Inicio Blog Página 24

Día Mundial de la Salud: Acciones para cuidar el planeta y nuestra salud

0
dia-mundial-de-la-salud-acciones-para-cuidar-el-planeta-y-nuestra-salud-universidad-continental

¿Sabías que cada 7 de abril celebramos el Día Mundial de la Salud? Esto como forma de conmemorar la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. Este año se han desplegado una serie de actividades en torno a esta fecha y en el marco de una campaña que lleva como título Nuestro planeta, nuestra salud.

dia-mundial-de-la-salud-acciones-para-cuidar-el-planeta-y-nuestra-salud-universidad-continental

Se ha comprobado que el ambiente tiene un impacto directo en la salud de las personas y que atentar contra él supone atentar contra nuestro propio bienestar. El cambio climático, originado por la acción humana, es una de las amenazas más peligrosas que se ciernen sobre la salud pública, ya que trae consigo una serie de problemas como la contaminación del aire, la ausencia de agua potable y la creciente utilización de químicos peligrosos.

¿Qué acciones puedes tomar para cuidar el planeta y la salud de todos? Aquí te lo contamos:

dia-mundial-de-la-salud-acciones-para-cuidar-el-planeta-y-nuestra-salud-universidad-continental

Educación que transforma

¿Te preocupa la salud de las personas a causa del deterioro del medio ambiente? Integrar la ciencia, la tecnología, la experiencia y la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas estudiante Medicina Humana en la Universidad Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Odontopediatría: Consejos para la salud bucal de nuestro bebé

0
odontopediatria-consejos-para-la-salud-bucal-de-nuestro-bebe-universidad-continental

Los primeros dientes en el ser humano erupcionan alrededor de los 6 meses de edad, comenzando con los incisivos centrales inferiores (dientes del frente), seguidos de los superiores, incisivos laterales, caninos y los molares. No obstante, incluso antes de la salida de los primeros dientes de tu bebé es recomendable acudir a la consulta odontológica para detectar posibles problemas odontológicos y corregirlos antes de representar un problema.

Por mucho tiempo ha existido el mito de que la consulta odontológica del niño debe realizarse cuando este cuente con todos sus dientes, ya que se cree que los dientes de leche los va perder y saldrán nuevos. Sin embargo, la dentadura de leche, aún cuando será reemplazada, es esencial para el crecimiento y desarrollo físico y cognitivo del niño por su incidencia en la alimentación y comportamiento.

odontopediatria-consejos-para-la-salud-bucal-de-nuestro-bebe-universidad-continental

En la odontología actual realizamos el cuidado y seguimiento de los bebés desde el nacimiento e incluso desde la gestación, pues a partir de una buena salud bucal se puede mejorar el autoestima y la confianza del recién nacido durante todo su crecimiento, favoreciendo su alimentación, concentración y capacidad de aprendizaje. Además de disminuir la posibilidad de que ocurran dolores dentales por enfermedades como la caries que puedan repercutir negativamente.

Así mismo, es mejor detectar enfermedades inherentes al individuo como las malposiciones dentales o alteraciones en el desarrollo facial a temprana edad, porque pueden tratarse de forma poco invasiva, a diferencia de si son detectadas en niños o adolescentes puesto que es probable que se requiera de cirugías altamente complejas. La correcta alimentación a través de la lactancia materna, debe ser exclusiva durante los primeros 6 meses del recién nacido, debido a que es el pilar preventivo que se utiliza para la detección de enfermedades dentales posteriores.

odontopediatria-consejos-para-la-salud-bucal-de-nuestro-bebe-universidad-continental

Está comprobado científicamente que es necesario el cepillado y cuidado dental desde la erupción del primer diente, el cual suele darse alrededor de los 5 o 6 meses de nacido. Llegada a esa edad el odontólogo o odontopediatra indicará una técnica de cepillado al recién nacido, la cual debe realizarse con un dentífrico fluorado de entre 1000 a 1500 ppm de flúor. Es importante no utilizar las pastas comunes, porque poseen una cantidad de flúor inferior a la recomendada e insuficientes para la protección contra la caries dentales.

Por lo tanto, es crucial el seguimiento odontológico en el menor tanto para la prevención como para la educación de los padres en cuanto al cuidado dental, resaltando así la importancia del odontólogo durante el crecimiento y desarrollo del infante. 

Bibliografía: 

  • Li LW, Wong HM, Peng SM. McGrath CP. Anthropometric measurements and dental caries in childrens: a systematic review of longitudinal studies. 2015.
  • Alvarez JO, Nutrition, tooth development, and dental caries. 1995.
  • World Health Organization (WHO) Technical Information Note. Sugar Dental Caries. 2017
  • Jenny Abanto, Danilo Duarte, Murilo Feres. Primeros Mil Días del Bebe y Salud Bucal Volumen 1. 2020.
dubaldo-rafael-gomez-garcia-contiblogger-universidad-continental
Dubaldo Gómez García

Odontólogo graduado en 2016. Diplomado en Gerencia y Marketing odontológico, Registrado en la SUNEDU y Colegiado en el Colegio de Odontólogos del Perú. Técnico del Laboratorio de Anatomía de la Universidad Continental, encargado del mantenimiento y cuidado de piezas cadavéricas y órganos.

Educación que transforma

¿Sabías que los Odontólogos no solo se ocupan de los dientes? El cirujano dentista no solo tiene una formación médica, también tiene autonomía absoluta en su ejercicio profesional. Estudia Odontología en la Universidad Continental y recibe la mejor formación médica con un adecuado soporte académico y tecnología de última generación.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Qué puedo esperar como egresado de la Universidad Continental en los próximos años?

0
que-puedo-esperar-como-egresado-de-la-universidad-continental-en-los-proximos-anos

Nos preguntamos: ¿Cómo logramos experiencias significativas para servir mejor a más personas?,¿Cómo contribuimos desarrollando líderes que necesitan el Perú  y el mundo?, ¿Por qué los jóvenes del Perú elegirían a la Universidad Continental para desarrollarse personal y profesionalmente?

Para responderlas, se decidió escuchar a los actores, por ello se realizaron más de 100 entrevistas a estudiantes, docentes, padres de familia, empleadores y expertos en educación en 8 ciudades y 4 países.

Las tendencias futuro laboral a nivel mundial

Entendemos que el futuro del empleo se ha vuelto cada vez más impredecible. Sin embargo, la tendencia para ese futuro es que los profesionales deberán adaptarse a diversos escenarios. Las profesiones se orientarán a la economía digital, la creatividad y la comunicación, según la Transitions into jobs in the future (BID). A este panorama se suma la disrupción tecnológica que requerirá que los profesionales adquieran habilidades digitales y tecnológicas.

que-puedo-esperar-como-egresado-de-la-universidad-continental-en-los-proximos-anos

Ante esta escena, surgen motivaciones y expectativas de nuestros estudiantes y docentes:

Gracias al proceso que iniciamos, conocimos más de cerca las necesidades, motivaciones de nuestros estudiantes,sus expectativas de aprendizaje y experiencias. Hoy sabemos con exactitud que ellos y ellas quieren ser parte del cambio que el Perú necesita, y que 8 de cada 10 estudiantes quieren emprender. Por eso diseñamos, junto a nuestros estudiantes y docentes, el mejor ecosistema para el pensamiento y la acción emprendedora en el Perú.

“Hay que devolverle a la sociedad que nos ha permitido crecer. Devolverle a la sociedad personas que sean responsables y que puedan impactar” .

“Me veo en ese futuro participando de ese motor y desarrollo en el Perú”.

“Lo apoyaron un montón incluso lo ayudaron a financiar (su emprendimiento)”.

“Me gusta estar a la vanguardia”.

Motivaciones de nuestros estudiantes en 2022.

que-puedo-esperar-como-egresado-de-la-universidad-continental-en-los-proximos-anos

Conclusiones del proceso de empatizar

Luego de escuchar a nuestros estudiantes, apostamos por estos tres grandes diferenciales: Pensamiento y acción emprendedora, Comunidades colaborativas y Bienestar Integral de las personas.

Pensamiento y acción emprendedora:

Entendemos al emprendimiento como actitud ante la vida, que involucra autoconfianza para comprometerse a crear oportunidades, y con ello construir prosperidad con acciones positivas.

¿Cómo se aprende y vive el emprendimiento?

El medio es la experimentación, la toma de decisiones y pasar a la acción inmediatamente después de la planeación. Para aprender es necesario perder menos en menos tiempo y levantarse rápidamente, a esto se le conoce como resiliencia. El éxito será el resultado de las acciones y la colaboración.

¿Para qué vivir el emprendimiento?

Para crear valor en las personas, familias, comunidades, y cambiar el status quo. Emprender va más allá de solo comenzar un negocio o emprendimiento, pues es una postura ante la vida y el trabajo.

que-puedo-esperar-como-egresado-de-la-universidad-continental-en-los-proximos-anos

Bienestar integral:

Abordar el aspecto emocional, físico y social de las personas es imprescindible para alcanzar un estado de satisfacción integral. Teniendo en cuenta que cada persona es única y que sentirse valiosa hará que su vida sea significativamente mejor.

¿Cómo se aprende y vive el bienestar integral?

Se vive desde la cultura de la UC donde se promueve el bienestar y el desarrollo de las personas. Para vivir en bienestar requerimos estar empoderados y tener una autogestión y autoconfianza para reconocer y buscar ayuda cuando se necesita. 

¿Para qué vivir en bienestar integral?

Para que todas las acciones, espacios e intervenciones de la UC aporten al bienestar de cada estudiante. Que su entorno promueva la proactividad y que la búsqueda del bienestar sea preventivo y no una acción ante el problema.

Comunidades colaborativas:

Somos ciudadanos globales, empoderados, que participan activamente en acciones por un bien común. Por lo que, debemos enfocarnos en construir inteligencia colectiva para innovar y emprender. Por ello, promovemos la posibilidad de lograr el cambio, cuando nuestros estudiantes se unen a un grupo que comparte su motivación desde distintas perspectivas.

¿Cómo se aprende y vive las comunidades colaborativas?

La colaboración es una habilidad que se desarrolla a partir de la práctica. Por lo que, el proceso de aprendizaje se desarrolla al contribuir activamente a un beneficio colectivo.

¿Para qué promover las comunidades colaborativas?

Para lograr un cambio y acelerar el aprendizaje de nuestros estudiantes.

Estos diferenciales representan nuestro compromiso al 2026 de entregar a nuestra comunidad educativa experiencias significativas centradas en las personas. 

Entonces, ¿Qué pueden esperar nuestros egresados al 2026?

Los egresados de la Universidad Continental tendrán una experiencia única, adquirida en sus años de estudiante, que fortalecerán su capacidad emprendedora. Esto lo logra a través de su participación en iniciativas como Tinkuy, Talento Continental, Ruta emprendedora y más iniciativas y acompañamiento personalizado.

  • TINKUY: Un espacio de generación de equipos colaborativos, multiculturales y multidisciplinarios, entre estudiantes de la Universidad Continental y estudiantes internacionales que les permite co crear experiencias y expandir sus horizontes al desarrollar competencias sólidas, sentido de pertenencia, liderazgo y empatía .

 

  • Emprende Continental: un espacio donde encontrar cursos online, comunidades, herramientas, asesorías y espacios de inspiración que ayudan a potenciar habilidades, conocimientos y un espíritu emprendedor para que nuestros estudiantes y egresados puedan lanzar y/o potenciar sus emprendimientos.

 

  • Ruta emprendedora: Una ruta flexible que permite al estudiante o egresado liderar un negocio, diseñar un prototipo de solución o manejar una propuesta de alto impacto. Participan en esta iniciativa el Centro de Emprendimiento Continental (CEC), el Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial (CIDEM), la Incubadora de Startups y Negocios de Alto Impacto con fondos de Innóvate Perú (Wichay UC), y la Oficina de Prácticas y Colación Laboral (OPCL).

Para que los estudiantes desarrollen sus habilidades emprendedoras, necesitamos estimular y fomentar la colaboración constante y el sentido de pertenencia a través de la creación de comunidades colaborativas multidisciplinarias que aceleren el aprendizaje. Por lo que, es importante promover su bienestar integral, que incluya lo emocional, físico y mental, porque para hacer las cosas bien tenemos que estar bien.

Sé un profesional capaz de abordar los retos del futuro con las herramientas y la formación precisa. ¡Hagamos que suceda!

Educación que transforma

Estudia en la Universidad Continental y obtén experiencia desde el primer día de clases, con el acompañamiento de proyectos colaborativos interdisciplinarios. Hagamos que suceda.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Kimberly García tiene una nueva marca mundial y es la inspiración de una generación

0

Kimberly García inició su temporada 2023 con una gran victoria, ganó la medalla de oro en los 35 kilómetros de Dudinska Race Walk Tour, en Eslovaquia. Con este logro obtiene el récord mundial de 2:37:44 horas. Además, la atleta mejoró su marca personal de 2:39:16, con la que ganó la medalla en el Mundial de Oregon.

La historia de Kimberly García es una historia de perseverancia, dedicación y pasión por el deporte. Desde muy joven, se ha destacado en la disciplina de la marcha atlética, y con el tiempo ha logrado convertirse en una deportista más destacadas en el mundo entero.

Su medalla de oro en la prueba de 20 km en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 no solo fue un triunfo para ella, sino también para todo el Perú. Kimberly es la primera peruana en conseguir una medalla en esa disciplina en la historia de los Juegos Panamericanos y su victoria inspiró a toda una generación de jóvenes deportistas a seguir sus pasos.

Así es Kimberly García 

Una destacada deportista peruana nacida en Lima el 23 de febrero de 1994. Se ha concentrado en la disciplina de marcha atlética, en la que ha conseguido importantes triunfos a nivel nacional e internacional.

Además de su carrera deportiva destacada, es una estudiante comprometida y dedicada. Actualmente, estudia la carrera de Business Administration en Continental University of Florida (C.U.F.).

Su compromiso con sus estudios y su formación profesional demuestran que es posible combinar una carrera deportiva exitosa con una educación de calidad, gracias a la flexibilidad educativa y virtual que le brinda C.U.F.,  entendiendo la importancia de contar con una formación sólida y diversa, que le permita enfrentar los retos del mundo actual y abrirse puertas en el ámbito profesional a nivel internacional.

Los logros de Kimberly García son un ejemplo

La historia de Kimberly demuestra lo que se puede lograr con perseverancia, disciplina y pasión por lo que uno hace. Ella nos demuestra que no hay límites para nuestros sueños, y que si trabajamos duro por ellos siempre se logran materializar.

Continental University of Florida se enorgullece de felicitar a su estudiante Kimberly García por establecer un nuevo récord mundial de 35 km de marcha atlética en Eslovaquia. Este logro es un testimonio de su perseverancia, disciplina y dedicación a su deporte.

“Felicitamos a Kimberly por su impresionante logro y estamos orgullosos de tenerla como parte de nuestra comunidad estudiantil en la Continental University of Florida. Esperamos seguir apoyándola en su carrera deportiva y profesional, y estamos seguros que su futuro será brillante”, menciona Carolina Barrios Verand, Executive Director de CUF. ¡Estamos contigo Kimberly!

En Continental University of Florida (C.U.F.) seguiremos con el compromiso de ofrecer a nuestros y nuestras estudiantes las mejores herramientas para alcanzar sus metas, con un plan de estudios riguroso y actualizado, un cuerpo docente altamente capacitado con experiencias profesionales en EEUU, Canadá, Japón, España y otros países y programas de acompañamiento y apoyo al estudiante.

Educación que transforma

Estudia en la Universidad Continental y recibe una formación profesional  completa con nuestra nueva propuesta educativa que es multimodal y multicampus. Nuestros estudiantes pueden estudiar en alguna de nuestras tres modalidades: Presencial, Semipresencial y A Distancia. Además, puedes obtener un bachelor estadounidense con el convenio de la UC y CUF.

.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Inteligencia artificial: ¿La nueva revolución industrial?

0
inteligencia-artificial-la-nueva-revolucion-industrial-universidad-continental

La inteligencia artificial (IA) es considerada por muchos como la nueva revolución industrial del siglo XXI. Desde la automatización de procesos empresariales hasta la lucha contra la pandemia de COVID-19, la IA ha tenido un impacto significativo en los últimos años en diversos campos y está transformado la forma en que vivimos y trabajamos.

Una de las formas en la que también ha sido una revolución industrial, es la automatización de procesos empresariales. La IA está siendo utilizada cada vez más para automatizar tareas repetitivas y procesar gran cantidad de datos mejorando la productividad: desde la fabricación hasta la logística. Todo esto ha llevado a una mayor eficiencia, reducción de costos y una mejor calidad del trabajo.

inteligencia-artificial-la-nueva-revolucion-industrial-universidad-continental

Además, ha transformado la forma en que interactuamos tanto las personas como las empresas a través de los chats automatizados. En el ámbito empresarial los chatbots, impulsados por la inteligencia artificial, pueden generar respuestas automáticas y personalizadas a las preguntas de los clientes. Del mismo modo permiten a las empresas recopilar datos valiosos sobre las preferencias y necesidades de los clientes, haciendo que los productos y servicios puedan ser cada vez más personalizados, creando soluciones a la medida de nuestros requerimientos.  

A medida que la tecnología continúa mejorando, es posible que los chatbots puedan interactuar con los clientes de manera aún más sofisticada pudiendo procesar información muy específica.

inteligencia-artificial-la-nueva-revolucion-industrial-universidad-continental

Pero ¿cómo es que se logra esta interacción? 

Esta se da mediante el uso de redes neuronales para generar respuestas más sofisticadas y naturales. La tecnología de redes neuronales ha permitido el desarrollo de sistemas que utilizan modelos de lenguaje basados en el aprendizaje automático para generar respuestas más precisas y comprensibles. Con el uso de estas redes, la IA está teniendo un gran impacto en el procesamiento de lenguaje natural, lo que permite una mejor comunicación y la creación de chatbots más inteligentes y útiles. 

A medida que la tecnología sigue evolucionando, es emocionante pensar en el potencial de la IA para mejorar la calidad de las respuestas generadas por los chatbots y otras aplicaciones basadas en el procesamiento de lenguaje natural.

En resumen, la inteligencia artificial ha tenido un impacto significativo en los últimos años, desde la automatización de tareas hasta la mejora de las interacciones sociales en línea, sin embargo, este es solo el comienzo. Con el rápido desarrollo de tecnologías como las redes neuronales y el aprendizaje por refuerzo, la IA está avanzando a un ritmo increíble en una variedad de industrias cambiando drásticamente la forma en que entendemos la tecnología y que afecta la forma en que vivimos y trabajamos. 

Es emocionante pensar en lo que nos depara el futuro de la  inteligencia artificial y las posibilidades ilimitadas que ofrece para mejorar la calidad de vida y revolucionar nuestra vida cotidiana. La nueva interrogante que surge ante ello es: ¿estamos preparados para esto?

Diego Alonso Medina Llerena

Magister en Proyectos de Inversión e Ingeniero Industrial de la UCSM. Jefe de Almacén en Agrícola Pampa Baja SAC, especializado en áreas de logística y Producción en empresas enfocadas a la exportación. Docente a tiempo parcial en la Universidad Continental e Institutos de Educación Superior

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

El liderazgo llegó a los premios Oscar

0
el-liderazgo-premios-oscar

Malala Yousafzai ganadora del Premio Nobel de la Paz llevó su liderazgo hasta la premiación más importante, los premios Oscar.

el-liderazgo-premios-oscar

En la nonagésima quinta entrega de los premios Oscar, una premiación importante para el cine y el mundo, esta premiación es la ventana perfecta para poder dar a conocer historias, problemáticas, situaciones, creaciones, adaptaciones entre otros mediante la industria del cine, por ello esta premiación no pasa desapercibida. 

En los premios Oscar este año brilló el liderazgo en su máximo esplendor, pues se tuvo presencia de personas líderes que no solo llevaron esto a la industria cinematográfica sino que también lo hicieron notar en sus discursos y trabajos. Es el caso de Yousafzai, ganadora del premio Nobel de la Paz, quien es productora ejecutiva de un cortometraje documental que fue nominado a los premios Oscar  en la categoría “Mejor corto documental”.

Este documental llamado “Stranger at the Gate” cuenta la historia de Richard un marino islamofóbico quien después del 11 de septiembre planeó matar a los asistentes a una mezquita en un pequeño pueblo estadounidense y como parte de su plan convive con las personas a las que intenta matar, referente a ello Malala indicó. “Es muy importante que hablemos de conexiones, hablemos de la importancia de nuestros valores, incluida la compasión y la bondad hacia los demás, ya que el miedo y la discriminación no se limitan a la comunidad retratada en la película, por ello es importante difundir mensajes como estos para las distintas realidades injustas que vive el mundo, las minorías, las comunidades vulnerables enfrentan esto día a día en función de su identidad, ya sea el color de su piel, su género, su religión; es tan importante que difundamos el mensaje de este documental y espero que la gente inicie una discusión sobre el papel de las percepciones de los medios y las instituciones y espero que también veamos un cambio”.

el-liderazgo-premios-oscar

Ser líder en los premios Oscar

Cuán importante es asumir y entender que uno es líder en cualquier espacio, y que mediante diferentes maneras se puede enseñar y dar a conocer los mensajes que queremos impulsar, pues un líder comprometido y eficiente con su causa marca la diferencia. Este es el caso de los premios Oscar de 2023.

Entonces, no importa la edad ni lo que se vive lo importante es  la convicción con la que hacemos las cosas, y como líder es necesario hacerlo. Un buen referente es Malala Yousafzai quien es sobreviviente de un disparo en la cabeza de parte de un talibán paquistaní para negar la educación a las mujeres, y siendo joven luchó por su defensa de la educación por ello se convirtió en la ganadora más joven del Premio Nobel de la Paz. No te pierdas esta historia convertida en el “Mejor corto documental” nominado a los premios Oscar en 2023.

Liderazgo es la suma de compromiso, convicción y conocimiento.

Referencias: Por qué fue Malala a los Premios Oscar 2023

Ghadi-Susana-Guevara-Carlotto-universidad-continental-contiblogger
Ghadi Susana Guevara Carlotto

Comunicadora Social. Maestra en Marketing Social y Comunicación para el Desarrollo, fue líder en la Organización AIESEC Perú. Participó en el proyecto Diseño Curricular del programa técnico laboral en Liderazgo y Gestión Social del Centro Latinoamericano del Propósito de Bucaramanga Colombia. Actualmente Coordinadora de eventos en la Universidad Continental.

Educación que transforma

¿Eres de los que se desenvuelven con gran versatilidad en diferentes espacios? Estudia Ciencias de la Comunicación en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, comunica tus ideas y aprende sobre nuevas tecnologías para llegar a tu máximo potencial. ¡Hagamos que suceda!

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿ChatGPT es el final de la creatividad humana? Conoce las ventajas y diferencias entre ambas

0
chatgpt-es-el-final-de-la-creatividad-humana-conoce-las-ventajas-y-diferencias-entre-ambas

Ante la pregunta, ¿Es ChatGPT el fin de la creatividad humana? La respuesta es no, ChatGPT no es el fin de la creatividad humana. Aunque es cierto que la tecnología, como ChatGPT, puede producir contenido de alta calidad de manera rápida y eficiente, la creatividad humana sigue siendo fundamental para producir contenido único y original.

chatgpt-es-el-final-de-la-creatividad-humana-conoce-las-ventajas-y-diferencias-entre-ambas

Creación de contenido con ChatPGT

La creación de contenido es una habilidad fundamental en el mundo de hoy, ya que la comunicación es clave en cualquier ámbito, desde el empresarial hasta el personal. En este sentido, la aparición de herramientas como ChatGPT, un modelo de lenguaje artificial basado en la inteligencia artificial, ha planteado una serie de preguntas sobre la capacidad de la tecnología para crear contenido de calidad en comparación con la creatividad humana. En este artículo, exploraremos las ventajas y diferencias de ChatGPT y la creatividad humana para crear textos.

En primer lugar, es importante destacar que la tecnología, como ChatGPT, ofrece una serie de ventajas en la creación de contenido. Por ejemplo, puede procesar grandes cantidades de información en poco tiempo, lo que significa que puede producir contenido de alta calidad de manera rápida y eficiente. Además, como modelo de lenguaje artificial, ChatGPT puede analizar y entender el contexto y el tono de un texto, lo que le permite producir contenido relevante y coherente.

Otra ventaja de ChatGPT es que puede aprender y adaptarse a medida que se le da más información, lo que significa que su capacidad para crear contenido mejorará con el tiempo. Además, debido a que es una tecnología, ChatGPT no tiene sesgos ni prejuicios, lo que significa que puede producir contenido objetivo e imparcial.

chatgpt-es-el-final-de-la-creatividad-humana-conoce-las-ventajas-y-diferencias-entre-ambas

Creatividad humana

Por otro lado, la creatividad humana tiene sus propias ventajas y diferencias. Una de las ventajas más evidentes de la creatividad humana es la capacidad de crear contenido único y original. Los seres humanos tienen la capacidad de pensar fuera de lo común y producir contenido que sea sorprendente e innovador. Además, la creatividad humana también se basa en la intuición, la emoción y la experiencia, lo que significa que puede producir contenido que sea más personal y auténtico.

Sin embargo, la creatividad humana también tiene sus limitaciones. Por ejemplo, los seres humanos pueden cansarse y cometer errores, lo que puede afectar la calidad del contenido que producen. Además, los seres humanos también pueden estar sesgados o tener prejuicios, lo que puede afectar la objetividad de su contenido.

En conclusión, tanto ChatGPT como la creatividad humana tienen sus propias ventajas y diferencias en la creación de contenido. Mientras que ChatGPT puede procesar grandes cantidades de información y producir contenido de manera rápida y eficiente, la creatividad humana puede crear contenido único y original que sea más personal, auténtico y emocional. 

chatgpt-es-el-final-de-la-creatividad-humana-conoce-las-ventajas-y-diferencias-entre-ambas

La elección de cuál utilizar dependerá del propósito del contenido, por ejemplo para generar contenido comercial cuya estrategia se enfoque en crear lazos emocionales entre la marca y el consumidor, siempre será necesaria la aplicación única de la creatividad y sensibilidad humana

¡Hagamos que suceda!

Estudia en la Universidad Continental y obtén experiencia desde el primer día de clases, con el acompañamiento de proyectos colaborativos interdisciplinarios. Hagamos que suceda.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

La inteligencia artificial en la planificación del mantenimiento en redes de distribución

0
la-inteligencia-artificial-en-la-planificacion-del-mantenimiento-en-redes-de-distribucion-universidad-continental-2.jpg

El mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y maquinarias es una actividad esencial para garantizar su funcionamiento óptimo y prolongar su vida útil. En este contexto, resulta crítico identificar correctamente el tipo de trabajo realizado, ya sea mantenimiento planificado, mantenimiento de emergencia o algún otro tipo de actividad, para poder tomar decisiones informadas sobre el plan de mantenimiento y optimizar los recursos disponibles.

¿Cuál es el rol de la inteligencia artificial para lograr un mantenimiento efectivo? Existen diferentes algoritmos y técnicas que se pueden utilizar para en redes de media tensión. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

la-inteligencia-artificial-en-la-planificacion-del-mantenimiento-en-redes-de-distribucion-universidad-continental-2.jpg

Algoritmos de clustering: Esta técnica agrupa los componentes de la red según su similitud en características como su ubicación geográfica, antigüedad, historial de fallas, entre otros. Esto permite planificar el mantenimiento de manera más eficiente, ya que se pueden realizar actividades en grupos de componentes similares y optimizar el uso de los recursos.

Análisis de criticidad: Este enfoque utiliza modelos para identificar los componentes más críticos de la red en términos de su impacto en la continuidad del suministro eléctrico. Esto permite priorizar el mantenimiento de los componentes más críticos y reducir el tiempo de inactividad en caso de fallos.

Modelos de pronóstico de fallas: Esta técnica utiliza algoritmos de aprendizaje automático para predecir cuándo es probable que se produzcan fallas en la red. Esto permite planificar el mantenimiento preventivo de manera más efectiva y minimizar el tiempo de inactividad de los componentes.

Métodos de optimización: Estos algoritmos permiten encontrar la mejor estrategia de mantenimiento en función de diferentes objetivos, como minimizar los costos de mantenimiento o maximizar la disponibilidad de la red. Esto permite tomar decisiones informadas y optimizar el uso de los recursos disponibles.

la-inteligencia-artificial-en-la-planificacion-del-mantenimiento-en-redes-de-distribucion-universidad-continental-2.jpg

La confiabilidad de las redes eléctricas es crítica para garantizar un suministro de energía constante y seguro para los consumidores. Una red eléctrica confiable debe ser capaz de resistir y recuperarse rápidamente de las interrupciones del suministro de energía, ya sea por fallas en los equipos o por condiciones climáticas adversas.

Para mejorar la confiabilidad de las redes eléctricas, se utilizan técnicas como la implementación de sistemas de monitoreo y control en tiempo real, la instalación de dispositivos de protección y la realización de mantenimiento preventivo y correctivo regular.

Darwin Padilla

Electricista, graduado de la Universidad Nacional de Ingeniera, con Maestría en Gerencia e Ingeniería de Mantenimiento, docente de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Continental.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Ingeniería Eléctrica en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

De vuelta al cole: Compromiso de desempeño en el año académico 2023

0
de-vuelta-al-cole-compromiso-de-desempeno-en-el-ano-academico-2023-universidad-continental

Un total de 6 501 368 estudiantes de Educación Básica Regular (EBR) pertenecientes a instituciones educativas de gestión pública volverán a las clases el 13 de marzo según lo dispuesto por el Ministerio de Educación (MINEDU). Se debe tener en consideración que se tiene un total de 8 405 559 estudiantes EBR, de los cuales 1 904 191 estudiantes son atendidos por instituciones de gestión privada, quienes inician clases  el 1 de marzo.

El MINEDU establece que “las clases inician el lunes 13 de marzo y concluyen el viernes 22 de diciembre. Las vacaciones escolares se desarrollan del 24 de julio al 4 de agosto”.

De acuerdo con el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) del sector educativo al 2030 se definió cuatro componentes: aprendizajes, docentes, infraestructura y gestión sectorial; a partir de este modelo y con el enfoque de Presupuesto por Resultados se plantearon diez Compromisos de Desempeño (CdD),  de los cuales ocho compromisos están diseñados para el cumplimiento de la UGELs y dos compromisos para el cumplimiento de la DREJ; tal como se muestra en la siguiente tabla:

de-vuelta-al-cole-compromiso-de-desempeno-en-el-ano-academico-2023-4

Para el buen inicio del año escolar el MINEDU, a través de las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada (IDEG), deben prever las condiciones óptimas para el buen servicio educativo. El primer compromiso garantiza que al 10 de marzo todas las instituciones educativas cuenten con recursos humanos (directivos, docentes, auxiliares) que desarrollen las acciones de planificación y la organización para el periodo lectivo. En ese sentido muchas UGELs vienen realizando el contrato docente.

Otro factor importante son los materiales educativos, por lo que a través del segundo compromiso se establece con claridad la importancia de los materiales educativos.

Dotar de materiales educativos cumple un rol para alcanzar los objetivos educativos. Los materiales educativos son recursos o herramientas pedagógicas que facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje, los orientan o sirven de apoyo para el logro de aprendizajes y fortalecen el desempeño pedagógico del docente.

de-vuelta-al-cole-compromiso-de-desempeno-en-el-ano-academico-2023-universidad-continental

Para la distribución de materiales educativos, el MINEDU incorpora el presupuesto para la contratación oportuna de transporte para la distribución de los materiales educativos. Sin embargo, para el año 2023 todavía no se ha transferido presupuesto alguno, por lo que se corre el riesgo de no contar con estos materiales educativos en las Instituciones Educativas.

Estos compromisos (1 y 3), así como el pago de servicios básicos, serán medidos en los tramos 1 y 2(2). Al cumplimiento de estos compromisos las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada recibirán las transferencias presupuestales, las mismas que serán utilizadas de acuerdo con el Plan de uso de Recursos a propuesta de las UGELs.

Con la ejecución de estos compromisos en el tiempo establecido se espera un buen inicio del año escolar; es decir con directores, docentes, auxiliares y con los materiales educativos en las instituciones educativas se logre mejorar la calidad educativa.

(1) El cual se basa en la Teoría de Agencia principal en el supuesto básico que los propietarios de una organización (Principal), delegan en un tercero (Agente), la responsabilidad de accionar los propósitos y fines del primero para maximizar sus funciones de utilidad.

(2) Tramo 1 – fecha de medición: 28 de febrero de 2023. Tramo 2 – fecha de medición: 30 de abril de 2023

loel-broncano-contiblogger-universidad-continental
Loel Broncano

Egresado del doctorado en Administración, Magister en Gestión Pública, Lic. en Administración de Empresas con 20 años de experiencia en el Sector Educación. Alcalde distrital de Mito 2011-2014. Docente Universitario en los cursos de finanzas corporativas y matemáticas financieras.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Realidad Aumentada: complemento informativo a la realidad

0
realidad-aumentada-complemento-informativo-a-la-realidad-universidad-continental

La Realidad Aumentada (RA) es una tecnología que se obtiene al superponer una imagen o video real sobre imágenes, modelos 3D u otros tipos de patrones, que son generados por computadora, utilizando dispositivos como teléfonos celulares, tablets, gafas u otros que añaden información de carácter virtual a lo que un usuario observa como realidad. 

realidad-aumentada-complemento-informativo-a-la-realidad-universidad-continental
Figura 1. Esquema de funcionamiento de RA – Elaboración propia

La realidad aumentada es implementada en diversas áreas multidisciplinares como comercio, arte, ingeniería, diseño, moda, gastronomía, turismo, medicina, arquitectura, educación y muchas otras. La RA se considera como una tendencia tecnológica importante y es utilizada para ofrecer un complemento a los entornos reales por medio de material informativo o visual.

La realidad aumentada tuvo sus inicios, como idea, en la literatura en el año 1901 cuando Frank Baum, imaginó unas gafas con la habilidad de dar información adicional sobre las personas. Posteriormente, Tom Caudell, en el año 1992, le dio el nombre de realidad aumentada a una aplicación de ayuda en la instalación de cableado eléctrico (Cárdenas Ruiz, Mesa Jiménez, & Suarez Barón, 2018). 

Actualmente encontramos a la RA en todo el mundo como en parques temáticos, museos, restaurantes, universidades, bibliotecas, centros de entretenimiento, juegos, industria, ventas etc. Sin embargo, esta tecnología, aún se considera en desarrollo y ofrece múltiples aplicaciones a muchas áreas multidisciplinares, incluyendo nuevas ideas de negocio. 

Los componentes básicos de la RA según (Blázquez Sevilla, 2017) son:

realidad-aumentada-complemento-informativo-a-la-realidad-universidad-continental
  • Un dispositivo con la capacidad de captar imágenes en forma de video como una cámara digital.
  • Un software o programa de computadora que asimila o transforma la imagen en video que se recibe y relacionarlo con el elemento virtual.
  • Un disparador o “trigger” que es una imagen, entorno físico, marcador o código QR que funciona como código el cual es interpretado por el software. En algunos casos, se utiliza el posicionamiento global para el disparador.
  • El objeto virtual es aquel objeto diseñado que se une a la imagen en video en la posición del disparador para generar la RA.

Entre los beneficios de la realidad aumentada podemos identificar los siguientes:

  • Activa diferentes procesos cognitivos y favorece diversos tipos de aprendizaje, permitiendo la reflexión activa y una construcción del conocimiento más memorable.
  • Estimula la concentración, atención y memoria inmediata por medio de un entorno amigable.
  • Permite una interacción, contextualización visual y manipulación de lo que se está utilizando como parte de RA. 
  • Tiene mayor accesibilidad, considerando el incremento del uso de Smartphones.
  • Desarrolla destrezas tecnológicas para futuras interacciones.
realidad-aumentada-complemento-informativo-a-la-realidad-universidad-continental

Asimismo, podemos considerar algunos retos a superar que ofrece la RA:

  • Puede generar un incremento en la brecha digital actual por temas de acceso a tecnología y conectividad.
  • Requiere una formación especializada sobre su uso.
  • Demanda tiempo de preparación adicional para incluir RA.
  • Está limitado a la tecnología con que cuenten las personas que quieran acceder a la RA.

La realidad aumentada ofrece romper los límites de lo visible y añadir un número considerable de información adicional a lo que nuestros ojos naturales pueden alcanzar a ver. Para lo cual, se requiere que los desarrolladores de contenido consideren su uso, no solo en el ámbito de aprendizaje, sino como una forma de generar ideas de negocio que utilicen esta tecnología y se diferencien de lo que ahora existe.

Referencias:

  • Blázquez Sevilla, A. (2017). Realidad Aumentada en Educación. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/45985/1/Realidad_Aumentada__Educacion.pdf
  • Cabero-Almenara, J., Vázquez-Cano, E., & López-Meneses, E. (2018). Uso de la realidad aumentada como recurso didáctico en la enseñanza universitaria. Formacion Universitaria, 11(1), 25–34. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v11n1/0718-5006-formuniv-11-01-00025.pdf
  • Cárdenas Ruiz, H. A., Mesa Jiménez, F. Y., & Suarez Barón, M. J. (2018). Realidad aumentada (RA): aplicaciones y desafíos para su uso en el aula de clase. Revista Educación y Ciudad, (35), 137–148. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1969
  • ObservatorioTecnologíaUNED. (2013). Realidad Aumentada y sus aplicaciones en educación – YouTube. Recuperado el 8 de septiembre de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=jpIQ0Cuz9q4&list=WL&index=45
ivan-pizarro-universidad-continental-contiblogger
Iván Pizarro Sánchez
Maestro en Educación superior y Gestión educativa, Ingeniero de Sistemas y docente de inglés con 16 años de experiencia; con certificaciones C2 de inglés, TKT-band 4 y especializaciones en educación; traductor e intérprete de Inglés-Español; Speaker Examiner para exámenes Cambridge como First, Preliminary, Key y YLE. Actualmente labora en el Centro de Idiomas Continental.

Educación que transforma

Domina la tecnología para conservar tu información y generar conocimientos a través de herramientas digitales de últimas generación. Estudia Ingeniería de Sistemas en la Universidad Continental y sé un profesional de la Cuarta Revolución Industrial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información