Plan de gobierno de Juntos por el Perú

La cusqueña Verónika Mendoza, postula por segunda vez a la presidencia. En su plan de gobierno, propone una política macroeconómica expansiva, con fuertes estímulos monetarios y fiscales, mayor diversificación en la matriz productiva para lograr mayor empleo, a la par de generación de procesos de innovación tecnológica, con sostenibilidad ambiental y productiva. Es importante mencionar, que su visión económica es transversal, ya que además de incluir a las pymes y agricultores, considera también a las personas vulnerables por discapacidad o género.
En el ámbito financiero, propone ampliar el crédito a pymes, incluyendo al sistema financiero instituciones estatales como Agrobanco, Cofide y Banco de la Nación, para conformar una Banca de Fomento. Su propuesta económica fomentaría la libre competencia, que impida la monopolización y sancione abusos de poder económico; controlar las comisiones y tasas de interés. Además, de ampliar el acceso a mypes y agricultores; y luchar contra la evasión y elusión de impuestos.
En las políticas de empleo, propone recuperar tres millones de empleos en el corto plazo, al 2022. Nuevamente, haciendo un simple cálculo, esto significa que debería crear 125 mil trabajos diarios desde su primer día de gobierno. En línea con la política económica expansiva, propone otorgar bonos universales mensuales adicionales a los que se han distribuido, a través de su Plan Chamba (que incluyen dos bonos universales, trabajos comunales, e incentivos a las mypes).
Este punto es el más controversial de su plan de gobierno, ya que en el documento, no explica la sostenibilidad de la entrega de bonos. Sus asesores económicos, han intentado explicar que usaría el fondo de ahorros que cuenta con más 70 mil millones, de los cuales solo se usarían 950 millones hasta fin de año. Además, de incrementar la presión tributaria con el impuesto a la gran fortuna (montos mayores a 100 millones).
Con respecto a las políticas a partir del COVID 19, propone la ampliación del sistema virtual educativo en los tres niveles, para reducir la deserción. En salud, pretende garantizar la salud como derecho, ya que considera que esto no se cumple por la mercantilización de la salud a manos de las empresas. Propone un Sistema Único de Salud y una Central Nacional de Emergencias, que trabaje de manera transversal con los tres niveles de gobierno.