Inicio Blog Página 86

La Fuerza del Cambio: ¿Por qué adaptarse es el único camino posible?

0

Sin duda alguna el coronavirus ha significado un quiebre en el estilo de vida moderno. La presencialidad física ha sido reemplazada temporalmente por la virtual, y junto a las demás herramientas tecnológicas constituyen un futuro prometedor. Sin embargo, la pregunta cae de madura: ¿estaremos listos para ello? 

Frente a esta incertidumbre, la capacidad de adaptación es la única alternativa posible, pues nos da la oportunidad de salir de nuestra zona de confort, mejorar en diferentes ámbitos y dejar en el pasado los errores que hemos venido cometiendo para lograr nuevos modelos de comportamiento.

Por ello, presta atención a este especial que hoy responderemos por qué adaptarse a situaciones inestables es la única alternativa frente al cambio. Quédate con nosotros, toma nota y vive la fuerza del cambio.

El proceso de adaptación

A lo largo de millones de años el ser humano ha sido capaz de sobreponerse a diferentes acontecimientos sociales, económicos y biológicos gracias al desarrollo de su instinto de adaptación. El proceso de adaptarse está relacionado con cambios durante la vida de una especie y se entiende como el ajuste que hacemos en función de nuestro ambiente.

Así pues, la adaptación es un mecanismo de la evolución que lleva a las diferentes especies, entre ellas a la especie humana, a mejorar sus características de comportamiento en su entorno y que empuja a mejoras en diferentes etapas biológicas. Es una necesidad luchar contra las inclemencias de la naturaleza pues nos permite perdurar en ella.

De esta manera hemos llegado hasta donde estamos: desechando o cambiando lo malo, modificando nuestra forma de vida y adoptando nuevas conductas y estrategias para mejorar nuestro entorno social y biológico. Y aunque parezca increíble, hemos llegado a la modernidad gracias a los avances científicos y tecnológicos que nos han provisto de herramientas necesarias para nuestra supervivencia en diferentes épocas de nuestra existencia.

Por lo tanto, la adaptación es el único camino posible en la medida que nos permite afrontar las adversidades en beneficio propio. Por ello nos hemos visto obligados a buscar alternativas a la presencialidad física, desarrollando nuevas formas de interactuar con el espacio físico y acelerando la digitalización de nuestras actividades cotidianas.

Educación que transforma

La educación en todos los niveles cumple un papel fundamental en el proceso de adaptación a nuevos entornos, además de ayudar al desarrollo del ser humano. Pues le provee las herramientas necesaria para que este pueda desenvolverse en situaciones nuevas. Está comprobado que el conocimiento y los procesos relacionados a su adquisición potencian las capacidades del individuo.

Dicho de otra manera, quien reciba una mejor educación y preparación tendrá más y mejores oportunidades de lograr superar las dificultades de los nuevos escenarios, logrando bienestar social en un contexto de transformaciones que amenacen el normal desarrollo de su vida.

Sin duda el amor, la experiencia, la cooperación y el aprendizaje son idóneos para continuar nuestro camino de vida y desarrollar la capacidad de adaptación. Conservar el conocimiento o preocuparse por adquirirlos nos ayuda a tener conciencia de los reveses del destino y a modificar nuestras actitudes en función de nuestras prioridades.

Solo a través de la educación lograremos un impacto y trascendencia en nuestro entorno más próximo, pues el crecimiento personal y profesional nos guiarán a la reconstrucción.

Somos la Fuerza del Cambio

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Recomendaciones para lidiar con el COVID-19 en casa

0

El Ministerio de Salud brindó recomendaciones a la ciudadanía para tratar a un familiar con COVID-19 en casa.

Sin embargo, saber lidiar emocionalmente con el COVID-19 en casa es fundamental. Por lo cual recurrimos a una experta en el tema para que nos oriente:

¿Cómo lidiar emocionalmente con el COVID-19? 

La Dra. Celia Rubianes, psicóloga, docente y miembro del Centro de Atención Psicológica de la Universidad Continental, sostiene que los síntomas de estrés varían entre personas y que se agravan con la confirmación del diagnóstico de COVID-19. 

Entre los más frecuentes tenemos: dolores de cabeza, dificultad para respirar, problemas gástricos,  dolores corporales, adormecimiento de extremidades, sudoración de manos, entre otros. Síntomas que se agravan con la confirmación del diagnóstico de COVID-19 que pueden desencadenar  un trastorno de ansiedad, con la presencia de pensamientos catastróficos, de amenaza, incertidumbre y negatividad. 

La experta indica que para lidiar con estos síntomas es importante aceptar que se experimentan emociones diversas que generan reacciones. Debe permitirse experimentar y no reprimir estas emociones. También es importante controlar los pensamientos, sobre todo los ligados a una muerte inminente o creaciones mentales de los peores escenarios familiares.

Es importante prescindir de las noticias negativas y desmotivadoras. En su lugar, se debe buscar información relacionada al COVID-19 de fuentes certeras y tener en cuenta que la mayoría de pacientes superan la enfermedad. 

Además, es necesario solicitar el acompañamiento de un profesional de la salud, cumplir con sus indicaciones y procurar mantenerse en calma y ocupado (disfrutar de la lectura, música, películas y demás).

¿Qué sucede con el entorno del paciente COVID? 

Los amigos y familiares deben ser un soporte emocional y de contención para el paciente, afirma la especialista. Hacerle ver que no está solo, que hay personas a su alrededor que están pendientes de ellos. 

Con respecto al estigma social y la discriminación que experimentan algunos pacientes de COVID-19, la Dra. Rubianes aconseja asumir la situación y aceptar el temor de los demás. Practicar la tolerancia y el perdón al prójimo ayudará a los familiares y amigos a superar los malos momentos y continuar siendo una real contención para el ser querido que contrajo la enfermedad.

Si se llega a la hospitalización del familiar es importante mantener la mente serena. Aceptar los inevitables sentimientos de enojo, ira, frustración, tristeza profunda y hasta culpa (por creencias erróneas). Por lo cual escribir, llorar, gritar y hasta golpear cojines puede ser una forma de canalizar estas emociones. También es importante hacer saber al familiar que, pese a los impedimentos para mantenerse en contacto, ellos estarán atentos a su evolución y esperando que se recupere para volver a casa luego de vencer al coronavirus.

Recuerda que si requieres atención médica puedes comunicarte a la línea 113 del Ministerio de Salud, exclusiva para personas con síntomas de coronavirus. Si buscas atención psicológica puedes contactar con calma.ucontinental.edu.pe, una plataforma gratuita para la atención psicológica de la población.

Educación que trasciende

Integra la ciencia, la tecnología, lo humano para mejorar la calidad de vida de las personas. Estudia Psicología en la Universidad Continental e impacta de manera positiva en la salud mental de los ciudadanos de nuestro país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Economía circular y reciclaje: ¿Por qué son importantes para el planeta?

0

La economía circular es un concepto que atraviesa numerosas discusiones en torno a la conservación del medio ambiente. Miles de científicos alrededor del mundo avalan esta nueva perspectiva de gestión de residuos, pues el impacto ocasionado es mínimo para el planeta.

Como parte de un modelo productivo que respeta el entorno ambiental, la economía circular implica un paso adelante sobre reciclaje, pues el reducir, reutilizar y reciclar ya no son acciones suficientes para enfrentar problemas ambientales de mayor envergadura.

Pero ¿Qué es la economía circular?¿Qué relación tiene con el reciclaje y por qué son tan importantes en estos tiempos? Quédate con nosotros y descúbrelo en este especial interactivo.

Educación que transforma

Estudiar Ingeniería Ambiental en la Universidad Continental te permitirá conocer los procesos físicos, químicos y biológicos que ayudan a prevenir problemas ambientales para que así exista armonía entre la humanidad y la naturaleza. Sé parte de la fuerza del cambio, sé parte de nuestra universidad.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

La Fuerza del Cambio: Una nueva era ha llegado

0

¿El cambio es bueno?

Sí, el cambio es bueno aunque puede resultar difícil. Sin embargo, lo importante es avanzar. En palabras de Lao Tse: “un viaje de mil leguas comienza solo con un paso”. 

Si observamos la historia de la humanidad hallaremos que el cambio ha estado presente allí donde miremos: en la naturaleza, en la sociedad, en el clima, en nuestros propios cuerpos. Por lo que podemos afirmar que el cambio es intrínseco del tiempo, es decir, que dada una cantidad adecuada de tiempo, todas las cosas tienden a cambiar de un modo u otro. Como lo describe la teoría de los filósofos presocráticos: “todo cambia y todo fluye”.

Concluyendo que el cambio es una etapa inevitable, lo único que podemos controlar es nuestro propio andar.  Primero con la aceptación de los hechos y sabiendo que las decisiones de hoy son las que determinarán el futuro. Es cierto que la mayor parte de lo que ocurre y ocurrirá en el mundo no lo podemos controlar pero sí podemos decidir que acciones tomar al respecto.

Por que ante los sucesos lo único que garantiza el éxito es la perseverancia y la capacidad de ver soluciones cuando la mayoría ve problemas. Es decir que todo resulta favorable cuando el conocimiento y oportunidad coinciden y esto se logra cuando avanzamos pese a los obstáculos.

Como en el siglo XVIII, un cambio removió al mundo, cuando llegó la Revolución Industrial con una serie de innovaciones tecnológicas y la utilización de nuevas fuentes de energía que sustituyeron la mano de obra por las máquinas. El mundo, lejos de retroceder, se adaptó y la humanidad dio un salto a la modernidad.

La crisis sanitaria mundial

La actual crisis sanitaria global trae consigo transformaciones que se llevarán por delante algunas prácticas obsoletas. Es de esperarse que desde este encierro forzado se consoliden ideas de apertura que ya vienen gestándose hace tiempo desde las fronteras del conocimiento. 

La era digital nos ha alcanzado. Hoy somos parte de esta fuerza del cambio que nos impulsa como un trampolín vertiginoso a un futuro incierto y al mismo tiempo superior. Es hora de actuar como la raza fuerte, guerrera Inca, exploradora y cuestionadora.  

Seamos ciudadanos reactivos, constructores de nuestro destino. Es momento de entender que todo lo que venga nos pertenece, con la conciencia que nada llega solo y todo se construye mediante el trabajo, la disciplina y una mente abierta.

Educación que trasciende

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de la Fuerza del Cambio y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Qué es la telesalud? Conoce sus retos y oportunidades

0

La telesalud consiste en el uso de tecnologías informáticas y de comunicación, como computadoras y dispositivos móviles, para acceder a servicios de atención médica de forma remota. Estas pueden ser tecnologías que usas en tu casa o que tu médico usa para mejorar o respaldar los servicios de atención.

Sin embargo, la telesalud no sólo es la implementación de tecnología, es todo un proceso que permite la prestación de servicios a distancia. Puede convertirse en una herramienta estratégica que permita el cambio del sistema de salud al facilitar la descentralización como consecuencia de una mayor coordinación entre sus niveles de atención.

Las áreas de acción de la telesalud son:

    • Telecardiología
    • Telecirugía
    • Teledermatología 
    • Teleimagenología
    • Teleoftalmología
    • Teleoncología
    • Telepatología
    • Telepsiquiatría

La telesalud en el Perú:

El Dr. Walter Curioso, Vicerrector de Investigación de la Universidad Continental,  Dr. en Informática Biomédica y Mg. en Salud Pública, señala que desde el 2005 el Perú dispone de un plan nacional de telesalud, elaborado por el MINSA y otras instituciones reguladoras.

Sin embargo, entre 1984 y 1986 surgió el primer proyecto de telesalud: Prometeo. Éste permitía la atención primaria de salud con microcomputadoras en las comunidades del Río Pichis en Puerto Bermúdez. 

Los fondos de la Agencia para Desarrollo Internacional permitieron que esta zona de la selva central implemente computadoras portátiles en 10 puestos de salud. Éstas registraban la información digitalmente, la cual era  enviada a una central. Lograron utilizar esta tecnología en lugares remotos, que no contaban con energía eléctrica, gracias a la implementación de celdas solares solares para recargar las baterías. Este proyecto duró 2 años en la etnia Asháninka.

Tipos de Telemedicina:

    • Teleconsulta: consulta a distancia entre un profesional de la salud y un usuario, mediante el uso de las TIC, con fines de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos.
    • Telemonitoreo: monitorización o seguimiento a distancia del usuario, en las que se transmite su información clínica y los parámetros biomédicos y/o exámenes auxiliares para su control.
    • Teleorientación: son acciones del profesional de la salud, mediante el uso de las TIC, para proporcionar al usuario consejería y asesoría con fines de promoción, prevención, recuperación o rehabilitación de enfermedades.
    • Teleinterconsulta: consulta a distancia entre un personal de salud a un profesional de la salud, para la atención de un usuario, con fines de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos.

Desde que se inició la emergencia sanitaria hasta mayo 16,840 usuarios se han beneficiado de la Red Nacional de Telesalud, con la atención de pacientes en el interior del país.

Educación que transforma

Conviértete en un profesional de la salud, innovador, que integra la ciencia y tecnología para desarrollar nuevas soluciones médicas. Estudia Medicina Humana en la Universidad Continental y prepárate para mejorar las calidad de vida de los peruanos.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Trabajo remoto: Conoce la guía básica para tener un alto rendimiento

0

En la actualidad el trabajo remoto se ha convertido en la alternativa más adecuada para los trabajadores que tengan múltiples obstáculos para realizar sus labores físicamente. Su facilidad, comodidad y transversalidad han hecho que sea adoptada por muchos empleadores para enfrentar escenarios cada vez más difíciles.

Sin embargo, y pese a su potencial, crear una oficina en casa en situaciones de emergencia dista mucho de ser ideal ya que puede afectar al rendimiento y a los parámetros que se desean alcanzar.

Por ello, hoy te presentamos una guía básica para aquellos que necesiten continuar con el trabajo remoto y deseen tener un alto rendimiento en sus labores diarias. Así que toma nota a estos consejos y prepárate para el gran cambio.

Mentalidad emprendedora

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tu mentalidad emprendedora. Vive una experiencia académica diferente y conviértete en el profesional capaz de impactar positivamente al Perú y al mundo.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Alternativas para aprender idiomas en tiempos de coronavirus

0

Vivimos una crisis sanitaria mundial sin precedentes. Sin embargo, el mundo no se detiene; por el contrario, se reinventa y adapta. En este escenario nos corresponde ser flexibles y buscar alternativas que nos permitan alcanzar nuestras metas como aprender un idioma.

 Si está entre tus planes dominar el inglés, italiano, portugués o cualquier otro idioma, conoce las alternativas que tienes para estudiar en tiempos de coronavirus.

Opciones para aprender idiomas desde casa:

Aplicaciones

Hoy en día existen una gran cantidad de aplicaciones que nos ayudan a ampliar nuestro vocabulario, practicar la gramática y mejorar la pronunciación. Muchas de ellas son gratuitas, como:

    • Drops: una app para aprender idiomas practicando solo 5 minutos al día, que cuenta con un modo de aprendizaje sencillo basado en el uso de imágenes.
    • Duolingo: una de las más populares en el mundo que permite aprender a través de juegos que te suman puntos cada vez que respondes de manera correcta. Puedes competir contra el reloj o subir de nivel
    • Bussu: una plataforma con audios, actividades de lectura y conversación, que te permiten practicar lo que vas aprendiendo. Además, es una comunidad que supera los 50 millones de usuarios.
Redes sociales

Si no quieres privarte de usar las redes sociales, puedes unirte a grupos de idiomas o seguir cuentas y expertos en el tema. En Facebook e Instagram puedes seguir estos perfiles: BBC learning English, el muro de los Idiomas, english teacher Joe, entre otros.

 Otra alternativa es HelloTalk una red social que te da la posibilidad de practicar idiomas con personas nativas para mejorar tu gramática y corregir errores de escritura en vivo. También, te permite hacer amigos de los lugares a los que te gustaría ir.

Cursos online

Si bien existe una amplia oferta para estudiar idiomas desde casa, una excelente opción es la del Centro de Idiomas Continental que ofrece una plataforma especialmente diseñada para la educación a distancia con clases en vivo, docentes especializados y acompañamiento permanente.

Si no sabías que hacer durante el confinamiento, tienes una alternativa muy útil, aprende un idioma en cuarentena. Cuando todo esto acabe (que acabará), tú habrás adquirido una nueva capacidad. Ten en cuenta que si el mundo no se detiene tú tampoco.

Educación que transforma

Dominar un idioma extranjero contribuye a tu formación y te brinda la posibilidad de acceder a la información más actualizada en tu campo de acción para consolidarte como un profesional completo. Estudia en el Centro de Idiomas de la Universidad Continental y destaca en el mercado laboral.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Siete especialidades de la ingeniería para el futuro

0

Lo único constante es el cambio. La transformación digital nos ha generado la necesidad de contar con nuevos profesionales que sean capaces de crear, analizar, diseñar y desarrollar nuevos sistemas. 

Muchos de ellos deberán cumplir con un perfil que que antes no existía y que hoy se está desarrollando aceleradamente. Las ingenierías también forman parte de este proceso de cambio.

Por ello, hoy te presentamos algunas especialidades de la ingeniería que construirán el futuro:

  • Número 1 - Universidad Continental

    Smart cities:

    La ciudades experimentan una rápida evolución hacia aspectos de gestión inteligente de los recursos, planificación urbana eficiente, movilidad sostenible y otros elementos que integran una Smart City. Este panorama necesita el trabajo especializado de ingenieros con conocimientos en open data, inteligencia artificial y desarrollo de sistemas y aplicaciones.

  • Número 2 - Universidad Continental

    Bioingeniería y biotecnología:

    Aunque los ingenieros ya tenían presencia en las áreas médicas y sanitarias, este es un espacio en crecimiento. Los bioingenieros liderarán los grandes cambios en todo el sector de la salud permitiendo una mejor respuesta por parte de la sociedad ante situaciones como la que vivimos hoy.

  • Número 3 - Universidad Continental

    Ingeniería y diseño industrial:

    El diseño se aplica en todos los aspectos de la sociedad. Su objetivo, sin embargo, no es sólo estético sino de utilidad y eficiencia. Un elemento que tendrá alto impacto en la evolución del diseño industrial son las microtecnologías. Se trata de aquellas técnicas que permiten diseñar y fabricar objetos y piezas a escala micrométrica. Los materiales para éstos tendrán que ser además sustentables y biodegradables.

  • Número 4 - Universidad Continental

    Robótica y automatización:

    La electrónica y mecatrónica son especialidades de la ingeniería que más han evolucionado. Combinadas con las TIC ofrecen grandes posibilidades y junto con el desarrollo de la nanotecnología se pueden crear chips y nanobots. Los robots y el desarrollo de inteligencia artificial tienen una gran importancia en sectores como la manufactura, empresas TIC, industria automotriz y movilidad, consultoría de gestión, investigación, aviación e industria aeroespacial.

  • Número 5 - Universidad Continental

    Ingeniería de datos e inteligencia artificial:

    El avance de la tecnología permite el tratamiento del big data. Los especialistas trabajan para asegurar la calidad de la misma. Además que la tendencia del internet de las cosas demanda cada vez más profesionales enfocados en el desarrollo de estos sofisticados sistemas de comunicación e interfaces. Los principales sectores que contratarán ingenieros con estos perfiles son: programación e informática, industria automotriz, investigación, educación, internet, telecomunicaciones y consultoría de gestión.

  • Número 6 - Universidad Continental

    Especialista en ciberseguridad:

    En los próximos años se requerirán ingenieros cada vez más técnicos y con gran capacidad para actualizarse de manera permanente. Los sectores que más demanda tendrán son: TIC, consultoría de gestión, contabilidad, telecomunicaciones, seguridad e informática, defensa nacional y la banca.

  • Número 7 - Universidad Continental

    Ingeniería ambiental y gestión energética:

    Cada vez se hace más evidente la importancia real de la conservación del planeta, por lo que la ingeniería está llamada diseñar procesos sostenibles para el tratamiento de residuos entre otras actividades desarrolladas entorno a la preservación del medio ambiente.

Como vimos la digitalización y la robótica ya son una realidad en el Perú y están presentes en diferentes industrias como en la minera que, debido a la coyuntura, realizan operaciones remotas.

Como es el caso de Minera Chinalco, que opera su mina Toromocho (Junín) desde sus oficinas en Surco gracias a su sala de control remoto, que hoy le permite: encender la planta, operarla, y ver el estado de sus procesos en tiempo real. Esta minera recurrió hace unos años ABB para obtener una solución a las continuas interrupciones logísticas provocadas por los huaicos en la sierra central y que hoy son utilizados más que nunca.

Pero no es todo, actualmente se utiliza para la minería robots que monitorean fajas transportadoras, camiones con brazos robóticos para colocar cargas explosivas y soluciones en la nube (cloud).

Fuentes:

Prepárate para la Cuarta Revolución Industrial

En la Universidad Continental estamos preparados para los cambios. Nuestras clases y recursos tecnológicos están especialmente diseñados para brindarte un aprendizaje de última generación. ¡Construyamos juntos un mundo más moderno y seguro!

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cuánto ha mejorado el medio ambiente debido al coronavirus?

0

El medio ambiente se ha visto favorecido gracias al coronavirus. La recuperación parcial de ecosistemas, la reducción de la contaminación del aire y el retorno de la fauna salvaje a espacios urbanos han sido algunas señales claras de la resiliencia de nuestro entorno.

Sin embargo, hablar de una recuperación medioambiental a gran escala es precipitado, ya que los expertos advierten que una vez que se retorne al normal funcionamiento industrial en todos los países, la contaminación podría escalar hasta niveles insospechados. Por lo que estas mejoras solo resultarían anecdóticas.

Pese a este escenario desalentador es necesario generar conciencia y extender la idea de un posible cambio a nivel nacional y global. Esto con el fin de que la comunidad académica pueda esbozar acciones en la lucha contra la crisis ambiental que atravesamos.

Por ello, en el Día Mundial del Medio Ambiente recopilamos algunos datos y curiosidades sobre el impacto de la cuarentena en el medio ambiente. Así que prepárate y toma nota.

Como vemos la recuperación del medio ambiente depende en gran medida de la reducción de nuestra huella ambiental y de la conciencia que podamos tomar sobre el impacto de nuestras actividades.

Esta es una gran oportunidad para que los científicos pueda analizar los procesos ambientales de la sociedad con datos reales. Para que así se puedan tomar decisiones acertadas y se generen políticas de gestión ambiental enfocadas en las necesidades de la población.

Educación que transforma

Los ingenieros ambientales conocen los procesos físicos, químicos y biológicos que ayudan a prevenir problemas ambientales y permiten que haya armonía entre la humanidad y la naturaleza. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Continental y promueve la conservación y el manejo eficiente de los recursos naturales.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Fuerza Wanka: Cuatro datos históricos sobre la fundación de Huancayo

0

Huancayo es una de las ciudades más importantes de la sierra central y sede de la Universidad Continental. Esta ciudad, como muchas otras, está orgullosa de su historia, de sus tradiciones y sobre todo de su gente, pues desde hace 448 años celebra una de sus fechas más importantes: el aniversario de su fundación.

Y es que históricamente la fuerza wanka ha acompañado a los huancaínos y huancaínas desde su advocación bajo la Santísima Trinidad, lo que hace de ella una ciudad con grandes oportunidades hacia el futuro gracias a la voluntad, fuerza y constancia de su gente.

En esta oportunidad y como forma de reconocimiento, la Universidad Continental presenta estos cuatro datos históricos que hablan sobre el origen y fundación de Huancayo, una de las ciudades más importantes del centro del país.

Fuente: Sabatorio: Reflexiones de un buen salvaje de Sandro Bossio Suárez.

Genera impacto positivo

La Fuerza Wanka ha llegado para generar impacto positivo. Únete a nosotros y sé parte del movimiento académico más grande del centro del Perú. 

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información