Inicio Blog Página 25

Sanando duelos a través de la poesía

0
sanando-duelos-a-traves-de-la-poesia-universidad-continental

¿Alguna vez has perdido a un ser querido? A mí me tocó enfrentar la pérdida de mi madre hace seis meses. Lo confieso, el impacto que dejó su partida fue difícil de afrontar; ver por última vez su rostro, saber que su voz no volvería a pronunciar mi nombre, me hizo experimentar una tristeza difícil de describir. Me sentía incomprendida y dudaba sobre continuar mis proyectos o dejarlos y sumergirme en mi dolor.

Como profesional tenía claro que lo que sentía era un proceso de duelo, el cual era definido como “la reacción emocional y del comportamiento que se manifiesta en forma de sufrimiento y aflicción cuando un vínculo afectivo se rompe” (Meza et al.2008, p.1) y que estaba compuesto por cinco etapas: negación,  ira,  negociación, depresión y  aceptación, según la psiquiatra y escritora Elisabeth Kübler-Ross.

sanando-duelos-a-traves-de-la-poesia-universidad-continental

Sin embargo, necesitaba encontrar una forma de sobrellevar ese dolor. Sentía que, cual nadador inexperto, me había hundido hasta el fondo por primera vez, por lo que solo había una opción posible: nadar para salir a flote, dando lo mejor de mí.

Fue así como mi mayor pasión apareció para, literalmente, salvarme la vida. En ese momento escribir sobre mi dolor, convertir en poemas mis emociones, me hizo exteriorizar lo que inconscientemente guardaba, permitiéndome enfocarme en el aquí y ahora, haciendo que pueda continuar con mi vida y ayudándome a manejar de la mejor manera mi proceso de duelo. El resultado de este proceso fue un libro titulado “64 Agostos para ti” donde pude plasmar mis emociones y lograr la paz, tranquilidad y estabilidad que necesitaba.

sanando-duelos-a-traves-de-la-poesia-universidad-continental

¿Realmente el escribir era capaz de calmar esa tormenta? Busqué información al respecto y descubrí  que el psicólogo social James W. Pennebaker había publicado varios libros al respecto y que había realizado un estudio en la Universidad de Dallas, donde hizo que personas relatarán sobre sus propias emociones a través de la escritura obteniendo resultados sorprendentes como: estructurar y ordenar el pensamiento, disminuir el estrés, generar una  conciencia de la realidad, estimular la creatividad, pero sobre todo exteriorizar emociones,  comprobando  que el escribir puede ser una terapia efectiva durante el proceso de duelo.

Mi proceso de duelo continúa, el dolor sigue estando presente; sin embargo, hoy soy capaz de hacerle frente y ayudar a personas que, al igual que yo, han perdido a un ser querido. ¿Qué te impide escribir para empezar a sanar?

(1) Meza DEG, García S, Torres GA, Castillo L, Sauri SS, Martínez SB. El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Rev Esp Med Quir 2008;13(1):28-31.

contiblogger-maria-laura-herrera-falcon-universidad-continental

María Laura Herrera Falcón

Doctora en Educación, UANCV. Maestra en derecho civil y empresarial, UANCV. Especialista en investigación didáctica en educación superior, UANCV. Especialista en proyectos de investigación y asesoría de trabajos de investigación científica, UC. Psicóloga, UNSA. Abogada, UJCM. Catedrática en la Universidad Continental.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Ética en la inteligencia artificial

0
etica-en-la-inteligencia-artificial-universidad-continental

En la era de la inteligencia artificial, la ética se ha convertido en un tema muy importante. Con el aumento del uso de la inteligencia artificial, se han planteado preocupaciones sobre la privacidad, la transparencia y la equidad. Las empresas y los desarrolladores de tecnología deben implementar estas tecnologías de manera responsable y ética para garantizar que los beneficios de la inteligencia artificial no se vean superados por sus riesgos.

etica-en-la-inteligencia-artificial-universidad-continental

Una de las principales preocupaciones en torno a la inteligencia artificial es la privacidad. Los sistemas de IA pueden recopilar y analizar grandes cantidades de datos personales, lo que plantea riesgos de privacidad para los usuarios. Las empresas y los desarrolladores de tecnología deben ser transparentes sobre cómo utilizan los datos recopilados y garantizar que se respeten los derechos de privacidad de los usuarios.

Otra preocupación importante es la transparencia. Los sistemas de inteligencia artificial pueden ser opacos y difíciles de entender. Esto puede ser problemático cuando se toman decisiones críticas, como la selección de candidatos para un trabajo o el otorgamiento de préstamos. Las empresas y los desarrolladores de tecnología deben garantizar que los sistemas de inteligencia artificial sean transparentes y comprensibles para todos.

etica-en-la-inteligencia-artificial-universidad-continental

La equidad también es una preocupación clave en la ética de la inteligencia artificial. Algunos sistemas pueden estar sesgados en función de los datos que se les proporcionan. Esto puede llevar a la discriminación contra ciertos grupos, como las minorías raciales o de género. Las empresas y los desarrolladores de tecnología deben asegurarse de que estos sistemas sean justos e imparciales para todos los usuarios.

Es importante que las empresas y los desarrolladores de tecnología aborden estas preocupaciones éticas a medida que implementan sistemas de IA. La ética en la inteligencia artificial es esencial para garantizar que se maximicen los beneficios de la tecnología mientras se minimizan sus riesgos.

contiblogger-martin-olivares-quiroz-universidad-continental
Martín Olivares Quiroz

Líder comercial con más de 28 años de experiencia en áreas comerciales y técnicas de empresas multinacionales y Pymes, me especializo en la gestión de planeamiento estratégico comercial, inteligencia de negocios,  innovación e implementación de proyectos de Transformación Digital y Marketing Digital. Docente de la Universidad Continental.

¡Estudia con nosotros!

¿Te interesa conocer las implicancias de la inteligencia artificial para poder aplicarla a tu campo profesional? En la Universidad Continental contamos con mallas curriculares de altos estándares, lo que te permitirá lograr la excelencia a través de experiencias. Estudia con nosotros y hagamos que suceda.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

El rol de la mujer emprendedora en el Perú

0
el-rol-de-la-mujer-emprendedora-en-el-peru-universidad-continental-2

Hablar de emprendimiento es hablar de  una persona, o equipo de trabajo, que va a comenzar o que ya inició un proyecto empresarial de manera independiente. En el Perú, de acuerdo con datos obtenidos del INEI, al 2022 existen registrados 3.8 millones de MYPIMES (micro, pequeña y mediana empresa) que representan el 99.6% de la totalidad de empresas, y que a su vez generan el 70% de empleo en el país y aportan el 40% del Producto Bruto Interno (PBI).  Bajo ese contexto, es importante destacar el rol más activo que ha tenido la mujer en el emprendimiento a nivel nacional.

el-rol-de-la-mujer-emprendedora-en-el-peru-universidad-continental-2

No se puede negar que la llegada de la pandemia de COVID-19 fue un motor muy importante que propició la generación de emprendimientos a nivel nacional, esto impulsado por el masivo desempleo que produjeron las medidas restrictivas en el país en el año 2020, afectando en gran medida a las mujeres. A nivel histórico, el emprendimiento femenino representó 41.9% el 2019, mientras que para el 2020 fue de 52.3% y para el 2021 fue de 57.3%, todos estos datos obtenidos por la consultora Alegra.com.

Así también, según señala la citada consultora, para el 2022 se registró un 57.5% de emprendimientos dirigidos por mujeres, lo cual representa un incremento del 0.2% respecto al 2021 y un aumento hasta del 16.6% respecto al 2019, antes del surgimiento de la pandemia. 

Es resaltante observar también algunas características de la mujer emprendedora peruana, acorde a los datos mostrados por Alegra.com, las mujeres de entre 20 y 34 años son aquellas que más emprenden, representando el 53% del total de emprendedores del país. Además, otro punto relevante es el hecho de que los emprendimientos liderados por mujeres son del rubro de la belleza con un 74.5%, además de comercio minorista, con 61.9%, servicios de comida y bebida con un 59.9%, comercio mayorista con un 57.8%; a diferencia de los sectores de construcción y almacenamiento-transporte con 17,8% y 23,2% respectivamente.

el-rol-de-la-mujer-emprendedora-en-el-peru-universidad-continental-1

Otro punto importante para destacar es el hecho de que existe un predominio de las mujeres que emprenden respecto a los varones, pues tal como evidencia en 21 de las 25 regiones del país ellas son las que generan más emprendimiento, siendo solamente las regiones de Ancash, Apurímac, Cajamarca y Huánuco donde existieron mayor cantidad de emprendedores masculinos.

¿Cuál es el rol de la mujer emprendedora en el Perú?

Todos los datos previamente mostrados generan optimismo para el futuro del emprendimiento femenino en el Perú, además de destacar el crecimiento de la cantidad de mujeres emprendedoras. 

Esto las hace tener un rol protagónico fundamental en la generación de emprendimientos en el país, jugando un papel no solamente de liderazgo sino también de generadora de empleo. Es por ello que hay que aplaudir a todas las mujeres, valientes y luchadoras; especialmente a aquellas que buscan generar desarrollo para su familia y su país.

contiblogger-alex-galvan-universidad-continental-1
Alex Galván

Docente Universitario de Mercadotecnia, Master Business Administration (MBA), Ingeniero Industrial, emprendedor y empresario, en constante formación en temas de innovación, gestión empresarial, emprendimiento, marketing, desarrollo personal y tecnología.

Educación que transforma

En la Universidad Continental formamos administradores de éxito especializados en recursos humanos de la mano con los mejores profesionales en el ámbito. En cada uno de nuestros campus o modalidades brindamos las mejores herramientas académicas y tecnológicas de estándares internacionales. Estudia Administración en la Universidad Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cómo buscar y elegir una universidad para nuestros hijos?

0
cuanto-dura-la-carrera-de-derecho-universidad-continental-1

Cuando los hijos crecen, un deber para los padres nace, el ofrecer una educación que en lo posible sea ideal para “asegurar su futuro”. Lamentablemente en un mundo hiperconectado y altamente competitivo, la seguridad es casi nula. Sin embargo, ofrecer las mejores herramientas a los hijos es lo que hará que ellos logren por sí mismos su bienestar al cumplir su vocación. Por lo tanto, elegir universidad para nuestros hijos es una decisión crucial que cierra el círculo de todo aquello que esperamos para ellos.

¿Por dónde empezar?

Lo primero será definir la carrera o programa a seguir, puede que aún este por definirse. Sin embargo, es importante tener claridad con anticipación, con tener 3 y no más alternativas de posibles carreras estaremos bien para iniciar.

Lo segundo será el proceso de recolección de datos. Este es el momento de asistir a las ferias, festivales de carreras que organizan las diversas instituciones educativas. En estos eventos tendremos asesoría para resolver todas nuestras dudas.

Tercero, cuando tengas toda la información sobre la mesa, debes proceder a la evaluación de las alternativas. Es decir, es momento de elegir universidad. 

cuanto-dura-la-carrera-de-derecho-universidad-continental-1

¿Qué hacer al momento de elegir la universidad?

Piensa objetivamente y en función de los talentos de tu hijo, hija. Este momento es un llamado a desapegarse del resultado y decidir qué tipo de educación queremos y podemos ofrecerle.

Es probable que desees que tu hijo, hija, estudie una determinada carrera, quizás por que es tu anhelo, pero no el suyo. También, puede ocurrir que temas por su futuro y quieres que estudie una carrera con “salida segura”. Sin embargo, actualmente nada es seguro más que el constante cambio. Lo único que hará que logre el éxito será su constancia, apertura al aprendizaje y adaptabilidad.

Los hijos son fruto nuestro y están aquí para vivir su propia vida sintiendo que son libres, queridos y respaldados por sus padres. Confía en sus decisiones y guíalos. 

Indicadores para tomar en cuenta a la hora de elegir universidad a nuestros hijos

Al llegar a este momento deberás ser muy analítico y estricto con los estándares que la institución debe cumplir para ser el respaldo de tu hijo, hija.

cuanto-dura-la-carrera-de-derecho-universidad-continental-1
  • Reputación académica: Investiga la reputación académica de la universidad. Busca información sobre la calidad de los programas de estudio, la reputación de los docentes y el éxito de los graduados.
  • Acreditaciones: Asegúrate de que la universidad está acreditada por reconocidas instituciones internacionales. Esto garantiza que la universidad cumpla con ciertos estándares académicos y que sus títulos sean reconocidos por los empleadores. Algunas de ellas son: QS Stars Rating System, un ranking universitario que evalúa la calidad, buenas prácticas y la competitividad, en universidades de todo el mundo. AENOR, una prestigiosa organización europea, que ejecuta tareas de certificación de la calidad de productos, procesos y servicios, de entidades educativas y empresas a nivel  mundial. ANECA, agencia oficial certificadora de calidad, la más importante de España y una de las más prestigiosas de Europa que se encarga de asegurar que  las instituciones educativas cumplan  altos estándares en docencia, investigación y gestión.
  • Inversión: Considera la inversión en matrícula, alojamiento y otros gastos asociados con la universidad. Asegúrate de que la inversión sea razonable.
  • Oportunidades de carrera: Investiga las oportunidades de carrera que ofrece la universidad. Busca información sobre los programas de pasantías, los servicios de orientación profesional. También, es importante que la universidad aperture encuentros académicos, y ofrezca la oportunidad de recibir certificaciones progresivas, junto a un plan de estudios que sea válido para continuar tus estudios en el extranjero.
  • Vida estudiantil: Investiga la vida estudiantil en la universidad. Busca información sobre las actividades extracurriculares, los deportes, los clubes estudiantiles y las oportunidades para la participación en la comunidad de forma colaborativa.
  • Exigencia académica: asegúrate que tu hijo, hija conviva en un ambiente académico riguroso que le rete a asumir compromisos.
  • Diversidad: Investiga la diversidad en la universidad de tu interés se comparten valores de unión, respeto e integración. 
  • Laboratorios y bibliotecas: Asegúrate de que la universidad tenga bibliotecas, salas de conferencias y laboratorios especializados y otros recursos necesarios para apoyar la educación de tu hijo, hija.
  • Bienestar: Es importante mantener un nivel de exigencia sin que perjudique el bienestar del estudiante, por ello, asegúrate que la universidad que elijas tenga un sistema de apoyo, seguimiento y acompañamiento personalizado, que atienda las necesidades de tu hijo, hija en el aspecto académico y personal.
  • Convenios Internacionales: Que la universidad que elijas promueva  la movilidad internacional de estudiantes y docentes y con ello, estimule su apertura a otros mercados laborales.
  • Campus: En un mundo interconectado es fundamental contar con gran flexibilidad para la movilidad estudiantil. Por lo cual, es importante que la universidad que elijas para tu hijo, hija ofrezca un campus interconectado entre ciudades. Pues, en el transcurso de sus estudios es probable que tenga oportunidades laborales en diversos lugares del país.
  • Flexibilidad de estudio: Elige una universidad que ofrezca un aprendizaje flexible, innovador y de calidad, que se adapte a todas las etapas de la vida. Es decir, si en el transcurso de la carrera tu hijo o hija necesita cambiar sus horarios y formas de estudio lo pueda hacerlo al pasar de una modalidad presencial a una semipresencial o a distancia sin perder tiempo ni contenidos. 
  • Doble Grado: Algunas opciones de estudio ofrecen la posibilidad de obtener un segundo grado académico con una universidad extranjera. Asegúrate de consultar si esta opción está disponible en la universidad que elijas para tu hijo, hija.
  • Aprendizaje Experiencial: Sabemos que las personas aprenden cuando la enseñanza se convierte en experiencias. Por lo tanto, asegúrate que la universidad que elijas para tu hijo, hija cuente con un modelo educativo basado en retos, donde prime el aprendizaje experiencial, la experimentación y el ensayo. 
  • Campus virtuales: Que tu hijo, hija acceda a una campus virtual equipado con todos los recursos será clave en su formación profesional.
cuanto-dura-la-carrera-de-derecho-universidad-continental-1

En la Universidad Continental tenemos claro nuestro propósito de acercar educación de calidad a más jóvenes. Por ello, nos planteamos y cumplimos con altos estándares internacionales de calidad.

Además, ofrecemos una propuesta internacional única, la obtención de un doble grado académico en los EE.UU con CONTINENTAL UNIVERSITY OF FLORIDA, CUF, universidad en el estado de Florida, Estados Unidos, que te permite estudiar dos carreras de alta demanda laboral en simultáneo.

Para conocer más de la UC

¡Educación que transforma!

Estudia en la Universidad Continental y recibe una formación profesional  completa con nuestra nueva propuesta educativa que es multimodal y multicampus. Nuestros estudiantes pueden estudiar en alguna de nuestras tres modalidades: Presencial, Semipresencial y A Distancia. Además, podrás acceder a nuestros campus ubicados en Arequipa, Cusco, Huancayo y Lima.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Sé protagonista de tu vida Mujer: Ve más allá de los mandatos sociales

0
se-protagonista-de-tu-vida-mujer-ve-mas-alla-de-los-mandatos-sociales

Hablar de la mujer hoy en día es hablar de investigación, emprendimiento, familia, seguridad y amor. Según el Instituto Nacional de estadística e informática (INEI) 16 millones 999 mil son mujeres en el Perú y representa el 50.4% de la población total del país, hemos crecido en número Por lo que, en nuestro país casi existe una igualdad de cantidad entre hombres y mujeres, aunque las interrogantes surgen cuando nos cuestionamos: ¿Existe igualdad de oportunidad entre nosotros? ¿Nos sentimos protagonistas del cambio? ¿Creemos en nosotras mismas?

Es probable que  exista un silencio en la respuesta;  que las creencias, los mandatos sociales, las experiencias de la niñez, la memoria emocional y sobre todo la autopercepción de nosotras mismas sigan inclinando la  balanza en contra nuestra; buscando verdugos en el mundo y culpando a los demás por considerar a la mujer “el sexo débil”. No somos acaso nosotras mismas las que  dudamos de lo que  podemos lograr a veces, las que priorizamos a otros antes que a nosotras mismas, aquellas personas que por ser madres olvidan que  también son mujeres y necesitan un tiempo para sí mismas, que el matrimonio no es una atadura, sino por el contrario es un equipo formado rumbo a la gloria.

se-protagonista-de-tu-vida-mujer-ve-mas-alla-de-los-mandatos-sociales

Entonces donde surge el error en esta concepción humana, si tenemos las de ganar en este partido de la vida; pero aún ¡desconocemos de la capacidad de la que estamos formadas! Según la información de la Encuesta Nacional de hogares (ENAHO) citada por el diario Gestión, el 41.8% de las mujeres que trabajan en alguna actividad económica lo hacen de manera independiente y el 41.4% son trabajadoras dependientes. Es en base a lo anteriormente mencionado que me atrevo a afirmar que aún falta superar estas cifras, falta mayor seguridad en nuestros sueños, decisión por avanzar sin detenerse, pero sobre todo amor propio.

se-protagonista-de-tu-vida-mujer-ve-mas-alla-de-los-mandatos-sociales

Entendí que ser mujer es una bendición de la vida, es un reto que permite traspasar fronteras, que impulsa a combatir prejuicios, a creer, a crear y como decía la guionista y dramaturga Mae west “Solo vives una vez, pero si lo haces bien, una vez es suficiente”, ahora la exclamación es obvia ¡Hasta cuando mujer, hasta cuándo vas a esperar para crecer!

contiblogger-maria-laura-herrera-falcon-universidad-continental
Maria Laura Herrera

Doctora en Educación, UANCV. Maestra en derecho civil y empresarial, UANCV. Especialista en investigación didáctica en educación superior, UANCV. Especialista en proyectos de investigación y asesoría de trabajos de investigación científica, UC. Psicóloga, UNSA. Abogada, UJCM. Catedrática en la Universidad Continental.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.¡Hagamos que suceda!

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día Internacional de la Mujer: Cifras para reflexionar

0

Este 8 de marzo conmemoramos el “Día Internacional de la Mujer”, cuyo tema principal de este año es “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”. Esta fecha es importante, pues se recuerdan las hazañas y el sacrificio de mujeres en su lucha por lograr el reconocimiento de sus derechos sociales y políticos. Además, se pone en debate y se reflexiona sobre la situación actual del mal llamado “sexo débil”, en un contexto donde aún no se logra la equidad de género.

Según el INEI, en el país hay un número similar de hombres y mujeres (16,300 mujeres y 16,400 hombres). Sin embargo, esta aparente equidad no se evidencia en elementos importantes para el desarrollo de la mujer como sus derechos, inclusión y empoderamiento. Es preocupante que a 45 años de que las Naciones Unidas instauró esta celebración en 1975, no podamos decir que en el Perú las mujeres son tratadas con igualdad.

Es innegable también que existe una creciente preocupación por la igualdad de género que viene siendo cuantificado por el Índice de Desigualdad de Género desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este indicador busca medir las desventajas que afrontan las mujeres, de tal manera que se pueda visibilizar esta problemática e impulsar medidas para disminuir la brecha de desigualdad en los gobiernos y otros organismos.

El Índice de Desigualdad de Género mide la salud reproductiva, el empoderamiento y el mercado laboral, y se calcula del 0 al 1, donde 0 significa que no hay desigualdad y 1 que hay desigualdad completa. En el país, el índice de desigualdad es de un valor de 0.390 en el 2020. Esto, sumado a algunas cifras que a continuación veremos, demuestra un panorama no tan optimista.

Algunas cifras alarmantes


  • Históricamente, la mujer ha tenido amplia desventaja en participación política. En el 2016, el número de mujeres en los gabinetes peruanos era de una 26,3% frente al 73,7% de varones. No obstante, este año esta cifra ha cambiado positivamente ya que el actual consejo de ministros tiene una participación mucho más equitativa.
  • De otro lado, la autonomía económica se logra a partir del empleo remunerado. De acuerdo a los datos del INEI en el 2019, un 36,3% de las mujeres peruanas contaban con empleo, al igual que el 63,7% de hombres. Es preciso resaltar que las cifras de desempleo siguen siendo significativas, pues 7,9% de mujeres no tienen empleo, dado que el trabajo doméstico que asumen las mujeres (mayoritariamente), es un rol no reconocido económicamente.
  • En cuanto al acceso a educación, la misma fuente informó que durante el 2018 el analfabetismo afectó al 8.3% de las peruanas mayores de 15 años; en comparación con un 2.9% de varones afectados. Y si de población adulta se trata, la brecha se incrementa aún más pues en el país, alrededor de una tercera parte de las mujeres adultas mayores son analfabetas; mientras que, en los varones adultos mayores, la tasa de analfabetismo alcanza el 9,1%.
  • En estos últimos años, la lucha frontal por los derechos y el respeto de la mujer ha ido en incremento, esto en estrecho diálogo con la creación de organizaciones y colectivos feministas. De acuerdo al informe realizado también por el INEI sobre indicadores de violencia familiar y sexual entre 2012-2019, se reportó que el 63,2% de las mujeres de 15 a 49 años de edad sufrieron algún tipo de violencia en algún momento de su vida por el esposo o pareja. Los departamentos que presentan mayor índice de violencia son Apurímac (82,7%), Cusco (80,6%), Puno (79,1,9%) y Huancavelica (76,9%).

Estas cifras indican un lento avance en igualdad de género, sin embargo, no son del todo claras, pues hay gran cantidad de casos que no son denunciados o que por falta de acceso o información no se conocen. Estas cifras, además, no consideran a las mujeres en condición de transexuales. Si las cifras respondieran a todos estos casos obviados, la brecha de desigualdad se incrementaría.

Esta fecha debe servir para cuestionar el tipo de sistema en el que vivimos, uno donde los estereotipos aún están muy presentes asignando roles, funciones y gustos en base al género. Un mundo que no logra evitar excluir a la mujer del ambiente laboral, asignándole un menor sueldo o dándole menor acceso a la educación, aun sabiendo que el ejercicio de su libertad aumenta si cuenta con mayor nivel de instrucción. Un mundo que justifica la violencia y que ante un caso de maltrato en la vía pública invisibiliza el crimen.

Es importante que ante este contexto se genere un cambio de pensamiento en mujeres y hombres. Dejar de ver a la mujer como sexo débil o víctima y al varón como violento y culpable de esta situación. Esta mirada naturalizada solo favorecerá la desigualdad, cuando lo que se debe buscar, ante todo, es una sociedad donde el género no sea motivo de discriminación o violencia.

Mujeres y tecnología: cinco aportes femeninos que cambiaron la historia

0
cinco-mujeres-que-cambiaron-la-historia-de-la-tecnologia-interactivo-universidad-continental

Los aportes de las mujeres a la tecnología han generado un impacto positivo en nuestra sociedad, desde sistemas complejos de programación hasta conceptos revolucionarios sobre la privacidad digital.

Por ello, te presentamos a cinco talentosas mujeres que cambiaron la historia de la tecnología con su visión, capacidad y talento.

Genera impacto positivo

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para conquistar la era digital. Prepárate para la Cuarta Revolución Industrial y genera impacto positivo en nuestro país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Tecnólogo Médico: ¿Cuáles son las especialidades de esta carrera?

0
tecnologo-medico-cuales-son-las-especialidades-de-esta-carrera-universidad-continental

Quizá el tecnólogo médico sea uno de los profesionales más solicitados en nuestro país. Y es que debido a la gran demanda de sus conocimientos y habilidades, esta carrera se perfila como esencial en el ámbito de la salud. Pero, ¿sabes cuáles son las especialidades que puede estudiar?¿Conoces cuáles son las tareas de cada una de ellas?

Si estás interesado en estudiar esta carrera en esta infografía interactiva te explicamos lo que este profesional puede llegar a hacer. 

tecnologo-medico-cuales-son-las-especialidades-de-esta-carrera-universidad-continental

Seis especialidades que un tecnólogo médico puede estudiar

Educación que transforma

Ser un profesional en Tecnología Médica es servir a las personas. La Universidad Continental ofrece dos carreras especializadas en rama: la Especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica y la Especialidad en Terapia Física y Rehabilitación. Estudia con nosotros y sé parte de la Fuerza del Cambio y de la gran familia Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Estudiar a distancia en Perú y obtener un bachelor estadounidense

0
estudiar-a-distancia-en-peru-y-obtener-un-bachelor-estadounidense

La educación a distancia permite a los estudiantes tener una mayor flexibilidad para ajustar sus horarios de estudio a sus necesidades personales y laborales, incluso dar un impulso a sus emprendimientos actuales o iniciar uno desde cero. 

Por ello, la Universidad Continental ofrece metodologías de estudio flexible en la modalidad A distancia, con lo cual puedes obtener un título profesional sin tener que asistir físicamente a un campus universitario.

Algunas ventajas de estudiar una carrera profesional a distancia en la Universidad Continental son:

Flexibilidad: Estudiar a distancia te permite manejar tu horario y tiempo de estudio de acuerdo con tus necesidades y responsabilidades personales y laborales. ¡Dudes estudiar desde cualquier parte del país!

Variedad de carreras: La Universidad Continental ofrece 10 carreras profesionales, por lo que tendrás muchas opciones para elegir la que más se adapte a tus intereses y habilidades.

Tecnología de vanguardia: La universidad utiliza tecnología de última generación para ofrecer clases a distancia, tecnología con interacción que te permite tener acceso a recursos y herramientas de aprendizaje innovadoras.

Apoyo y tutoría: La Universidad Continental cuenta con un equipo de tutores y profesores que te ofrecen apoyo y asesoramiento en todo momento para que puedas tener éxito en tus estudios.

Reconocimiento: La Universidad Continental es una institución acreditada y reconocida en Perú, lo que significa que tus estudios serán valorados en el mercado laboral nacional e internacional. 

Docentes digitales con grado de Magíster: El 100% de nuestros docentes cuentan con el grado de Magíster y son capacitados en habilidades digitales para la enseñanza y el aprendizaje.

Networking: Tenemos más de 14,000 estudiantes y 3000 egresados con los que podrás ampliar tu red de contactos profesionales.

Desarrollo de habilidades digitales: Estudiar a distancia también puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades digitales, tan valoradas en el mercado laboral.

Emma Barrios Ipenza, nuestra actual Vicerrectora Desarrollo y Aprendizaje Digital, resalta que el propósito de la Modalidad A distancia  es democratizar y descentralizar la educación superior en nuestro país con enseñanza de calidad y una metodología interactiva.

Obtener un bachelor estadounidense

La Universidad Continental mantiene su convenio con Continental University of Florida, CUF, universidad norteamericana establecida en el estado de Florida, que permite estudiar desde Perú con una oferta 100% en español y 100% online.

CUF, ofrece la oportunidad de acceder a un doble grado junto a la Universidad Continental, para así estudiar dos carreras de alta demanda laboral en simultáneo. El o la egresada obtendrá un título peruano y un diploma estadounidense.

Estudiar a distancia es una opción que te permite crecer sin renunciar a tus compromisos actuales. Toma la oportunidad de impulsar tu crecimiento profesional y personal.

Educación que transforma

La Universidad Continental es la primera y única universidad en el Perú que ha obtenido cinco estrellas en la categoría “Aprendizaje en línea”, “Accesibilidad” y “Empleabilidad” del QS Stars Rating, uno de los sistemas de certificación internacional de instituciones de estudios superiores más prestigiosos e importantes del mundo.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Javier Marías o la voz incorrecta: El valor de la opinión frente a la intolerancia

0

Cuando Javier Marías murió, me encontraba leyendo con glorioso deleite, una de las mejores compilaciones contra la corrección política que haya podido publicarse en habla hispana. Y glorioso no es un adjetivo exagerado, más aún cuando la calidad de su argumentación dispara tan ingeniosamente contra las tibiezas de las posturas públicas (el buscar quedar bien con todos) y la cultura de la cancelación, las que han ido invadiendo con inusitada fuerza el discurso (y la práctica) en todas las esferas del quehacer humano: la ciencia, el deporte, el espectáculo, el arte, el mercado laboral y otros. 

Cuando la sociedad es el tirano (Alfaguara, 2019), el libro de Javier Marías, suscita fascinación por la libertad en el juicio que despliega Javier Marías en cada uno de sus artículos para opinar sin reparos, con responsabilidad y absoluta claridad de aquello que no le era ajeno, es decir, lo humano, como lo define Publio Terencio. Pero también genera un profundo desconcierto reconocer, a través de los temas allí planteados, hasta dónde ha llegado el nivel de azoramiento que colectivos, medios y gobiernos han logrado contra quienes asumen opiniones atrevidas, singulares o sencillamente ajenas a la comparsa de lo establecido como correcto, un tipo de contrato social sobre lo que debe indignar y no, o lo que se debe decir y no. 

javier-marias-o-la-voz-incorrecta-el-valor-de-la-opinion-frente-a-la-intolerancia-universidad-continental-1

Javier María en defensa de la opinión frente a la intolerancia de lo políticamente correcto

«Si Rayuela me pareció una tontada en su día, no quiero imaginarme ahora», blasfema el escritor turbando todo encumbramiento literario; por eso también, «no regresaría a las novelas de Fitzgerald ni Hemingway», sentencia con resuelta confianza. Así Marías se resistió a formar parte de esas convenciones o acuerdos tácitos que es moneda corriente en la sociedad literaria (kindergarten la llamó él). ¿Por qué tendría que estar mal visto que un escritor desenvaine el sable de su crítica contra la obra o comportamiento de un colega?, ¿acaso la envidia o el recelo son motivos exclusivos y excluyentes para tal ejercicio intelectual?, se pregunta inconmovible. De los aduladores recíprocos también se sacudió. Ese azúcar deletéreo de recomendarse y citarse con rutinaria desvergüenza habla muy bien de la estrategia del negocio entre editoriales o escritores. Carlos Fuentes y Juan Goytisolo, por ejemplo, son dos beneficiarios de los elogios sistemáticos de ida y vuelta, nos cuenta Javier Marías. 

Su mira también estuvo dirigida, sin indulgencias ni lamentaciones, contra las reivindicaciones artificiales que convierten cualquier obra en gesta o arte excelso. Que una mujer produzca una obra hoy –habiéndose abolido en gran parte del orbe la censura, el prejuicio y el confinamiento para las labores domésticas que prevalecieron en la historia de la humanidad contra ella–, no la convierte automáticamente en una “artista de primera fila”. Las hubo, claro que sí: Arendt, Brontë, Woolf, Austen y otras más, a la sazón, que sortearon mil dificultades para hacerse notar, pero su temperamento no estuvo determinado por el nivel de misoginia que padecieron, sino por el talento trabajado, el genio creativo puesto a prueba. Por eso desconfió siempre de aquella ola feminista que decreta la valía artística de una mujer por el solo hecho de producir una película, un poemario, un diseño arquitectónico o una pieza musical, porque también, y hay que decirlo fuerte, hay entre tales creaciones, ostensibles decepciones. Y no deberíamos arder en el infierno por reconocerlo y proclamarlo.

javier-marias-o-la-voz-incorrecta-el-valor-de-la-opinion-frente-a-la-intolerancia-universidad-continental-2

El título del libro devela el corazón de su apuesta: la de la libertad sin cortapisas. Tradicional hasta lo caballeroso en sus maneras, pero incendiario en sus enunciados, Javier Marías, pluma en ristre, se encima contra las ambigüedades del lenguaje y el postureo. Su intuición lo ha salvado de acompañar flujos de opinión que podrían haber doblegado a cualquier bienintencionado que encontrara en medidas populares, salidas al descontento social y a las crisis institucionales. Pero Marías fue de otro material. No cedió ante los cantos de sirena de «los totalitarios que se amparan a menudo en lo que llaman “democracia directa”, a base de consultas, referendos y plebiscitos», ni cayó en la trampa del espíritu fiscalizador que, al percatarse de los defectos, vicios o infortunios de algunas personalidades de la política, desmerecen su defensa de causas justas (Churchill) o menoscaban el valor de su legado cultural (Hitchcock). 

Javier Marías no rechazaba los populismos de Pablo Iglesias o Podemos, o de Donald Trump y la feligresía republicana por usanza mediática, sino por principios. A ambos fenómenos políticos les dedicó una atención particular en sus textos reunidos. Su naturaleza díscola con la demagogia y la autoridad de modos atávicos, pero sobre todo con la intolerancia de las mayorías, disfrazada de consenso, le generó en su país enemigos en tiendas políticas disímiles entre sí, y feroces acusadores del entorno cultural, principalmente literario. 

Pero su voz no se arredró. Tampoco se dejó llevar por engañosas pleitesías hacia su opinión o trabajo. Sus convicciones y opinión no se adecuaron a la influencia de los auditorios, siempre estaban expuestas a la crítica, porque «a la gente más o menos segura de sí misma no le molesta en absoluto ser cuestionada. Es más, prefiere serlo, porque nada más alarmante que gustar o caer bien a todo el mundo». Y así, a pesar de los revuelos motivados en vida por su pensamiento, Javier Marías se fue, discreto, sin protocolos de despedida. 

Jorge Luis Ortiz Delgado
Jorge Luis Ortiz Delgado

Autor de «Las fronteras de lo absurdo» (Editorial Quimera, 2021), libro que reúne artículos y ensayos liberales de análisis económico, político, social y sobre cine. Es director del Centro de Estudios Liberales Mario Vargas Llosa (CEL). Es Coordinador Académico de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Continental en la sede Arequipa y docente de marketing, administración y realidad nacional.

Educación que transforma

Desarrolla todo tu potencial estudiando en la Universidad Continental, donde contarás con un ecosistema digital de última generación, con los que serás capaz de aprender y materializar tus ideas.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información