Warning: Attempt to read property "term_id" on null in /home/blogsucontinent/public_html/wp-content/themes/Newspaper-child/functions.php on line 195
Inicio Blog Página 105

5 enfermedades comunes en estudiantes universitarios y cómo tratarlas

0

El ritmo acelerado y la gran presión que se vive en la época universitaria pueden exponernos a distintas enfermedades y dolencias que, si no son tratadas a tiempo, pueden jugarnos una mala pasada.  A continuación, te presentamos cinco de las enfermedades más comunes en estudiantes universitarios y te damos algunas recomendaciones para evitarlas o mitigar sus efectos.

Estrés

Si sientes mucha ansiedad ante los trabajos o exámenes, puedes desarrollar cuadros de neurosis, depresión o crisis de pánico, y esto se conoce como estrés académico. Esta es una enfermedad muy común y poco tratada, debido a que no muchos son conscientes de sufrirla.

Para hacerle frente lo que se recomienda es fortalecer los hábitos de estudio, mejorar la dieta, generar estrategias para manejar los tiempos y organizar los trabajos. Si crees que tienes un cuadro de estrés académico puedes recurrir al Centro de Investigación de Servicios Psicológicos de la Universidad donde tenemos especialistas que te pueden ayudar.

Enfermedades estomacales

Otro de los problemas más significativos en los estudiantes son los trastornos digestivos. Esto a causa de la mala calidad en la alimentación que se da por: la comida a destiempo, falta de desayuno, consumo de comida chatarra y alcohol.

Dentro de los males más comunes de este tipo, está la gastritis, una enfermedad que consiste en la inflamación del revestimiento del estómago y que, si no es tratada oportunamente, puede generar una úlcera. Una alimentación responsable y saludable nos puede ayudarnos a prevenirla.

Dolor de cabeza y problemas de visión

Conocidos también como cefaleas, estos se producen por la exposición prolongada a la computadora o por no tener la iluminación adecuada cuando se lee. Asociada a estos problemas, está la falta de uso de anteojos cuando se requiere, lo que puede agravar enfermedades como miopías, astigmatismo, entre otras.

Para evitar estos inconvenientes, es recomendable garantizar una correcta iluminación de nuestro espacio de estudio, realizar pausas cuando se trabaja en la computadora y hacerse paulatinamente exámenes oculares.

Resfríos y gripes

Los cambios de temperaturas en nuestra ciudad son marcados y el frío intenso, además de algunas actividades negligentes como no alimentarse bien o no usar ropa abrigadora cuando es necesario, produce resfríos y gripes.

Estos males son las principales causas de ausentismo en la universidad y, por ser infecciones virales, se contagian fácilmente entre los compañeros de una misma aula. Ante esto se recomienda abrigarse en época frías, tomar vitamina C (presente en frutas cítricas, pimientos, tomates, entre otros alimentos) y medicación de ser necesaria.

Problemas cervicales

Los dolores musculares de cuello, cabeza y contracturas musculares también son muy comunes en los estudiantes universitarios. Estos se dan por estar mantener posturas incorrectas al estar sentados frente a la computadora, en la biblioteca u otros espacios en los que pasamos mucho tiempo.

Frente a esto se deben hacer ejercicios de estiramiento y relajación de los músculos en las pausas de nuestras jornadas de estudio.

Ten en cuenta que, si estas enfermedades o dolencias, no se tratan a tiempo pueden agravar tu salud y esto puede reflejarse en tu desempeño académico. Si presentas alguno de estos males, acércate al Centro Asistencial de Salud de la Universidad Continental para recibir atención cuando sea necesario.

¿Ingeniería Civil o Arquitectura? Conoce cuáles son los campos de acción de estas dos carreras

0

Si te interesa el diseño y la creación de edificaciones, tal vez estés en duda si estudiar Ingeniería Civil o Arquitectura. Ambas carreras se enfocan en la construcción de infraestructuras y el desarrollo de obras estéticas y funcionales, partiendo del conocimiento y un correcto análisis de las necesidades. Si quieres saber más sobre cuáles son las diferencias entre ambas profesiones, te damos a conocer el campo de acción de cada una en este artículo:

Campo de acción de los arquitectos

Con la carrera de Arquitectura serás un experto en la conceptualización y creación de espacios que mejoren la calidad de vida de millones de personas.

Jesús Verástegui, docente de la carrera de Arquitectura de la Universidad Continental, señala que el arquitecto tiene un campo de acción muy amplio por su capacidad para la creación de espacios que mejoran la calidad de vida de la población. Así, por ejemplo, los arquitectos pueden desempeñarse en:

ingenieria-civil-o-arquitectura

Diseño de proyectos. Involucrando las nuevas tecnologías, el arquitecto diseña proyectos de desarrollo físico de viviendas, centros de comercio, centros industriales, turismo, hospitales, centros educativos, proyectos de restauración del patrimonio histórico, teatros y escenografías, entre otros.

Urbanismo. En este campo, el arquitecto planifica y evalúa la distribución de espacios en las ciudades de acuerdo a los servicios que cada una de estas necesitará.

Gestión de la construcción. Este campo abarca la gestión de proyectos educativos, gestión inmobiliaria y gestión de proyectos comerciales.

Paisajismo. En esta área, el arquitecto trabaja como consultor sobre materiales de construcción y arquitectura sostenible. Abarcando, además, la bioconstrucción.

Patrimonio y restauración. Fomenta la conservación del patrimonio de las ciudades por su valor histórico, estético o arquitectónico.

Campo de acción de los ingenieros civiles

El país busca profesionales que proyecten y construyan la infraestructura necesaria para seguir creciendo. Con la carrera de Ingeniería Civil estarás listo para responder al llamado.

Los ingenieros civiles intervienen en el desarrollo de la sociedad, a través de la proyección y construcción de infraestructura que apoya a la producción y al beneficio del hombre. Estos son algunos de los campos de acción en los que se pueden desempeñar:

ingenieria-civil-o-arquitectura

Edificación e infraestructura. Vinculado a la concepción, diseño, ejecución y desactivación de carreteras, puertos, aeropuertos, obras de saneamiento, centrales de energía, irrigaciones, etc.

Estructuras. Analiza y estudia el comportamiento de las estructuras de concreto armado, acero y madera para la correcta construcción de edificios, puentes, viviendas, etc.

Vías y transporte. Relacionada tanto con el diseño geométrico de las carreteras y de las obras complementarias, y con la gestión y conceptualización para solucionar los problemas del transporte.

Hidráulica y ambiental. En este campo de acción, el ingeniero civil hace uso de sus conocimientos para promover una ingeniería que valore, preserve y proteja el medio ambiente.

Geotécnica. El ingeniero civil estudia los suelos y las rocas como materiales portantes de las estructuras antrópicas, como materiales de construcción y el comportamiento mecánico de estos en cortes, rellenos y laderas naturales.

El arquitecto y el ingeniero civil pueden desempeñarse también, luego de la experiencia que adquirirán en estos campos de acción, en la consultoría y la investigación. Revisa más información de estas carreras que son parte de la oferta educativa de la Universidad Continental.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;» prefix_suffix_font_size=»desktop:20px;»]

5 características que puedes desarrollar en la universidad para ser altamente empleable

0
ser-altamente-empleable

Si quieres desarrollarte en el ámbito laboral debes adaptarte a las nuevas formas de trabajo y los nuevos requerimientos del entorno, pero, sobre todo, ser un profesional empleable; es decir, valioso y atractivo para las organizaciones. ¿Cómo lograrlo? Yuli Cutipa Quincho, responsable de Colocación Laboral de la Universidad Continental, nos da 5 consejos importantes para desarrollar, durante nuestra formación universitaria, aquellas características que buscan los empleadores.

ser-altamente-empleable

mayor-empleabilidad

Buena actitud

La actitud es la predisposición que conduce nuestros comportamientos y respuestas ante determinados estímulos y situaciones. Tener una buena actitud durante el desarrollo de nuestra carrera o durante las prácticas preprofesionales nos ayuda a disfrutar de estos espacios y reflejar buen ánimo y optimismo. Si bien es una característica que se desarrolla en todas las áreas de la vida, poner mayor énfasis en tu actitud por el trabajo desde tu formación en la universidad, te ayudará a conseguir buenas ofertas laborales.

Realiza cada actividad asignada por tus docentes con mucho empeño y pulcritud, así no te será difícil replicar esa misma actitud en tu futuro puesto laboral.

Liderazgo

El liderazgo está considerando dentro de las habilidades blandas que todo buen profesional debe tener. Ser líder conlleva a tener mucha iniciativa, ser proactivo, tolerante, buen comunicador y tener capacidad de tomar decisiones comprendiendo el problema, conociendo las alternativas y sus repercusiones.

Realizar trabajos grupales es un buen entrenamiento para que puedas llegar a ser un gran líder.

mayor-empleabilidad

Idiomas

El dicho “los idiomas te abren las puertas al mundo” cobra gran relevancia en el mundo laboral. Hoy no solo basta con adaptarse a una cultura, muchas carreras exigen el dominio de otros idiomas como el inglés. Si tu deseo es desenvolverte profesionalmente fuera del país, el aprendizaje de idiomas debe ser una de tus prioridades.

→ Aprovecha tus horas libres en la universidad y estudia algún idioma.

mayor-empleabilidad

Red de contactos

Si uno busca ser atractivo y visible para el mercado laboral debe trabajar para generar una red de contactos vigente, ya que esta permite grandes fuentes de información, promoción y avance profesional. Hay plataformas online que te permiten crear tus redes de contacto, una de las más accesibles es “Linkendln” por su utilidad para encontrar un colaborador o un trabajo.

→ Participa de los diferentes eventos académicos que organiza la universidad y amplía tu red de contactos, conversa con los profesionales que asistan, coméntales tus inquietudes, y destaca, sutilmente, tus habilidades y conocimientos.

Resiliencia

Ser resiliente implica adaptarse rápidamente a los cambios, aprender y saber manejar las nuevas situaciones. Quienes practican esta característica desarrollan una mentalidad enfocada en soluciones. Aquellos que rechacen el cambio o les cueste adaptase a la nuevas maneras de trabajar, retrasarán su propio progreso profesional.

→ Ponte a prueba desde la universidad, cambia tu rutina y adáptate a nuevos espacios. Intégrate a los diferentes talleres, clubes, elencos y selecciones que la oficina de Vida Universitaria ofrece.

Ser empleable es nuestra garantía para poder encontrar trabajo donde y cuando lo necesitemos. Si buscas desarrollar estas habilidades y estar preparado para el mercado laboral, infórmate sobre los talleres de empleabilidad que programa periódicamente la oficina de Oportunidades Laborales de la Universidad Continental.

¿Qué es un marco teórico y cómo elaborarlo?

0
Qué es el marco teórico | Universidad Continental

La investigación es la parte medular de la vida universitaria, pues permite el fortalecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes. Si bien realizar una investigación puede resultar una tarea ardua, en algún momento todos tendremos que asumir el reto y para ello es importante entender sus etapas y componentes que nos permitan generar conocimiento.

Uno de los puntos centrales de una investigación es el marco teórico, ese conjunto de ideas, procedimientos y teorías que guiarán tu labor investigativa. Para que no tengas dudas sobre su importancia y cómo elaborarlo, aquí te damos información relevante que también te servirá si estás en el proceso de elaboración de tu tesis. ¡Toma nota!

Qué es el marco teórico | Universidad Continental

¿Qué es el marco teórico?

  • Es la parte fundamental de toda investigación.
  • En ella se identifica las fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se sustenta la investigación y el diseño del estudio.
  • Amplía la descripción del problema e integra la teoría con la investigación y los factores que se estudian.
  • Está constituido de la presentación de postulados de distintos teóricos.
  • Permite al investigador tener una visión completa de los planteamientos teóricos sobre los cuales se fundamentará el problema y la metodología de estudio en las fases de observación, experimentación y conclusión.
  • Facilita de información al investigador para realizar el marco conceptual que respaldarán la investigación.

Funciones

William Daros, investigador argentino, afirma que el marco teórico tiene las siguientes funciones:

  1. Posibilita describir los problemas en las investigaciones, por ello también es llamando “marco referencial”.
  2. Es un instrumento fundamental para el análisis de los problemas de investigación.
  3. Da sentido a los hechos o fenómenos y orienta la organización de los mismos.
  4. Es el eje integrador de todo el proceso de investigación. Sin el marco teórico no tiene sentido el problema, no se puede proceder a elaborar un diseño metodológico con el cual probar las hipótesis.

Qué es el marco teórico | Universidad Continental

¿Cómo elaborar un marco teórico?

La construcción del marco teórico es un proceso muy difícil para quienes se inician en una investigación, pero si tomas en cuenta estos pasos, podrás lograrlo exitosamente e incluso mejorar tu capacidad de síntesis y redacción:

[info_list style=»circle with_bg» icon_bg_color=»#6802c1″ icon_color=»» font_size_icon=»24″ connector_animation=»fadeInUp»][info_list_item list_icon=»Defaults-check-circle»]

1. Ten en cuenta la estructura lógica para la elaboración del marco teórico, ya que está constituida de los siguientes elementos:
  • Antecedentes de la investigación: son aquellas investigaciones realizadas anteriormente y que guardan relación con tu problema en estudio.
  • Bases teóricas: reúnen un conjunto de conceptos y modelos que constituyen un enfoque determinado que explican el problema planteado.
  • Bases conceptuales: son aquellos significados precisos de los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado.

[/info_list_item][info_list_item list_icon=»Defaults-check-circle»]

2. Identifica los antecedentes, las bases teóricas y las bases conceptuales de tu investigación. Esto dependerá de la naturaleza y características del problema planteado y deberán explicar las interacciones de las variables de estudio.

[/info_list_item][info_list_item list_icon=»Defaults-check-circle»]

3. Consulta bibliografía sobre los antecedentes, las bases teóricas y las bases conceptuales de tu investigación. Dependiendo del tipo, podrás revisar aspectos teóricos, contextuales o legales que te posibiliten de un conocimiento amplio del tema.

[/info_list_item][info_list_item list_icon=»Defaults-check-circle»]

4. Analiza minuciosamente la bibliografía, tomando apuntes, donde puedas hacer tus propias interpretaciones de la teoría.

[/info_list_item][info_list_item list_icon=»Defaults-check-circle»]

5. Finalmente es momento de redactar, por ello considera que la redacción del marco teórico consta de dos etapas:
  • Exposición detallada de la teoría que se utilizará para definir el problema de investigación:
    En esta etapa se debe presentar las teorías y hacer referencia a los autores y al contexto intelectual en que surgieron estas teorías. Debes ser preciso en el uso de la terminología y en mostrar la relación de los conceptos entre sí, utiliza las citas textuales y bibliográficas, buscando dejar claro la reflexión del autor.
  • Interpretación del problema bajo los términos de la teoría:
    En esta etapa se debe describir y comprender el fenómeno de investigación buscando enfocar el problema desde sus elementos y relaciones, así podremos hallar la naturaleza de la investigación.

[/info_list_item][/info_list]

Toda investigación fortalece la consolidación de aprendizajes, además, aporta soluciones a diversos problemas sociales con el desarrollo del conocimiento. Por ello, ponle mucho ánimo a la elaboración de tu tesis, que además de ser un requisito para tu titulación, es una muestra importante de tu capacidad investigativa y profesional.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

5 preguntas frecuentes en entrevistas de trabajo y cómo responderlas

0
empleabilidad

Estás en búsqueda de trabajo. Enviaste tu curriculum a algunas empresas y ¡oh sorpresa!, una de ellas te programó una entrevista personal. Qué emoción, ¿verdad? Seguro que, además de pensar en qué llevarás y cómo irás vestido, te preocupas sobre qué te preguntará tu entrevistador. Y no es para menos, una entrevista de trabajo es determinante para obtener el puesto o no.

En este artículo te presentamos 5 de las preguntas más frecuentes en entrevistas de trabajo y te enseñamos a resolverlas para mejorar tus posibilidades en la obtención de tu nuevo empleo.

empleabilidad

1. ¿Por qué quieres trabajar con nosotros?

Esta pregunta generalmente va relacionada a la empresa. El evaluador te pondrá a prueba y medirá cuánto sabes sobre la organización, el rubro, sus objetivos y posicionamiento actual. Es tarea tuya informarte previamente, así podrás demonstrar que tu interés por convertirte en uno de sus colaborares es real y que realmente estás comprometido con la marca.

2. ¿Por qué dejó su último trabajo?

Recuerda que una entrevista jamás puedes mentir y tampoco improvisar. Prepara una respuesta explicando los motivos del por qué decidiste salir o cambiar de trabajo. Comenta brevemente si la empresa atravesaba por malos momentos o si estabas buscando mejores condiciones. Eso sí, destaca tu aptitud hacia los cambios y evita las críticas a tu trabajo, jefes y compañeros anteriores, pues esto solo perjudicará tu imagen.

3. ¿Cuál es tu mayor defecto?

Olvídate de decir el cliché de que eres demasiado perfeccionista o muy puntual, pues nadie te creerá. En todo caso, enfoca tu respuesta en aspectos que no son tan difíciles de superar. Podrás decir que eres muy competitivo o que prefieres trabajar solo.

4. ¿Cuánto te gustaría ganar?

Es cierto que esta respuesta puede cambiar dependiendo al proceso de selección, pues no será lo mismo si la empresa te ha contacto de manera directa o si compites con otros en un proceso abierto. Lo mejor en ambos casos, será analizar el ingreso promedio en el mercado de acuerdo a tu perfil y tipo de empres a la que aplicas.

5. ¿Por qué deberíamos elegirte?

Con la humildad de por medio, destaca las cualidades, destrezas y conocimientos que posees que estén relacionadas al puesto al que postulas y que te diferencian de otros candidatos. Destaca tu experiencia en empresas y puestos afines, y nombra algunos reconocimientos que hayas logrado.

Consejos adicionales

  • Aunque hayas preparado tus respuestas, evita sobreactuar o hacer parecer que te has aprendido las respuestas de memoria. Intenta lucir natural durante toda la entrevista.
  • No olvides llevar una copia de tu curriculum vitae y recuerda que toda la información que menciones en tu entrevista debe coincidir con lo consignado en el documento.
  • Si tienes alguna consulta, no dudes en preguntar, siempre esperando a que tu entrevistador termine su intervención.
  • Mantén el contacto visual, no te distraigas. Trata de lucir siempre interesado y cordial.

¿Necesitas más información sobre empleabilidad? Participa de los eventos de la Oficina de Oportunidades Laborales de la Universidad Continental. Entérate de su programación aquí.

Cinco ideas de negocio que no necesitan de mucho capital

0
ideas-de-negocio

En el país, grandes empresas se iniciaron con una inversión inicial mínima, pero con mucho, esfuerzo, compromiso y, lo más importante, visión para enfocar sus ideas de negocio. Para decidir qué emprender, debes evaluar tus habilidades y conocimientos, puesto que será el principal capital que te dará más probabilidades de triunfar en el mercado.

ideas-de-negocio

El financiamiento de tu negocio lo puedes hacer a partir de un préstamo, invirtiendo tus ahorros o postulando a alguno de los concursos de emprendimiento de capital semilla del Centro de Emprendimiento de la Universidad Continental. Lo primordial es tener una idea de negocio creativa e innovadora con una gran posibilidad de expandirse en el mercado y, que te garantice recuperar tu inversión y tener ganancias. En el Día del Trabajo, te mostramos cinco ideas de negocio que puedes emprender con un pequeño capital:

ideas-negocio

1. Consultoría

Si has trabajado varios años en un sector, tus conocimientos de seguro son muy apreciados, además, debes contar con una larga lista de contactos a los que puedes ofrecer tus servicios como especialista.

Para emprender un negocio de consultoría, únicamente requieres un espacio que pueda ser usado como oficina, una computadora, un escritorio, una silla y una taza de café para ponerte a trabajar y encontrar las mejores soluciones para tus usuarios.

ideas-negocio

2. Oficina de diseño gráfico

Todas las empresas requieren de una imagen gráfica para posicionarse en el mercado y, en su mayoría, no cuentan con las herramientas ni la formación para hacerlo. Es ahí donde tu arte y experiencia adquieren valor.

Una oficina de diseño gráfico es fácil de habilitar con las herramientas que ya cuentas, una computadora con programas de diseño gráfico y los muebles de tu sala de estudio. Claro que para este emprendimiento necesitas además de los conocimientos requeridos, mucha creatividad.

ideas-negocio

3. Centro de reforzamiento académico

La mayoría de academias y colegios de nuestra ciudad, se iniciaron como pequeños centros de reforzamiento académico con apenas 30 estudiantes y hoy tienen cientos de inscritos cada año.

Si tienes espacios libres en tu casa, puedes habilitarlos como aulas y con tus habilidades para la enseñanza ya puedes iniciar tu propio negocio.

ideas-negocio

4. Paseo de mascotas

Si te gustan las mascotas y hacer ejercicios, este puede ser el emprendimiento ideal. Muchos dueños trabajan durante todo el día, no tienen tiempo para pasear a sus mascotas y detestan dejarlas solas en casa.

Busca amigos con los que te puedas asociar, así será más seguro iniciar este negocio. Podrán brindar juntos el servicio a más personas y ayudarse en caso de alguna emergencia. Para iniciar, solo requieres tu ropa deportiva y organizar tus horarios, luego podrías adquirir un espacio para ampliar tu negocio al cuidado de perros.

ideas-negocio

5. Academia de baile o gimnasia

Las cifras indican que una gran proporción de la población sufre de estrés y obesidad. Puedes aprovechar tu pasión y habilidad en el baile para ayudar a las personas a mejorar su condición física y de salud.

Solo requieres de un espacio que puedes ambientarlo tú mismo(a), píntalo con colores cálidos, coloca espejos y enciende la música. Tus vecinos(as) seguramente serán los primeros usuarios y serán los más afortunados de tener un lugar para realizar ejercicios cerca de casa.

Puedes desarrollar y mejorar tus competencias emprendedoras en el Centro de Emprendimiento Continental. Ahí podrás recibir la asesoría necesaria para mejorar tu idea de negocio y hacerla realidad. ¡Éxitos!

¿Ingeniería Eléctrica o Ingeniería Electrónica? ¿Cuál es la diferencia?

0
Ingeniería eléctrónica o Ingeniería eléctrica

Buscar una carrera universitaria puede ser una tarea complicada, sobre todo si no nos damos el tiempo para entender datos importantes como el campo laboral, perfil profesional y especializaciones, o si –por ejemplo– no entendemos del todo algunas diferencias entre carreras que pueden sonar muy similares. Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica es uno de los casos en los que debes estar atento para diferenciar la información y escoger aquella que se adapte mejor a tus intereses.

Ambas profesiones se basan en el estudio del fenómeno eléctrico y están consideradas en las listas de las mejor remuneradas, de mayor demanda actual y con gran proyección a futuro. Ello, debido a que son necesarias para la solución de problemas y mejora de la calidad de vida de la población. A continuación, te detallamos algunas características de estas carreras:

Ingeniería eléctrónica o Ingeniería eléctrica

Ingeniería Electrónica

  • Estudia el uso de la energía eléctrica para transmitir, procesar y recibir información, en busca de mejorar la calidad de vida de la población, los procesos industriales, automatización de máquinas y equipos.
  • Diseña los componentes físicos de cualquier aparato electrónico, por lo que se encarga también de la instalación, mantenimiento, potenciación, reparación y control de estos.
  • Impulsa el sistema de automatización, pues la industria está orientada a poseer, cada vez más, máquinas que sean controladas por sistemas electrónicos automáticos.
  • Por su amplitud, es considerada la base de la ingeniería de telecomunicación e ingeniería informática. Al complementarse, vienen generando avances tecnológicos constantes.
  • Abarca sistemas de baja potencia, estudiando y desarrollando circuitos de voltajes menores.
  • Está asociada al mundo científico puesto que es fundamental para el respaldo en los laboratorios.

Ingeniería Eléctrica

  • Se dedica al estudio de sistemas de generación, conversión, trasmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica, en proporciones necesarias para alimentar y activar diferentes equipos y sistemas.
  • Diseña, mantiene y analiza instalaciones eléctricas industriales y máquinas eléctricas como motores, generadores, transformadores, entre otros.
  • Impulsa un mayor aprovechamiento de la energía eléctrica para las diferentes industrias.
  • Abarca sistemas de gran escala o potencia, especializándose en circuitos eléctricos de alto voltaje.
  • Tiene un amplio campo de desarrollo en el ámbito de las energías renovables.

El campo laboral para ambas carreras profesionales es bastante amplio, son parte de las denominadas carreras “base” que pueden adaptarse o integrarse a cualquier disciplina. La Universidad Continental cuenta con laboratorios de instrumentalización y medición, máquinas eléctricas, laboratorios de energías renovables, circuitos electrónicos, sistemas eléctricos de potencia, subestaciones, transformadores, motores eléctricos, entre otros, para la formación integral de sus futuros ingenieros electricistas y electrónicos.

Ahora que conoces mejor la diferencia entre estas carreras, podrás tomar una decisión más adecuada. Si aún tienes dudas, no olvides dejar tus datos y consulta en el formulario de abajo.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa9″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;» prefix_suffix_font_size=»desktop:20px;»]

¿Postularás a un trabajo? Jamás cometas estos errores en tu CV

0
empleabilidad

Todo proceso de selección de personal inicia con la revisión del currículum vitae de los postulantes. Este documento es importantísimo pues determina quien pasará a la siguiente etapa y/o tendrá mayores probabilidades de ser contratado. Por lo tanto, dedicar un tiempo para redactarlo y, sobretodo, darle una estructura adecuada debe ser una de tus prioridades. Katheryn Ramírez Rodríguez, analista de Reclutamiento y Selección de la Universidad Continental, te recomienda verificar tu CV constantemente y asegurarte de jamás cometer estos errores:

empleabilidad

Información desactualizada

Revisa los datos que consignaste en el encabezado de tu CV, verifica cada dígito de tu número telefónico y que tu correo electrónico sea actual y formal. Asimismo, renueva los datos de contacto de tus referencias profesionales, ellos serán decisivos al momento de tu selección.

Errores ortográficos

Lee cuidadosamente cada palabra que redactaste en tu CV. La ortografía debe ser impecable, propio de un universitario o egresado.

Fotografía inadecuada

Toda organización busca a los mejores colaboradores, la fotografía de tu CV es tu imagen de presentación. Si utilizas una foto informal o de baja resolución, será asociado al tipo de profesional que eres.

Diseños extravagantes

La sobriedad en un currículum vitae es, en la mayoría de casos, mejor apreciado. Si utilizas diferentes colores y fondos, debes hacerlo estéticamente, de lo contrario tu CV tendrá una apariencia desordenada y poco profesional.

Mal estructurado

Es importante que estructures tu CV de acuerdo al puesto de trabajo al que te estás presentando. Resalta en tu resumen profesional, experiencia profesional, formación académica y capacitaciones, lo más relacionado con el perfil profesional que se solicita en la convocatoria que postules.

Si aún tienes dudas, recuerda que la oficina de Oportunidades Laborales de la Universidad Continental te brinda la orientación necesaria para realizar un CV adecuado, también te asesora para tener una entrevista de trabajo exitosa. Entérate de sus servicios y actividades en este enlace.

Día de la Tierra: 11 fotos de la naturaleza que te conmoverán

0

Marlon Del Águila es un talentoso fotógrafo de la naturaleza que capta hermosos paisajes, animales y comunidades de tal forma que logra conmovernos. En su reciente visita a la Universidad Continental, en la que participó de un conversatorio junto a Miguel Mejía, nos dejó once extraordinarias tomas que seguro te harán reflexionar en el Día de la Tierra.

¿Te interesa la fotografía? La carrera de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación puede ser un excelente camino para convertirte en un profesional de este arte. Entérate más de esta carrera aquí.

También puedes dejar tus datos y consulta en este formulario.

Las carreras del futuro: ¿Cuáles serán las profesiones más demandadas en el Perú?

0
Carreras universitarias del futuro | Universidad Continental

Estamos viviendo cambios constantes en todo aspecto y el panorama laboral no es ajeno al avance tecnológico, las tendencias de la sociedad e incluso los cambios en la naturaleza. La Cuarta Revolución Industrial implica la aparición de nuevas carreras profesionales y la desaparición de otras. 

Carreras universitarias del futuro | Universidad Continental

En un escenario tan dinámico y cambiante es importante tomar en cuenta estos cambios para elegir mejor una carrera o una especialización, así tendrás más probabilidades de tener un futuro laboral exitoso.

Presta mucha atención, aquí te mostramos los sectores y las carreras que serán más demandadas para el 2020:

¿En qué sectores están las carreras del futuro?

[ultimate_icon_list][ultimate_icon_list_item icon_type=»custom» icon_img=»id^45999|url^https://blogs.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2019/04/1-universidad-continental-m.png|caption^null|alt^Número 1 – Universidad Continental|title^Número 1 – Universidad Continental|description^null»]Tecnologías de la Información.
La tecnología avanza exponencialmente todos los días y es importante para cualquier persona seguirle el paso. Los gerentes de informática, desarrolladores de software, ingenieros de sistemas, analistas programadores, administradores de redes y sistemas, serán profesionales muy demandados; así como aquellos que se especialicen en venta online, experto Mobile e ingeniería Lean.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon_type=»custom» icon_img=»id^46000|url^https://blogs.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2019/04/2-universidad-continental-m.png|caption^null|alt^Número 2 – Universidad Continental|title^Número 2 – Universidad Continental|description^null»]Educación online.
Todos buscamos manejar mejor nuestro tiempo entre estudiar, trabajar y recrearnos, es por ello que existe un gran crecimiento de cursos online, este panorama se incrementará y la demanda de profesores independientes será aún mayor. Se estima que la educación online en los próximos años irá en dos sentidos: enseñar a los adultos mayores a manejar el entorno digital y dar clases a los jóvenes que se han acostumbrado a estudiar en entornos digitales.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon_type=»custom» icon_img=»id^46001|url^https://blogs.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2019/04/3-universidad-continental-m.png|caption^null|alt^Número 3 – Universidad Continental|title^Número 3 – Universidad Continental|description^null»]Planificación integrada de ventas.
El rol de ventas de un servicio o producto seguirá siendo importante pero se dará con mayor proyección, puesto que se buscará unir la información de los distintos departamentos de la empresa para lograr las metas. Las carreras de ventas, Marketing, Finanzas, Logística, Ingeniería y Producción, enfocadas al objetivo del negocio, serán  necesarias estratégicamente.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon_type=»custom» icon_img=»id^46002|url^https://blogs.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2019/04/4-universidad-continental-m.png|caption^null|alt^Número 4 – Universidad Continental|title^Número 4 – Universidad Continental|description^null»]Robótica.
Los avances tecnológicos han abierto nuevas posibilidades de estudio, en unos años la robótica tendrá mucho más demanda en el Perú. Por ello, se necesitarán profesionales capacitados en este sector como: ingenieros en robótica, ingenieros de computación y sistemas, e ingenieros electrónicos.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon_type=»custom» icon_img=»id^46003|url^https://blogs.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2019/04/5-universidad-continental-m.png|caption^null|alt^Número 5 – Universidad Continental|title^Número 5 – Universidad Continental|description^null»]Banca.
El constante cambio de la economía hace necesario que toda empresa cuente con una persona capacitada para el manejo y movimiento del dinero. Las carreras de Administración, Banca y Finanzas seguirán siendo muy solicitadas.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon_type=»custom» icon_img=»id^46004|url^https://blogs.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2019/04/6-universidad-continental-m.png|caption^null|alt^Número 6 – Universidad Continental|title^Número 6 – Universidad Continental|description^null»]Energías renovables.
La preocupación por el cambio climático ha ido incrementado y con el tiempo, por las consecuencias que se tendrán, se necesitarán profesionales capacitados en desarrollar proyectos sobre energía renovable.  Las carreras solicitadas serán las conocidas “carreras verdes” como: Ingeniería Ambiental, Ingeniería Forestal, Biología Marina, Biotecnología, Arquitectura y Urbanismo Ambiental.[/ultimate_icon_list_item][/ultimate_icon_list]

El ambiente laboral es muy competitivo, por eso debes elegir una carrera profesional pensando en el futuro y tomando en cuenta: la demanda del mercado que habrá cuando termines tus estudios y tu vocación, haciendo un correcto balance podrás disfrutar de tu trabajo. No obstante, no debes olvidar que, si hay compromiso y pasión, el éxito está asegurado en cualquier escenario.

Genera impacto positivo

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tu mentalidad emprendedora. Prepárate para la Cuarta Revolución Industrial y genera impacto positivo en nuestro país.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]
Solicita información