Warning: Attempt to read property "term_id" on null in /home/blogsucontinent/public_html/wp-content/themes/Newspaper-child/functions.php on line 195
Inicio Blog Página 99

¿Qué pasaría si el nevado Huaytapallana desapareciera? Un experto lo explica

0

El cambio climático es inminente. Las extensas capas de hielo de algunos glaciares están desapareciendo debido al calentamiento global. El nevado Huaytapallana, ubicado en el centro del Perú, no es ajeno a este problema.

En las provincias de Huancayo y Concepción se encuentra el nevado Huaytapallana, una de las reservas de agua dulce más grandes de la región Junín. De acuerdo al informe del 2017 del Instituto de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), este nevado perdió el 68.52 % de su masa glaciar en 55 años y podría desaparecer al 2040.

Richard Tito León, biólogo de la Universidad de Miami (EE.UU.) sostuvo que si el nevado Huaytapallana desapareciera el problema más grave que tendríamos sería la disponibilidad de agua. “Esto traería un efecto cascada, algunas especies en flora y fauna se extinguirían y sufriríamos una mayor variabilidad climática local”, añadió.

Eso no sería todo, también tendríamos consecuencias económicas. “Esta variación del clima afectaría gravemente a la agricultura. Entonces habría una disminución de la productividad y de la cantidad de alimentos en el mercado, lo que aumentaría el costo de vida”, señaló Tito León.

Al respecto, el especialista sostiene que las medidas que se tomen para mitigar los efectos de este fenómeno deberán proponerse con base en la investigación que se haga a nivel local. “Faltan estudios. Estamos aplicando investigaciones de otros países que no se ajustan a esta realidad. Eso es un problema”, advirtió.

La investigación es la solución

Además, mencionó que es muy importante fomentar el interés científico por el cambio climático a través de espacios de discusión y de investigación entre estudiantes y especialistas. 

“Los estudiantes deben identificar problemas locales y luego proponer estudios que ellos puedan realizar para encontrar una solución”, finalizó el especialista.

que-pasaría-si-el-nevado-Huaytapallana-desapareciera-un-experto-te-lo-explica-3
Richard Tito León, biólogo de la Universidad de Miami (EE.UU.) sostuvo que si el nevado Huaytapallana desapareciera el problema más grave que tendríamos sería la disponibilidad de agua.

Generando impacto positivo

El campus Huancayo de la U. Continental fue sede del Club de Ciencia Perú 2019. Esta es la primera edición descentralizada de este evento que acerca la investigación científica a estudiantes. 

El club realizó el taller Cambio climático, un gran desafío nos espera, el cual buscó que los participantes puedan plantearse algunas líneas de investigación sobre este problema.

que-pasaría-si-el-nevado-Huaytapallana-desapareciera-un-experto-te-lo-explica-2
Richard Tito, acompañado del facilitador nacional del Club de Ciencia, disertan con los participantes las posibles líneas de investigación que pueden adoptar a futuro para solucionar este problema.

Educación que transforma

La investigación científica aporta a la solución de diversos problemas de nuestro contexto y constituye una fuente de información para la consolidación de aprendizajes. Estudia en la Universidad Continental y genera conocimientos para el desarrollo del Perú y el mundo.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa9″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;» prefix_suffix_font_size=»desktop:20px;»]

Historias que inspiran: conoce a siete deportistas destacados de Lima 2019

0

El camino de cada deportista no ha sido fácil. Después de algunas dolorosas caídas supieron levantarse y mantenerse de pie. Ahora representarán a nuestro país en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.

Conozcamos estas siete historias de deportistas que la rompen en sus respectivas disciplinas y que esperan conseguir la ansiada presea de oro para el Perú.

[ultimate_carousel slides_on_desk=»1″ slides_on_tabs=»1″ slides_on_mob=»1″ speed=»500″ arrow_color=»#089aa0″ arrow_size=»30″ dots_color=»#089aa0″]

1. Efraín Sotacuro – Atletismo

Historias-que-inspiran-conoce-a-los-deportistas-más-destacados-de-lima-2019-efrain-sotacuro-universidad-continental.jpg

La vida de Efraín parecía estar marcada por la fatalidad, a los 17 años perdió parte de sus brazos en un accidente en su natal Huancavelica. A partir de ese momento nada fue lo mismo.

Sin embargo, lejos de perder la esperanza, logró rehabilitarse. Hoy, Efraín es uno de los deportistas paralímpicos más destacados de nuestro país. “Solo no tengo los brazos, pero tengo todo para sobresalir”, manifestó en una entrevista con el portal Marathon Ranking.

Piensa clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y espera sacar una buena marca en Lima. Otro de sus grandes deseos es tener su propia marca de ropa deportiva, por eso estudia Administración y Marketing en la U. Continental en la modalidad A Distancia, lo que le sirve mucho a la hora de afrontar sus compromisos deportivos. ‘En esta vida todo se puede. Con práctica todo se puede’, cuenta.

2. Kimberly García León – Marcha atlética

Historias-que-inspiran-conoce-a-los-deportistas-más-destacados-de-lima-2019-kimberly-garcia-universidad-continental

Kimy, como le gusta que le digan, es nuestra marchista más rápida y ello debido a que se inició en la marcha atlética desde temprana edad. Para ella este deporte siempre fue algo serio. “Lo que más me gusta es llegar a la meta agotadísima y pensar que lo di todo”, señaló para La República.

Ella ha demostrado que su esfuerzo sí es reconocido, pese a ser poco conocida hasta en su propia ciudad (Huancayo). Actualmente tiene una docena de trofeos de diferentes competencias internacionales y también clasificó a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. 

Kimberly proviene de una familia humilde, pero eso no fue impedimento para sobresalir. Ha logrado sobrellevar exitosamente su carrera universitaria y su carrera deportiva. “Hay muchos niños y jóvenes en Huancayo que tienen mucho talento y merecen nuestro apoyo. Yo quiero contribuir con ellos, porque sé que pueden hacer mucho por nuestro país”, añade Kimy.

3. Willy Canchanya – Maratonista

Historias-que-inspiran-conoce-a-los-deportistas-más-destacados-de-lima-2019-willy-canchanya-universidad-continental.jpg

Willy nació en Huancavelica y proviene de una familia humilde. Actualmente es considerado como el mejor latinoamericano dentro de su categoría. Él está seguro de alcanzar una buena marca en estos Panamericanos y así lograr la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. 

“Es un orgullo llevar a mi país en mi pecho. Estoy emocionado y concentrado, pero también tengo que saber sobrellevar mis emociones”, dice Willy, quien logró el 9.° puesto en la Maratón de Berlín de 2018. 

Además de maratonista, Willy tiene un futuro profesional próspero. Él estudia psicología en la U. Continental y espera terminar su carrera satisfactoriamente. “Culminar mi carrera y clasificar a los JJ. OO. de Tokio 2020 son mi más grande anhelo”, añadió.

4. Yeny Vargas – Atletismo

Historias-que-inspiran-conoce-a-los-deportistas-más-destacados-de-lima-2019-yeny-vargas-universidad-continental.jpg

Natural de Apurímac, Yeny Vargas superó las dificultades que la vida le ha puesto. Perdió parte del brazo izquierdo a los cinco años y desde entonces ha luchado para no ser considerada inferior frente a las demás personas.

A la edad de 16 se convirtió en un referente deportivo gracias a su participación en los Juegos Paralímpicos Río 2016. Ella fue la única de su categoría y la más joven en lograrlo. Hoy, a los 18 años está lista para conseguir el oro. “Simplemente que todo en esta vida se puede y nada es imposible. Dios es quien también te da fuerzas para seguir luchando”, sostuvo para el diario Correo.

Yeny forma parte del Centro de Alto Rendimiento de Arequipa y también estudia la carrera de Administración y Negocios Internacionales en la U. Continental. Gracias al programa de deportistas destacados de la universidad pudo impulsar su carrera deportiva y profesional.

5. Sara Vizcarra – Tiro deportivo

Historias-que-inspiran-conoce-a-los-deportistas-más-destacados-de-lima-2019-sara-vizcarra-universidad-continental.jpg

Estuvo a punto de dejar este deporte por problemas personales, pero su entrenadora Olga Torre la impulsó a continuar. Sara tiene una frase que comparte con su papá y hermano: “Tu talento te lleva hasta donde tu carácter te lo permita”. Eso la define.

Ella empezó en el tiro deportivo a los 17 años por curiosidad e influencia de su hermano Daniel. Ambos forman parte del Top Perú Lima 2019 y lideran el ranking nacional de sus respectivas pruebas.

Sara estudia Administración y Marketing en la U. Continental y está lista para ganar una medalla de oro y así clasificar a los JJ. OO. de Tokio 2020. “Es como si me entrara una fuerza interior rara, sentir que todo el país nos apoya. Siento que es una responsabilidad grande”, indicó Sara para el diario Correo de Arequipa.

6. Andrea Lizana – Basquetball / Balonmano

Historias-que-inspiran-conoce-a-los-deportistas-más-destacados-de-lima-2019-andrea-lizana-universidad-continental.jpg

Entusiasta del básquet y del balonmano desde el colegio, Andrea participó en numerosos encuentros nacionales con el equipo de balonmano del Colegio Gelicich de Huancayo. En 2014 logró coronarse como campeona en los Juegos Escolares Nacionales.

También participó de los Juegos Suramericanos 2018 con la selección peruana de balonmano. En la actualidad estudia Derecho en la U. Continental. Andrea está lista para dar la talla en los Panamericanos 2019, así que se preparó con mucha entrega y dedicación.

7. Sara Romero – Balonmano

Historias-que-inspiran-conoce-a-los-deportistas-más-destacados-de-lima-2019-sara-romero-universidad-continental.jpg

En el 2012, junto a su equipo,  se coronó campeona de los Juegos Escolares Nacionales en la disciplina de balonmano. Un factor clave en ese logro fue su colegio, La Asunción de Palián ubicado en Huancayo. Gracias a esta institución se inclinó por este deporte.

Sara espera sorprender a todos nuevamente en estos Panamericanos 2019. Junto a la Selección Peruana de Balonmano desea remontar los resultados que obtuvo en los Juegos Bolivarianos Santa Marta 2017 donde sufrió una dura caída. Además, tiene como objetivo culminar su carrera de Medicina Humana en la U. Continental.

[/ultimate_carousel]

Genera impacto positivo

La Universidad Continental lanzó el programa nacional de becas y semibecas “Talento Continental” para brindar educación de calidad a personas talentosas. Este programa está dirigido a aquellos que destaquen en deportes, pertenezcan al tercio superior o que tengan habilidades reconocidas en la formulación y ejecución de proyectos.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa9″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;» prefix_suffix_font_size=»desktop:20px;»]

Innovación social: cuatro emprendedores cuentan su experiencia en un programa de aceleración

0
programa-aceleracion-en-innovacion-social-universidad-continental-miniatura

Tener ideas que cambien el mundo no es suficiente, hace falta planeamiento, pasión y mucha, pero mucha entrega. Mantener proyectos con una misión social o medioambiental resulta difícil: la mayoría no llega a buen puerto por falta de recursos, capacitación o por el desconocimiento del mercado de sus creadores.

programa-aceleracion-en-innovacion-social-universidad-continental-1.jpg

A inicios del 2019, la Universidad Continental recibió a la primera generación de su Programa de Aceleración en Innovación Social (PAIS), con el fin de otorgar herramientas de gestión y liderazgo a iniciativas sociales para contribuir en su sostenibilidad y crecimiento, tanto a nivel humano como financiero.

Conoce un poco más de Cconay, Identilectores, Shiwi y Alto Perú, emprendimientos sociales que nos comparten su experiencia, cómo sacaron adelante sus respectivos proyectos y en cómo aportó la aceleración que tuvieron con PAIS.

“Cuando emprendes algo no tienes un curso en la universidad que te ayude. Este acompañamiento nos permitió crecer y generar un buen servicio”, sostiene Remi Canchuricra, fundador de Cconay y participante de este programa.

Cconay busca cambiar el modelo del agua embotellada mediante la distribución de dispensadores en lugares estratégicos. ‘Agua libre de plástico’ es su lema y ofrece una solución innovadora a un problema creciente: el uso de botellas de plástico. El piloto de este proyecto fue instalado en el campus de la Universidad Continental en Huancayo.


Visita su fanpage Cconay Perú.

“Pensaba que los emprendimientos sociales no tenían un marco que los ayude a ser sostenibles en el tiempo. Felizmente el programa nos ayudó a plantear nuestra visión, a generar impacto positivo y a tener visibilidad”, comenta Diego Velásquez, responsable del proyecto.

Identilectores busca mejorar la calidad educativa de las escuelas rurales multigrados de Huancayo y Concepción. A través del diálogo igualitario y de espacios de desarrollo integral, se incentiva lograr un aprendizaje con innovación social.

La iniciativa ha beneficiado a más de 5 mil niños en la provincia de Concepción y este año se espera replicar el modelo en siete instituciones multigrado.


Visita su fanpage Identilectores.

“Hemos podido analizar a nuestro equipo y nuestras fortalezas. Gracias a ello hemos generado herramientas para guiarnos y estructurar mejor nuestro trabajo”, dice Oriane Brunet, responsable de ventas de Shiwi.

Proteger la biodiversidad con la explotación sostenible de recursos es la finalidad de Shiwi. Esta iniciativa integra a productores naturales y a conservadores ambientales en la cadena de venta de sus productos orgánicos.


Visita su web shiwi.pe y su fanpage Shiwi.

“El programa de aceleración nos permitió evaluar cómo estábamos manejando la organización. Desde las finanzas hasta el estilo de liderazgo en el equipo. Además, fue enriquecedor conocer las experiencias de otras organizaciones que están trabajando con un fin similar al nuestro”, señala Miguel Herrera, miembro de la iniciativa Alto Perú.

Promover vínculos y espacios saludables para poblaciones vulnerables es la misión principal de esta iniciativa. Un proyecto que nació en Chorrillos-Lima y que ya tiene más de 10 años potenciando capacidades en niñas, niños y jóvenes.


Visita su web altoperu.org y su fanpage Proyecto Alto Perú.

Generando impacto positivo

Para la segunda edición de PAIS, se seleccionaron seis proyectos. Sus líderes recibirán un acompañamiento personalizado y talleres presenciales para potenciar sus emprendimientos sociales. El programa es gratuito y se desarrollará durante un periodo de dos meses.

Fuente: Aceleradoras para emprendimiento social. Modelos de aceleración y ecosistemas de apoyo en América Latina y el Caribe.

Educación que transforma

¿Quieres desarrollar habilidades y manejar herramientas que mejoren tus proyectos de emprendimiento? Estudia en la Universidad Continental y genera impacto positivo con iniciativas innovadoras.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa9″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;» prefix_suffix_font_size=»desktop:20px;»]

¿Qué es la innovación y por qué debemos fomentarla desde el colegio?

0

‘Innovar’ es un término que escuchamos cotidianamente y que es común asociarlo a los negocios, la tecnología o al emprendimiento. Sin embargo, su significado se torna un poco difuso si tratamos de profundizar en el. ¿Qué es realmente? ¿Es crear algo nuevo, cambiar lo que se tiene o simplemente tener una idea diferente?

Si todavía no logras comprender completamente lo que implica, no te preocupes. En este post te explicamos qué es y por qué es tan importante para el desarrollo de nuestra sociedad.

Que-es-realmente-la-innovación-y-por-que-debemos-fomentarla-desde-el-colegio-universidad-continental

Joseph Schumpeter fue un economista austriaco, quien introdujo el concepto de innovación para explicar su teoría del Desarrollo Económico. Para él, la innovación es uno de los principales factores que provocan cambios ‘revolucionarios’ a nivel económico y social, más allá de cualquier otra fuerza de producción.

En su acepción más común, la innovación se entiende como la finalización de viejas formas de hacer las cosas y la implementación de nuevos modelos que transformen la realidad. Innovar no solo es crear algo nuevo o tener una idea diferente, sino persistir en esa idea hasta hacerla realidad.

En ese sentido, la innovación se asocia a la creación de nuevos productos, la mejora de procesos o la solución de problemas de manera creativa y sostenible.

«La innovación se entiende como la finalización de viejas formas de hacer las cosas y la implementación de nuevos modelos que transformen la realidad».

Pero su uso no solo se limita al ámbito económico o tecnológico, sino que alcanza a otras categorías más amplias: como lo cultural, lo social o lo educativo. Desde modelos de negocio, servicios, conocimientos y hasta iniciativas sociales.

Que-es-realmente-la-innovación-y-por-que-debemos-fomentarla-desde-el-colegio-universidad-continental

¿Por qué es necesaria la innovación?

Gracias a ella se logra ‘revolucionar’ nuestro entorno social, pues es la base del desarrollo económico. Sin innovación el crecimiento del bienestar social se estancaría.

Por eso es muy importante fomentarla desde los niveles educativos más tempranos. Las aulas escolares deben servir como centros de aporte de soluciones novedosas frente a situaciones comunes o cotidianas. De esa manera construimos confianza y fomentamos la creatividad en los más jóvenes.

Innovando tu cole

La Universidad Continental organiza el concurso Innovando tu Cole, un espacio que busca empoderar a estudiantes de 4° y 5° año de secundaria de Arequipa, Huancayo y Lima. Su finalidad es desarrollar la mentalidad emprendedora en los escolares.

En esta edición, se desarrollaron talleres de desing thinking donde participaron más de 350 estudiantes en Lima, 80 en Huancayo y 60 en Arequipa. Todos ellos provenientes de diferentes instituciones educativas. Posteriormente los escolares presentarán lo aprendido en el taller para concursar directamente y así tener la posibilidad de implementar la solución en su centro educativo.

Te invitamos a ver nuestra galería de imágenes:

[ultimate_carousel title_text_typography=»» slides_on_desk=»1″ slides_on_tabs=»1″ slides_on_mob=»1″ arrow_color=»#0202c6″ arrow_size=»32″ dots_color=»#0202c6″]

Talleres-innovando-tu-cole-lima-universidad-continental-31.jpg

Lima. “Innovando tu cole” busca empoderar a los estudiantes de colegios para que desarrollen una mentalidad emprendedora.

Talleres-innovando-tu-cole-lima-universidad-continental-21.jpg

Lima. El desing thinking es una metodología que sirve para fomentar la innovación de manera exitosa en una organización.

Lima. Los colegios Hernán Busse de la Guerra, de Los Olivos, y Santo Domingo El Predicador, de San Martín de Porres, fueron los primeros participantes.

Talleres-innovando-tu-cole-arequipa-universidad-continental-3.jpg

Arequipa. Las aulas escolares deben servir como centros de fomento de la innovación, pilar fundamental del desarrollo económico..

Talleres-innovando-tu-cole-arequipa-universidad-continental-2.jpg

Arequipa. Gracias a estos talleres los estudiantes podrán plantear una solución creativa a un problema real de su entorno.

Talleres-innovando-tu-cole-arequipa-universidad-continental-1.jpg

Arequipa. La Universidad Continental ofreció compañamiento constante a los participantes.

Huancayo. Estudiantes del colegio Mariscal Castilla, del distrito de El Tambo, exponen sus resultados frente al auditorio.

Talleres-innovando-tu-cole-huancayo-universidad-continental.jpg

Huancayo. En esta ciudad participaron alrededor de 20 instituciones educativas entre estatales y privadas.

Huancayo. Se espera que los escolares desarrollen competencias relevantes para el mundo académico y laboral del siglo XXI.

[/ultimate_carousel]

Genera impacto positivo

La innovación, el emprendimiento y la tecnología son pilares fundamentales de nuestro desarrollo. Genera impacto positivo estudiando en una universidad que promueve soluciones creativas a problemas de nuestro entorno. Estudia en la Universidad Continental y sé parte del cambio.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa9″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;» prefix_suffix_font_size=»desktop:20px;»]

FIL Lima 2019: Te recomendamos cuatro libros que no debes dejar de leer

0
FIL-Lima-2019-te-recomendamos-cuatro-libros-que-no-debes-dejar-de-leer-universidad-continental-miniatura

La lectura incrementa la curiosidad, potencia el conocimiento y despierta la imaginación. Por estos factores, las ferias del libro son un espacio idóneo para promover la cultura y la educación, además de ser un punto de encuentro entre editoriales y lectores.

Este año la Feria Internacional del Libro de Lima regresa recargada con más de 800 actividades culturales. Se rendirá un gran homenaje a nuestro Premio Nobel, Mario Vargas Llosa y se presentará novedades editoriales vinculadas a la literatura, la divulgación científica y el periodismo.

Si te encanta leer y estás con ganas de visitar la feria, aquí te recomendamos cuatro libros. Estos textos abordan diversos temas relacionados a la salud, la literatura y la cultura.

[ultimate_carousel slides_on_desk=»1″ slides_on_tabs=»1″ slides_on_mob=»1″ arrow_color=»#089aa0″ dots_color=»#089aa0″]

FIL-Lima-2019-te-recomendamos-cuatro-libros-que-no-debes-dejar-de-leer

El llanto en las tinieblas
Sandro Bossio Suárez

Si te gustan las historias de amor de corte histórico no puedes perderte este libro ganador del concurso de Novela Corta del Banco Central de Reserva en el 2002. Balmes, un músico desfigurado que vaga por las calles virreinales del siglo XVIII, conoce a Ligia María, una hermosa muchacha que se vende a los marineros. Ambos deberán enfrentarse a la propia Inquisición en defensa de su amor y búsqueda de su destino.

Lee un adelanto aquí

FIL-Lima-2019-te-recomendamos-cuatro-libros-que-no-debes-dejar-de-leer-3

El abc del alzhéimer desarrollado en 101 preguntas
Carlos Sandoval

El alzhéimer puede resultar atroz si no sabemos cómo lidiar con el. A raíz de esto, nace esta publicación dirigida a quienes conviven con un paciente que tiene esta enfermedad. El texto contiene respuestas a más de cien preguntas que los familiares y amigos se hacen sobre esta dolencia. El autor aborda de manera clara y didáctica la naturaleza de la enfermedad, hasta su prevención y tratamiento

Lee un adelanto aquí

FIL-Lima-2019-te-recomendamos-cuatro-libros-que-no-debes-dejar-de-leer-2

Crónicas cortas sobre grandes personajes
Hugo Grández Moreno

La vida popular y cotidiana es retratada con intensa sensibilidad. Este libro reúne 26 historias de personas sencillas que estudian, trabajan, sueñan o se juegan una pichanga. Cada uno con ese peculiar detalle que lo puso en la lupa del autor. Incluye, también, un cuento de una pequeña niña viajando por el espacio en brazos de papá. Ganador del concurso de cuentos del Ministerio de la Mujer.

Lee un adelanto aquí

FIL-Lima-2019-te-recomendamos-cuatro-libros-que-no-debes-dejar-de-leer-4

Largo aliento. Sudores, mitos y héroes del fondismo wanka
Renzo Gómez Vega y Kike de la Hoz (Editores)

Inés Melchor, Gladys Tejeda, Efraín Sotacuro, Juan José Castillo, entre otros fondistas, son parte de este libro periodístico que revisa detalladamente la historia de los protagonistas de este deporte en Huancayo. Largo aliento observa, a través de la narrativa de periodistas locales, las tragedias, desilusiones y también los pequeños grandes triunfos que pasan desapercibidos para la prensa peruana.

[/ultimate_carousel]

Dato: Estas publicaciones serán presentadas en la Feria Internacional del Libro de Lima y estarán disponibles en el stand 82 de la Universidad Continental del 19 de julio al 4 de agosto. Puedes revisar el cronograma de actividades aquí.

Orgullo Continental

Promovemos la investigación y la lectura para formar profesionales éticos y capaces de nivel internacional. Sé parte de la Universidad Continental y estudia con altos estándares educativos que te permitirán vivir tu carrera desde el primer día.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa9″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;» prefix_suffix_font_size=»desktop:20px;»]

Día del Docente Universitario: 3 razones para sentir orgullo por su trabajo

0
dia-del-docente-universitario-3-razones-para-sentir-orgullo-por-su-trabajo-universidad-continental-miniatura.jpg

Ser docente universitario no es tarea fácil. Construir y transmitir conocimientos a partir de la experiencia y guiar a los estudiantes para alcanzar sus objetivos son labores complejas, pero también apasionantes.

Por eso en el Día del Docente Universitario, te damos 3 razones para sentirse orgulloso por su dedicación, entrega y, sobre todo, por su infinita paciencia.

1.- Están a la vanguardia

dia-del-docente-universitario-3-razones-para-sentir-orgullo-por-su-trabajo-universidad-continental

Siempre están ahí para plantearnos soluciones académicas y para mantenernos al tanto de los recursos que podemos utilizar para mejorar nuestro aprendizaje. Es el caso de Juan Choquehuayta, docente universitario del Programa A Distancia de la ciudad de Arequipa, quien desarrolló Geogebra, una plataforma que busca resolver problemas de Cálculo I a través de animaciones. Como docente está constantemente preocupado por ofrecer herramientas virtuales que permitan que el estudiante complemente su formación, y gracias a ese esfuerzo ganó el Concurso Docente Digital dentro de la Universidad Continental.

2.- Siempre a tiempo

dia-del-docente-universitario-3-razones-para-sentir-orgullo-por-su-trabajo-universidad-continental-2

Los docentes Continental nos proporcionan toda la información posible en el momento adecuado. Conocer el plan de estudios y los objetivos de largo plazo de nuestras especialidades asegura que alcancemos los resultados deseados. Por eso, Emma Jaramillo, docente de la Modalidad Presencial en Huancayo, realizó un proyecto conjunto con estudiantes de la carrera de Derecho e Ingeniería Ambiental y el cual se orientó a la preservación de área naturales en la ciudad de Huancayo.

3.- Podemos contar con sus consejos y experiencia

En nuestro camino profesional enfrentamos múltiples desafíos no solo académicos sino también laborales, y gracias a su experiencia y ayuda logramos superarlos. Ser empático, accesible y abierto a nuevas posibilidades son rasgos que los caracterizan. ‘Mis estudiantes deben creer en ellos’, sostiene Víctor Huaracallo, docente del Programa Gente que Trabaja, quien busca que sus estudiantes se centren en su progreso individual y en el de su entorno gracias a sus consejos y conexiones con empresas dentro de la comunidad educativa.

Educación que transforma

Para crear profesionales de calidad se requiere de docentes que inspiren y empoderen a sus estudiantes. Estudia en la Universidad Continental y amplia tus conocimientos y tu potencial con los mejores docentes, y contribuye al desarrollo de nuestra sociedad.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa9″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;» prefix_suffix_font_size=»desktop:20px;»]

Cinco películas imperdibles si te interesa estudiar Ingeniería Mecatrónica

0
Cinco películas imperdibles si te interesa estudiar Ingeniería Mecatrónica

En la realidad como en la ficción la tecnología avanza exponencialmente. Los robots, la inteligencia artificial, los androides y las máquinas altamente complejas, parecen ser postales de un futuro muy cercano, un futuro en el que la tecnología abre nuevas posibilidades para la sociedad.

Cinco películas imperdibles si te interesa estudiar ingeniería electrónica

Si te interesan los circuitos electrónicos y te gustaría diseñar tu propio robot o simplemente quieres crear un nuevo mecanismo que revolucione nuestra realidad tal y como la conocemos, aquí te dejamos cinco películas que puedes revisar si quieres animarte a estudiar Ingeniería Mecatrónica.

Grandes Héroes (2014)

Tecnología, robots y mucha, pero mucha imaginación. Esta película narra las aventuras de Hiro Hamada, un genio adolescente que está fascinado con la robótica y que, tras un fatal accidente, pierde a su hermano y mentor Tadashi. Hiro tendrá que enfrentar su pérdida junto a sus amigos y a su adorable robot enfermero: Baymax, quien le mostrará que las personas solo se van si uno las olvida.

Lo destacable: La secuencia de la universidad y la exposición de Hiro nos muestra que no importa el talento que tengamos, sino la formación y la disciplina que pongamos en cada uno de nuestros proyectos.

Yo, robot (2004)

Will Smith interpreta a Spooner, un detective que odia a los robots y que deberá resolver un caso en una importante compañía tecnológica. En el lugar del crimen conocerá a Susan, una ‘psicóloga’ que atiende robots y a Sonny, un particular robot que le mostrará que su odio y desconfianza a los de su especie existe solo por una razón.

Lo destacable: Las tres leyes de la robótica que se explican en la película están sacadas directamente del libro de cuentos de Isaac Asimov que lleva el mismo nombre.

I.A. (2001)

¿Puede un androide simular sentimientos humanos o sentirlos realmente? Esta es la cuestión de fondo que la película plantea. En un futuro cercano, David (un niño robot) es adoptado por una familia convencional que terminará abandonándolo por culpa de un malentendido familiar. Esto impulsará a David a buscar a su ‘madre’ y conocer el ‘amor’ para el que fue programado.

Lo destacable: La ambientación de la película es fascinante: edificios inteligentes, máquinas sofisticadas, y un sinfín de imaginería tecnológica que pueden servirte como inspiración si alguna vez quieres crear tu propio robot.

Iron Man (2008)

Con ustedes el mejor ingeniero de la tierra y personaje principal del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM). Tony Stark es un exitoso empresario que vende armamento a terroristas de medio oriente. Su vida cambiará drásticamente cuando sea secuestrado y construya un traje especial para escapar, lo que ocasionará que se enfrente al legado de caos y destrucción que el mismo construyó.

Lo destacable: Las escenas del ensamblado de su traje con ayuda de su brazo robot nos aseguran las risas y la posibilidad de apreciar el trabajo exhaustivo de un ingeniero en mecatrónica con experiencia.

Ex Machina (2015)

Lo mejor llega al final. Así como en I.A., Ex Machina explora el concepto de la inteligencia artificial, pero desde una perspectiva más sombría. Caleb es un hábil programador que es elegido para pasar una semana con Nathan (un exitoso CEO de una compañía tecnológica) y así evaluar a Ava, una robot con inteligencia artificial que intentará pasar la prueba a como de lugar.

Lo destacable: En el film mencionan el Test de Turing, un famoso y controvertido método para evaluar si una máquina puede exhibir un comportamiento inteligente o no.

Educación que transforma

Domina la robótica y los sistemas inteligentes computarizados estudiando una de las carreras más cotizadas en la actualidad. Estudia Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Continental y forma parte de la Cuarta Revolución Industrial.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa9″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;» prefix_suffix_font_size=»desktop:20px;»]

6 consejos que debes seguir antes de empezar tu tesis (Infografía)

0
6-consejos-que-debes-seguir-antes-de-empezar-la-tesis-universidad-continental-miniatura

La tesis es ese riguroso trabajo de investigación que tendrás que presentar para obtener el ansiado título profesional de la carrera que estudies. Su preparación requiere de mucho esfuerzo y una gran determinación, pues el proceso es tan apasionante como intenso.

Así que relájate y presta atención a estos 6 consejos que la Universidad Continental te da antes de que puedas empezar esta gran aventura del conocimiento.

 

6 consejos que debes seguir antes de empezar la tesis universidad continental seis

Educación que transforma

Sé un profesional de nivel internacional que impacta y trasciende en nuestra sociedad.  Estudia en la Universidad Continental y accede  un ecosistema educativo estimulante, experiencial y colaborativo que forma líderes con mentalidad emprendedora para crear impacto positivo en el Perú y en el mundo.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa9″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;» prefix_suffix_font_size=»desktop:20px;»]

Libra: 8 datos sobre la nueva criptomoneda de Facebook (Infografía)

0

Facebook presentó Libra, su nueva criptomoneda digital. La aparición de esta nueva divisa ha desatado una serie de reacciones en los economistas más importantes de todo el globo, ya que su circulación promete revolucionar la economía trasladándola a la plataforma digital.

Pese al revuelo y las expectativas que ha causado Libra, muchas personas todavía no saben de qué se trata y cuáles pueden ser los posibles beneficios o peligros. Por eso, hoy te traemos 8 datos esenciales que debes conocer de esta nueva divisa digital.

Libra-8-datos-que-debes-saber-sobre-la-criptomoneda-de-Facebook-infografia-universidad-continental-final.jpg

Prepárate para la 4ª. Revolución Industrial

En la Universidad Continental podrás entender los fenómenos económicos desde una perspectiva digital, ya que nuestra moderna metodología de enseñanza te permitirá dominar las nuevas tecnologías que revolucionarán las finanzas. Estudia la carrera de Economía y sé parte de la Cuarta Revolución Industrial.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa9″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;» prefix_suffix_font_size=»desktop:20px;»]

Toy Story 4: ¿cuál es el proceso de animación de una película de Pixar?

0

A propósito del estreno de Toy Story 4, aquí te contaremos detalles y curiosidades del proceso de animación de las películas de Pixar. Recordemos que la primera entrega de esta saga fue hecha íntegramente por ordenadores. De esta manera, además de cautivar a varias generaciones, cambió el rumbo de las películas animadas.


Fases del proceso de animación

Cuando ya se tienen los personajes y el guion definido; los departamentos de arte, animación, iluminación y el de efectos se ponen manos a la obra. El proceso de animación está conformado por las siguientes siete fases. A continuación te las detallaremos tomando como ejemplo una escena de Toy Story 4 (en la que Woody y Boo cruzan los pasillos de la tienda de antigüedades en búsqueda de Duke Caboom).

1. Storyboard

Esta etapa consiste en armar los bosquejos de cada escena, son solo trazos que los artistas se encargan de plasmar mientras el guion de la película es escrito. Con la finalidad de tener una idea de cómo transcurre la historia, cada pieza es colocada de manera secuencial. Para Toy Story 4 se entregaron más de 145 mil storyboards para toda la película.

2. Arte

Toy Story 4: ¿cuál es el proceso de animación de una película de Pixar?

El objetivo de esta fase es establecer la apariencia y las sensaciones que la película transmitirá. Cuando la trama de la secuencia es determinada, el departamento de arte se encarga de crear el arte conceptual. En este caso, John Lee es el artista que plasmó los colores y diseños de personajes y escenarios de esta pieza.

3. Sets

Toy Story 4: ¿cuál es el proceso de animación de una película de Pixar?
En esta etapa del proceso se divide en dos:
a) Modelado: Aquí los artistas técnicos se guían de la referencia artística para construir formas y perfiles de los personajes y de los sets o escenarios.
b) Sombreado: Para darles más dimensión y volumen a los personajes se les aplican sombras. Aquí se combina la pintura y la programación con la finalidad de aplicar texturas, colores, patrones y otras características del material para hacer sets complejos y atractivos.

4.  Layout o diseño

Toy Story 4: ¿cuál es el proceso de animación de una película de Pixar?
En esta fase se utilizan cámaras virtuales y la animación es hecha integramente en un ordenador. Se colocan a los personajes en escena para animarlos en ubicaciones distintas dentro del set construido y según el ángulo elegido de la cámara. Este paso le brinda información al equipo acerca de la composición, el timing y la interpretación que se desarrolla durante el plano.

5. Animación

Toy Story 4: ¿cuál es el proceso de animación de una película de Pixar?

Con la fase anterior terminada, el departamento de animación se encarga de darle vida a los personajes. Los animadores emplean una referencia de video o de los actores de voces para darle el movimiento de los personajes, tanto del cuerpo como de las expresiones de la boca y rostro. En promedio de 4 a 6 semanas es el tiempo que les toma en animar una toma, pero por la complejidad de esta toma (en la que Woody y Boo buscan a Duke Caboom) se demoraron unas 8 semanas en acabarla.

6. Iluminación

Toy Story 4: ¿cuál es el proceso de animación de una película de Pixar?
El penúltimo paso de este proceso es la iluminación que ayuda a integrar todos los elementos de cada toma. Esto implica colocar virtualmente fuentes de luz para crear un estado emocional en el público al atraer su atención en ciertos momentos de la trama. De esta manera el departamento de iluminación se encarga de formar visualmente una imagen  terminada integrando los personajes, sets y efectos.
DATO: Por cada segundo de la película se crean 24 imágenes iluminadas renderizadas en alta resolución, cada una de aproximadamente 2 millones de píxeles.

7. Efectos e imagen final

Toy Story 4: ¿cuál es el proceso de animación de una película de Pixar?
Para finalizar, los artistas de efectos se encargan de dar credibilidad a la interacción de los personajes y un mundo realista. Para esto, emplean un software de simulación complejo que brinda una idea según la física de cómo son los fenómenos naturales. Estos efectos refuerzan las emociones que siente el público. Por ejemplo en la imagen final de esta toma, el departamento de efectos agregó el polvo y la atmósfera.

Educación que transforma

Tú también puedes crear un mundo fantástico que combine la narrativa audiovisual y los efectos digitales. Conviértete en un profesional capaz de darle vida a personajes en cine, TV y videojuegos.

Estudia Ciencias y Tecnologías de la Comunicación, en la Universidad Continental contamos con los últimos equipos tecnológicos y un ecosistema digital, con los que serás capaz de ingresar y tener éxito en este sector.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa9″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa9″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;» prefix_suffix_font_size=»desktop:20px;»]
Solicita información