Inicio Blog Página 3

Periodismo de investigación: ¿medio de fiscalización o tribuna de protagonismo?

0
periodismo-de-investigacion-etica-calidad-informacion

En los últimos años se ha dado gran énfasis al periodismo de investigación como un instrumento para garantizar que la acción de los organismos del estado contribuya a salvaguardar el buen uso de los recursos naturales que garantizan el bienestar de la sociedad. Sin embargo, ¿hasta qué punto la investigación periodística se está empleando como un instrumento de denuncia o como una tribuna de protagonismo?  

Periodismo de datos: El arma secreta para una investigación objetiva

Considero que, existe el riesgo de que un medio de comunicación pueda considerarse como una tribuna de protagonismo, un profesional no debe olvidar que tiene el deber de informar con objetividad periodística, con el sustento informativo que dé fuerza a sus observaciones.

periodismo-de-investigacion-etica-calidad-informacion

La precisión es uno de los componentes esenciales en el periodismo, más aún si se trata del periodismo de investigación. Como ya lo dijo Ibarrera (2020), no solo es un componente para la calidad de los datos, sino que es una de las características más importantes que hace que los datos sean verídicos, utilizables y todo tenga sentido. (párr.2). Si se investiga sobre problemas sociales o ambientales, se debe incorporar la data estadística que demuestre los efectos positivos o negativos que se quieran presentar.   Pero, lamentablemente, ello no se cumple a cabalidad. Muchas veces el periodista sólo se limita a sus observaciones, sin verificar o utilizar data que demuestre lo que está presentando. ¿Acaso el lector no tiene el derecho al soporte estadístico que inyecte fuerza a una apreciación? Todo género informativo o interpretativo debe sustentarse en evidencias palpables brindadas por fuentes periodísticas, ya sean protagonistas, testigos, participantes o documentos que demuestren lo presentado.

Fuentes periodísticas para reforzar la credibilidad

Y, hablando de fuentes periodísticas, ¿el periodista tiene el derecho a alterar las afirmaciones de las fuentes? ¿Acaso no tiene un deber ético con la sociedad? Un periodista tiene el deber de informar con objetividad e imparcialidad, aunque no comulgue con los intereses u realidades que presente. Como ya lo dijo en su momento, Schudson (2001), la objetividad periodística implica un compromiso con la realidad, la honestidad y la exactitud, y pide que los periodistas comprueben sus fuentes y presenten múltiples perspectivas sobre un tema. (Malavé, L. & Catuto, S. 2025, p. 19).

periodismo-de-investigacion-etica-calidad-informacion

Ética periodística y responsabilidad social

Si el profesional que divulga información se convierte en el nexo entre la realidad que transmite y la sociedad, su confiabilidad es fundamental. No puede ser que quien se yergue como abanderado de los derechos de la sociedad y caiga en generalizaciones y ambigüedades, menos aún si   lo que presenta es una investigación periodística que debe contar con todo el rigor periodístico. Como ya lo mencionó Restrepo (2023), el periodismo siempre debe estar ligada con la ética periodística debido a que eso genera la confianza del lector y garantiza la permanencia del medio.comenta que la ética periodística está ligada al ejercicio autónomo respecto del poder y generar un creciente provecho de los medios y los periodistas puedan tomar en cuenta la ética y den un giro en el periodismo. (Malavé, L. & Catuto, S. 2025, p. 22)

Es necesario que cada profesional dedicado a la divulgación de información sea consciente de su responsabilidad ética y social. Un medio de comunicación no es un escenario que brinde protagonismo. Es un instrumento que permite velar por el derecho de cada miembro de la sociedad, así como por el bienestar del medioambiente, pero acatando la ética periodística que demanda la profesión y cumpliendo con los principios de objetividad, precisión, respeto a las fuentes periodísticas y verificación de la información.

Alicia Tello Berenstein
Alicia Tello Berenstein

Licenciada en Ciencias de la Información y en Ciencias de la Educación, en la Universidad de Piura. Master en Business Administration en la Universidad de Salta (Argentina). Estudios de doctorado en Administración de Negocios Globales en la Universidad Ricardo Palma. Coach Ontológico, Coach educativo y de equipos. Consultora experta en temas de comunicación organizacional para microempresas y pequeñas empresas. Editora de la Revista Para Emprender. Asesora para la edición de publicaciones dedicadas al emprendimiento. Más de 25 años de experiencia en la docencia en diversas instituciones académicas.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Fallas en estructuras metálicas: lecciones del caso Real Plaza

0
Experto explica las fallas en estructuras metálicas en Real Plaza Trujillo

El 13 de octubre de 2019, una fiesta en un local de recepciones en el distrito de Huancán, provincia de Huancayo, terminó en tragedia cuando una intensa lluvia provocó el colapso de la cobertura metálica del establecimiento, cobrando la vida de seis personas. Tres años más tarde, el 27 de diciembre de 2022, una fuerte lluvia acompañada de granizo causó daños significativos a las estructuras metálicas del Colegio Trilce en la misma ciudad. Afortunadamente, en este último incidente no hubo víctimas fatales, ya que en esa fecha el año académico había terminado y no se desarrollaban actividades en la losa deportiva de dicha institución educativa..

Estos casos, aunque diferentes en su naturaleza y consecuencias, comparten una causa común: la vulnerabilidad de las estructuras metálicas frente a fenómenos climáticos extremos, como lluvias intensas y granizadas. Y, a pesar de que estos eventos tuvieron lugar en diversas ubicaciones y contextos, la lección que nos dejan es la misma: muchas de nuestras infraestructuras que tienen coberturas metálicas no están suficientemente preparadas para enfrentar las adversidades del clima, lo que pone en riesgo la vida de los ciudadanos.

Experto explica las fallas en estructuras metálicas en Real Plaza Trujillo

Colapso de estructuras y accidente en Real Plaza Trujillo

El reciente colapso de estructuras que componían el techo en el centro comercial Real Plaza Trujillo, amplifica esta preocupación. Este trágico incidente dejó seis personas fallecidas y más de 80 heridos, principalmente niños y adultos que se encontraban en la zona de comidas del establecimiento. Es apresurado identificar la causa exacta del colapso ya que se requiere una inspección en la zona del accidente. Pero existen factores asociados al diseño estructural, supervisión de obras durante el proceso constructivo, así como el mantenimiento constante de los elementos de las coberturas metálicas  durante la vida útil de la estructura que se deben de tener en cuenta.

El acero estructural es un material excelente para la construcción de edificaciones, siendo la mejor alternativa cuando se busca cubrir grandes espacios sin columnas que interrumpan la circulación, como los casos mencionados. El diseño estructural de cubiertas metálicas consiste en definir el tipo de sistema de techado a utilizar, así como los perfiles metálicos y detalle de las conexiones entre estos que pueden ser soldadas y/o empernadas. Para lograrlo, es importante conocer el tipo de cargas a las que será sometida la estructura  y respetar las normativa de diseño, en nuestro caso, la Norma E.090 de Estructuras Metálicas del Reglamento Nacional de Edificaciones. El resultado de este proceso se presenta en planos detallados, acompañados con especificaciones técnicas que permitirán la adecuada construcción de la estructura.

Fallas en estructuras metálicas: Caso Real Plaza Trujillo

Durante la construcción de estructuras de acero, se requiere personal técnico calificado e incluso con certificaciones especializadas, ya que se necesita bastante precisión tanto durante el montado o ensamblaje de los perfiles metálicos, así como al momento de realizar las conexiones. Lo que requiere, a la par una buena supervisión de la calidad de estos procesos para validar la seguridad del proyecto.

A diferencia de las estructuras de concreto armado, que cuando ya entran en funcionamiento no requieren un mantenimiento a corto plazo. Las estructuras metálicas si lo necesitan, ya que se existen factores que pueden generar desgaste de estas, como la exposición a la corrosión, que genera desgaste tanto en los perfiles como en las conexiones. Por lo que es de suma importancia planificar una evaluación del estado situacional de la estructura junto a un mantenimiento respectivo. Entonces, un diseño inapropiado, sumado a una falta de supervisión rigurosa y un mantenimiento de estructuras deficiente, puede conducir a incidentes como el sucedido en Trujillo.

Fallas en estructuras metálicas y su impacto en la seguridad en construcciones.

Importancia del mantenimiento de estructuras metálicas

Este colapso no es un hecho aislado; es el reflejo de una realidad que afecta a muchas de nuestras infraestructuras comerciales, educativas y recreativas. A pesar de la conciencia creciente sobre la importancia de la seguridad en construcciones estructurales, eventos como el ocurrido en el Real Plaza Trujillo subrayan la necesidad  de tomar con seriedad los procesos de mantenimiento y que profesionales expertos estén a cargo de la inspección previa a que den las licencias de funcionamiento.

La tragedia del Real Plaza Trujillo, junto con los colapsos previos en otras regiones del país, nos obliga a reflexionar que es imperativo que se tomen medidas más estrictas y eficaces para garantizar la seguridad de nuestras edificaciones, especialmente aquellas con cubiertas metálicas. Respetar las disposiciones de las normativas de diseño y construcción, la capacitación constante de los profesionales del sector y el establecimiento de protocolos de mantenimiento preventivo son pasos esenciales para evitar que situaciones trágicas como las mencionadas se repitan, evitando así lamentar pérdidas irreparables.

Ingeniero civil especialista en diseño estructural de edificaciones, con más de 8 años de experiencia como docente en la línea de estructuras de la Universidad Continental.
Franz Emmanuel Estrada Porras

Ingeniero civil especialista en diseño estructural de edificaciones, con más de 8 años de experiencia como docente en la línea de estructuras de la Universidad Continental.

Educación que transforma

¿Te interesa crear infraestructuras que resistan el paso del tiempo y los desafíos del entorno? Estudia Ingeniería Civil en la Universidad Continental y adquiere las habilidades para crear infraestructuras resistentes, sostenibles y seguras. Conviértete en un profesional capaz de transformar ciudades, garantizando la seguridad y el bienestar de las personas a través de la innovación y la ingeniería.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Transforma tu carrera: Los 5 beneficios de estudiar una doble titulación con Continental Florida University

0
beneficios-doble-grado-continental-florida-university

Tener dos títulos en lugar de uno puede abrirte muchas más puertas en el mundo laboral. Por ello, una doble titulación no solo te da más conocimientos, sino que también te hace más competitivo y destacable en el mundo laboral lo que te abrirá distintas oportunidades.

Aquí te contamos cinco razones por las que estudiar un programa de doble titulación en Continental Florida University puede ser una gran inversión para tu futuro. Pues nos caracteriza nuestro enfoque innovador y apuesta por una educación de calidad.

Razones para optar por un doble grado internacional

1. Mayor empleabilidad y oportunidades laborales

Cada vez más, los empleadores buscan profesionales versátiles con conocimientos en múltiples áreas. Una doble titulación internacional te permite destacar en el mercado laboral al demostrar habilidades multidisciplinarias y una formación más completa.

Beneficios clave:

  • Acceso a una mayor variedad de ofertas laborales.
  • Mayor capacidad de adaptación a distintos sectores.
  • Potencial de mejores salarios y beneficios.

Estudios han demostrado que los graduados de carreras de doble titulación tienen mayores tasas de empleabilidad en comparación con quienes cursan un solo grado.

beneficios-doble-grado-continental-florida-university

2. Desarrollo de una visión multidisciplinaria

La combinación de dos disciplinas te permite adquirir una perspectiva más amplia y habilidades analíticas que pueden ser aplicadas en diversas industrias. 

Ejemplos de dobles grados populares:

  • Ciencia de la Computación + Data Science
  • Ingeniería Industrial + Industrial Engineering
  • Psicología + Organizational Psychology
  • Administración y Marketing + Business Administration
  • Administración y Finanzas + Industrial Engineering
  • Ingeniería de Sistemas e Informática + Data Science

Las combinaciones posibles son múltiples y dependen de tus intereses, todas ellas te aportarán una ventaja competitiva clave en el mundo profesional.

beneficios-doble-grado-continental-florida-university

3. Posibilidad de estudiar en el extranjero

Obtener una doble titulación internacional en Continental Florida University te forma en un entorno global perfecto para construir una red de contactos profesionales. Además, CFU cuenta con alianzas estratégicas, como su colaboración con la Universidad Internacional de Florida (FIU) en Miami para que sus estudiantes puedan participar en talleres especializados que complementen su formación académica.

Lo que la internacionalización puede aportar a tu carrera:

  • Aprender nuevos idiomas de manera natural al estudiar y convivir con otros hablantes del idioma..
  • Conocer diferentes culturas para desarrollar una mentalidad global.
  • Conectar con profesionales y estudiantes de todo el mundo y ampliar tus oportunidades laborales.

4. Mayor retorno de inversión en la educación

Escoger qué y dónde estudiar es una decisión clave. Una doble titulación internacional te permite graduarte con dos títulos sin invertir el doble de tiempo y dinero. Es una opción práctica para quienes quieren ampliar sus oportunidades sin alargar demasiado su formación.

Factores de tu retorno de inversión:

  • Reducción del tiempo de estudios.
  • Potencial de ingresos superiores tras la graduación.
  • Oportunidad de especializaciones futuras.

Como ves, a largo plazo, el esfuerzo y la inversión se ven recompensados con mejores oportunidades económicas.

beneficios-doble-grado-continental-florida-university

5. Mayor acceso a redes de contacto y oportunidades de networking

Al cursar una doble titulación los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar con profesores, compañeros y profesionales de dos disciplinas distintas, lo que les permite construir una gran red de contactos.

Beneficios del networking académico y profesional:

  • Posibilidad de colaborar en proyectos multidisciplinarios.
  • Acceso a mentorías y oportunidades de prácticas en diversas industrias.
  • Conexión con empleadores de diferentes sectores.

En Continental Florida University, los programas de carreras de doble titulación están diseñados para conectar a los estudiantes con empresas y organizaciones líderes.

Cursar una doble titulación en Continental Florida University y la Universidad Continental te dará una ventaja competitiva importante en el mercado laboral y potenciará  tu empleabilidad. Descubre más sobre nuestros programas de doble titulación y digamos “No renuncio a dar lo mejor de mi”.

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental y en la Continental Florida University, CFU, te brinda la oportunidad de obtener una doble titulación, accediendo a una educación de calidad con enfoque global y máxima flexibilidad.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Ingeniería semipresencial: estudia y trabaja sin dejar nada atrás

0
ingenieria-semipresencial-estudia-y-trabaja-sin-dejar-nada-atras

Seguir una carrera universitaria mientras se trabaja no es fácil. El tiempo nunca parece suficiente lo que nos lleva a pensar que debemos elegir entre el crecimiento profesional y otras responsabilidades. Pero, ¿y si no fuera necesario renunciar a nada? En la Universidad Continental ofrecemos la posibilidad de estudiar ingeniería en la modalidad Semipresencial, una opción que se adapta a quienes necesitan flexibilidad de horarios y a la vez mantener el contacto presencial con docentes, compañeros.

¿Cómo funciona estudiar una carrera de ingeniería semipresencial?

Nuestra modalidad Semipresencial combina clases online ingresando anuestro campus virtual, con clases presenciales en algunos de nuestros 4 campus físicos en Arequipa, Cusco, Huancayo y Lima. Funciona así, cada estudiante se conecta por internet a una plataforma en línea, donde tiene acceso a materiales, videoclases y asesorías personalizadas, y en las tardes o fines de semana asiste de forma presencial a los talleres y laboratorios.

Esta modalidad es ideal para quienes trabajan, cuidan de su familia o simplemente buscan organizar su tiempo sin dejar de lado su educación y crecimiento profesional. Es una forma de aprender sin que la rutina diaria se vuelva imposible de manejar.

ingenieria-semipresencial-estudia-y-trabaja-sin-dejar-nada-atras

Carreras de ingeniería en la modalidad Semipresencial

En la Universidad Continental ofrecemos estas carreras de ingeniería en la modalidad Semipresencial:

Todas estas carreras combinan teoría y práctica, mediante la elaboración de proyectos multidisciplinarios.

ingenieria-semipresencial-estudia-y-trabaja-sin-dejar-nada-atras

¿Por qué elegir estudiar ingeniería en esta modalidad?

Al estudiar una carrera semipresencial obtienes flexibilidad y a la vez una educación de calidad. Estas son las ventajas te ayudarán a mantener el equilibrio entre tu estilo de vida actual y tus planes de crecimiento profesional.

  • Horarios flexibles: para estudiar sin descuidar el trabajo ni la vida personal.
  • Clases virtuales: aprender desde cualquier lugar sin perder contacto con docentes y compañeros.
  • Sesiones presenciales: aprovechar encuentros presenciales para reforzar lo aprendido.
  • Conexión con profesionales del sector: estudiar y al mismo tiempo ampliar la red de contactos profesionales.

ingenieria-semipresencial-estudia-y-trabaja-sin-dejar-nada-atras

«No renuncio a dar lo mejor de mí»

Muchas veces se piensa que para avanzar en la vida hay que renunciar a algo. La Universidad Continental promueve una filosofía distinta: «No renuncio a dar lo mejor de mí». Por lo que, estudiar no debería significar sacrificar el trabajo, la familia o el bienestar personal.

La modalidad Semipresencial demuestra que es posible estudiar, obtener un título de ingeniero y crecer profesionalmente sin dejar nada esencial de lado. Si estás buscando avanzar en tu carrera sin poner en pausa otras áreas de tu vida, esta es una oportunidad real para hacerlo.

Para conocer más sobre las carreras de ingenierías semipresenciales no dudes en contactar a un asesor hoy mismo.

Educación que transforma

Gestiona tu tiempo y estudia a tu ritmo con la Modalidad Semipresencial de la Universidad Continental. Impulsa tu futuro en las carreras de ingeniería, porque no renuncio a dar lo mejor de mí.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

“No renuncio a dar lo mejor de mí” como filosofía y acto de rebelión

0
no-renuncio-a-dar-lo-mejor-de-mi-como-filosofia-acto-de-rebelion

«El éxito exige sacrificios», repiten los libros de autoayuda. Pero, ¿qué ocurre cuando el sacrificio se convierte en sinónimo de una pérdida irreparable? Acaso elegir es ganar un camino y perder todos los demás, por o que cada decisión es en realidad una despedida disfrazada de oportunidad. Frente a esto, solo queda una alternativa que exige valentía: «No renuncio a dar lo mejor de mí.» Porque la verdadera elección no es entre esto o aquello, sino entre conformarse o atreverse a tomarlo todo sin dejar nada esencial por fuera.

La vida no es un conjunto de partes aisladas, sino de un todo indivisible. Por lo que, no hay fronteras entre el ayer y el mañana, sino que todo es continuo. Vivir sin límites, por tanto, es entender que no hay partes prescindibles en nuestra existencia, que cada momento es una extensión del siguiente. Por eso, cada aspecto de la vida es importante. No tenemos y no debemos renunciar a pasar tiempo de calidad con la familia, a establecer rutinas de bienestar por falta de tiempo, a iniciar o retomar una carrera profesional, a cerrar o dejar de lado un emprendimiento. Es así que “No renunció a dar lo mejor de mí”,  es una entrega total, sin reservas, sin mitades, sin dejar nada atrás.

no-renuncio-a-dar-lo-mejor-de-mi-como-filosofia-acto-de-rebelion

“No renuncio a dar lo mejor de mí” una filosofía para el desarrollo personal y crecimiento profesional

Para gestionar nuestra vida la administramos en segmentos, creyendo que así lo controlamos todo. Pero, ¿acaso el río separa sus aguas antes de llegar al mar? Entonces, debemos entender que la clave no está en fragmentar, sino en tejer una trama donde cada hilo alimente al otro. Donde el esfuerzo nutra la pasión, donde el descanso potencie la acción, donde lo que hacemos y lo que soñamos dejen de ser opuestos y se conviertan en partes de un mismo flujo.

¿Cómo integrar el éxito personal y laboral sin sacrificios innecesarios?

Para integrar el éxito personal y crecimiento profesional, primero debemos analizarnos. ¿Estamos realmente preparados para soltar la necesidad de medir y jerarquizar, y en su lugar, conceder igual valor a todo aquello que, tras una evaluación honesta, consideramos esencial? ¿Y si, en vez de elegir entre renunciar o aferrarnos, simplemente lo tomamos todo? Porque asumirlo todo—incluyendo el esfuerzo y la colaboración mutua—nos permite construir un equilibrio real entre el crecimiento profesional, laboral, familiar y personal. Después de todo, ¿no es en la integración de todas estas facetas donde encontramos nuestro mayor potencial?

no-renuncio-a-dar-lo-mejor-de-mi-como-filosofia-acto-de-rebelion

Por eso, afirmar “No renuncio” implica fortaleza. Es una declaración de guerra contra la duda, un grito desafiante frente a la adversidad. No es necedad ni terquedad vacía, es la certeza de que lo que vale la pena demanda resistencia. 

No renuncio cuando el camino se torna incierto, porque sé que la claridad no llega a quienes esperan, sino a quienes avanzan. No renuncio, cuando el esfuerzo parece mayor que la recompensa, porque entiendo que el crecimiento se forja en la incomodidad. No renuncio cuando otros me dicen que es imposible, porque las mayores hazañas nacieron en la mente de quienes desafiaron lo establecido.

Renunciar es sencillo. Insistir, aún cuando todo en ti pide descanso, es lo que separa a los que sueñan de los que construyen. Elijamos construir y afirmar: No renuncio a dar lo mejor de mí.

no-renuncio-a-dar-lo-mejor-de-mi-como-filosofia-acto-de-rebelion

No renuncies a dar lo mejor de ti y estudia una carrera universitaria de la Universidad Continental, donde potenciamos tus talentos con nuestro modelo educativo adaptativo que incluye acompañamiento, personalización e innovación. Contacta ahora con un asesor educativo.  

Educación que transforma

En la Universidad Continental redefinimos el aprendizaje y el camino al éxito. Conoce nuestras carreras y modalidades de estudio diseñadas para que logres tus metas sin sacrificar lo que más te apasiona. En la UC decimos ¡No renuncio a dar lo mejor de mí!

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Hidrógeno Verde en Arequipa ¿Qué tanto sabemos de esta fuente energética?

0
que-es-hidrogeno-verde-arequipa-energia-sostenible

La tendencia a la sostenibilidad ha adquirido una relevancia creciente en los últimos años, posicionándose como un concepto obligatorio frente a la crisis climática y los constantes desafíos ambientales.

Entre las diversas alternativas que se vienen desarrollando para enfrentar esta severa crisis, el hidrógeno verde destaca como una de las soluciones más prometedoras. 

Bajo este contexto, la región Arequipa está asumiendo un rol clave para el desarrollo de proyectos orientados a la producción de hidrógeno verde, buscando consolidarse como un centro estratégico en la generación de esta fuente energética.

El proyecto en marcha no solo refuerza el compromiso del Perú con la sostenibilidad, sino que también posiciona a la región Arequipa como un referente en la innovación y producción de energía limpia en América Latina. 

que-es-hidrogeno-verde-arequipa-energia-sostenible

Pero ¿qué es el hidrógeno verde?, ¿cómo se obtiene?, ¿es realmente importante para el futuro energético? 

¿Qué es el hidrógeno verde?, ¿es el único tipo de energía?

El hidrógeno de por sí no es una fuente de energía, sino un vector energético. 

Quiere decir que no lo encontramos en la naturaleza listo para ser consumido como  el gas o petróleo sino que, el hidrógeno almacena energía que se obtiene de otras fuentes, principalmente de la electricidad. El hidrógeno tiene diversos tipos como son:

Hidrógeno gris: Es el más común en la actualidad y se obtiene a partir de combustibles fósiles utilizando mayormente gas natural. El proceso de obtención es conocido como reformado con vapor por la emisión de gases invernadero y por ello es una opción poco sostenible.

Hidrógeno turquesa: Se obtiene a partir de metano mediante un proceso llamado pirólisis, que descompone el metano en hidrógeno y carbono sólido. El carbono sólido puede ser almacenado o utilizado para otros fines.

Hidrógeno verde: Es el más limpio y sostenible, ya que no genera emisiones de gases de efecto invernadero durante su producción ni consumo.

¿Cómo se obtiene el hidrógeno verde?

El hidrógeno verde se obtiene a través de un proceso llamado electrólisis. Para comprenderlo de una manera sencilla, la electrólisis consiste en descomponer el agua en sus elementos constituyentes: hidrógeno y oxígeno. 

La electricidad que se usa es producida a partir de fuentes de energía como la solar para que pueda considerarse como generación de energía renovable.

que-es-hidrogeno-verde-arequipa-energia-sostenible

En el contexto mundial ¿Cuál es su importancia para el futuro energético?

Su importancia radica en su potencial para descarbonizar sectores difíciles de electrificar y para almacenar energía de manera eficiente. 

Lo más resaltante de este tipo de energía es:

Descarbonización: El hidrógeno puede ayudar a descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como la aviación, la industria minera o industrias con producción de gases invernadero.

Economía circular: Al convertir energía solar en energía eléctrica, puede integrarse en una economía circular, donde los residuos se convierten en recursos.

Seguridad energética: La diversificación que ofrecería, la convertiría en un competidor en el mercado energético y reduciría la dependencia de los combustibles fósiles.

Este análisis tiene por objetivo dar a conocer algunos conceptos del hidrógeno verde ya que la generación de energía renovable en Arequipa posicionará a la región como un referente a nivel mundial en innovación y sostenibilidad energética. 

Esta iniciativa contribuirá a la reducción de la huella de carbono, impulsando un modelo económico más limpio y eficiente que será pionera para sentar las bases de un cambio en la región y un ejemplo para las regiones de Latinoamérica.

Contacta ahora mismo con un asesor educativo y digamos juntos “No renuncio a dar lo mejor de mi”.

Diego Alonso Medina Llerena

Ingeniero Industrial y magister en proyectos de inversión en la Universidad Católica de Santa María. Docente universitario en la Universidad Continental. Amplia experiencia en gestión logística optimizando cadenas de abastecimientos y suministros, y liderando equipos multidisciplinarios del sector agroindustrial y textil. Actualmente dedicado al estudio e investigación en temáticas de tecnología e innovación.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Ciencia de la Computación: ¿Será la carrera que dominará el mundo?

0
ciencia-de-la-computacion-sera-la-carrera-que-dominara-el-mundo

Cada vez que vemos aparecer en el escenario una nueva tecnología que desafía la anterior, cómo la ciencia de la computación se renueva constantemente y cómo los cambios suceden cada vez con más frecuencia, es inevitable que nos cuestionemos acerca de los aspectos que estos acontecimientos traerán. Una de las preguntas es ¿Será la informática y la ciencia de la computación los campos que dominen el mundo? En este artículo responderemos a esta interrogante. Pero antes nos pondremos en contexto para  conocer más acerca de esta carrera tan prometedora. 

¿Qué es la Ciencia de la Computación?

Es una disciplina que analiza, diseña y desarrolla sistemas informáticos, con ello, los científicos de la computación han creado algoritmos y automatizado de procesos de tecnologías que están presentes a diario en nuestras vidas.

Por ello, la ciencia de la computación han impulsado el desarrollo de varias industrias y sectores cruciales como la salud, la educación y el comercio.

ciencia-de-la-computacion-sera-la-carrera-que-dominara-el-mundo

¿Qué estudia la Ciencia de la Computación?

Al ser una disciplina teórica y práctica, la ciencia de la computación, abarca diversas áreas de conocimiento como:

  1. Algoritmos y resolución de problemas: Permite diseñar soluciones por medio de la optimización del procesamiento de datos.
  2. Programación y desarrollo de software: Estudia los lenguajes de programación como Python, Java y C++ para la creación de aplicaciones y plataformas digitales.
  3. Inteligencia Artificial: Gracias a los avances en algoritmos y el análisis de datos, las máquinas ahora están aprendiendo a ser más autónomas.
  4. Bases de Datos y Big Data: La gestión y análisis de grandes volúmenes de datos es crucial para la toma de decisiones importantes en diversos campos.
  5. Seguridad informática y criptografía: Proteger nuestros datos en un mundo digital es clave para prevenir ataques cibernéticos.

Al conocer más sobre la carrera de Ciencia de la Computación identificamos con claridad la necesidad de contar con estos profesionales especializados en las áreas antes mencionadas. Además es seguro que esta necesidad de contar con expertos en informática sólo aumentará, sobre todo en los sectores financiero, médico, educativo y gubernamental. En consecuencia, los salarios se posicionarán como los mejores especialmente en el sector de tecnología.

ciencia-de-la-computacion-sera-la-carrera-que-dominara-el-mundo

Entonces ahora podemos responder a la pregunta ¿Será Ciencia de la Computación la carrera que domine el mundo?

Todo apunta a un sí. Pues el avance de la inteligencia artificial, la robótica, el software, y procesos automatizados es imparable. Así que los que  puedan desarrollar estas tecnologías desempeñarán un papel vital en el futuro de la humanidad.

Para aportar valor debes contar con los conocimientos necesarios para hallar soluciones tecnológicas. Por ello, te invitamos a conocer nuestra carrera y a especializarte en algunas de las ramas de la Ciencia de la Computación como la inteligencia artificial, la robótica, la ciberseguridad, el desarrollo de software, la computación en la nube y la ciencia de datos. Sé un científico de la computación. Contacta ahora mismo con un asesor educativo y digamos juntos “No renuncio a dar lo mejor de mi”.

Educación que transforma

En la Universidad Continental, potenciamos el talento de nuestros estudiantes para que impacten en el Perú y el mundo. Aquí, cada desafío es una oportunidad para innovar, liderar y decir «no renuncio a dar lo mejor de mí».

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

E-learning ¿Reemplazarán los Docentes con IA y Avatares a los humanos?

0
e-learning-reemplazaran-los-docentes-con-ia-y-avatares-a-los-humanos

La realidad virtual y la realidad aumentada revolucionaron el e-learning al ofrecer experiencias de aprendizaje inmersivas, pues estas facilitan la comprensión de conceptos complejos. Así estas tecnologías permiten a los estudiantes interactuar con entornos simulados, enriqueciendo su proceso educativo.

Realidad virtual y realidad aumentada en el e-learning

Primero observaremos las diferencias entre realidad virtual y realidad aumentada. La primera sumerge al usuario en un entorno completamente digital, mientras que la realidad aumentada superpone elementos digitales en el mundo real. En el contexto del e-learning, ambas tecnologías ofrecen oportunidades únicas para mejorar la educación. Por ejemplo, la realidad aumentada puede convertir el aprendizaje en una experiencia multisensorial.

En la Universidad Continental hemos implementado iniciativas pioneras en el uso de realidad virtual y realidad aumentada. Una de ellas es el «Contiverso«, una recreación virtual del campus de Huancayo en el metaverso. Este espacio interactivo facilita el aprendizaje práctico pues cada estudiante puede crear un avatar y con el interactuar en tiempo real con otros estudiantes y docentes, también le permite explorar bibliografía, usar talleres y simuladores, etc.

Además, la universidad ha desarrollado el «Docente con IA«, un tutor virtual basado en inteligencia artificial que está disponible para los estudiantes las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Este asistente virtual brinda apoyo constante en el proceso de aprendizaje, respondiendo preguntas y ofreciendo explicaciones detalladas.

Otra innovación es el «Docente Avatar«, una tecnología de hologramas que crea docentes virtuales capaces de interactuar en tiempo real con los estudiantes. Así los docentes reales desde diversos puntos del país pueden trasladarse al aula en alguno de nuestros campus, gracias a equipos y tecnología de realidad aumentada, holográfica.

Beneficios de la realidad virtual y aumentada en el e-learning

  • Aprendizaje interactivo: Los estudiantes pueden manipular objetos virtuales y participar en simulaciones realistas.
  • Motivación incrementada: La naturaleza inmersiva de estas tecnologías aumenta el interés y la motivación de los estudiantes, promoviendo una mayor participación.
  • Accesibilidad: Permiten a los estudiantes acceder a entornos y experiencias que serían inaccesibles en un aula tradicional, como explorar el espacio o visitar sitios históricos.

Futuro del e-learning

El futuro del e-learning con realidad virtual y realidad aumentada es prometedor. Pues estas tecnologías son cada vez más accesibles. Además, innovaciones como el «Contiverso», el «Docente con IA» y el «Docente Avatar» de la Universidad Continental son ejemplos de cómo estas tecnologías pueden transformar la educación, ofreciendo experiencias de aprendizaje más dinámicas, interactivas y efectivas.

Para conocer más sobre el «Contiverso» y su aplicación en la educación, puedes ver el siguiente video:

Si te apasiona la tecnología y quieres ser parte de esta transformación, estudiar una carrera en Ciencias de la Computación en la Universidad Continental te permitirá desarrollar soluciones innovadoras en el metaverso, inteligencia artificial y más. Únete a nosotros y digamos “No renuncio a dar lo mejor de mi”. Conversa ahora con un asesor educativo.

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te brindará las herramientas clave para potenciar tus talentos. Gracias a nuestro Modelo Adaptativo, recibirás un acompañamiento permanente, personalizado e innovador. Únete a nosotros y digamos juntos: «No me renuncio a dar lo mejor de mí».

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Nanobots que destruyen células cancerosas en tiempo real

0
nanobots-que-destruyen-celulas-cancerosas-en-tiempo-real

Uno de los desarrollos más prometedores en la lucha contra el cáncer es el de los nanorobots, o nanobots, diseñados para navegar por el cuerpo humano, identificar células cancerosas y eliminarlas sin dañar el tejido sano. Este enfoque podría revolucionar los tratamientos oncológicos, ofreciendo terapias más precisas y personalizadas.

¿Cómo funcionan los Nanobots en la lucha contra el cáncer?

Los nanobots son dispositivos diminutos, a menudo de tamaño nanométrico, capaces de moverse y operar dentro del cuerpo humano. Su funcionamiento en el tratamiento del cáncer se basa en varias estrategias:

  1. Detección y diagnóstico: Equipados con sensores específicos, los nanobots pueden identificar marcadores tumorales o las condiciones únicas del microambiente tumoral, como la acidez elevada. Esta capacidad les permite localizar y diagnosticar la presencia de células cancerosas.
  2. Administración dirigida de fármacos: Una vez que los nanobots localizan las células malignas, pueden liberar agentes terapéuticos directamente en el sitio del tumor. Este enfoque minimiza los efectos secundarios asociados con tratamientos sistémicos tradicionales, ya que el fármaco se concentra únicamente en las células afectadas.
  3. Destrucción física de células cancerosas: Algunos nanobots están diseñados para generar calor o liberar sustancias citotóxicas al activarse en presencia de ciertas condiciones, como un pH ácido característico de los tumores. Este mecanismo permite la destrucción directa de las células cancerosas sin afectar el tejido circundante.

nanobots-que-destruyen-celulas-cancerosas-en-tiempo-real

Desarrollos y estudios oncológicos actuales 

Investigadores de diversas instituciones están avanzando en el desarrollo de nanobots para aplicaciones oncológicas:

  • Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y CIC biomaGUNE: Estos centros han colaborado en la creación de nanorobots autopropulsados capaces de reducir tumores de vejiga en ratones en un 90% tras una sola dosis. Los nanobots se desplazan de manera autónoma hacia el tumor, liberando el fármaco directamente en el sitio afectado, lo que sugiere un futuro con tratamientos más eficientes y menos invasivos.
  • Karolinska Institutet, Suecia: Científicos de esta institución han desarrollado nanorobots equipados con «armas ocultas» que se activan en el entorno ácido de los tumores. Estos nanorobots liberan péptidos que inducen la muerte de las células cancerosas, preservando el tejido sano circundante. En estudios con ratones, esta técnica ha mostrado una reducción significativa en el crecimiento tumoral.
  • Nanobots Therapeutics: Esta startup catalana, surgida del IBEC y ICREA, ha desarrollado una plataforma tecnológica basada en nanorobots para la administración directa de medicamentos a células cancerosas. Inicialmente enfocada en el cáncer de vejiga, la empresa planea expandir su tecnología a otros tipos de cáncer y enfermedades. Recientemente, completaron una ronda de inversión semilla, recaudando 960.000 euros para avanzar en sus programas de investigación y desarrollo.

nanobots-que-destruyen-celulas-cancerosas-en-tiempo-real

Desafíos frente al uso de nanobots en la medicina oncológica

Aunque los avances son prometedores, la implementación clínica de nanobots enfrenta varios desafíos como garantizar la seguridad y biocompatibilidad. Es crucial garantizar que los nanobots no provoquen respuestas inmunológicas adversas y que puedan ser eliminados del cuerpo de manera segura tras cumplir su función. Es importante también mantener el control y navegación precisa para ellos se debe desarrollar métodos para dirigir y monitorear los nanobots dentro del cuerpo humano sin afectar tejidos sanos. La fabricación a gran escala de nanobots para aplicaciones clínicas debe ser eficiente y rentable, lo cual implica un compromiso económico importante.

Como vemos, la posibilidad de que en la próxima década dispongamos de terapias 100% personalizadas basadas en nanomáquinas autónomas es emocionante. Sin embargo, es necesario continuar con investigaciones rigurosas y ensayos clínicos para abordar estos desafíos y asegurar la eficacia y seguridad de estas innovaciones.

Si te apasionan la tecnología y la medicina, en la Universidad Continental te preparamos para enfrentar los desafíos científicos con ética, investigación e innovación. Nuestra carrera de Medicina Humana ofrece una formación integral, combinando ciencia y práctica clínica. en la Universidad Continental decimos: “No renuncio a dar lo mejor de mí”.

Educación que transforma

Sé un o una médico que integra la ciencia, la tecnología, la experiencia y la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas. Estudia en la Universidad Continental y digamos «No renuncio lo mejor de mi».

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Carreras de Ciencias de la Empresa: Así funciona la formación semipresencial

0
carreras-de-ciencias-de-la-empresa-asi-funciona-la-formacion-semipresencial

La educación ha cambiado radicalmente en los últimos años, adaptándose a un mundo donde la tecnología y la flexibilidad son clave. Por ello, la educación semipresencial surge como una alternativa innovadora que combina la autonomía del aprendizaje online con la interacción y el trabajo aplicado de las clases presenciales. 

Esta metodología no solo permite a los estudiantes administrar su tiempo de manera eficiente, sino que también los prepara para un entorno laboral donde la digitalización y la presencialidad conviven. Pero, ¿cómo funciona realmente este modelo y qué ventajas ofrece en la formación de futuros profesionales en administración, finanzas, marketing y más?

La formación híbrida y la educación en negocios

En un mundo donde las empresas adoptan cada vez más modelos de trabajo remoto e híbrido, tiene sentido que la educación también siga este camino. Imagina que estás estudiando Administración y Finanzas. En la parte online, puedes aprender sobre modelos financieros y estrategias de inversión con simuladores digitales en plataformas especializadas. Luego, en las clases presenciales, aplicas estos conocimientos resolviendo casos reales con expertos del sector.

carreras-de-ciencias-de-la-empresa-asi-funciona-la-formacion-semipresencial

Lo mismo ocurre con Economía. A través de la modalidad online, los estudiantes pueden analizar tendencias macroeconómicas con herramientas digitales de última generación. Sin embargo, en los encuentros presenciales, tienen la oportunidad de debatir y aplicar estos conocimientos en contextos reales de mercado.

Una de las mayores ventajas de la educación semipresencial es la posibilidad de estudiar con mayor autonomía sin perder el acceso a experiencias de aprendizaje prácticas. Por ejemplo, quienes estudian Administración y Recursos Humanos pueden aprender a gestionar equipos en entornos virtuales, mientras que en las sesiones presenciales desarrollan habilidades de liderazgo en dinámicas grupales.

Para los interesados en el comercio global, la carrera de Administración y Negocios Internacionales adopta un enfoque similar. Desde cualquier lugar, los estudiantes pueden acceder a simulaciones de comercio exterior, plataformas de análisis de mercados y conferencias con expertos internacionales. Pero en las clases presenciales, aplican estos conocimientos en talleres donde desarrollan estrategias reales de expansión empresarial.

Estudiar Administración y Marketing en la Universidad Continental bajo la modalidad Semipresencial permite conocer las herramientas digitales más avanzadas, como la analítica de datos aplicada a la publicidad.

Los estudiantes pueden aprender desde casa a diseñar campañas digitales y, en los encuentros presenciales, ponerlas a prueba en casos prácticos, midiendo su impacto en audiencias reales. 

Por otra parte, la automatización y la inteligencia artificial están transformando el mundo de las finanzas y la contabilidad. Entonces, ¿Será posible que en el futuro no necesitemos contadores humanos? Pues en realidad, lejos de desaparecer, esta profesión está evolucionando hacia un rol más estratégico.

En la carrera de Contabilidad y Finanzas, los estudiantes aprenden a manejar software contable avanzado desde la comodidad de su hogar, con acceso a herramientas como SAP, QuickBooks o Power BI. Sin embargo, la presencialidad sigue siendo clave: los talleres permiten analizar situaciones financieras complejas, asesorar a empresas reales y prepararse para liderar en un entorno empresarial cada vez más digitalizado.

carreras-de-ciencias-de-la-empresa-asi-funciona-la-formacion-semipresencial

¿Cómo elegir la mejor carrera para estudiar semipresencial?

La decisión de qué carrera elegir depende de tus intereses y objetivos profesionales. Si te apasionan los números y la planificación financiera, Administración y Finanzas o Contabilidad y Finanzas pueden ser ideales. Si te interesa el liderazgo y la gestión de talento, Administración y Recursos Humanos te permitirá desarrollar habilidades clave para manejar equipos. Para quienes sueñan con hacer negocios a nivel global, Administración y Negocios Internacionales abre puertas a un mundo de oportunidades.

Por otro lado, si te atrae el análisis del mercado y el comportamiento del consumidor, Administración y Marketing es una excelente opción. Y si te gusta comprender cómo funciona la economía a gran escala, la carrera de Economía te proporcionará las herramientas para interpretar y predecir tendencias económicas.

carreras-de-ciencias-de-la-empresa-asi-funciona-la-formacion-semipresencial

La formación híbrida en la modalidad Semipresencial de la Universidad Continental combina clases virtuales con sesiones presenciales estratégicas, asegurando que los estudiantes adquieran tanto conocimientos teóricos como habilidades prácticas. Si te interesa estudiar una carrera de la Facultad de Ciencias de la Empresa no dudes en ponerte en contacto ahora mismo con un asesor educativo.

Educación que transforma

En la Universidad Continental ofrecemos una educación semipresencial de alta calidad, combinando herramientas tecnológicas avanzadas con experiencias prácticas. Nuestras carreras de Ciencias de la Empresa te preparan para un entorno laboral dinámico, con un modelo flexible e innovador. Unete a nosotros y digamos juntos «No renuncio a dar lo mejor de mi».

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información