Inicio Blog Página 2

¿Podría un economista salvar al Perú más que un político?

0
Economistas revisando indicadores económicos y gráficos para analizar la situación del Perú
Economistas revisando indicadores económicos y gráficos para analizar la situación del Perú

¿Quién está realmente en condiciones de conducir el destino de un país como el Perú: un político de carrera o un economista con formación técnica? Esta pregunta, incómoda y urgente, cobra especial relevancia en un país marcado por la inestabilidad institucional, la precariedad del aparato estatal y decisiones improvisadas con impacto profundo sobre las actividades económicas del Perú.

La  historia económica del Perú con quiebres decisivos

La historia económica del Perú ha sido cualquier cosa menos lineal. En el siglo XIX, la economía guanera permitió por unos años financiar al Estado, pero sin diversificación ni inversión en capital humano. Luego, el ciclo de la plata y el caucho mostró nuevamente el error: aprovechar un boom sin consolidar estructuras productivas.

Ya en el siglo XX, en el gobierno Juan Velasco Alvarado se estatizaron las principales industrias, generando una fuerte distorsión en las actividades económicas del Perú, al tiempo que multiplicaba el aparato estatal sin eficiencia. La hiperinflación de fines de los 80 fue otro punto de quiebre, esta vez provocado por decisiones populistas y por ignorar recomendaciones de cualquier economista sensato. La apertura comercial de los 90 y la estabilización monetaria bajo el modelo neoliberal intentaron corregir ese rumbo, aunque generaron sus propios desequilibrios: concentración, informalidad, crecimiento sin inclusión.

Hoy, el ciclo económico del Perú oscila entre la dependencia de materias primas, la alta informalidad laboral y la ausencia de una política industrial moderna. La falta de continuidad técnica en los ministerios ha hecho imposible que exista un verdadero plan de desarrollo sostenido. Los ministros entran y salen como fichas de ajedrez; pocos duran más de un año. En muchos casos, ni siquiera son economistas.

Economistas revisando indicadores económicos y gráficos para analizar la situación del Perú
Economistas revisando indicadores económicos y gráficos para analizar la situación del Perú

¿Quién toma las decisiones económicas?

Si bien los economistas peruanos han ocupado cargos clave como el Ministerio de Economía, el BCRP o la SUNAT, su permanencia en el poder real ha dependido siempre del respaldo político. Y aquí está el dilema: ¿por qué seguimos entregando las decisiones estructurales del país a personas sin preparación técnica?

En cualquier empresa seria, no se pondría a un contador a hacer neurocirugías. Pero en la política peruana, cualquiera puede dirigir el MEF o proponer reformas tributarias sin haber estudiado un solo curso de macroeconomía. ¿El resultado? Inestabilidad normativa, desconfianza empresarial, y políticas que afectan directamente a las actividades económicas del Perú.

Los economistas tienen una ventaja clave: entienden los impactos atemporales de las decisiones. Saben que un subsidio mal diseñado puede costar más que su beneficio, o que una mala política cambiaria puede destruir reservas internacionales.

Sin embargo, tampoco hay que idealizarlos. La tecnocracia sin sensibilidad social o sin conexión con la realidad territorial también ha fallado. Un economista desconectado de los sectores productivos rurales, o incapaz de dialogar con regiones fuera de Lima, es igual de perjudicial.

economista-situacion-economica-peru
Economistas discuten tendencias del mercado peruano frente a un gráfico de crecimiento financiero

¿Formación económica obligatoria?

Aquí viene el giro incómodo: ¿debería exigirse formación económica mínima para cargos públicos de alto nivel? En un país con tantos recursos mal administrados, y donde las actividades económicas del Perú son altamente sensibles a regulaciones técnicas, la respuesta parece obvia.

No se trata de elitismo ni exclusión. Se trata de proteger al país de la ignorancia con poder. La situación económica del Perú merece ser gestionada con criterio técnico, visión de largo plazo y rendición de cuentas.

En el Congreso, por ejemplo, se presentan proyectos que implican gasto público sin un solo estudio de impacto económico. Los debates sobre impuestos, minería, comercio exterior o empleo informal se resuelven por aplausos, no por evidencia. Esto ha contribuido al deterioro del ciclo económico del Perú, la baja productividad y la debilidad fiscal.

Por ello, no basta con tener a un buen economista en un ministerio. Hace falta una masa crítica de funcionarios y autoridades que comprendan al menos lo básico: qué es el PBI, cómo funciona el sistema tributario, por qué la inflación no se combate con decretos.

Ejecutivo analiza cifras macroeconómicas con proyecciones y políticas fiscales sobre la mesa

El desafío ético y técnico

El Perú necesita tanto sensibilidad política como racionalidad económica. No se trata de reemplazar a los políticos por economistas, sino de exigir que aquellos que toman decisiones cruciales tengan la preparación mínima para no hundir más al país.

La historia económica del Perú ya nos dio suficientes lecciones. Hoy, más que nunca, la técnica debe estar al servicio del desarrollo, no subordinada al cálculo electoral. Y si eso significa elevar los estándares para ocupar cargos públicos, entonces es un debate que no podemos seguir postergando.

Si este tema te moviliza y crees que puedes aportar al desarrollo real del país desde el análisis riguroso y la transformación social, te invitamos a trascender y decir “No renuncio a dar lo mejor de mi”. Estudia la carrera de Economía en la Universidad Continental, en la Modalidad Presencial o Semipresencial, y forma parte de una comunidad que apuesta por liderar con conocimiento, impacto y vocación. Porque el Perú necesita más que buenas intenciones: necesita economistas con propósito.  Conoce nuestro modelo educativo adaptativo que incluye acompañamiento, personalización e innovación. 

Educación que transforma

La economía impacta en nuestro día a día, moldea el mundo que nos rodea y nos ayuda a entenderlo. Estudia Economía  en la Universidad Continental , usa la ciencia para responder a preguntas que permitan que las personas tengan una mejor calidad de vida.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿La salud en manos de la IA? Diagnóstico médico, dilema y oportunidad

0
¿La salud en manos de la IA? Diagnóstico médico con tecnología

El diagnóstico médico está dejando de ser un terreno exclusivamente humano. Hoy, algoritmos avanzados participan en decisiones clínicas que antes solo tomaba un médico tras años de experiencia. Lo hacen en segundos, con precisión creciente.

Diagnóstico médico ia:

No se trata de ciencia ficción. Existen chatbots de salud entrenados para realizar triage clínico, como Ada Health, Babylon o Symptomate. Estas herramientas no solo interpretan síntomas, también derivan pacientes según el nivel de urgencia, todo sin intervención humana directa.

Al mismo tiempo, la IA médica se ha vuelto clave en radiología. Sistemas como DeepMind de Google o el algoritmo de Lunit detectan cánceres con un nivel de precisión comparable, y a veces superior, al de radiólogos humanos. En dermatología, aplicaciones como SkinVision analizan lesiones cutáneas en segundos desde una simple foto. Y en los hogares, wearables como relojes inteligentes recopilan datos cardíacos, respiratorios o de sueño, enviados a plataformas que los interpretan usando IA.

En todos estos casos, el diagnóstico médico por IA ya no es potencial: es cotidiano.

¿La salud en manos de la IA? Diagnóstico médico con tecnología

Ventajas que no se pueden ignorar:

La rapidez es una de las principales virtudes. Una imagen puede ser analizada por un algoritmo en menos de un segundo, sin fatiga ni distracciones. Esto resulta crítico cuando se trata de detectar enfermedades en fases tempranas.

La personalización es otra ventaja significativa. La IA puede cruzar datos personales, historial clínico, estilo de vida y genética para entregar recomendaciones individualizadas y un diagnóstico médico en una consulta de 15 minutos.

La tercera ventaja es la capacidad predictiva. Algoritmos bien entrenados pueden anticiparse a eventos médicos graves, como arritmias o crisis epilépticas, incluso antes de que el paciente note síntomas. Es aquí donde el diagnóstico médico se transforma en herramienta de prevención, no solo de reacción.

¿La salud en manos de la IA? Diagnóstico médico con tecnología

Pero no todo lo que brilla es precisión

A pesar de los avances, hay riesgos graves que no pueden minimizarse. El primero es el sesgo algorítmico. Muchos modelos se entrenan con bases de datos clínicas que excluyen a grupos raciales, mujeres o personas con condiciones atípicas. Esto lleva a errores graves en el diagnóstico médico por IA, como subestimar enfermedades en pacientes afrodescendientes o no detectar cánceres agresivos en mujeres jóvenes.

Otro riesgo es la desinformación disfrazada de ciencia. Algunos chatbots de salud han realizado algún diagnóstico médico y recomendado tratamientos equivocados, e incluso peligrosos, sin posibilidad de supervisión inmediata. En esos casos, el paciente confía ciegamente en una herramienta que simula autoridad pero carece de juicio clínico real.

El tercer dilema es humano: la pérdida del contacto interpersonal. Un algoritmo no empatiza, no escucha entre líneas, no detecta miedo o ansiedad en el tono del paciente. La medicina también es vínculo al momento del diagnóstico médico. Reemplazar totalmente ese vínculo por lógica computacional sería deshumanizar el proceso de sanar.

La mirada de los expertos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el potencial de la IA médica, pero advierte que su implementación debe respetar principios éticos y equidad. En su informe de 2021 sobre ética e inteligencia artificial, la OMS alertó que “la IA nunca debe reemplazar por completo la interacción humana en la atención médica”.

Expertos como Eric Topol, cardiólogo e investigador del Scripps Research Institute, coinciden. Para él, el diagnóstico médico por IA será una revolución positiva solo si mejora el juicio humano, no si lo sustituye.

Incluso empresas tecnológicas líderes como IBM, tras sus tropiezos con Watson Health, han reconocido que subestimaron la complejidad de convertir datos en decisiones clínicas fiables. El diagnóstico médico IA es poderoso, pero todavía incierto.

¿La salud en manos de la IA? Diagnóstico médico con tecnología

La IA como herramienta, no un oráculo

La conclusión es clara: el avance es inevitable, pero el entusiasmo no puede eclipsar la prudencia. El diagnóstico médico asistido por inteligencia artificial no es ni el enemigo ni el salvador. Es una herramienta.

Quienes lideren su integración deberán equilibrar precisión con ética, tecnología con humanidad. Porque aunque la IA puede detectar lo que el ojo humano no ve, aún no puede comprender lo que el corazón humano siente. Y sin esa comprensión, no hay salud plena.

En el Día Mundial de la Salud, reafirmamos nuestro compromiso con la formación de profesionales capaces de liderar los grandes cambios que hoy transforman el cuidado de la vida. Por eso, te invitamos a conocer nuestras carreras de salud en la Universidad Continental. Contamos con docentes altamente especializados, infraestructura de primer nivel y metodologías innovadoras alineadas con estándares internacionales. En todos de nuestros campus recibirás una formación integral que une ciencia, tecnología y sentido humano.

Educación que transforma

En la Universidad Continental redefinimos el aprendizaje y el camino al éxito. Conoce nuestras carreras y modalidades de estudio diseñadas para que logres tus metas sin sacrificar lo que más te apasiona. En la UC decimos ¡No renuncio a dar lo mejor de mí!

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Y si el éxito no se trata de ganar, sino de no dejar nada atrás?

0
Es importante conservar el bienestar emocional en el camino al éxito.
Es importante conservar el bienestar emocional en el camino al éxito.

Hay una verdad incómoda que rara vez se menciona en las conversaciones sobre metas y logros: a menudo, cuando alguien “triunfa”, lo hace dejando partes de su vida en el camino al éxito. Relaciones afectivas deterioradas, salud mental fracturada, una identidad fragmentada. Pero nadie lo cuenta en la foto de celebración. El retrato del éxito profesional suele estar cuidadosamente editado. Lo que no se muestra, lo que se deja atrás, es tal vez lo más relevante.

Nos enseñaron que la forma de cómo alcanzar el éxito en la vida personal y profesional se debe medir con estos indicadores visibles: cargos, títulos, ingresos, familia unida, compras suntuosas, costosas vacaciones y más. Pero, ¿cuánto pesan esos logros si para obtenerlos sacrificamos aspectos esenciales de nuestra existencia? El camino al éxito no debería parecerse a una guerra en la que inevitablemente se pierden partes valiosas de uno mismo. ¿Y si redefinir el éxito implicara más que ganar? ¿Y si consistiera en no dejar nada atrás?, en no renunciar a dar lo mejor de sí.

 Es importante conservar el bienestar emocional en el camino al éxito.
Es importante conservar el bienestar emocional en el camino al éxito.

El éxito es la suma de pequeños esfuerzos

Durante años, la narrativa dominante nos ha dicho que para avanzar hay que elegir: familia o carrera, descanso o productividad, bienestar o ambición. Esa lógica nos obliga a mutilar aspectos de nuestra identidad, como si solo pudiéramos existir a medias. 

Cada vez más personas están empezando a sospechar que esta visión tradicional del progreso está incompleta. No se trata de romantizar la comodidad ni de evitar los retos. La exigencia es real. Pero también lo es la posibilidad de avanzar sin renunciar a lo que nos constituye. El verdadero desafío no es escalar más rápido, sino no olvidar quién eres y lo que realmente es significativo para ti mientras lo haces.

En este sentido, la expresión camino al éxito merece una relectura. No como un recorrido lineal hacia una meta externa, sino como un tejido vital en el que lo profesional y lo personal no compiten, sino que se entrelazan. Cuidar de tus vínculos, de tu salud emocional, de tu creatividad, no es tiempo perdido: es parte del trayecto. 

Se sabe que el éxito es la suma de pequeños esfuerzos, pero también de decisiones conscientes sobre qué no sacrificar. A veces, lo más revolucionario es la capacidad de avanzar sin renunciar a nada, sobre todo sin renunciar a dar lo mejor de sí.

camino-al-exito-profesional-y-personal
El éxito es la suma de pequeños esfuerzos elegidos con conciencia y desde la plenitud.

¿Cómo alcanzar el éxito en la vida personal y profesional?

No tiene una receta universal. Pero lo que sí está claro es que el costo emocional de perseguir ideales no genuinos es demasiado alto. Requiere coraje sostenerse fiel a uno mismo en un entorno que premia el rendimiento desmedido. Pero tal vez el éxito verdadero se parezca más a un acto de fidelidad que a una competencia. Fidelidad a lo que consideras irrenunciable, fidelidad a una vocación, al propósito de aportar a la sociedad e impactar positivamente a más personas. 

Quien entiende esto, empieza a caminar distinto. Ya no corre para llegar primero, sino para llegar entero. Ya no mide su valor en lo acumulado, sino en lo que ha podido conservar: su autenticidad, sus relaciones, su salud. Y eso cambia todo. Cambia las metas, cambia el lenguaje, cambia las prioridades. Porque cuando sabes lo que no estás dispuesto a perder, cada paso cobra otro sentido.

El camino al éxito se convierte en una forma de sostener lo que importa, mientras avanzas. Por eso, en la Universidad Continental ofrecemos un acompañamiento integral y personalizado a nuestros estudiantes, para que logren obtener maestría en su carrera, con todo los implementos, herramientas y convenios relevantes, y a la vez reconozcan el poder de sus conocimientos en acción. Pues ellos pueden realizar voluntariados de alto impacto social que involucren con sus innovaciones en proyectos multidisciplinarios. Te invitamos a conocer nuestra propuesta educativa.

Educación que transforma

En la Universidad Continental redefinimos el aprendizaje y el camino al éxito. Conoce nuestras carreras y modalidades de estudio diseñadas para que logres tus metas sin sacrificar lo que más te apasiona. En la UC decimos ¡No renuncio a dar lo mejor de mí!

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Implicancias de ser diagnosticado con trastorno bipolar

0
implicancias-de-ser-diagnosticado-con-trastorno-bipolar

Ser diagnosticado con trastorno bipolar es una experiencia que impacta profundamente la vida de una persona. Pues involucran cambios en el estado de ánimo y una alteración compleja y persistente que toca la salud física, mental, las relaciones, el trabajo y hasta la percepción personal. Las cifras y estudios científicos no mienten: vivir con trastorno bipolar implica mucho más que lidiar con los conocidos episodios maníacos o depresivos.

El trastorno bipolar exige atención integral

Existen bases neurobiológicas que explican los cambios a nivel físico y mental de la persona con trastorno bipolar.Una de las estructuras cerebrales afectadas es la amígdala y la corteza prefrontal, responsables del procesamiento emocional y la regulación del estado de ánimo.

El Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU. estima que el 82.9% de las personas con transtorno bipolar presentan alguna disfunción grave en su vida cotidiana. Además, más del 60% desarrolla comorbilidades, como ansiedad generalizada o ataques de pánico, lo que agrava aún más su calidad de vida.

implicancias-de-ser-diagnosticado-con-trastorno-bipolar
Persona con trastorno bipolar sosteniendo símbolos de emociones opuestas, representando cambios de estado de ánimo y episodios maníacos.

Impacto en lo personal y el entorno cercano

La persona con trastorno bipolar cambia la forma en que se relaciona con su entorno y consigo misma. Durante los episodios maníacos, puede haber comportamientos impulsivos, compras compulsivas, conductas sexuales de riesgo o decisiones laborales drásticas. En los episodios depresivos, todo lo contrario: aislamiento, apatía, fatiga profunda, incluso pensamientos suicidas.

En la revista chilena de neuropsiquiatría se enuncia que: “Los pacientes bipolares reportan dificultades en el ajuste social principalmente en áreas de trabajo y descanso y sentimientos de baja autoestima aún después de remisión de fases. La disrupción social estaría en relación con la duración de la enfermedad y las hospitalizaciones frecuentes. La evolución del Desorden Bipolar se acompaña de altas tasa de desempleo, educación inconclusa, soltería, problemas de vivienda y otros”. Además, el autoestigma es uno de los enemigos silenciosos más crueles. Muchas personas comienzan a verse a sí mismas como defectuosas, incapaces o indeseables. 

Durante la etapa universitaria o en el empleo puede significar un quiebre vital. La falta de concentración, los cambios de energía o la necesidad de hospitalizaciones intermitentes afectan seriamente el desempeño académico y laboral de la persona diagnosticada. 

implicancias-de-ser-diagnosticado-con-trastorno-bipolar
Mujer joven con múltiples expresiones superpuestas, visualiza la ansiedad y confusión tras ser diagnosticada con trastorno bipolar.

No obstante, no todo es negativo. Existen entornos que, con acompañamiento y adaptación, permiten a las personas con trastorno bipolar estabilizarse, continuar sus estudios o desempeñarse profesionalmente. Pero eso requiere políticas públicas inclusivas, apoyo psicológico constante y un trabajo social serio para reducir el estigma social que aún persiste.

Miedos reales, pero manejables, al ser diagnosticado con trastorno bipolar

El miedo a una recaída, a perder el control en público, a no poder construir una familia, o a no ser querido tal como uno es, son temores reales que se abordan con acompañamiento psicológico.

La clave está en el diagnóstico temprano de trastorno bipolar, la adherencia al tratamiento y la educación tanto del paciente como de su entorno. Las terapias psicoeducativas han demostrado reducir significativamente la frecuencia de los episodios maníacos y depresivos.

implicancias-de-ser-diagnosticado-con-trastorno-bipolar
Hombre con expresiones de tristeza, sorpresa y alegría, reflejando el impacto emocional y el autoestigma del trastorno bipolar.

Humanizar el trastorno bipolar

Urge abordar con criterio humano y empático esta condición, pues ser diagnosticado con trastorno bipolar no debería ser una condena social ni un secreto que se carga con vergüenza. Es una condición médica crónica, sí, pero tratable. Las personas que la viven no son peligrosas, ni inestables por naturaleza, ni menos capaces. Son personas atravesando una batalla interna que, con el tratamiento correcto, pueden tener una vida funcional, creativa y plena.

Detrás de cada diagnóstico, hay una historia. Detrás de cada etiqueta, hay una persona que merece ser comprendida, no juzgada. 

Si te apasiona contribuir a la investigación del trastorno bipolar u otros temas relacionados con la salud mental, y tu vocación de servicio va más allá de lo convencional, te invitamos a descubrir nuestra carrera de Psicología. Contamos con laboratorios especializados y acceso a campos clínicos para desarrollar un aprendizaje basado en experiencias.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y destaca en el mundo profesional. Digamos juntios «No me rindo a dar lo mejor de mi».

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Dinero, estatus o propósito: La verdad incómoda detrás de elegir una carrera universitaria

0
Estudiante realiza un examen de Admisión a la Universidad
Estudiante realiza un examen de Admisión a la Universidad

Elegir una carrera universitaria es, en teoría, una decisión personal basada en intereses, habilidades y aspiraciones. Sin embargo, en la práctica, esta elección está fuertemente influenciada por factores externos: la presión social, las expectativas familiares, el prestigio de ciertas profesiones y, por supuesto, la promesa de estabilidad económica.

Factores que influyen a la hora de elegir una carrera universitaria

Algunos estudios identifican múltiples factores que determinan, o por lo menos condicionan, la decisión de elegir una carrera universitaria en Latinoamérica. Entre los más destacados se encuentran:​

  • Influencias familiares y sociales: La familia y el entorno cercano juegan un papel muy importante a la hora de elegir una profesión. Muchas veces, las expectativas de los padres o la tradición familiar orientan la elección del estudiante, incluso por encima de su vocación. Un estudio realizado en la ciudad de Pilar, Paraguay, señala que la familia, los amigos y los valores practicados son determinantes en este proceso vocacional.​
  • Consideraciones económicas y de empleabilidad: La promesa de una estabilidad financiera y altas tasas de empleo post-graduación es un factor predominante. Carreras en áreas como ingeniería, tecnología y salud suelen ser preferidas por su alta demanda laboral. Por ello,  Medicina, Ingeniería Civil y Ciencia de la Computación se encuentran entre las carreras más elegidas.​
  • Falta de orientación vocacional: Lamentablemente no todos los jóvenes tienen acceso a programas efectivos de orientación vocacional. Esto puede llevar a elecciones basadas en información incompleta o en percepciones erróneas sobre ciertas profesiones.​

Pasiones personales versus demandas del mercado

Es muy común que aquello que causa pasión no siempre coincida con lo que el mercado laboral necesita. Muchas veces, carreras como Filosofía o Arte pueden brindar una enorme satisfacción personal, pero también vienen con ciertos desafíos a la hora de conseguir empleo y estabilidad económica. 

Satisfacción y rendimiento académico

Elegir una carrera universitaria basada en factores externos y no en una vocación genuina puede tener consecuencias negativas. Estudios indican que los estudiantes que no sienten una conexión real con su campo de estudio presentan mayores tasas de deserción y menor rendimiento académico. 

Para contrarrestar estas tendencias, es esencial promover una cultura de autoconocimiento y prácticas de orientación vocacional. Los jóvenes deben ser alentados a identificar sus intereses, habilidades y valores desde muy pequeños. Además, es fundamental proporcionar información actualizada sobre las realidades del mercado laboral, permitiendo que las decisiones se basen en un equilibrio entre pasión y pragmatismo.​

Al final, elegir una carrera universitaria no debería ser solo una transacción entre estabilidad y satisfacción personal, sino un acto de profunda responsabilidad con uno mismo y con el mundo. Más allá del dinero, el estatus o las expectativas ajenas, la pregunta que debemos hacernos es: ¿cómo puedo convertir mis talentos en un bien para la sociedad? Cada individuo posee dones únicos, vocación, y su propósito no se limita a encontrar un trabajo rentable, sino a descubrir cómo esos dones pueden transformar vidas, inspirar cambios y aportar algo significativo al tejido humano. Porque, en última instancia, la carrera que elegimos define cómo contribuimos a la historia que la humanidad sigue escribiendo.

En la Universidad Continental alentamos a los jóvenes a elegir una carrera universitaria con conciencia, convencidos de que una verdadera formación no solo crea profesionales competentes, sino también seres humanos íntegros que encuentran propósito en lo que hacen. Por ello, hemos declarado que el éxito no requiere sacrificios absolutos, sino determinación para abrazarlo todo con pasión; por eso decimos: “No renuncio a dar lo mejor de mi”.

Educación que transforma

Sé un, una profesional con propósito, que al cumplir con su vocación impacta positivamente al mundo. Estudia en la Universidad Continental y pon a prueba tu creatividad al desarrollar proyectos multidiciplinarios junto a otros estudiantes de otras carreras. Inicia ahora y digamos juntos «No renuncio a dar lo mejor de mí».

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Huella de carbono: cómo reducirla con acciones ambientales

0
SISTEMA-FOTOVOLTAICO-huella-de-carbono-acciones-ambientales-universidad-continental
Paneles solares y bancas solares en el campus, promoviendo la reducción de la huella de carbono.

El consumismo y la creciente necesidad de producción han incrementado nuestra huella de carbono, agotando lo más valioso: la fuente de vida, nuestro planeta. Para mitigar su impacto, muchas personas han comenzado a implementar acciones ambientales.

Acciones ambientales que reducen la huella de carbono

Para una gestión sostenible, es necesario reducir el consumo de energías contaminantes. Por ello, la Universidad Continental ha implementado diversas soluciones que aprovechan el poder del sol:

  • Árbol solar: No solo brinda sombra, sino que permite a la comunidad universitaria cargar dispositivos electrónicos con energía limpia. Además, cuenta con un medidor de radiación UV, fomentando la conciencia ambiental.
  • Bancas solares: El descanso se vuelve una oportunidad para la sostenibilidad. En la Universidad Continental, en estas bancas puedes recargar tu celular y otros dispositivos con energía solar.
  • Sistema fotovoltaico: En los campus se han colocado paneles solares para reducir el uso de electricidad convencional. Esta acción es una de las claves para reducir nuestra huella de carbono.
SISTEMA-FOTOVOLTAICO-huella-de-carbono-acciones-ambientales-universidad-continental
Paneles solares y bancas solares en el campus, promoviendo la reducción de la huella de carbono.

Sabemos que el transporte es una fuente de contaminación, pero tenemos la oportunidad de usar otros medios más amigables con el planeta. 

  • Bicis  recarga: dispositivos que generan energía al pedalear. Con esta energía puedes cargar celulares y tablets.
  • Iniciativas de carpooling: La universidad incentiva a estudiantes y colaboradores a compartir vehículos, y reducir el número de autos en circulación.
  • Facilitación del uso de transporte público: Se busca que más personas opten por medios de transporte colectivos, disminuyendo las emisiones per cápita.
Bici recarga estacionada, representando una de las acciones ambientales para generar energía limpia.
Bici recarga estacionada, representando una de las acciones ambientales para generar energía limpia.

Cada acción, por pequeña que parezca, contribuye a una gestión responsable del medio ambiente y a la disminución de la huella de carbono.

Una gestión responsable con el reciclaje y reuso del agua

En la Universidad Continental hemos diseñado un sistema para la gestión de residuos y aprovechamiento de recursos hídricos:

  • Reciclaje accesible: En los campus tenemos contenedores que facilitan la separación y correcto almacenamiento de los residuos.
  • Planta de tratamiento de aguas residuales del campus Cusco: Las aguas tratadas se reutilizan para el riego de áreas verdes y el lavado de mopas.
  • Aprovechamiento de aguas pluviales: En lugar de desperdiciarlas las empleamos en actividades dentro del campus.
  • Riego por aspersión: Optimizando el consumo de agua, esta tecnología minimiza el desperdicio en jardines y áreas verdes.

Usar eficientemente los recursos fortalece el impacto positivo que la universidad busca lograr.

Bajando la huella de carbono: de los números a la acción

La Universidad Continental no se limita a declaraciones, sino que mide y mejora continuamente su huella de carbono.

 Comparación entre 2019 y 2023:

  • Se ha logrado una reducción total de 7,345 tCO₂e, lo que equivale a un 19% menos de emisiones en comparación con 2019.
  • El Alcance 3 (movilidad de estudiantes y colaboradores) sigue siendo el principal reto, por lo que la universidad refuerza sus estrategias de movilidad sostenible
  • Alcance 2 (consumo eléctrico) tuvo un leve aumento, lo que refuerza la importancia de las inversiones en eficiencia energética.

Plan de acción al 2030:

  • Eficiencia energética: Instalación de paneles solares y uso de smart meters para monitorear el consumo eléctrico.
  • Movilidad sostenible: Mayor promoción del uso de bicicletas, transporte público y vehículos eléctricos.
  • Gestión de residuos: Programas de reciclaje y compostaje para reducir el desperdicio.
  • Compensación: Iniciativas de reforestación y adquisición de certificados de energía renovable.

Este esfuerzo constante busca un impacto positivo real en la lucha contra el cambio climático.

Planeta Tierra en la oscuridad, simbolizando el impacto de la Hora del Planeta en la gestión responsable del medio ambiente.
Planeta Tierra en la oscuridad, simbolizando el impacto de la Hora del Planeta en la gestión responsable del medio ambiente.

Compromiso con la Hora del Planeta 

Nos unimos a la Hora del Planeta, el evento mundial donde millones de personas apagan las luces en un acto simbólico por la Tierra. 

Como Empresa B, la Universidad Continental no solo educa, sino que actúa. Su modelo de negocio equilibra rentabilidad con impacto ambiental y social, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Tú también puedes ser parte del cambio. Conoce nuestras carreras y únete a una comunidad comprometida con el futuro del planeta. 

Educación que transforma

Estudia en la Universidad Continental, y crea tu propia historia a través de la carrera de Ingeniería Ambiental. Conversa con un asesor y digamos juntos «No renuncio a dar lo mejor de mi».

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Se puede medir la felicidad en logros y progreso?

0
Estudiante aprendiendo y descubriendo que la educación ayuda a obtener la felicidad.
Estudiante aprendiendo y descubriendo que la educación ayuda a obtener la felicidad.

¿Qué es la felicidad?,¿Cómo obtener la felicidad? No son preguntas fáciles de responder. Para algunos la felicidad es un sentimiento pasajero o un estado mental. Si prestas atención verás que las personas están en búsqueda de la felicidad como si fuera un premio, un destino al que llegar. Y respecto a la obtención de felicidad se han crearon fórmulas como la compra de una casa propia, tener un trabajo estable, una pareja perfecta, viajes y más. Pero, ¿y si la felicidad no está en el destino, sino en el camino?

El Día Internacional de la Felicidad que se celebra cada 20 de marzo nos recuerda que la felicidad no se trata de cuánto logramos, sino de cómo vivimos el proceso en el que aprendemos que ella está en lo más simple: un abrazo, una canción, una mirada.

Persona reflexionando sobre la felicidad como un camino, no un destino
Persona reflexionando sobre la felicidad como un camino, no un destino.

La trampa de medir la felicidad en logros

Sin embargo, si miramos esto con honestidad, reconocemos que nos han hecho creer que es algo que se consigue cuando llegamos. ¿Llegamos a dónde? A un mejor salario, a un mayor reconocimiento, a una vida sin preocupaciones. Y cuando llegamos, nos damos cuenta de que queremos más. Porque el éxito es como una escalera infinita: subes un peldaño y ya estás mirando el siguiente.

¿Te suena conocido? Trabajas toda la noche, trabajas todo el día (como en aquella canción de Abba), que nos recordaba que el dinero parece ser la clave para una vida sin problemas. Todo para que al final nos demos cuenta que el dinero ayuda, y mucho, pero no llena el vacío. 

La felicidad no es un premio, es una forma de vivir

Este concepto, aunque sencillo en apariencia, es un principio filosófico profundamente transformador. Los filósofos estoicos, como Epicteto y Séneca, nos enseñaron que la felicidad no está en los eventos externos, sino en nuestra reacción ante ellos. También Aristóteles señaló cómo ser feliz, y la respuesta es vivir una vida virtuosa, desarrollar nuestras capacidades de manera equilibrada y en armonía con los demás, así llegamos a la paz interior.

Persona subiendo una escalera sin fin, cuestionando cómo ser feliz más allá del éxito.
Persona subiendo una escalera sin fin, cuestionando cómo ser feliz más allá del éxito.

¿Cómo obtener la felicidad?: La educación como camino hacia la felicidad

Un concepto poderoso es que el cambio se da a través del aprendizaje, al ver a la educación en un espectro más amplio, ella no solo nos da acceso al dinero o la fama, nos da algo superior: libertad, evolución y propósito.

Cuando aprendemos algo nuevo, ampliamos nuestra mente, desarrollamos nuevas habilidades y por ende sentimos que avanzamos. No porque acumulamos títulos o diplomas, sino porque comprendemos mejor el mundo.

 Estudiante aprendiendo y descubriendo que la educación ayuda a obtener la felicidad.
Estudiante aprendiendo y descubriendo que la educación ayuda a obtener la felicidad.

Además, las herramientas que obtenemos al estudiar nos ayudan a enfrentar la vida y por fin dejamos de ser víctimas de las circunstancias y pasamos a ser creadores de nuestro propio destino. Y hay más, porque cuando compartimos lo que sabemos generamos impacto positivo. No solo en nosotros mismos, sino en los demás. Pues la felicidad verdadera no es individual, es colectiva.

Si hoy, en el Día Internacional de la Felicidad, te preguntas cómo ser feliz, analiza cuánto has aprendido, cuánto has crecido, cuánto has ayudado a otros a avanzar. Y si este es tu objetivo, estudiar para ofrecer tus dones al mundo es una gran opción. 

En la Universidad Continental decimos “no renuncio a dar lo mejor de mí”. Por ello, te ofrecemos un entorno donde tus ideas, habilidades y metas cobran un propósito más amplio que involucra crecer individual y colectivamente. Conoce nuestra propuesta.

Educación que trasciende

Estudia en la Universidad Continental con un plan de estudios actualizado y basado en experiencias, además tendrás el acompañamiento de un docente mentor que te guiará a lo largo de tu proceso. Únete a nuestra familia Continental y digamos juntos «No renuncio a dar lo mejor de mi«.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Del transistor a la IA: La Ingeniería Eléctrica va creando el futuro

0
Ingeniería Eléctrica: Del transistor a la era de la IA

A menudo asociamos la innovación con la informática o el software, pero ¿qué hay detrás de cada computadora, teléfono o red de comunicación? La respuesta es la electricidad, controlada, regulada y convertida en señales procesables gracias a la ingeniería eléctrica que ha evolucionado silenciosamente para dar forma al mundo moderno.

La era del transistor y los primeros circuitos

En 1947 John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley desarrollaron el transistor en los laboratorios Bell. Hasta ese momento, la computación dependía de tubos de vacío, dispositivos grandes y con tendencia a fallar. La invención del transistor permitió miniaturizar y mejorar la eficiencia de los circuitos integrados electrónicos, sentando las bases de la computación moderna.

Para 1958, Jack Kilby y Robert Noyce dieron el siguiente gran paso con la creación del circuito integrado, el primer dispositivo capaz de contener múltiples transistores en un solo chip de silicio. Esto marcó el nacimiento de la era digital, donde los cálculos eléctricos podían realizarse a velocidades impensadas. La ingeniería eléctrica mejoró la eficiencia de los dispositivos y transformó a la electricidad en un pilar del desarrollo tecnológico.

Ingeniería Eléctrica: Del transistor a la era de la IA

Los microprocesadores en Ingeniería Eléctrica: Inteligencia en silicio

En 1971 la compañía Intel lanzó el Intel 4004, el primer microprocesador comercialmente disponible. Este pequeño chip contenía 2,300 transistores y podía ejecutar operaciones complejas de forma autónoma. Fue el inicio de la computación personal con la creación de los primeros ordenadores de escritorio y, más adelante, los dispositivos móviles.

La Ley de Moore, propuesta por Gordon Moore en 1965, establecía que la cantidad de transistores en un microprocesador se duplicaría aproximadamente cada dos años. Este principio guió el desarrollo de la industria, permitiendo que las computadoras pasaran de ser máquinas del tamaño de una habitación a dispositivos que caben en la palma de la mano.

Ingeniería Eléctrica: Del transistor a la era de la IA

Un dato interesante es que el procesador más avanzado de hoy, el Apple M3 o los chips de NVIDIA para IA, contienen miles de millones de transistores en un solo chip. Esto solo fue posible gracias a la evolución de la ingeniería eléctrica y la capacidad de fabricar el nuevo circuito integrado a nanoescala.

Aquí nace la conexión con la inteligencia artificial: sin el poder de cómputo de estos chips, los modelos de IA como GPT-4 o los algoritmos de visión artificial no podrían procesar la inmensa cantidad de datos que requieren. La IA no es magia, es electricidad organizada en patrones eficientes dentro de un procesador.

Dispositivos inteligentes que convierten el mundo físico en datos digitales

Hoy vivimos en un mundo donde los objetos piensan: relojes que miden el ritmo cardíaco, cámaras que reconocen rostros, asistentes virtuales que responden preguntas. Todo esto es posible gracias a los sensores eléctricos que convierten el mundo físico en datos digitales.

La miniaturización de sensores de movimiento, temperatura, presión y sonido ha permitido la creación del Internet de las cosas, donde millones de dispositivos están interconectados y operan de manera inteligente. La energía eléctrica no solo los alimenta, sino que también permite la transmisión de datos entre ellos.

Ejemplo claro de esto son los autos autónomos, que dependen de sensores LiDAR y cámaras eléctricas para interpretar el entorno. Sin la capacidad de convertir la luz y el sonido en señales eléctricas procesables, estos vehículos serían imposibles.

Ingeniería Eléctrica: Del transistor a la era de la IA

De la ingeniería eléctrica a la inteligencia artificial 

La inteligencia artificial depende de tres elementos: datos, algoritmos y poder de cómputo. Este último es el que la ingeniería eléctrica ha proporcionado.

Los chips especializados en IA, como las GPU de NVIDIA y las TPUs de Google, están diseñados para ejecutar miles de cálculos en paralelo, lo que permite el entrenamiento de redes neuronales profundas. Sin este tipo de hardware, un modelo como ChatGPT tardaría siglos en aprender lo que hoy puede hacer en semanas.

La ingeniería eléctrica también ha permitido la creación de chips neuromórficos, que imitan el funcionamiento del cerebro humano utilizando el circuito integrado eléctrico optimizado. Empresas como IBM e Intel están desarrollando estos procesadores con el objetivo de crear inteligencia artificial más eficiente y cercana al pensamiento humano.

Todo esto nos lleva a afirmar que desde los primeros experimentos con electricidad hasta las redes neuronales artificiales, la ingeniería eléctrica ha sido el motor del desarrollo tecnológico. La computación, el internet, los dispositivos inteligentes y la inteligencia artificial no existirían sin los avances en transistores, circuitos integrados y microprocesadores.

Estamos en un punto donde la pregunta ya no es si la ingeniería eléctrica seguirá liderando la innovación, sino hasta dónde puede llegar. ¿Llegaremos a crear un cerebro artificial con chips eléctricos?

Si te interesa formar parte de la historia y de la creación de tecnologías te invitamos a conocer nuestra carrera de Ingeniería Eléctrica en la Modalidad Presencial y Modalidad Semipresencial. Contacta con un asesor.

Educación que transforma

En la Universidad Continental te preparamos para los cambios y asumir grandes retos. Nuestras clases y recursos tecnológicos están especialmente diseñados para brindarte un aprendizaje de última generación. Estudia Ingeniería Eléctrica y sé parte de la revolución tecnológica del mundo.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Ingeniería Mecánica: ¿Una carrera con futuro o en riesgo?

0
¿Ingeniería Mecánica tiene futuro o está en riesgo? Descubre sus áreas clave, su demanda y si sigue siendo una carrera rentable.

La humanidad está en un momento decisivo pues la inteligencia artificial y la automatización amenazan con dejar sin empleo al personal que no sabe utilizar dichas tecnologías. Por lo que elegir una carrera profesional es casi una apuesta por la estabilidad y la calidad de vida para el futuro. Es aquí donde la Ingeniería Mecánica se presenta como una excelente oportunidad. Pero, ¿es realmente una garantía de éxito? ¿O incluso a los ingenieros más preparados quedarán obsoletos?

¿Ingeniería Mecánica tiene futuro o está en riesgo? Descubre sus áreas clave, su demanda y si sigue siendo una carrera rentable.

¿Por qué sigue vigente la Ingeniería Mecánica?

Desde los mecanismos de Anticitera en la antigua Grecia considerados la primera computadora mecánica, hasta las máquinas de vapor de James Watt en el siglo XVIII, que impulsaron la Revolución Industrial, la Ingeniería Mecánica  ha sido el motor del progreso.

Leonardo da Vinci, mucho antes de que la ingeniería fuera una profesión formal, diseñó máquinas voladoras y sistemas mecánicos adelantados a su época. En el siglo XIX, Nikola Tesla revolucionó el mundo con su motor de corriente alterna, demostrando que la mecánica y la electricidad pueden transformar la humanidad.

Hoy, cada infraestructura, cada vehículo, cada dispositivo llevan la huella de la Ingeniería Mecánica. Incluso en la exploración espacial, desde los motores de cohetes de SpaceX hasta los sistemas de soporte vital de la NASA, todo depende de esta disciplina.

Si la historia nos ha enseñado algo, es que las sociedades avanzan gracias a los ingenieros mecánicos. Cuando una tecnología queda obsoleta, ellos son los encargados de reinventarlas. 

¿Ingeniería Mecánica tiene futuro o está en riesgo? Descubre sus áreas clave, su demanda y si sigue siendo una carrera rentable.

Las áreas de la Ingeniería Mecánica 

Las áreas de esta carrera profesional son:

  • Diseño y manufactura: La creación de productos, desde automóviles hasta dispositivos biomédicos.
  • Energía y sostenibilidad: Optimización de sistemas de energía renovable y eficiencia energética.
  • Robótica y automatización: Integración con inteligencia artificial para la industria 4.0.
  • Aeroespacial y transporte: Innovaciones en movilidad, desde trenes de alta velocidad hasta exploración interplanetaria.
  • Biomecánica: Aplicaciones en medicina y desarrollo de prótesis avanzadas.

Estas áreas tienen una alta demanda en la actualidad y tienen la capacidad de adaptarse. 

¿Por qué estudiar Ingeniería Mecánica?, ¿es una buena inversión para el futuro?

El trabajo del futuro es incierto, pero hay factores que siguen siendo fundamentales como la capacidad de resolver problemas complejos, la creatividad para diseñar soluciones innovadoras y la habilidad de adaptarse. La Ingeniería Mecánica desarrolla precisamente estas habilidades. 

En América Latina los gobiernos están invirtiendo en proyectos de infraestructura y desarrollo industrial, lo que incrementa la demanda de ingenieros mecánicos. Además, según la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), existe un déficit de dos millones de profesionales de la ingeniería, lo que se traduce en una escasez significativa de ingenieros frente a una gran demanda laboral, que además de todo ofrece salarios competitivos.

¿Ingeniería Mecánica tiene futuro o está en riesgo? Descubre sus áreas clave, su demanda y si sigue siendo una carrera rentable.

Estudia Ingeniería Mecánica en la Universidad Continental

Si buscas una formación de calidad que combine teoría y práctica con las últimas tendencias tecnológicas, la Universidad Continental es una excelente opción. La carrera de Ingeniería Mecánica ofrece un acceso a laboratorios modernos, proyectos innovadores y docentes altamente capacitados. Además, brinda la posibilidad de estudiar en la Modalidad Presencial y Modalidad Semipresencial con un 40% de créditos presenciales hasta un 60% de créditos virtuales. La Modalidad Semipresencial otorga mayor flexibilidad para estudiar sin dejar de trabajar. Con una visión orientada a la empleabilidad y el emprendimiento. Conversa hoy con un asesor y despeja tus dudas.

Educación que transforma

En Universidad Continental fomentamos un pensamiento emprendedor e innovador. Un ingeniero mecánico puede trabajar tanto en empresas privadas, como públicas. De consultor, supervisor, superintendente, también puede fundar su propia empresa. 

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Mujeres valientes: ¿El mundo está preparado para su máximo potencial?

0
dia-internacional-de-la-mujermujeres-valientes-historia-filosofía-mujeres-que-transforman

En el Día Internacional de la Mujer reflexionamos sobre la historia de la humanidad es la historia de sus mujeres valientes. Mucho antes de los imperios, las naciones y las revoluciones, fueron ellas quienes tejieron los primeros lazos de comunidad, recolectando alimentos, compartiendo conocimientos y transmitiendo el lenguaje. Si los hombres cazaban, ellas construían los cimientos de la sociedad, desarrollaban la comunicación y cultivaban la supervivencia. Entonces, ¿Deberíamos replantearnos la narrativa del protagonismo histórico de la mujer?

Desde las antiguas sociedades recolectoras hasta los grandes imperios de la humanidad, las mujeres valientes han sido las arquitectas silenciosas del progreso. Mientras los relatos oficiales glorificaban conquistas y guerras, ellas preservaban el conocimiento, forjaban el tejido social y transmitían el lenguaje y la cultura. Hipatia de Alejandría desafió la intolerancia con su sabiduría, mientras que Ada Lovelace imaginó las bases de la computación mucho antes de que el mundo comprendiera su impacto. Si las mujeres que transforman han estado en el corazón de cada gran avance, ¿qué fuerzas han oscurecido su influencia? ¿Y qué revolución ocurrirá cuando su potencial sea plenamente reconocido?

mujeres-valientes-historia-filosofía-mujeres-que-transforman

Mujeres resilientes en un mundo acelerado

Hoy, en la era de la inteligencia artificial, la automatización y los viajes espaciales, el rol de la mujer femenina se redefine una vez más. No desde una perspectiva de lucha por la igualdad (una batalla que ya está escrita en la agenda del tiempo), sino desde la posibilidad de alcanzar su máximo potencial sin renuncias. La pregunta no es si el mundo le dará espacio a la mujer, sino si está preparado para la revolución que implica su plenitud.

Actualmente el pensamiento rápido y la adaptabilidad son esenciales, las mujeres resilientes han demostrado ser líderes naturales. Estudios en neurociencia han indicado que el cerebro femenino tiene una mayor capacidad para la conexión interhemisférica, lo que les permite combinar pensamiento lógico y emocional con más fluidez. ¿No es esta la clave para la evolución del liderazgo del futuro?

Y sin embargo, seguimos atrapados en paradigmas antiguos. Las estructuras de poder fueron diseñadas bajo modelos masculinos del pasado, modelos que asocian liderazgo con rigidez y dominancia en lugar de empatía e inteligencia emocional. Pero el poder femenino no necesita replicar lo existente; su verdadera revolución es que puede construir nuevas formas de influencia.

mujeres-valientes-historia-filosofía-mujeres-que-transforman

Un futuro sin renuncias: La revolución de las mujeres valientes que nadie vio venir

Las mujeres valientes de hoy no están aquí para elegir entre el hogar o la carrera, la maternidad o el emprendimiento, la ciencia o el arte. Están aquí para integrar, para desafiar la lógica de la renuncia, para demostrar que el verdadero poder radica en la armonización de todas sus facetas.

En el futuro ¿cuál será el rol de las mujeres que transforman? Si la humanidad aspira a colonizar otros planetas, crear realidades virtuales avanzadas y redefinir la inteligencia, ¿qué papel jugará la sensibilidad, la intuición y la resiliencia femenina en ese mundo? Quizá la revolución que se avecina no sea la de la tecnología, sino la del liderazgo de la mujer sin limitaciones.

Día Internacional de la Mujer como recordatorio de capacidad

Las mujeres valientes no han esperado ni esperarán a pedir permisos para cambiar el mundo. Han transformado la historia desde las sombras y ahora emergen con la certeza de que su máximo potencial no es una posibilidad, sino una inevitabilidad. Estos ideales y actitudes son los que celebramos cada 8 de marzo en el Día Internacional de la Mujer

Por ello, en este Día Internacional de la Mujer , celebraremos los logros alcanzados y el inmenso potencial de las mujeres valientes. Que este día nos recuerde su capacidad de transformar el mundo.

mujeres-valientes-historia-filosofía-mujeres-que-transformanSi eres de las mujeres valientes que creen en su potencial y que no renuncian a dar lo mejor de sí , en la Universidad Continental hemos creado un espacio donde tus sueños, talentos y aspiraciones pueden crecer sin límites. Conoce nuestra propuesta ahora mismo.

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte de un grupo humano que decimos ¡No renuncio a dar lo mejor de mí!

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información