se presenta “x” emoción?

3.- Primero tú, luego yo

Al hablar de las emociones es importante ser primero “nosotros», porque el cuidado de las emociones y sentimientos son el punto de equilibrio propio y de los demás. No existe la persona que sea un caos internamente en sus emociones y sepa cuidar sus relaciones personales. Hay que tener presente que todo parte de uno mismo.

Acción: Siempre hay un momento valioso para hacer un FODA de nuestras emociones, ello nos permitirá potenciarlas.

4.- Los años me dan equilibrio emocional

Este mito de autocuidado va de la mano con el primer mito, debido a que el tiempo no va permitir que uno madure en su mundo afectivo. La verdad es que cada día uno tiene que reflexionar sobre las emociones que vivió y aprender a regular esta carga emocional que se puede presentar, para ir avanzando cada día paso a paso.

https://blogs.ucontinental.edu.pe/identidad-lgtb-conoces-estas-palabras-sobre-la-diversidad-de-genero/destacados/

Acción: Es importante aprender de nuestros errores pero también puedes aprender de los demás.

5.- Consentirme 

El madurar en el manejo de nuestras emociones no solo se va lograr cumpliendo con nuestros caprichos o darse el gusto, también existe los espacios donde es importante ponerse en conflicto con uno mismo, ya que si uno solo se consiente lo único que estaría haciendo es evadir los problemas, lo cual es evadir la realidad.

Acción: No tengas miedo a pensar toda una tarde y encontrar la razón de esas ideas.

Como vemos, en cada uno de estos mitos del autocuidado el objetivo es el mismo, evitarnos, evitar el contacto con nosotros mismos y evitar explorar todas nuestras emociones, el cómo se presentan, como se viven y el cómo las regulamos.

Anímate¡¡¡ conócete más y de esa forma comprenderás a los demás.

[ultimate_spacer height=»20″]
Jonathan Carlos Aguilar Bueno
Jonathan Carlos Aguilar Bueno

Psicólogo. Maestro en psicología educativa y psicología clínica y de la salud. Trabaja principalmente con adolescentes y adultos, con el interés en las neurociencias y programas referidos a la rama de la neuropsicología. Es docente en la Universidad Continental.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

¿Cómo elegir una bicicleta ideal para mi? Consejos antes de tu compra

0
como-elegir-una-bicicleta-ideal-para-mi-consejos-para-lacomo-elegir-una-bicicleta-ideal-para-mi-consejos-antes-de-tu-compra-compra-de-tu-bicicleta

Para elegir una bicicleta es necesario que definas el uso que le darás. ¿Quieres montar en carretera o en montaña, o es para ir por la ciudad? También, ¿Necesitas una bicicleta para uso recreativo o profesional? A continuación te compartimos algunos consejos para elegir la bicicleta ideal para ti.

Establece tu presupuesto

Para adquirir una bicicleta ten en cuenta que existe gran variedad. Por ello, luego de identificar el uso que le darás, debes saber cual es el presupuesto mínimo y máximo que dispones. Ten en cuenta que si planeas adquirir una bicicleta de segunda mano debes asegurarte con un experto externo que la bicicleta esté en buenas condiciones, pues nadie quiere que tu salud se vea afectada.

como-elegir-una-bicicleta-ideal-para-mi-consejos-para-lacomo-elegir-una-bicicleta-ideal-para-mi-consejos-antes-de-tu-compra-compra-de-tu-bicicleta

Talla de la bicicleta

Para calcular el tamaño de tu próxima bicicleta debes considerar el tamaño de su aro, para los adultos el más común es el 26. La talla de la bicicleta se basa en la longitud del tubo del asiento. Para calcular la talla con más exactitud puedes visitar la calculadora en el sitio www.tallabicicleta.com

Estatura85 a 107 cm107 a 130 cm130 a 140 cm140 a 160 cm160 cm a +
Aro12″ a 14″16″ a 20″24″26″28″

 

como-elegir-una-bicicleta-ideal-para-mi-consejos-para-lacomo-elegir-una-bicicleta-ideal-para-mi-consejos-antes-de-tu-compra-compra-de-tu-bicicleta

Partes y accesorios

Cuando identifiques la bicicleta que quieres es importante investigar si los accesorios y respuestos son fáciles de encontrar. Además, que estén a un precio accesible para ti. Ten en cuenta que accesorios como luces o adhesivos reflectivos son importantes para circular de noche y no siempre están incluidos.

como-elegir-una-bicicleta-ideal-para-mi-consejos-para-lacomo-elegir-una-bicicleta-ideal-para-mi-consejos-antes-de-tu-compra-compra-de-tu-bicicleta

Recuerda que andar en bicicleta trae excelentes beneficios para tu salud. Además, es limpio, ecológico y saludable, solo asegúrate que sea seguro para ti. Por lo que debes con regularidad verificar su buen estado. Además, cuando circules enfócate en la vía en la que circulas. Es recomendable no llevar auriculares puestos y  respetar siempre las normas de circulación. 

Por último, siempre que salgas de casa recuerda llevar tu casco, luces y reflectantes, sobre todo si regresarás por la noche.

Educación que transforma

Crea tu futuro en la Universidad Continental. Conecta tu sentido de progreso con tu propósito en favor del aprendizaje, para retar el status quo y salir de tu zona de confort. Tu propósito, hazlo Continental.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]
Solicita información