Inicio Blog Página 16

Habilidades para un cambio radical: Aplícalas y crea tu propia historia

0
habilidades-para-un-cambio-radical-crea-tu-propia-historia

El cambio radical comienza con nuestras decisiones diarias y se alimenta de la voluntad inquebrantable de desafiar la norma. Es un proceso retador que exige una evaluación profunda de nuestras creencias y una disposición constante a explorar lo desconocido.

Llegar a este cambio radical implica trascender el miedo, el fracaso y abrazar la incertidumbre, y ese camino requiere una visión clara. Por tanto necesitarás contar con habilidades específicas, de las cuales valerte de forma independiente o combinadas, según la necesidad.

Aprende crear soluciones a través de estas tres dimensiones y crea tu propia historia.

habilidades-para-un-cambio-radical-crea-tu-propia-historia

El autoconocimiento

La primera dimensión es el autoconocimiento, una brújula interna que te guía hacia la excelencia personal. Aquí, las habilidades clave que potencian tu autoconocimiento:

  1. Liderazgo personal
  2. Inteligencia emocional
  3. Identificación de escenarios

Confianza

Con el autoconocimiento como fundamento, avanzamos hacia la confianza, la habilidad de creer en ti mismo (a) y generar confianza en otros para apoyarte y seguirte. Las habilidades esenciales para tener confianza son:

  1. Liderazgo de equipos
  2. Escucha activa nivel 2
  3. Investigación cualitativa
  4. Empatía e innovación

habilidades-para-un-cambio-radical-crea-tu-propia-historia

Creatividad y visión transformadora

La dimensión de Creatividad y visión transformadora explora habilidades que trascienden los límites convencionales:

  1. Co-creación
  2. Pensamiento sistémico
  3. Escucha activa (Nivel social)
  4. Empatía (Nivel social)
  5. Adaptabilidad y resiliencia:
  6. Actitud emprendedora
  7. Creatividad

habilidades-para-un-cambio-radical-crea-tu-propia-historia

Esta matriz de dimensiones no solo te equipa con habilidades cruciales, sino que te empodera para lograr una mejor versión de ti mismo (a). Convertirte en un agente de cambio implica no solo identificar los desafíos del entorno, sino también comprometerse activamente con la creación de soluciones. Así que, ¿estás listo para desplegar tu potencial? y ser el Most Value Player. El juego ha empezado,  ¡crea tu propia historia! 

Potencia estas habilidades  en la Universidad Continental 

Conoce nuestra propuesta educativa con calidad académica certificada a nivel internacional.

Crea tu propia historia

Únete a nosotros y sé parte del movimiento académico. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tu empleabilidad con certificaciones progresivas, credenciales o micro credenciales, enseñanza del idioma inglés y más.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Flexible no es sinónimo de fácil: Oportunidades de la educación a distancia

0
que-modalidad-de-estudios-me-conviene-elegir-para-estudiar-mi-segunda-carrera

En los últimos años, hemos sido testigos de una transformación tecnológica sin precedentes que ha afectado diversos aspectos de nuestras vidas, incluida la educación. En ese contexto, la modalidad a distancia se ha destacado como una alternativa flexible que brinda oportunidades significativas para el desarrollo profesional y personal. Sin embargo, es crucial comprender que la flexibilidad no implica simplicidad.

La flexibilidad en la educación no debe ser malinterpretada como un atajo o facilitador de la rigurosidad académica; más bien, es una respuesta innovadora a las cambiantes demandas del mundo contemporáneo. La adaptabilidad de la educación permite a los estudiantes gestionar sus estudios de manera más eficiente, atendiendo a las complejidades de sus vidas cotidianas. Esta flexibilidad no solo implica la conveniencia de acceder a los contenidos de aprendizaje en cualquier momento y lugar, sino también la responsabilidad y autodisciplina.

2024 Event planner timetable agenda plan on schedule event. Business woman checking planner on mobile phone, taking note on calendar desk on office table. Calendar event plan, work planning

Educación 4.0

Según el último informe del INEI, solo un 10.5% de los jóvenes de 15 a 29 años están estudiando y trabajando simultáneamente. Estas cifras reflejan la necesidad urgente de una educación diseñada para adaptarse a las complejas realidades de aquellos que deben combinar estudios con empleo o responsabilidades familiares.

El Foro Económico Mundial introduce el concepto de educación 4.0, donde las tecnologías emergentes potencian nuevas formas de aprendizaje. Se destaca que las habilidades críticas para los trabajos del futuro son la resolución de problemas, la colaboración y la adaptabilidad. Por lo cual la educación debe ir más allá de la mera transmisión de contenidos, fomentando la creatividad y el pensamiento crítico.

Por ello, la Dra. Emma Barrios, Vicerrectora de Desarrollo y Aprendizaje Digital de la Universidad Continental, destaca la importancia de aprender estrategias de comunicación en este nuevo entorno educativo. Además enfatiza en aplicar la combinación de experiencias físicas y virtuales, subrayando que todas son experiencias reales que contribuyen al desarrollo de habilidades esenciales para la vida.

como-eliminar-la-distancia-entre-tu-trabajo-y-una-carrera-profesional-universidad-continental-2

La personalización de la educación a distancia

La personalización en la educación a distancia cobra relevancia como respuesta a la necesidad de que el servicio se adapte al ritmo, las necesidades y las horas de los estudiantes que trabajan. La Dra. Barrios subraya la importancia de este enfoque adaptativo para garantizar un aprendizaje significativo y efectivo.

La educación a distancia no solo es una opción flexible, sino una puerta hacia el desarrollo integral. Descubre las oportunidades y desafíos que presenta, y cómo las plataformas educativas digitales están evolucionando para ofrecer experiencias de aprendizaje más personalizadas.

Te invitamos a explorar el episodio de E-continental, el podcast de la modalidad a distancia de la Universidad Continental. En cada episodio, expertos y líderes exploran las últimas tendencias en educación virtual. En el próximo episodio, la Dra. Emma Barrios compartirá novedades, herramientas y beneficios relacionados con la educación a distancia.
e-continental-ad-podcast-estudiar-a-distancia

Educación que transforma

La Universidad Continental es la primera y única universidad en el Perú que ha obtenido cinco estrellas en la categoría “Aprendizaje en línea”, “Accesibilidad” y “Empleabilidad” del QS Stars Rating, uno de los sistemas de certificación internacional más prestigiosos del mundo. También, renovamos nuestra certificación internacional de calidad de la formación virtual, con AENOR de España.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Qué es lo que hace un profesional en Ingeniería de Minas en el Perú?

0
miner underground mining gold

Ser un profesional egresado de la carrera de Ingeniería de Minas es una gran oportunidad, ya que el Perú mantiene una actividad minera realmente importante. Decenas de proyectos y yacimientos en diferentes regiones contribuyen al desarrollo económico, por lo que se requieren profesionales capaces de superar los retos que esta actividad impone. 

En el Día del Ingeniero de Minas, el 14 de enero, te contamos qué es lo que hace este profesional para contribuir al desarrollo de nuestro país y cuál es el perfil de alguien que egresa de esta carrera. ¡Sigue leyendo para saber qué hace un ingeniero de minas en Perú!

¿Qué hace un ingeniero de minas en Perú?

Ser un profesional de Ingeniería de Minas en el Perú no es tarea sencilla, pues se enfrenta a múltiples retos tanto tecnológicos, sociales y ambientales relacionados al sector minero. Para que lo comprendas mejor, a continuación te mostramos cuáles son sus principales funciones:

1. Exploración y evaluación

En todo proyecto minero, la exploración y evaluación de los yacimientos minerales constituyen etapas fundamentales. En Perú, los ingenieros de minas trabajan en estrecha colaboración con geólogos y otros profesionales para detectar áreas con potencial minero.

Emplean diversas técnicas, como la geoquímica, la geofísica y la cartografía, con el fin de mapear la composición del suelo y las formaciones rocosas subterráneas.

2. Planificación y diseño

Después de identificar un yacimiento mineral viable, los ingenieros mineros entran en la etapa de planificación y diseño de la mina. En esta fase, se establece la estrategia de extracción más adecuada, teniendo en cuenta factores como la geología del área, la topografía circundante, la viabilidad económica y los posibles efectos sobre el entorno.

Utilizando herramientas de software especializadas, estos profesionales modelan y simulan diversos escenarios con el fin de maximizar la eficacia operativa del proyecto.

3. Gestión

En la etapa operativa de una mina, los ingenieros mineros se encargan de supervisar constantemente las actividades diarias para garantizar un funcionamiento seguro y eficiente. Esto abarca desde la coordinación de equipos de trabajo hasta la implementación de medidas de seguridad, la gestión de recursos y la supervisión del cumplimiento de los estándares ambientales y regulatorios.

Además, estos expertos desempeñan un papel primordial en la resolución de problemas y la toma de decisiones en tiempo real, con el objetivo de mantener la productividad y reducir al mínimo los riesgos.

4. Rehabilitación y cierre de minas

Cuando un yacimiento mineral se agota o deja de ser económicamente viable, los ingenieros de mina asumen la responsabilidad de dirigir el proceso de rehabilitación y cierre de la mina. Este procedimiento implica la restauración del terreno afectado a su estado original o su adaptación para un uso alternativo sostenible.

Los profesionales en ingeniería minera deben elaborar y ejecutar planes de clausura que aborden aspectos cruciales como la estabilidad del terreno, la gestión de aguas residuales y la reintegración de la vegetación en las zonas afectadas.

Ingeniería de Minas: Una responsabilidad social y ambiental

En un país tan rico en diversidad biológica y cultural como Perú, la responsabilidad social y ambiental son pilares imprescindibles de la ingeniería de minas. Los profesionales en esta disciplina tienen que trabajar con las comunidades locales y las autoridades gubernamentales para mitigar los impactos negativos de la minería en el medio ambiente y en las poblaciones cercanas.

Este compromiso puede traducirse en la ejecución de programas de reforestación, la provisión de servicios básicos a las comunidades afectadas y el cumplimiento de estándares internacionales de sostenibilidad.

¿Qué habilidades debe desarrollar un ingeniero de minas?

Para tener éxito en el sector, los ingenieros mineros deben desarrollar una amplia gama de habilidades. En primer lugar, tienen que contar con un vasto conocimiento en las ciencias básicas. Las matemáticas son esenciales en el diseño y análisis de estructuras de minas, así como en la modelización de procesos mineros.

La física y la mecánica también son fundamentales, ya que les ayudan a comprender las fuerzas que actúan sobre las estructuras mineras y los principio detrás del funcionamiento de los equipos. La química, por otro lado, es vital para entender los procesos de lixiviación, flotación y otros métodos de procesamiento de minerales. 

Asimismo, deben ser capaces de gestionar proyectos de extracción en diferentes niveles de complejidad. Esto implica habilidades de planificación, organización y dirección de equipos.

Ahora ya sabes qué hace un ingeniero de minas en Perú y cuáles son las habilidades que deben desarrollar para ser profesionales de alto valor. Como ves, la combinación de conocimientos técnicos sólidos, habilidades de gestión y un compromiso con la sostenibilidad ambiental son necesarios para prosperar en esta industria. ¡Esperamos haberte ayudado!

Con 25 años de trayectoria, la Universidad Continental es hoy una de las mejores organizaciones de educación superior en el Perú, reconocida tanto nacional como internacionalmente. Si quieres obtener más información sobre la carrera de Ingeniería de Minas, llena nuestro formulario de contacto.

Educación que transforma

El Perú necesita de ingenieros de minas capaces de optimizar costos, mejorar los indicadores de desempeño y reforzar la seguridad en proyectos mineros, partiendo de la responsabilidad social y la preservación del medioambiente. Estudia Ingeniería de Minas en la Universidad Continental y sé un verdadero (a) agente de cambio.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Ingeniería Eléctrica: la profesión que hace que el mundo moderno funcione

0

La ingeniería eléctrica es sin duda, un pilar de la ingeniería para el sostenimiento y avance tecnológico. ¿Has imaginado vivir hoy sin electricidad, computador o teléfono móvil? Sería inaudito regresar a los tiempos donde  no contábamos con estos servicios. 

Los ingenieros eléctricos son en buena parte responsables de la planificación, construcción y mantenimiento de sistemas para generar, transmitir y distribuir energía eléctrica. Todos nos beneficiamos del uso de esta energía en el hogar, en las redes de computadoras, en las telecomunicaciones, medicina, cuidado personal y muchas otras actividades cotidianas. Por lo tanto podemos asegurar que su labor es fundamental para la vida moderna.

Ahora nos preguntamos:

¿Qué hace un ingeniero eléctrico?

    • Se dedica al estudio de sistemas de generación, conversión, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica, en proporciones necesarias para alimentar y activar diferentes equipos y sistemas.
    • Planea y ejecuta proyectos y obras de desarrollo energético de los países, en las etapas de: instalación, operación, generación, transmisión, transformación, distribución, utilización y mantenimiento.
    • Diseña, mantiene y analiza instalaciones eléctricas industriales y máquinas eléctricas como motores, generadores, transformadores, entre otros.
    • Impulsa un mayor aprovechamiento de la energía eléctrica para las diferentes industrias.
    • Se encarga del estudio, proyecto, diseño y ejecución de obras de instalaciones eléctricas industriales, domiciliarias y de alumbrado público
    • Abarca sistemas de gran escala o potencia, especializándose en circuitos eléctricos de alto voltaje.
    • Tiene un amplio campo de desarrollo en el ámbito de las energías renovables.

¿Qué se necesita para ser ingeniero eléctrico?

Quienes ingresen a estos programas de formación profesional deberían tener interés por conocer el funcionamiento de aparatos eléctricos, habilidad para el razonamiento matemático y lógico, capacidad para el análisis y la deducción y alta disposición para el trabajo en equipo.

¿Dónde puede trabajar un profesional de ingeniería eléctrica?

Hay distintos campos donde puede desarrollarse, aquí algunos de los más comunes:

  • Automatización: es el encargado de definir el tipo de hardware (eje, motor) se debe emplear en los equipos tecnológicos. Así como de proyectar el funcionamiento lógico de los sistemas para eliminar tareas repetitivas. 
  • Construcción: para edificar un espacio es necesario emplear planos para la estructura, realizado por ingenieros civiles y arquitectos. De igual forma se necesitan de planos para llevar a cabo la instalación eléctrica, uno de los puntos más importantes para hacer de un espacio habitable. Además el ingeniero eléctrico debe cumplir con una serie de regulaciones en seguridad de la construcción.
  • Telecomunicaciones: diseñando sistemas de transmisión de datos o imágenes.
  • Otras áreas en las que pueden desempeñar sus labores son: Sector de energía y minas, transportes y comunicaciones, centrales hidroeléctricas  o empresas eléctricas, docencia e investigación científica y demás.

Jhanira Jorge Ramos, egresada de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Continental nos comenta que: 

Para mi la Ingeniería Eléctrica es hermosa, representa la pasión que nació en mí desde pequeña cuando mi padre, en los viajes, me mostraba la Hidroeléctrica del Mantaro en Huancavelica. Desde entonces la generación de energía eléctrica ha sido para mi un propósito que hoy puedo cumplir gracias a la formación que recibí de mis mentores y docentes.

Sigue tu vocación y pon tus talentos al servicio común. Aprende cómo llegar a ser un, una agente de cambio en la Universidad Continental. Contacta hoy con un asesor y resuelve tu dudas.

Educación que transforma

En la Universidad Continental te preparamos para los cambios y asumir grandes retos. Nuestras clases y recursos tecnológicos están especialmente diseñados para brindarte un aprendizaje de última generación. Estudia Ingeniería Eléctrica y sé parte de la revolución tecnológica del mundo.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Contenido infinito es conocimiento infinito? Impacto de los algoritmos e IA

0
contenido-infinito-es-conocimiento-infinito-impacto-de-algoritmos-ia

La Inteligencia Artificial, IA, ha cambiado la forma en que accedemos, creamos y procesamos el contenido educativo, pues con los algoritmos avanzados y la generación infinita de material educativo el acceso a la información se ha masificado. Sin embargo, surge una pregunta esencial: ¿la abundancia de contenido se traduce automáticamente en un conocimiento igualmente vasto?

contenido-infinito-es-conocimiento-infinito-impacto-de-algoritmos-ia

Para responder a esta interrogante solo debemos observar cómo los algoritmos de IA han abierto el camino para la creación continua de contenido educativo. Es así que tenemos acceso a  lecciones personalizadas, plataformas interactivas, material disponible a toda hora, la oferta parece infinita. Sin embargo hay que considerar que frente a tanta información se hace más difícil percibir la calidad y  profundizar en los conocimientos.

Por ello, la distinción entre información y conocimiento se vuelve crucial. ¿Cómo gestionamos la avalancha de datos para asegurarnos de que los estudiantes no solo acumulen datos, sino que desarrollen una comprensión significativa para poder aplicar ese nuevo conocimiento?

Con el desarrollo del pensamiento crítico. La capacidad de análisis, evaluación y aplicación de conocimientos de los humanos se vuelve esencial en un entorno saturado de contenido. 

Personalización educativa y desafíos éticos

La personalización es una ventaja significativa al momento de la formación profesional, pues facilita el progreso y potencia las habilidades. Cuando los algoritmos ingresan a la ecuación resuelve la necesidad de adaptabilidad de cada estudiante. Sin embargo, existe el riesgo de que esta personalización extrema lleve al aislamiento, donde los estudiantes solo se expongan a perspectivas afines, limitando su visión y comprensión del mundo, por ello es crucial la guía experta del docente, mentor y tutor.

Así surge la necesidad de abordar los sesgos inherentes en los algoritmos. ¿Cómo garantizamos que el contenido generado no reproduzca prejuicios y promueva la equidad? Los operadores educativos son los llamados a velar por la transparencia y la ética en el diseño de algoritmos. Por ello, recalcamos que el papel del docente en la transformación educativa es crucial. Pues más allá de ser dispensadores de información, los docentes se convierten en guías y facilitadores del aprendizaje significativo.

contenido-infinito-es-conocimiento-infinito-impacto-de-algoritmos-ia

¿Cómo pueden los educadores utilizar la IA para potenciar la enseñanza, manteniendo al mismo tiempo el toque humano necesario?

La clave está en cómo se navegue en la marea de información, asegurándonos de que la cantidad de contenido se traduzca en un conocimiento profundo y significativo. La calidez humana, la reflexión constante sobre la ética, la equidad son esenciales para aprovechar al máximo el potencial transformador de la IA en la educación, sin descuidar el fin supremo de la preparación académica que es servir a los demás con la aplicación de los conocimientos adquiridos.

Para conocer más de estos temas te invitamos a participar en el 5.° Congreso EDUTIC Online 2024 “La era del contenido infinito” que se realizará del 16 al 18 de abril.

Donde nuestro director de Modelo Educativo de la Universidad Continental, Carlos Mezarina, participará en el eje temático “Teaching Transformation”, que abordará las estrategias para que la Inteligencia Artificial tenga un efecto positivo transversal en el rol del docente de la Educación Superior.

«Nuestra labor en la mesa  de este eje es analizar, debatir y crear un documento integral que recoja las diversas participaciones que se darán, donde se espera que la inteligencia artificial tenga un efecto transversal en el proceso formativo en la educación superior», sostuvo el doctor Mezarina.

Educación que transforma

¿Te gustaría estudiar una carrera profesional con demanda mundial? Estudia en la Universidad Continental, potencia tus talentos y sé un verdadero (a) agente de cambio.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Podemos fiarnos de la Inteligencia Artificial?

0
podemos-fiarnos-de-la-inteligencia-artificial

El docente e investigador y Director de Tecnologías Digitales para la Educación de la Universidad Continental, Miguel Córdova, ha ofrecido una perspectiva valiosa sobre el rol y las implicaciones éticas de la Inteligencia Artificial, IA, en su artículo «Más Allá de ChatGPT: Abordando las cuestiones éticas del uso de la IA en la educación». En este documento, el docente e investigador destaca la dualidad de la IA que por un lado es una herramienta innovadora capaz de emular la inteligencia humana y, por otro lado representa más de un desafío ético.

La IA en nuestra vida cotidiana

Miguel Córdova resalta la omnipresencia de la IA en nuestras vidas, desde la sugerencia de noticias hasta la toma de decisiones académicas y laborales. La capacidad de la IA para sugerir respuestas, evaluar estados emocionales a través de la visión artificial y priorizar decisiones, han transformado la forma en que interactuamos con la tecnología.

Por ello, el docente e investigador expone las preocupaciones fundamentales en torno a los sesgos que ocasiona el uso de la IA, especialmente en el ámbito educativo. Para ello nos da el ejemplo del reconocimiento facial, que presenta errores discriminatorios, intensificando la brecha entre diferentes grupos demográficos. Estos errores se originan por datos sesgados. Es así que este resultado plantea interrogantes éticos sobre la equidad y la inclusión.

La conexión crucial entre calidad de datos y los resultados

«Basura entra, basura sale» es el concepto que Miguel Córdova introduce al enfatizar que los resultados sesgados de la IA se originan en la calidad de información presente, es decir en la data utilizada en el entrenamiento de la IA. Por ello, el docente e investigador destaca la urgencia de abordar los sesgos incrustados en los datos para evitar que la IA perpetúe y amplifique las desigualdades existentes.

Por ello, Miguel Córdova realiza un llamado a la aplicación de la ética que implica una «reflexión normativa, sistemática, basada en un marco integral, global, multicultural y evolutivo de valores, principios y acciones interdependientes». Este enfoque, respaldado por referencias a la dignidad humana, la justicia y la imparcialidad. Todo ello es clave para garantizar un desarrollo y uso responsables de la IA.

El desafío de los “Deepfakes” y «Fakenews»

La IA generativa de texto e imágenes, como ChatGPT y Dall-e han exacerbado la propagación de información falsa y engañosa. Por ello, Miguel Córdova destaca la importancia de abordar este fenómeno para evitar la creación y diseminación de «fakenews» por parte de los usuarios, contribuyendo así a un ciclo de desinformación.

El investigador propone acciones para contrarrestar estos problemas, destacando la necesidad de un enfoque ético en el desarrollo de la IA. Además, destaca el papel esencial de la educación en la formación de ciudadanos y profesionales capaces de utilizar la IA de manera responsable y ética. La incorporación de competencias digitales y pensamiento crítico en los planes de estudio se presenta como un medio para empoderar a los individuos en la era de la IA.

inteligencia-artificial-la-nueva-revolucion-industrial-universidad-continental

Para finalizar, el investigador señala que a medida que más países implementen leyes que regulen el uso de la IA y se fortalecerán los principios éticos y con ello nos acercaremos a un equilibrio entre la innovación tecnológica y la responsabilidad social. 

Miguel Córdova explica estos conceptos como especialista en la aplicación de IA en entornos educativos, es así que es en 2023 realizó junto a un equipo El Contiverso, el desarrollo en el metaverso de una réplica tridimensional del campus de la Universidad Continental, y obtuvo el primer lugar en los Premios GovLink 2023, en la categoría Edutech. También fue parte del equipo desarrollador de “Docente 2048”, avatar de realidad virtual con inteligencia artificial que mejora la experiencia de enseñanza virtual.

Educación que transforma

¿Te gustaría estudiar una carrera profesional con demanda mundial? entonces Estudia en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Vacaciones inteligentes: 7 Ideas para aprovechar tu tiempo libre al máximo

0
Travel, planning and woman in bedroom with suitcase for summer, vacation or holiday information, checklist and website. Location, hotel and journal book of girl writing notes with clothes in luggage

Ahora que terminaron las clases y de nuevo vuelves a la calma, es el tiempo perfecto para recargar energías y aprovechar tus días libres. En este artículo te sugiero algunas ideas que te ayudarán a ganar tiempo en tu aprendizaje, descansar, establecer relaciones sólidas y disfrutar tus vacaciones. 

Travel, planning and woman in bedroom with suitcase for summer, vacation or holiday information, checklist and website. Location, hotel and journal book of girl writing notes with clothes in luggage

1.- Pasa tiempo de calidad con familia y amigos 

Dejar un poco las responsabilidades universitarias, puede darnos el tiempo de pasar tiempo con los que más queremos. Puedes organizar reuniones, salidas, paseos, almuerzos, o simplemente hacer actividades cotidianas con familia y amigos; no te olvides incluir a tus mascotas. Esto será siempre gratificante y fortalecerá tus relaciones.

2.- Comienza un nuevo pasatiempo

Puedes empezar un nuevo hobby como música, arte, gastronomía, fotografía, ejercicio, deporte, un nuevo libro, videojuegos, etc. Todos ellos pueden ser relajantes y gratificantes durante y luego de tus vacaciones. Solo tú puedes decidir que puedes hacer, pero siempre debes mantener la mente abierta y probar. 

3.- Viaja y conoce nuevos lugares 

Conoce tu país o el extranjero dependiendo de las oportunidades. Salir de tu zona de confort te ayudará a abrir tus horizontes. Puedes incluso conocer lugares dentro de tu ciudad o en localidades cercanas. Eso no te tomará mucho tiempo ni dinero, pero te ayudará a descubrir lo que otros lugares pueden ofrecer. Recuerda que la universidad ofrece oportunidades de intercambio estudiantil.

2024 Event planner timetable agenda plan on schedule event. Business woman checking planner on mobile phone, taking note on calendar desk on office table. Calendar event plan, work planning

4.- Descansa un poco y conócete a ti mismo 

Un estudio consciente en la universidad demanda mucho de nosotros; por lo cual, tomar un tiempo para pausar y descansar un poco más es necesario. Toma un tiempo solo para ti; engríete un poco y haz algo que te dé gratificación personal; a veces solo necesitamos un poco de tiempo con nosotros mismos. 

5.- Sigue aprendiendo a tu propio ritmo 

Puedes ampliar tus conocimientos con cursos ofrecidos por universidades de renombre internacional. Tienes opciones gratuitas en plataformas como edX, Coursera, Miriada X, Aprendo+, FutureLearn, entre otras que te otorgan un certificado al culminar un curso. Quisiera precisar que los cursos más actuales están en inglés, por lo que aprender el idioma sería una ventaja. 

6.- Contribuye con tu comunidad 

Con algo más de tiempo, puedes quitar los ojos de los libros y la computadora y ver a tu alrededor; te darás cuenta de que puedes hacer algo que pondrá una sonrisa en los demás. La universidad ofrece varias opciones de voluntariado donde puedes ayudar; esto siempre es gratificante a nivel personal. 

7.- Avanza tus pendientes universitarios 

La universidad contempla un plan de estudio que considera, actividades extracurriculares, de impacto o responsabilidad social, emprendimiento y aprendizaje de idiomas que puedes adelantar en tu tiempo de vacaciones. Aprovecha el tiempo libre y toma una o más actividades que te ayuden a avanzar en tu vida universitaria. Siempre puedes consultar al respecto el portal del estudiante. 

Successful online business owner sitting at his workdesk. Young man with laptop and shipment box on desk, looking at camera and smiling.

Las vacaciones nos dan la oportunidad de tener más tiempo libre, pero aprovechar este periodo para aprender, crecer personalmente, compartir momentos con seres queridos y contribuir al bienestar propio y de los demás puede hacer de estas vacaciones un tiempo verdaderamente memorable y valioso.

ivan-pizarro-universidad-continental-contiblogger
Ivan Antonio Pizarro Sanchez

Maestro en Educación superior y Gestión educativa, Ingeniero de Sistemas y docente de inglés con 16 años de experiencia; con certificaciones C2 de inglés, TKT-band 4 y especializaciones en educación; traductor e interprete de inglés y español; Speaking Examiner de niveles A1, A2, B1 y B2 en el estándar MCER. Actualmente labora en el Centro de Idiomas Continental.

Educación que transforma

La Universidad Continental cuenta con 28 carreras profesionales, 5 campus en Lima, Arequipa, Cusco y Huancayo. Estudia con nosotros y conviértete en el profesional que destaca en el mercado laboral.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Colegas en el trabajo: ¿Los podemos llamar “Segunda familia”?

0
colegas-en-el-trabajo-segunda-familia

Solemos escuchar que nuestros colegas de trabajo pueden llegar a ser nuestra segunda familia, sin embargo, en mucha bibliografía encontramos que en el entorno laboral no podemos tener una familia, ya que las amistades del trabajo son solo eso, trabajo. No obstante, en muchas ocasiones los compañeros de oficina pueden ser un verdadero soporte y apoyo para afrontar diversos retos y desafíos personales y profesionales. Antes de continuar, es importante hacer énfasis en que este artículo no es una publicación científica, está basado en la experiencia y vivencias del autor.

Las empresas necesitan que sus recursos alcancen altos niveles de productividad para acercarse a la excelencia y por ende alcanzar sus objetivos empresariales. Una de las maneras de alcanzar estos niveles de productividad es teniendo colaboradores satisfechos y motivados.

Existen varias herramientas para motivar a los colaboradores: remuneración económica, reconocimientos, línea de carrera, flexibilidad laboral, entre otras. Un buen clima laboral también es una forma de motivar. Puede ser incentivado por la alta dirección o “nacer” de manera auténtica en la empresa. Cuando este clima laboral es bueno y nos sentimos cómodos trabajando, se desarrollan vínculos con nuestros colegas en el trabajo, principalmente uno: la amistad.

colegas-en-el-trabajo-segunda-familia

¿Podemos llamar familia a nuestros colegas en el trabajo?

La familia tiene un lugar irremplazable en nuestras vidas, no cabe la menor duda de ello y no tenemos discusión en este punto. En el ambiente laboral, a pesar de desenvolvernos como profesionales, no se deja de lado el aspecto humano, de ser una persona, por lo que naturalmente podemos crear lazos y vínculos con los demás.

colegas-en-el-trabajo-segunda-familia

Personalmente he tenido la suerte de haberlo vivido, encontrar amigos que forman parte importante en mi vida con los que converso de temas personales, tomo café en algún momento del día en las llamadas pausas activas, comparto almuerzos y les cuento mis objetivos de vida. Personas, colegas en el trabajo, que llamo amigos y agradezco el gran impacto que tienen en mi vida. Y detallo algunos ejemplos plausibles, del aporte positivo cuando colegas se vuelven familia:

  1. Sentir soporte y ayuda en momentos difíciles, de manera natural. Que te pregunten: ¿todo bien? De corazón y con un interés genuino en realmente saber si te sientes bien y ayudarte.
  2. Tener amigos con más experiencia de vida y profesional. Personas que ya han hecho lo que tú deseas hacer y te guían en el camino. Y todo lo que se recibe se devuelve con el paso del tiempo… siendo guía y apoyo de los nuevos integrantes del equipo.
  3. Nunca subestimemos el poder de una sonrisa, un gesto o una broma. Esos pequeños detalles pueden ayudar a una persona a que un día complicado se convierta en un gran día.
  4. Personas con las que tengas los mismos gustos o aficiones: correr, nadar, jugar fútbol, ver un atardecer o viajar. Motivarse mutuamente a disfrutar de ello.
  5. Resulta muy interesante analizar cómo cada persona ve y concibe el mundo de maneras diferentes, a pesar de pasar 8 horas al día (o más) juntos, cada uno es un mundo diferente con objetivos y metas diferentes: ser papás, estudiar en otra parte del mundo, divertirse, ser un renombrado profesional, hacer sentir orgulloso a sus padres, iniciar su camino en el mundo laboral, entre otros. Ningún objetivo mejor que el otro, cada uno en su etapa, en armonía y apoyo.
  6. Conocerse de tal manera que las bromas y momentos divertidos fluyen naturalmente. Cada uno a través de sus dones aporta a formar esa camaradería que hace tan especial el día a día laboral.
colegas-en-el-trabajo-segunda-familia

Es importante hacer énfasis en que tener la suerte de disfrutar este ambiente en el trabajo, no es un pretexto para no “volar” o crecer en otros lugares en búsqueda de oportunidades, es más, cuando se presenta la oportunidad, tus colegas en el trabajo te suelen motivar e impulsar a abrir las alas.

Finalizo estas últimas líneas, emocionado y recordando rostros de compañeros del presente y del pasado ¡mis amigos! y me siento muy agradecido y afortunado por la familia laboral que me tocó y toca formar parte. Los quiero y admiro mucho.

Manuel-Cachicatari-Pena-universidad-continental-contiblogger
Manuel Cachicatari Peña

Doctorando en Administración de Empresas y Filosofía. Experiencia profesional de 7 años como Analista de Contratos y Logística en Gran Minería.

Catedrático Universitario a cargo de las asignaturas de Liderazgo e Innovación en la Universidad Continental. Expositor y autor de artículos de liderazgo, habilidades blandas y desarrollo personal. 

Apasionado del deporte y la mejora continua en todos los aspectos de la vida, no solo en lo laboral.

Master en Liderazgo, EADA-España. MBA, CENTRUM PUCP.

Educación que transforma

Estudia en la Universidad Continental y obtén experiencia desde el primer día de clases, con el acompañamiento de proyectos colaborativos interdisciplinarios. La excelencia se logra con experiencias.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Nuevos comienzos: Estrategias para una carrera universitaria exitosa este año nuevo

0
nuevos-comienzos-estrategias-para-una-carrera-universitaria-exitosa

El inicio de un nuevo año nos da la oportunidad ideal para trazar nuevos objetivos, planes a futuro y propósitos que deseamos cumplir, como el de alcanzar determinado éxito académico. Por ello te compartimos cinco estrategias clave que te guiarán en la construcción de una carrera universitaria exitosa este año nuevo.

  1. Establece metas claras y realistas:

Lo primero debe ser poner claridad en tus pensamientos y deseos, así podrás reconocer objetivamente tu vocación y elegir una carrera profesional que involucre tus habilidades innatas. Lo siguiente será definir las metas académicas específicas y alcanzables. Para ello debes considerar tus aspiraciones a largo plazo y objetivos más inmediatos. Por ejemplo, si elegiste estudiar una carrera profesional, te pondrás en acción para elegir una universidad que se adapte a tus necesidades y que tenga una currícula que incluya habilidades valoradas en el mercado laboral. Lo siguiente será iniciar y mejorar continuamente tu rendimiento en asignaturas específicas; incluso podrías participar en actividades extracurriculares. 

nuevos-comienzos-estrategias-para-una-carrera-universitaria-exitosa

  1. Conéctate con recursos universitarios:

Explora todos los recursos que tu universidad ofrece. Las bibliotecas, servicios de tutoría y asesoramiento académico son valiosos, pues te darán el soporte para poner en práctica lo aprendido al involucrarte en proyectos innovadores que impacten realmente en las comunidades. También es valioso que socialices con profesores y mentores; su orientación puede influir positivamente en tu trayectoria académica y profesional. Ten presente que estudiar una carrera universitaria no se trata únicamente de recopilar información sino de utilizarla en pro de un objetivo real, por lo cual debes buscar involucrarte en proyectos multidisciplinarios en los que verás de forma directa el impacto de tu labor profesional.

  1. Construye una red profesional:

Desde el principio de tu carrera profesional, construye tu red de contactos profesionales. Para ello, es importante participar en eventos, conferencias y ferias de empleo, por supuesto también aprovecha los lazos que estableces en la universidad, con docentes, mentores, y demás contactos que ofrecen las instituciones. Recuerda que conectar con profesionales de la industria te brinda valiosas perspectivas y oportunidades para pasantías o futuros empleos.

nuevos-comienzos-estrategias-para-una-carrera-universitaria-exitosa

  1. Adapta tu enfoque a los desafíos:

Cultiva una mentalidad resiliente frente a los desafíos académicos. Aprende de las dificultades, busca apoyo cuando sea necesario y mantén una actitud positiva, por lo cual es importante que tu universidad cuente con un sistema completo de apoyo al estudiante que incluya los ámbitos académico, social y psicológico. Busca y aplica técnicas para desarrollar tu resiliencia y tengas la capacidad de adaptarse a circunstancias imprevistas, así te resultará más fácil superar obstáculos y crecer como estudiante.

nuevos-comienzos-estrategias-para-una-carrera-universitaria-exitosa

5.- Gestiona el tiempo de manera eficiente:

Aprende a administrar tu tiempo de manera efectiva. Utiliza herramientas como planificadores y aplicaciones de gestión del tiempo. Prioriza tareas según su importancia y urgencia. Si tu objetivo es avanzar a buen ritmo y aprovechar al máximo tu paso por la universidad, la gestión eficiente del tiempo es clave para equilibrar estudios, trabajo y sin descuidar tu vida personal.

Al adoptar y poner en marcha estas estrategias con determinación, estarás construyendo un sólido fundamento para el éxito universitario. Este año nuevo, cada paso que tomes te acercará a una carrera universitaria llena de logros. 

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tu empleabilidad con certificaciones progresivas, credenciales o micro credenciales, enseñanza del idioma inglés y más. Este año nuevo crea tu propia historia en la UC.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Tecnología Médica: La innovación y precisión para diagnósticos y tratamientos

0
tecnologia-medica-la-innovacion-y-precision-para-diagnosticos-y-tratamientos

En la era actual de la medicina, la Tecnología Médica se destaca como el epicentro de la innovación y la precisión, impulsando avances significativos en diagnósticos y tratamientos. A continuación algunos avances tecnológicos que evidencian un cambio de perspectiva.

tecnologia-medica-la-innovacion-y-precision-para-diagnosticos-y-tratamientos

Diagnósticos de vanguardia: Más allá de las fronteras de la imaginación

En el ámbito de la imagenología, la resonancia magnética y la tomografía computarizada han experimentado avances notables. Según un estudio publicado en Redalyc, la resonancia magnética permite  una mejor definición en la imagen, capacidad de reducir o intensificar la señal de cualquier tipo de tejido, posibilidad de realizar reconstrucciones en 3D para realizar esquemas completos de cualquier región del cuerpo, entre otros.

Telemedicina y monitoreo remoto

La telemedicina ha experimentado un crecimiento exponencial, respaldado por la masificación de dispositivos wearables que son dispositivos como relojes, pulseras, auriculares, gafas, zapatillas, llaveros u otros accesorios que tienen la capacidad de realizar funciones adicionales además de proporcionarnos información relevante, acerca de nuestro estado de salud como la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno en sangre con gran precisión.

Robótica en cirugía: Precisión quirúrgica sin precedentes

La robótica quirúrgica, encabezada por sistemas como el Da Vinci, ha demostrado resultados excepcionales. Un estudio multicéntrico publicado en The Lancet Oncology señala que la tasa de complicaciones en cirugías asistidas por robot fue un 30% menor en comparación con las técnicas tradicionales.

tecnologia-medica-la-innovacion-y-precision-para-diagnosticos-y-tratamientos

El futuro de la Tecnología Médica

El futuro de la Tecnología Médica promete innovaciones como la incorporación de nanotecnología aplicada a medicamentos hasta la terapia génica personalizada, la investigación y desarrollo en este campo continúan avanzando. Según un artículo publicado en Scielo, señala que este tratamiento en  humanos es seguro y capaz de inducir la regresión tumoral, aunque su eficacia aún es modesta.

La realidad virtual y la recuperación física

La incorporación de la realidad virtual y realidad aumentada en programas de rehabilitación han demostrado ser herramientas efectivas y estan transformado la experiencia de rehabilitación para los pacientes y profesionales de la salud.

La realidad virtual sumerge a los pacientes en entornos simulados tridimensionales, proporcionando experiencias visuales, sonoras y táctiles que resultan especialmente valiosas en la rehabilitación motora, ya que permite a los pacientes realizar ejercicios y actividades específicas de manera virtual, adaptadas a sus necesidades y capacidades.

tecnologia-medica-la-innovacion-y-precision-para-diagnosticos-y-tratamientos

La Tecnología Médica no solo representa un presente de innovación y precisión, sino que también lidera el camino hacia un futuro de atención médica más eficiente, accesible y personalizada. Con cada avance respaldado por datos tangibles y estudios clínicos,  se manifiesta que la tecnología y la medicina se encaminan de la mano a un objetivo común que es el cuidado de la salud con tratamientos de calidad.

La Tecnología Médica representa una forma garantizada de innovación continua que de seguro desafiara tu mente. Estudia esta apasionante carrera en la Universidad Continental y especialízate en Terapia Física y Rehabilitación, Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica o Radiología.

Contamos con campus en Lima, Cusco, Arequipa, Huancayo, todos equipados con laboratorios de anatomía, histología, biología, hematología, embriología, genética, bioquímica, fisiología y farmacología, microbiología y parasitología. Además, talleres de psicomotricidad, agentes físicos y mecanoterapia.

Estudia con nosotros

Estudia Tecnología Médica en nuestro campus en Lima – Los Olivos y especialízate en una de las ramas: Especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, la Especialidad en Terapia Física y Rehabilitación y la especialidad de Radiología. Inicia tu carrera y estudia con profesionales expertos en su campo de acción.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información