Inicio Blog Página 42

Ingeniería ambiental: ¿Qué es y de qué trata la carrera?

0
Young,Engineer,Team,Working,With,Laptop,Computer,Against,Wind,Turbine

Si buscas una carrera con la que puedes generar un impacto positivo en el medio ambiente, puede ser que la carrera de Ingeniería ambiental sea para ti. A continuación, te contaremos qué es la ingeniería ambiental y en qué consiste esta carrera profesional.

¿Qué es la ingeniería ambiental?

La ingeniería ambiental es una carrera enfocada en comprender la complejidad de los procesos ambientales y su interacción constante con las personas, con el objetivo de llevar a cabo  proyectos viables que prioricen la conservación de nuestros recursos naturales.  En ese sentido, busca prevenir, afrontar y remediar los daños ocasionados por la actividad humana en detrimento de la naturaleza.

¿Cuál es el perfil de un ingeniero, ingeniera ambiental?

Este profesional debería reunir ciertas características que lo hacen apto para el puesto, tales como:

  • Tener gran capacidad de análisis e investigación
  • Contar con disponibilidad para trabajar en un ambiente multidisciplinario 
  • Tener disposición para proponer soluciones innovadoras 
  • Gozar del análisis basado en el pensamiento científico.
  • Buscar hacer del mundo un lugar sostenible, sin afectar el ecosistema. 
  • Comprender la relación entre el hombre y la naturaleza. 

¿Cuáles son las responsabilidades de un ingeniero, ingeniera ambiental?

Un ingeniero o ingeniera ambiental desarrolla diversas funciones en la empresa u organización en la que trabaje, tales como: Controlar la contaminación y las consecuencias fatales que existen en determinados procesos, generar un impacto positivo en el medio ambiente, asegurar el bienestar del ecosistema y velar por el correcto desenvolvimiento de las actividades eco amigables que desarrolle la empresa u organización en la que se desempeñe. 

Además, un ingeniero ambiental busca desarrollar  alternativas sostenibles y amigables con el medio ambiente y es el encargado de la gestión de recursos, como el agua y la energía.

El objetivo principal de estos profesionales, es mejorar la calidad de vida de las personas y reducir el impacto negativo en nuestro entorno. Para esto, los ingenieros ambientales pueden cumplir las siguientes funciones:

  • Participar en la planeación, diseño, ejecución de programas y de instalaciones para el control de la contaminación del agua, el aire y el suelo
  • Operar y administrar obras de protección al ambiente, buscando el uso óptimo de los recursos naturales y energéticos, y la seguridad de operadores y pobladores.
  • Desempeñar acciones en el sector de tecnología y protección del medio ambiente, en las áreas de: Desarrollar proyectos de saneamiento básico, sistemas de producción limpios.
  • Diseñar, construir y mantener sistemas para el manejo de residuos sólidos y peligrosos.
  • Realizar seguimiento en la prevención y manejo de los problemas ambientales para los ámbitos del sector público.

¿Dónde trabaja un ingeniero, ingeniera ambiental?

The,Alternative,Energy,From,Water

Una ingeniera o ingeniero ambiental puede desempeñarse en diversos sectores como la industria, la  energía, los hidrocarburos, la agricultura y en la investigación. Los ingenieros ambientales son requeridos en diversos sectores tales como energía, hidrocarburos, agricultura, entre otros.

¿En qué consiste la carrera de Ingeniería Ambiental?

Esta carrera profesional abarca mucho análisis e investigación, además, tiene la particularidad de incentivar a los estudiantes a trabajar en ambientes multidisciplinarios para lograr proponer soluciones innovadoras y apoyándote en el pensamiento científico. 

La carrera de ingeniería ambiental tiene como objetivo formar profesionales con pensamiento crítico respecto al desarrollo sostenible del país. Además, busca que sus estudiantes sean capaces de analizar situaciones, buscar alternativas y proponer soluciones a los problemas ambientales generados por las actividades humanas.  Los conocimientos adquiridos a lo largo de esta carrera tienen la misión de formar estudiantes que puedan trabajar protegiendo los ecosistemas y mejorando la calidad de vida de la población mediante la aplicación de estrategias, métodos y técnicas de gestión ambiental.

¿Qué cursos se estudian en la carrera de ingeniería ambiental?

  • Matemáticas
  • Física
  • Química
  • Biología
  • Geología
  • Ingeniería de fluidos, Térmica e Informática
  • Estadística
  • Control de Procesos
  • Tratamiento y transporte de Contaminantes
  • Sistemas de Gestión Ambiental
  • Evaluación del Impacto Ambiental
  • Diseño Ambiental de Procesos y Productos, entre otros

Esperamos que este artículo te haya servido para que conozcas más sobre la carrera de ingeniería ambiental, así como para tener una visión más integral de lo que involucra la carrera y las labores profesionales de un ingeniero ambiental.

Educación que transforma

Estudia la carrera de Ingeniería Ambiental en nuestras modalidades de presencial y gente que trabaja, con las mejores herramientas académicas y  tecnológicas que brindamos para formar profesionales de éxito de la mano con los mejores profesores en el ámbito. Sé un profesional del futuro, sé la fuerza del cambio.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Psicología: Especialidades y cuanto dura la carrera

0
Metaphor,Bipolar,Disorder,Mind,Mental.,Double,Face.,Split,Personality.,Concept

La carrera de Psicología destaca entre las 10 carreras más solicitadas en Perú según «Ponte en Carrera» (2017), se trata de una disciplina que va más allá de las estadísticas. Esta ciencia desvela las complejidades de la mente humana, analizando dimensiones cognitivas, afectivas y conductuales.

La Psicología es una ciencia que permite conocer al ser humano, su forma de relación consigo mismo, con los otros y los objetos que lo rodean. En ese sentido, analiza tres tipos de dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual. Por consiguiente, la carrera de Psicología te lleva a conocer más de las personas y ayudarlas a sobrellevar ciertos problemas, dotándolas de mayor calidad de vida. 

Estudiar esta carrera puede ser la mejor opción si la mente y el comportamiento humano te resulta fascinante. Además, se convierte en la carrera perfecta si sientes vocación para ayudar a las personas, eres una persona empática y comprendes a las personas sin juzgarlas. Actualmente, Perú cuenta con alrededor de 30.000 psicólogos y psicólogas inscritos en el Colegio de Psicólogos del Perú. (Estudiaperu.pe)

Si estás considerando esta carrera como una de tus opciones para estudios universitarios, mantente atento a este artículo porque te contaremos cuáles son las especialidades de la carrera de psicología, así como, cuánto dura esta interesante carrera. 

¿Cuánto dura la carrera de Psicología?

La carrera universitaria de Psicología tiene una duración de 5 años académicos, organizados en 10 semestres. A lo largo de este período, los estudiantes reciben formación teórica y práctica para convertirse en Licenciado en Psicología.

La carrera de Psicología tiene en promedio de 52 a 70 asignaturas por cursar. Entre ellas se organizan las materias de estudios generales, especialidad y electivas, para finalmente concluir con el desarrollo de las prácticas profesionales. 

Cursos de estudios generales: Suelen abarcar los dos primeros semestres de la carrera, es decir, el primer año, y consisten en formación básica en varias áreas de conocimientos, están relacionadas con las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades. Algunos ejemplos son:

  • Ética cívica
  • Comunicación
  • Administración empresarial
  • Estadística
  • Realidad social

Cursos obligatorios de especialidad: Corresponde a 6 semestres de la malla curricular, es decir, desde el tercer hasta el octavo ciclo académico. Durante este tiempo, los estudiantes reciben formación profesional específica de la carrera de Psicología. Los cursos que se enseñan durante esta etapa. dependen de la especialidad o mención académica que elige el alumno.

Prácticas pre-profesionales: Estas se dan en los dos últimos semestres de la carrera y durante la elaboración de la tesis de grado. Estas prácticas se deben realizar en centros de salud, de educación u otros tipos de organizaciones aprobados por la Coordinación de prácticas pre-profesionales de la universidad. Usualmente reciben el nombre de Internado I e Internado II. 

También te puede interesar: ¿Por qué estudiar la carrera de psicología en el Perú?

Especialidades de la carrera de psicología

Psychotherapy,Session,With,Professional,Psychologist.

La Oficina de Estadísticas Laboral de los Estados Unidos (BLS) desde el 2011 ya proyectaba un crecimiento en la demanda laboral de la profesión (APA, 2011). Este crecimiento no solo abarca el área clínica de la profesión, sino también las diversas especialidades que involucran a la psicología.

La Psicología es una área de estudios bastante amplia que puede tener distintas especializaciones.En ese sentido, las universidades ofrecen varias menciones para sus egresados, de modo que puedan desenvolverse en el campo laboral que más les guste. En Perú, puedes graduarte con mención en:

  • Psicología Clínica
  • Psicología Organizacional
  • Psicología Educacional
  • Psicología Comunitaria

Cada una de estas especialidades te permite conocer usos específicos de la psicología en el mundo real. A continuación, te explicaremos en qué consiste cada una de las especializaciones. 

  • Psicología clínica: es la rama de psicología encargada de estudiar los trastornos mentales y su incidencia en la salud mental de los pacientes. Al tener una especialización en psicología clínica, el psicólogo puede diagnosticar y proporcionar el tratamiento terapéutico adecuado para pacientes con afecciones mentales.
  • Psicología organizacional: Esta rama de la psicología consiste en comprender las causas y consecuencias de las actitudes y acciones de una persona, para diseñar estrategias que favorezcan el rendimiento de la organización. Un psicólogo organizacional se preocupa por analizar el comportamiento de los individuos dentro de las organizaciones, ya sean empresas, equipos, clubes, etc. 
  • Psicología educacional: Es mayormente aplicada dentro de los centros de estudios, con la intención de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. El psicólogo educacional se encarga de observar y comprender cómo se desarrolla el aprendizaje en la mente humana. Además, trata de entender qué moldea la evolución cognitiva de los estudiantes.
  • Psicología comunitaria: Es la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad. Un psicólogo comunitario hace uso de la investigación orientada a la acción para guiar los programas comunitarios y las políticas que promueven el bienestar. Se centra en los individuos en sus contextos sociales, con el fin de prevenir los problemas antes de que ocurran.

Como puedes notar, la carrera de Psicología es muy amplia y abarca diversas áreas de estudio que puedes explorar por medio de las especializaciones. Además, resulta una carrera muy interesante y humana, en la cual podrás desarrollar y aplicar la teoría junto con la práctica desde el primer momento.

Con 25 años de trayectoria, la Universidad Continental es hoy una de las mejores organizaciones de educación superior en el Perú, reconocida tanto nacional como internacionalmente. Si quieres obtener más información sobre alguno de nuestros programas, no dudes en ponerte en contacto con nosotros

Educación que transforma

Estudia la carrera de Psicología en nuestras tres modalidades: presencial, gente que trabaja y a distancia, con las mejores herramientas académicas y tecnológicas que brindamos para formar profesionales de éxito. Sé un profesional del futuro, sé la fuerza del cambio.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Medicina humana: especialidades y cuántos cursos llevan

0
medicina humana
Medicine,Doctor,Touching,On,Tablet,And,Digital,Healthcare,And,Network

¿Sabías que, según un estudio realizado por el Colegio Médico del Perú, desde el año 2006 hasta el año 2017 se colegiaron 27 611 médicos y médicas a nivel nacional? Esto demuestra el notable interés y demanda de los estudiantes universitarios para la carrera de Medicina Humana

El número de médicos y médicas titulados en Perú aumenta anualmente solo en un 0,001(Colegio Médico del Perú 2017). Pues la carrera de Medicina Humana es una de las más complejas y largas que existen. Para obtener un título en esta carrera, es necesario completar diversos requerimientos legales, procesos y planes de estudio propuestos por las diversas universidades que ofrecen estudios superiores en Medicina Humana. Para lograrlo, es necesario contar con un alto nivel de compromiso y vocación. 

Esta profesión goza de gran reconocimiento, debido a su importancia en la sociedad, por esta razón, mantiene una gran demanda en el campo laboral. De los médicos titulados que estudiaron en el Perú, 76,4% estudiaron el pregrado en la costa, 21,3% en la sierra y 2,3% en la selva (Colegio Médico del Perú 2017). 

Además, la carrera de Medicina Humana es muy amplia y permite a los estudiantes elegir una especialidad en la que pueden enfocarse para el estudio de diversas enfermedades y sus respectivos tratamientos. 

Son muchas las especialidades que tienen alta demanda en el Perú. Si quieres conocer cuáles son, así como cuántos cursos son necesarios para el estudio de esta carrera, no te pierdas este artículo porque te contaremos esto y mucho más.

Especialidades de la carrera de Medicina Humana

En Perú, las universidades otorgan el título de Médico General a los estudiantes que hayan concluido los 7 años de formación inicial. Con este título, el profesional de la salud puede brindar atención primaria, diagnosticando y tratando una amplia variedad de enfermedades comunes, pues evalúa al paciente de forma integral.

Por otro lado, si el estudiante desea especializarse para tratar enfermedades que afectan áreas específicas del organismo, o desea recibir entrenamiento en ciertas técnicas quirúrgicas, debe realizar una especialización. Este título profesional se obtiene después de completar estudios de posgrado que pueden durar de 3 a 5 años.

A continuación, mencionaremos las especialidades de medicina humana con más demanda en el Perú:

Especialidad en Pediatría: Esta rama de la medicina humana se ocupa de la atención completa de bebés, niños y adolescentes desde su etapa de nacimiento hasta los 18 años.

El médico o médica pediatra, se encuentra capacitado para:

  • Realizar exámenes físicos a los niños.
  • Suministrar las vacunas.
  • Diagnosticar y tratar enfermedades, infecciones y lesiones.
  • Asegurar de que cumpla con los requerimientos de crecimiento, comportamiento y habilidades.
  • Remitir a un especialista de ser necesario.

Especialidad en Neurología:  Es la rama de la medicina que se especializa en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del cerebro, la médula espinal, sistema nervioso y los músculos.

Los neurólogos se encuentran capacitados para:

  • Atender accidentes cerebrovasculares.
  • Tratar a pacientes con Parkinson, Epilepsia y Alzheimer.
  • Atender a pacientes con tumores cerebrales.
  • Tratar la neuropatía periférica, la esclerosis lateral amiotrófica y las lesiones de la médula espinal.

Especialidad en Cirugía general: Esta rama de la medicina es una especialidad quirúrgica que abarca la anatomía, fisiología, metabolismo, inmunología, nutrición, entre otras.

El médico o médica cirujano se encuentra capacitado para:

  • Tratar enfermedades del tracto digestivo, abdomen, pecho, piel y tejidos blandos.
  • Revisar y tratar complicaciones en el sistema endocrino.
  • Atender oncología quirúrgica.
  • Realizar cirugías de trauma.
  • Controlar el sistema vascular.

Especialidad en Ginecobstetra: La ginecobstetricia, es la rama de la medicina humana que se especializa en el embarazo, el parto y el sistema reproductivo de una mujer.

Los obstetras se encuentran capacitados para:

  • Controlar la salud de la madre y el feto realizando exámenes periódicamente.
  • Buscar condiciones que podrían afectar a ambos durante el proceso de gestación.
  • Ayudar a la madre a sobrellevar los problemas comunes del embarazo.
  • Instruir a la madre en el proceso de gestación y el parto.

Especialidad en Psiquiatría: Es la rama de la carrera de Medicina Humana que realiza el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades mentales, emocionales y del comportamiento humano.

Los psiquiatras se encuentran capacitados para:

  • Realizar una atención urgente para una enfermedad mental repentina.
  • Ayudar a un paciente a manejar una condición mental a largo plazo.

¿Cuántos cursos lleva la carrera de medicina?

Portrait,Of,A,Smart,Young,Doctors,Standing,In,A,Hospital

La duración de la carrera de Medicina Humana es de 7 años académicos, que suelen dividirse en 14 semestres. Sin embargo, estudiar este pregrado puede tomar más tiempo debido a la complejidad de esta carrera universitaria. 

El 1er año de la malla curricular abarca las asignaturas de estudios generales. Estos son cursos básicos que resultan útiles para enfrentar las materias de los semestres siguientes. Por ejemplo:

  • Matemática
  • Química general
  • Comunicación
  • Inglés
  • Liderazgo

Finalizados los estudios generales, del 2do al 5to año académico se organizan los estudios de especialidad y los ciclos clínicos. Durante este periodo se llevan cursos como:  

  • Anatomía
  • Histología
  • Embriología
  • Bioestadística
  • Microbiología y parasitología

Los siguientes años se enfocan en los ciclos clínicos, los cuales son módulos de práctica que se realizan en centros de atención médica En esta etapa de la carrera de Medicina Humana, los estudiantes pueden llevar los siguientes programas académicos:

  • Clínica médica
  • Epidemiología clínica
  • Clínica quirúrgica
  • Clínica pediátrica
  • Farmacología clínica

Como puedes notar, estudiar la carrera de Medicina Humana significa dedicarse a un campo muy completo que implica un gran grado de compromiso y vocación. Además, de un gran sentido de responsabilidad para tomar con seriedad las asignaturas, ya que, los egresados se enfrentarán a desafíos en los que se puede llegar a comprometer la vida de sus futuros pacientes. 

La Universidad Continental recibió el licenciamiento de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) en 2022 para sus dos programas de medicina humana en su sede Huancayo y filial Lima.

Educación que transforma

Si estás listo para especializarte en Medicina Humana, ¡llena nuestro formulario de contacto y conoce más sobre la carrera! Con 25 años de trayectoria y reconocimiento tanto nacional como internacional, en la Universidad Continental te enseñaremos todo lo que debes saber para convertirte en un médico excepcional. 

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Derecho en Perú: Malla curricular, sueldo y cuánto dura

0
derecho en peru

La profesión del abogado o abogada se sitúa en el país como uno de los programas más ofertados del mercado peruano, ya que a nivel de pregrado, 48 mil estudiantes estudian la carrera de Derecho. (estudia.pe, 2020) 

Un abogado o abogada representa el papel de un árbitro en la sociedad. Usualmente, este cumple la función de prevenir y mediar conflictos entre las diferentes partes involucradas. Por esta razón, se considera una carrera sumamente importante, en la cual se aplican valores éticos y morales. 

Para el año 2017, había 130,636 estudiantes de Derecho en todo el país (SUNEDU, 2017). El proceso de convertirte en un abogado conlleva diversas etapas, para las cuales, debes estar preparado e informado.

 

Si quieres conocer más sobre esta carrera de pregrado con tanta demanda, mantente atento a este artículo, porque te contaremos todo lo que debes saber sobre la carrera de Derecho en Perú, así como el contenido de la malla curricular, cuánto dura la carrera y cuál es el sueldo que puede ganar un abogado en Perú.

Carrera de derecho en Perú

El Derecho es la disciplina que comprende cómo la normativa jurídica y los principios de orden dirigen las relaciones entre las personas o las instituciones. A pesar de ser una de las profesiones más antiguas y tradicionales del mundo, es una carrera que siempre se está actualizando, según cambian las necesidades de las sociedades, las leyes y jurisdicciones. 

Un licenciado o licenciada de la carrera de Derecho debe tener un gran conocimiento sobre leyes, así como un profundo sentido de la justicia y la verdad. 

En Perú existen 9 especialidades diferentes para la carrera de Derecho, tales como: 

  • Derecho civil
  • Derecho penal
  • Derecho procesal
  • Derecho público
  • Derecho comercial
  • Derecho económico
  • Derecho tributario
  • Derecho laboral
  • Derecho ambiental

Las funciones de un licenciado en Derecho dependen mucho del área en la que esté especializado. Entre las funciones más comunes, podemos mencionar las siguientes. 

  • Brindar asesoría legal a las personas sobre procesos legales y trámites necesarios para establecer un negocio nuevo o comprar y vender propiedades.
  • Redactar documentos oficiales y legales, conocidos como contratos.
  • Representar a un cliente ante un tribunal, así como diseñar y presentar el argumento de defensa y buscar y seleccionar la evidencia que sustenta su argumento.
  • Actuar como árbitro en las disputas legales entre personas naturales, empresas o instituciones.

Malla curricular de la carrera de Derecho en Perú

Antes de elegir una carrera, es importante conocer la malla curricular para identificar aquellos estudios de interés que el estudiante considere interesantes y aquellos que sean necesarios para desarrollar la profesión.

En la carrera de Derecho, los primeros 2 a 4 semestres comprenden estudios generales, tales como:

  • Metodologías de investigación
  • Fundamentos matemáticos
  • Lenguaje y comunicación
  • Introducción al Derecho
  • Psicología general

Finalizados los estudios generales, los siguientes semestres se enfocan en explorar aspectos generales del área de derecho, y otras áreas que complementan la formación profesional de los estudiantes en distintas ramas del Derecho. Entre estas asignaturas, se pueden mencionar las siguientes:

  • Derecho Procesal Penal
  • Derechos Humanos
  • Derecho Civil
  • Filosofía del Derecho
  • Teoría General del Acto Jurídico

Los últimos semestres de la carrera de derecho corresponden al desarrollo del proyecto de investigación y se realizan las prácticas pre-profesionales. Además, las universidades ofrecen la posibilidad de explorar otros ámbitos de interés relacionados a la carrera, mediante cursos electivos, tales como:

  • Criminología
  • Contratos mercantiles
  • Derecho minero
  • Propiedad intelectual
  • Derecho bancario

Como puedes ver, la malla curricular de la carrera de Derecho en Perú es bastante completa y sumamente interesante para aquellos estudiantes que anhelan convertirse en abogados. Además, los conocimientos adquiridos durante la primera mitad de la carrera, pueden ayudar a los estudiantes a conseguir prácticas profesionales y así, explorar y ganar experiencia en diversos ámbitos del Derecho. 

¿Cuánto dura la carrera de Derecho en Perú? 

Justice,And,Law,Concept.male,Judge,In,A,Courtroom,The,Gavel,

¿Sabías que, según una investigación realizada por el diario El Comercio, en el año 2018, cada cuatro horas egresaba un abogado?

La carrera de Derecho generalmente dura 12 semestres académicos, es decir, aproximadamente unos 6 años de estudios. Al concluir este tiempo de estudio, se deben reunir todos los requisitos legales para obtener el Grado Académico de Bachiller en Derecho y el Título Profesional de Abogado. 

Sin embargo, si el estudiante desea completar una especialidad, una de las mejores opciones es cursar una maestría en Derecho, la cual puede durar entre 1 y 2 años académicos adicionales a los 12 semestres de estudios universitarios, según el programa de estudios que escoja el estudiante. 

¿Cuánto gana un abogado o abogada en Perú?

El sueldo promedio de un abogado o abogada en Perú se encuentra alrededor de los S/ 2000 y S/ 5500 mensuales, lo cual, coloca a la carrera de Derecho como una de las carreras profesionales mejor pagadas del país. 

Sin embargo, los abogados con especializaciones y estudios de postgrado pueden llegar a recibir remuneraciones superiores al sueldo promedio. 

Además, las variaciones salariales de los abogados dependen mucho del sector en el que se desempeñan o el cargo que tienen.  Por ejemplo, un abogado empresarial puede percibir un sueldo de S/ 3000 mensuales, al trabajar en el departamento legal de una empresa de producción nacional.

 

Asimismo, un abogado especializado en Derecho tributario puede ganar hasta S/ 4000 al mes, al trabajar en una compañía que brinda servicios de auditoría y consultoría para diferentes negocios. Mientras que un abogado que cuente con experiencia en el manejo de contrataciones públicas puede obtener una remuneración bastante superior al promedio, hasta S/ 7500 mensuales.

Esperamos que este artículo te haya ayudado a conocer un poco más sobre la carrera de Derecho en Perú. Ahora que ya sabes qué hace un abogado en Perú, cuál es la malla curricular de la carrera, cuánto dura la misma y cuál es el sueldo que puedes llegar a recibir como abogado; ya te encuentras más preparado para decidir si es la carrera profesional a la que deseas dedicarte. Recuerda que la vocación y pasión, son las claves para encontrar la mejor carrera universitaria para ti. 

Con 25 años de trayectoria, la Universidad Continental es hoy una de las mejores organizaciones de educación superior en el Perú, reconocida tanto nacional como internacionalmente. Si quieres obtener más información sobre la carrera de Derecho, llena nuestro formulario de contacto.

Educación que transforma

Estudia la carrera de Derecho en nuestras tres distintas modalidades: presencial, gente que trabaja, a distancia con las mejores herramientas académicas y tecnológicas que brindamos en la Universidad Continental. Sé un profesional del futuro, sé la fuerza del cambio.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Perfil de un contador: ¿Quién es?, funciones y sueldo

0
perfil de un contador
perfil de un contador

Actualmente, la carrera de contabilidad es una profesión indispensable para las empresas, pues el mundo de los negocios requiere entre sus filas a profesionales contables que tengan la capacidad de adaptarse a entornos económicos globales y proponer nuevas soluciones que satisfagan las exigencias del mercado comercial.

Estudiar esta carrera te preparará para obtener las herramientas necesarias para brindar el entendimiento accesible de temas económicos y financieros de cualquier organización. A continuación conoceremos quién es un contador o contadora, cuáles son sus funciones y a cuánto asciende su sueldo en promedio.

¿Quién es un contador, contadora?

Un contador o contadora es un profesional que registra los diferentes estados económicos de una empresa mediante una serie de procedimientos y reglas, tomando nota de la adquisición de derechos, obligaciones, bienes, entre otros, para llegar a una evaluación del estado patrimonial, teniendo una referencia importante para determinar su valor.

El contador se forma en la práctica de estas técnicas y tiene el rol de rubricar con su firma los estados contables de la empresa ante el fisco; es decir, además de llevar la contabilidad funciona como un garante de la buena fe con la que están consignados los datos, por tanto, implica una gran responsabilidad.

Además del carácter obligatorio que tienen las empresas para contar la presencia de un contador, es un rol de gran importancia en lo que respecta a la toma de decisiones debido a que este puede ofrecer claridad en la materia impositiva, que usualmente suele ser difícil.

¿Qué cargos puede tener un contador, contadora?

Un contador puede desempeñarse tanto en contabilidad como en el área administrativa de una empresa, así como dedicarse a la contaduría pública. Al ser un profesional con elevada capacidad analítica, se encuentra apto para asumir cargos como:

  • Gerente de finanzas
  • Asesor tributario
  • Auditor

¿Cuáles son las funciones de un contador, contadora?

perfil de una contadora

Un contador desarrolla técnicas que le permiten registrar eficientemente las operaciones comerciales de una organización, por eso su rol tiene trascendencia. Sus funciones varían según el área de especialización, así como el servicio por el cual ha sido contratado, sin embargo, las más generales son las siguientes:

  • Elaboración de estados financieros
  • Realización de auditorías
  • Proporcionar asesoría financiera
  • Elaboración de informes financieros y tributarios
  • Realización de presupuestos financieros
  • Análisis de registros contables
  • Preparación de presupuestos
  • Ejecución de la nómina
  • Elaboración de declaraciones de impuestos
  • Realización de registros de los ingresos y egresos.

¿Cuánto gana un contador o contadora en el Perú?

Algunos portales señalan que un profesional en la carrera de contabilidad recibe una remuneración mensual que promedia entre S/2.500 y S/3.000 mensuales. Claro está que hay ciertos factores que alteran estos números, como la experiencia laboral adquirida, el sector al que pertenece la empresa que lo contrata o el alcance de sus funciones.

Por ejemplo, un contador general de una empresa cualquiera en promedio puede percibir un sueldo de S/. 2.500 mensuales para encargarse de tareas como escribir informes financieros, estudiar el balance de cuentas, estar al tanto del inventario, entre otros. Por otro lado, si se desempeña como asesor financiero y ejecuta tareas de auditoría financiera, establecimiento de presupuesto y otras actividades, su sueldo se aproxima a los S/. 2.300.

La carrera de contabilidad garantiza un salario superior al básico o mínimo establecido. Desde luego, es posible percibir un mayor sueldo, pero todo dependerá de la experiencia en el campo laboral y el nivel de estudios del profesional.

¿Por qué estudiar contabilidad?

La contabilidad es clave en un negocio y el mercado actual se encuentra en expansión, a diario se presentan nuevas propuestas de negocios formales, según la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) la cifra de constitución de empresas en el país se incrementó un 44% durante el 2020 y durante el 2021 el incremento de registros de Sociedades por Acciones Cerradas Simplificadas (SACS) fue de un 205% , lo cual representa un crecimiento de ofertas laborales para el mercado contable.

Las PyMEs son las principales organizaciones que requieren de un profesional contable para su crecimiento.  Gracias a los softwares contables un contador independiente puede tener un sin número de clientes y el pago de sus haberes por documentación varía, fluctuando una mayor entrada de dinero.

Según el diario Perú21, avalado por la última encuesta de IPSOS con respecto a estudios profesionales, la carrera de contabilidad es una de las más demandadas en el país, ubicándose dentro de las cinco primeras preferidas por los jóvenes, y uno de los atractivos para seleccionar esta carrera es la percepción de las ganancias. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indica que un director de contabilidad experto en temas fiscales podría obtener un sueldo de 13,4 mil dólares al mes, de acuerdo a su experiencia.

¿Dónde estudiar la carrera de contabilidad?

En la Universidad Continental podrás estudiar la carrera profesional en contabilidad. En nuestra institución tendrás las certificaciones progresivas de Contabilidad Financiera y Presupuestal, Tributación y Auditoría. Además, contamos con convenios internacionales en Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia.

Educación que transforma

Estudia la carrera de Contabilidad en nuestras tres distintas modalidades: presencial, gente que trabaja, a distancia con las mejores herramientas académicas y tecnológicas para que logres comprender y proponer ideas que contribuyan a tu vida profesional. Sé un profesional del futuro, sé la fuerza del cambio.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Arquitecto en Perú: ¿Cuánto gana, qué hace y dónde trabaja?

0
Close,Up,Of,Male,Architect,Hands,Making,Model,House.,Man

La carrera de arquitectura se fundamenta en áreas teóricas, prácticas y metodológicas del espacio físico, ya que, estos profesionales diseñan construcciones comerciales, industriales, institucionales, residenciales y recreativas, planean y supervisan su construcción, mantenimiento y rehabilitación.

Debido a su complejidad y a la cantidad de fundamentos socioculturales y ambientales que se deben conocer, es reconocida como una profesión de alto perfil. A continuación, te contaremos más sobre ser arquitecto en Perú, así como cuál es el salario que reciben, cuáles son sus funciones y dónde trabajan. 

¿Qué hace un arquitecto o arquitecta? 

De acuerdo al área de la arquitectura en la que deseen desempeñarse, las funciones de un arquitecto o arquitecta pueden variar, por ejemplo:

Arquitectura residencial: Este tipo de arquitectos y arquitectas se centran en diseñar casas personalizadas exclusivas. Tienen un trato directo con sus clientes y deben conocer todas las normas y protocolos de construcción locales para entregar sus proyectos de manera eficiente. Usualmente desarrollan sus funciones desde la etapa conceptual del proyecto hasta la etapa de entrega. 

Arquitectura de vivienda: Los profesionales de la arquitectura de vivienda trabajan a mayor escala que los arquitectos residenciales. Se encargan de diseñar los planos de planta individuales y son responsables de entregar un esquema que incluya diseños para más de una casa. El plan maestro que ellos desarrollan debe considerar la salud pública, los servicios básicos, la circulación eficiente y los requisitos de la comunidad. 

Arquitectura comercial: Se especializan en diseñar estructuras no residenciales o públicas como edificios de oficinas o centros comerciales. Estos proyectos están diseñados para el público en general y están centrados en el usuario.

Arquitectura de restauración: Los arquitectos de conservación o restauración son conocidos por preservar, reparar y mantener monumentos y estructuras antiguas para evitar su deterioro. 

Arquitectura ecologista: Son los arquitectos, arquitectas que priorizan la entrega de diseños ecológicos y eficientes energéticamente, también actúan como consultores para hacer lo mismo.

Arquitectura paisajista: Se encargan de  diseñar áreas al aire libre, pues crean un ambiente al incorporar la naturaleza, los paisajes, caminos, elementos acuáticos, mobiliario urbano y estructuras exteriores.

Arquitectura de interiores: Se encargan del diseño de interiores, es decir, planifican los detalles necesarios para diseñar estos espacios.

Asimismo, sin importar la rama en la que se especialicen, el trabajo de un arquitecto o arquitecta se basa en las siguientes funciones generales:

  • Inspeccionar los sitios y los clientes de consultoría, gestión y otras partes interesadas para determinar el tipo, estilo y tamaño de los proyectos propuestos y las modificaciones a los edificios existentes.
  • Proporcionar información sobre diseños, materiales y tiempos aproximados de construcción.
  • Preparar la documentación del proyecto, incluyendo bocetos y dibujos a escala, así como la integración de los elementos estructurales, mecánicos y estéticos en los diseños finales.
  • Hacer los contactos necesarios para asegurar la viabilidad de los proyectos en relación con el estilo, costó, tiempo y cumplimiento de la normativa.
  • Dar seguimiento al trabajo de construcción o rehabilitación para garantizar el cumplimiento de las especificaciones y normas de calidad

Te puede interesar: 10 tipos de arquitectura que asombran al mundo

¿Cuánto gana un arquitecto en Perú? 

Female,Architect,Working,At,Home.she,Looking,Blueprints.

En Perú, el salario de un arquitecto puede oscilar entre S/ 1,764 como mínimo a S/ 8,277 mensuales como máximo. Todo depende del área en el que se desempeñe, como por ejemplo:

  • Arquitecto y arquitecta de interiores: Este especialista puede ganar hasta 30,000 soles anuales según el proyecto al que se dedique y la empresa que lo contrate.
  • Profesional con maestría: Este especialista puede obtener una remuneración económica de hasta 50,000 soles al año por sus servicios.
  • Arquitecto, arquitecta recién egresado: Este profesional por ser recién graduado puede obtener ingresos económicos de hasta 15,000 soles al año.

En líneas generales, un profesional de la arquitectura gana normalmente un salario neto mensual de entre S/ 1,764 y S/ 4,095 al empezar en el puesto de trabajo. Sin embargo, a medida que pasan los años, este salario puede ir aumentando, por lo tanto, tras cinco años de servicio, esta cifra se sitúa entre S/ 2,603 y S/ 5,812 al mes, con una semana de trabajo de 48 horas. 

Asimismo, un arquitecto puede optar por ser un profesional independiente y manejar sus propios proyectos o estudios de arquitectos, de ser así, sus ingresos pueden superar las cifras anteriormente mencionadas. 

¿Dónde trabajan los arquitectos y arquitectas?

Estos profesionales pueden trabajar en diferentes lugares, dependiendo del campo laboral en el que se desempeñen. A continuación, te presentamos un listado de los lugares donde trabajan los arquitectos:

  • Inmobiliarias: Como promotores del desarrollo inmobiliario y urbano.
  • Constructoras: Como partícipes de la construcción de obras civiles públicas y privadas.
  • Entidades del Estado: Como encargados del desarrollo urbano.
  • Estudios de Arquitectura. Trabajando en la elaboración y la ejecución de proyectos arquitectónicos de edificaciones, viviendas, departamentos, centros de salud, etc.
  •  Organismos de conservación patrimonial: Analizando obras y participando de los procesos de restauración de patrimonios históricos.
  •  Universidades: Compartiendo conocimientos con los estudiantes y dedicándose a la investigación arquitectónica.

Te puede interesar: ¿Cuáles son los retos del profesional en arquitectura en el Perú?

Como puedes haber notado, la carrera de arquitectura envuelve una serie de actividades diferentes, pero relacionadas entre sí. Si te interesa esta profesión, no dudes en investigar más sobre el tema y convertirte en un profesional de la arquitectura peruano. 

Educación que transforma

Con 25 años de trayectoria, la Universidad Continental es hoy una de las mejores organizaciones de educación superior en el Perú, reconocida tanto nacional como internacionalmente. Si quieres obtener más información sobre la carrera de arquitectura, llena nuestro formulario de contacto.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Administrador en Perú: ¿Qué hace y cuánto gana ?

0

Los administradores y administradoras son profesionales importantes para cualquier tipo de empresa, ya que, son los encargados de tomar decisiones estratégicas y guiar a la organización por el mejor camino para cumplir sus objetivos.  Si te interesa el mundo empresarial o estás pensando en estudiar la carrera de Administración de empresas, mantente atento a este artículo porque te contaremos todo sobre las funciones de un administrador, así como, el sueldo promedio que puede recibir en Perú.

¿Qué hace un administrador, administradora en Perú?

Los administradores y administradoras ayudan a las organizaciones y empresas a funcionar de manera eficiente y a cumplir sus objetivos comerciales. Además, son los encargados de dirigir las actividades de los empleados comunicando regularmente sus tareas y recordándoles el cumplimiento de las normas de la empresa. Suelen trabajar de la mano de los ejecutivos e inversionistas, los cuales brindan dirección y orientación para el progreso de la empresa.

En el 2017, esta carrera se situó en el primer lugar de búsqueda dentro de las 100 mil ofertas de empleo publicadas por las empresas en la web, convirtiéndola en una de las profesiones más solicitadas en Perú por quinto año consecutivo.

La administración tiene cuatro ramas principales, también consideradas como especialidades. Estas son:

  • Negocios: En este campo, los administradores y administradoras se encargan de crear sistemas eficaces y productivos, evalúan los distintos métodos de la selección del personal e implementan normas para la evaluación del desempeño.
  • Finanzas: Los administradores financieros se enfocan en la inversión, planificación de capital, finanzas internacionales y análisis financiero. 
  • Marketing: Se trata y hace énfasis en los principios fundamentales del marketing en torno a la planificación, implementación, control y evaluación de estrategias de marketing para lograr los objetivos de una organización. 
  • Recursos humanos: El administrador se encarga de desarrollar un proceso de selección de personal para un puesto específico, establecer normas de desempeño para un trabajo y seleccionar métodos de evaluación del rendimiento, evaluar el valor relativo de un conjunto de puestos de trabajo y determinar una estructura de compensación, así como cubrir medidas disciplinarias y cambiar estrategias.

Además, un administrador o administradora también puede especializarse en diversas áreas de la empresa como: Producción, operaciones, servicios y tecnología de la información (TI)

También te invitamos a leer más sobre: 10 funciones indispensables de un administrador

No existen requisitos para obtener una especialidad en las carrera de administración de empresas, sin embargo, se pueden obtener certificaciones en áreas particulares de especialización, lo cual, puede favorecer tu especialización. 

Sin importar la especialidad a la que se dedique, un administrador debe cumplir funciones generales como:

  • Representar a la empresa frente al resto de sociedades.
  • Ser responsable del cumplimiento de la Ley, tanto de los estatutos como de la actividad general.
  • Cumplir las obligaciones legales, como son, las laborales, las penales, las civiles, las mercantiles y las tributarias
  • Brindar capacitaciones a los empleados
  • Cumplir tareas de gestión a largo plazo
  • Tomar decisiones de inversión de fondos, organización de recursos, etc.
  • Asistir y dirigir reuniones con ejecutivos, proveedores e inversionistas

Asimismo, dependiendo de cada especialidad o rama de la administración, este tendrá que cumplir diversas funciones específicas relacionadas a su área de trabajo. 

Como puedes ver, las funciones de un administrador están enfocadas en planificar, organizar y dirigir el control de una sociedad, asumiendo el cargo de una parte muy importante del negocio. Es por eso que, un administrador debe gozar de ciertas cualidades para poder cumplir, de la mejor manera, su trabajo. Tales como: 

  • Pensamiento lógico.
  • Proactividad.
  • Pasión por la gestión de proyectos.
  • Habilidades matemáticas.
  • Conocimiento profundo del marketing.
  • Conocimiento profundo de la macroeconomía y microeconomía.

Es importante mencionar que la carrera de Administración de empresas goza de una gran demanda laboral basada en la experiencia previa. Lo cual quiere decir que, es una carrera en la que puedes conseguir un trabajo fácilmente, si es que te involucras en el desarrollo de proyectos administrativos desde ciclos tempranos de la carrera. 

¿Cuánto gana un administrador, administradora en Perú?

El sueldo de un administrador o administradora de Empresas en el país se encuentra entre 900 y 4500 soles al mes, de acuerdo a datos aportados por el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo. Esto significa un promedio anual de entre 11,000 soles y 50,000 soles de acuerdo a la experiencia profesional que tengas.

El sueldo de un administrador puede variar según las labores que desempeñe en la empresa. Por ejemplo, si el administrador se encarga de la gestión de los recursos de la compañía, supervisa los procesos de ventas o analiza la logística de envíos y despachos, puede llegar a obtener 2,500 soles como salario promedio mensual.

Un administrador puede percibir un salario anual de entre 11,640 soles y 58,548 soles. Cabe resaltar, que este salario puede variar según el rango de los beneficios económicos que otorgue la empresa, así como los bonos, vacaciones, etc. 

Los valores anteriormente mostrados son solo referenciales basados en los salarios mensuales. Además, no se incluyen otros beneficios como bonos de servicios, vacaciones, etc.

Esperamos que este artículo haya resultado de utilidad para conocer un poco más sobre las funciones y el salario de un administrador de empresas. Recuerda que para destacar en esta industria, un administrador debe demostrar sus capacidades en toma de decisiones, resiliencia y flexibilidad para afrontar diversas situaciones. 

Con 25 años de trayectoria, la Universidad Continental es hoy una de las mejores organizaciones de educación superior en el Perú, reconocida tanto nacional como internacionalmente. Si quieres obtener más información sobre alguno de nuestros programas, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Educación que transforma

Estudia la carrera de administración en la modalidad semipresencial – Gente que trabaja con las herramientas académicas y tecnológicas para que logres comprender y proponer ideas que contribuyan a mejorar la vida de los peruanos. Sé un profesional del futuro, sé la fuerza del cambio.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Empresas manufactureras: Las 5S como herramienta de mejora continua

0
procesos-de-manufactura-las-5s-como-herramienta-de-mejora-continua-universidad-continental-3

Las 5S es una técnica de mejora continua que permite la optimización de los procesos manufactureros. Forma parte de las herramientas de Lean Manufacturing y su aplicación involucra cinco actividades que si bien es cierto son sencillas de describir, su implementación no lo es tanto.

1. La primera S involucra «clasificar», lo cual consiste en separar del área de trabajo todo aquello que no sea necesario para la actividad laboral, estos objetos tales como herramientas, materia prima, insumos, equipos entre otros, deben tener un identificativo donde indique el nombre del objeto, ubicación y destino. Estos datos deben estar registrados en una plantilla llamada «tarjeta roja». Todos los objetos que tengan la tarjeta roja deben ser trasladados a un área llamada «zona de descarte»

2. La segunda S es «ordenar» e implica realizar dicha acción sólo con los objetos que sean necesarios para la actividad laboral, esto permitirá tener espacios de trabajo más amplios y organizados para la ubicación rápida de herramientas y materiales.

3. La tercera S es «limpiar» y consiste en mantener los espacios de trabajo libre de polvo y suciedad, lo cual puede ser ocasionado por mermas, desperdicios, desechos, lubricante tanto en equipos como en máquinas.

procesos-de-manufactura-las-5s-como-herramienta-de-mejora-continua-universidad-continental-3

4. La cuarta S es «mantener», ello implica preservar y conservar todo lo avanzado con las tres primeras eses de modo que la empresa manufacturera no retorne a un estado inicial y se pierda todo lo avanzado. En esta S se busca realizar auditorías para evidenciar que la mejora siga de modo incremental y esto se logra con el cambio de hábitos del personal que labora en la empresa.

5. La quinta S es «disciplinar», la cual es la más complicada de implementar debido a que involucra un cambio de actitud y hábito de cada trabajador lo que permitirá finalmente el éxito de la implementación de esta herramienta llamada 5S.

Los problemas que soluciona o elimina la metodología de las 5S son:

  • Tiempos improductivos, a causa de no encontrar rápidamente materiales y/o herramientas, compras innecesarias de materiales.
  • Fuentes de suciedad, debido a que se encontrará fácilmente aquello que lo origina.
  • Mal cuidado de las herramientas, equipo, maquinaria, mobiliario, instalaciones y otros materiales.
  • Desorden en los puestos de trabajo, causados por malos hábitos
  • Condiciones inseguras para realizar el trabajo, debido al desorden en las áreas de producción o almacenes.
procesos-de-manufactura-las-5s-como-herramienta-de-mejora-continua-universidad-continental-1

Las 5S crean las bases para incorporar nuevas metodologías de mejoramiento continuo y es aplicable en cualquier tipo de trabajo: manufactura o de servicio.

El periodo de implementación de la metodología 5S dependerá del tamaño de la empresa y si es que es realizado en planta, almacenes u oficinas.

Jose-Velasquez-Costa-universidad-continental-contiblogger
Autor: Dr. José Antonio Velásquez Costa

Ingeniero Industrial con grado de magíster y doctor. Ex-miembro directivo del Colegio de Ingenieros del Perú. Ex-miembro directivo de International Society of Automation. Evaluador de Patentes de Invención en INDECOPI. Evaluador de proyectos de innovación tecnológica para FONDECYT – CONCYTEC, FINCyT, Innóvate Perú, ProInnóvate. Consultor de empresas públicas y privadas. Docente de Pregrado y Posgrado.

Educación que transforma

¿Te interesa el orden, la simplificación y la claridad? Estudia Ingeniería Industrial en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y contribuye a mejorar la eficiencia de las empresas.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día del Padre: Nuevas masculinidades y relación familiar

0
dia-del-padre-nuevas-masculinidades-y-relacion-familiar-universidad-continental-3

El día del padre en el Perú se celebra cada tercer domingo de junio, esta fecha es especial porque se rinde homenaje a todos los hombres que se esfuerzan por sacar adelante a sus hogares frente a las dificultades. Esta tradición proviene culturalmente de los países occidentales, específicamente del espacio europeo.

Por otra parte, en nuestra sociedad, el tema de la paternidad ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Durante los últimos años se han dejado atrás varios estereotipos asociados a la masculinidad como: la descendencia numerosa, autoritarismo, único proveedor del hogar y la crianza de los hijos.

dia-del-padre-nuevas-masculinidades-y-relacion-familiar-universidad-continental-3

Hoy en día podemos observar mayor democracia y equidad en las funciones que cumplen ambos padres. Los hombres de ahora consideran el número de hijos que desean tener, se involucran más en el desarrollo de los mismos y reflexionan con mayor interés su papel en el entorno familiar.

No obstante, todavía queda un largo camino por recorrer, puesto que el patriarcalismo aún es muy fuerte en nuestra sociedad y está enraizado, además, en muchas mujeres. Es importante que la masculinidad no vulnere a nuestra sociedad y, por el contrario, tenga participación activa en promover la igualdad de participación para ambos géneros.

¿Cómo podemos contribuir como padres y generar un cambio en nuestra sociedad?

Te dejamos algunas consejos para fortalecer tu relación familiar:

  1. Acompaña a tus hijas e hijos en la vida cotidiana, eso significa ser accesible al compromiso y la responsabilidad con ellos, a participar en actividades sociales y escolares. 
  2. Otorga afecto y cuidado, esta parte se asocia a las nuevas masculinidades, por que el padre deja de ser solo un proveedor de recursos materiales para generar bienestar emocional en los hijos.
  3. Lleva una vida más saludable, esto quiere decir que el padre pasa a ser un modelo de buenas conductas. Asimismo, ser un modelo de comportamientos éticos y sociales favorecen el desarrollo óptimo de los hijos.
  4. Coopera en el hogar, es importante romper con los roles de género y el trabajo doméstico es uno de ellos. Esta acción no solo mejorará el bienestar emocional sino que también impactará positivamente en la relación de pareja.
dia-del-padre-nuevas-masculinidades-y-relacion-familiar-universidad-continental-2

Demostremos que el día del padre es una celebración que conmemora a una paternidad responsable y moderna. De manera tal que los hombres puedan disfrutar de los beneficios de este ejercicio al compartir la crianza y disfrutando el desarrollo de sus hijas e hijos.

¡Feliz día del padre!

Educación que transforma

Queremos que desarrolles tu capacidad analítica, y seas capaz de comprender el mundo desde una perspectiva humana y profesional. Estudia en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y contribuye a construir un país más desarrollado.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Cinco claves del bienestar integral para sentirte pleno o plena

0
cinco-claves-del-bienestar-integral-para-sentirte-pleno-o-plena-universidad-continental

Según la OMS el bienestar integral no es un estado de profundo equilibrio donde las áreas más trascendentales del ser se encuentran en completa armonía. Es decir, cuando la persona logra equilibrar su salud física, emocional y mental, esto incluye diferentes dimensiones como: Ambiental, Económica, Emocional, Espiritual, Física, Intelectual, Ocupacional y Social.

Encaminarnos hacia el bienestar integral nos permite desarrollar habilidades y obtener herramientas con las cuales podremos solucionar problemas cotidianos sin agobiarnos. Así nos convertimos en personas plenas y estables capaces de alcanzar nuestros objetivos. 

¿Cómo lograr el bienestar integral?
Presta atención a tu alimentación

Cuidar tu cuerpo con una buena alimentación es fundamental para alcanzar el bienestar integral. Si tu cuerpo está bien nutrido, no te afectarán las enfermedades y tendrás siempre la energía necesaria para realizar tus proyectos.

Life-work balance concept with woman take it easy or resting in hotel or home living room interior
Expresa tus emociones

Comunicar tus emociones de forma oportuna te evitará grandes frustraciones posteriores. Evita guardar para ti emociones negativas pues corres el riesgo de tener problemas sociales y de salud física, pues nuestras emociones afectan directamente a nuestra salud. Es importante que aprendas a controlar tus emociones para actuar de forma equilibrada.

Pide ayuda

Existen ocasiones en la vida en las que no logramos resolver un problema solos. Es cuando es necesario asumirlo y pedir ayuda con humildad. Recurrir a terapia debe ser considerado un acto de amor propio, pues tendrás nuevas herramientas que se quedarán contigo para el futuro. 

Toma el control de tu vida

Cuando te conoces a ti mismo eres consciente de tus capacidades y puedes tomar responsabilidad de las circunstancias, solo así podrás encontrar soluciones y sobre todo ponerlas en práctica con la confianza necesaria para aceptar los resultados, sean positivos o no.

cinco-claves-del-bienestar-integral-para-sentirte-pleno-o-plena-universidad-continental-1
Mantente activo

Hacer ejercicio físico te ayudará a mantener tu mente ocupada y tu estado de salud estará muy favorecido. Recuerda que el sedentarismo puede causar pérdida de masa muscular, debilitar tus huesos y afectar tu metabolismo.

Cuida tu vida social

Somos seres sociales y mantener un equilibro social te permitirá reafirmar tu identidad e intercambiar conocimientos que pueden sumar a tu bienestar emocional. Establecer vínculos de amistad y amor son importantes para nuestro desarrollo personal y así sumar a nuestro bienestar integral.

También recuerda complementar tu bienestar integral con un buen descanso y pasar tu tiempo libre haciendo algo que realmente disfrutes. Administra tu tiempo y elige actividades que sumen a tu bienestar alejado del estrés y vicios sociales.

En la Universidad Continental impulsamos el bienestar integral de la comunidad. Por ello te invitamos a participar en el Taller de Bienestar integral, dictado por nuestra docente, Katherine Poemape.

“Taller de Bienestar Integral” 
Auditorio: Campus Los Olivos
Viernes 24 de junio
4:00 PM.
Te esperamos en el campus
Av. Alfredo Mendiola 5210, Los Olivos.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información