Warning: Attempt to read property "term_id" on null in /home/blogsucontinent/public_html/wp-content/themes/Newspaper-child/functions.php on line 195
Inicio Blog Página 97

¿Cómo aprovechar mejor mi CTS? Datos claves sobre este beneficio

0
¿Cómo aprovechar mejor mi CTS? Datos claves de este beneficio | Universidad Continental

La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es un beneficio social que permite prever el riesgo que origina el cese de una relación laboral.

¿Cómo aprovechar mejor mi CTS? Datos claves de este beneficio | Universidad Continental

La Compensación por Tiempo de Servicios o comunmente llamada CTS, es un beneficio social que percibe el trabajador dos veces al año. Esto le permite prever el riesgo que causa el fin de una relación laboral y la consecuente pérdida de ingresos en la vida de una persona y su familia.

¿Quiénes las reciben y quiénes no?, ¿cuánto es el monto que se debe percibir? y ¿qué hacer con el dinero recibido? Son preguntas frecuentes que los trabajadores se hacen.

¿A quiénes les corresponde?

Para determinar si el empleador está obligado a efectuar el próximo depósito de CTS, se debe considerar:

  1. Tipo de empresa (micro, pequeña, mediana y gran empresa).
  2. Si los trabajadores son nuevos o antiguos.
  3. Si el negocio figura en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE), y
  4. Si el trabajador cuenta con al menos un mes de trabajo al 30 de abril del 2017 (planilla).

Los colaboradores que recibirán la CTS son aquellos trabajadores de la actividad privada que cuentan con un tiempo mínimo de un mes en planilla.

¿Quiénes no acceden a este beneficio?

No reciben la CTS las personas que prestan servicios profesionales (es decir mediante la emisión de recibos por honorarios). Además, la microempresa no paga o deposita CTS, mientras que, la pequeña empresa deposita solo las 15 remuneraciones diarias por el periodo semestral, que fueron inscritas en REMYPE.

¿Cómo se calcula el monto a depositar?

Si una empresa es mediana o grande, las reglas para efectuar el depósito de CTS no han variado. Los empleadores deben tomar en cuenta la remuneración del trabajador al 31 de octubre.

La “remuneración computable” será el sueldo al 31/10/2019, más un sexto de la última gratificación.

Por ejemplo:

  • Remuneración: S/ 3 000.00
  • Gratificación: S/ 3 000.00
  • Cálculo: S/ 3 000.00 + S/ 500 = S/ 3 500 / 12 = S/ 292 * 6 = S/ 1,752. (Monto a depositar)

¿Cuándo se percibe la CTS?

Los depósitos de la CTS se realizan dos veces al año: 15 de mayo y 15 de noviembre, en la cuenta que el trabajador mantenga en el sistema financiero, tal como ordena el Artículo 22° del Decreto Supremo N° 001-97-TR.

¿Cómo aprovechar mejor la CTS?

  • Prioriza el pago de tus deudas: Realiza un análisis de tus obligaciones bancarias (deudas) para dar prioridad a las más antiguas. De esta forma podrás realizar pagos o prepagos de capital que te permita ahorrar intereses.
  • Ahorra: Los especialistas en finanzas personales recomiendan un ahorro del 10% de los ingresos mensuales. Por lo que, el tener una CTS como ingreso adicional es una forma de incrementar o mejorar el ahorro.
  • Evita excederte con los gastos antes de recibir la CTS. Es común que muchos realicen gastos con la proyección de recibir este monto adicional por CTS. Sin embargo, puede ocurrir que se gaste más de lo previsto y esto generará problemas de financieros.

Estudia Contabilidad en la U. Continental

Contabilidad es una de carrera que te permite cuantificar y analizar la realidad económica del país. Si estás interesado en el cálculo numérico y financiero, y tienes especial sentido de orden y organización, capacidad de análisis y habilidades persuasivas, esta es la profesión para ti.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Blogger Continental: ¿Trabajas o estudias en la Universidad Continental y quieres escribir en nuestro blog? Mándanos un mensaje a contenidos@continental.edu.pe 

¿Empoderar con tecnología a niños con autismo? Marilia Baquerizo sabe cómo hacerlo

0

Marilia Baquerizo es una de las fundadoras de Turing, una iniciativa social que integra la ciencia y la tecnología para ayudar a niños dentro del espectro autista. Ella nos habla sobre su trayectoria y sobre los retos y oportunidades que tiene como emprendedora social.

Foto: Caretas

¿Te imaginas mejorar la vida de los demás ejerciendo la carrera que elegiste? Existen profesionales como Marilia Baquerizo, egresada de la carrera de Psicología de la Universidad Continental, que crean impacto positivo. Ella fundó Turing una iniciativa social que empodera mediante la ciencia y la tecnología a niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

En la siguiente entrevista ella nos comentó qué fue lo que la motivo a crear este emprendimiento. Además nos contó cómo las terapias con LEGO ayudan al desarrollo social de los niños con autismo.

¿Qué fue lo que te inspiró a crear Turing?

Trabajé en psicología clínica con personas dentro del espectro autista hace 6 años y noté que no era suficiente el trabajo desde lo clínico, era necesario empoderar a los niños con un enfoque educativo diferente. Entonces pensé que la tecnología era una buena herramienta, ya que ellos tienen mucho acercamiento con este tipo de sistemas.

¿Cómo empezó este emprendimiento?

Fundé Turing junto a Bryan Lucero, luego pudo unirse Michael Hurtado. El primero es biólogo y ve la parte de innovación, mientras que el segundo es matemático y supervisa la parte tecnológica. En la actualidad trabajamos con voluntarios de universidades para los talleres: tenemos universitarios con quienes trabajamos proyectos de robótica social y también tenemos talleres con las chicas de la Sociedad de Mujeres en Ingeniería.

¿Cuál crees que fue tu principal motivación para continuar con este proyecto?

Tiene que ver con experiencias familiares y con querer tener un conocimiento desde las ciencias sobre esta condición. El enfoque tradicional percibe el autismo como una enfermedad, como algo que está mal en el cerebro, entonces el enfoque de la neurodiversidad es un estilo cognitivo distinto y valioso para entender el autismo.

Hay muchas personas que han contribuido al desarrollo de la humanidad que estarían dentro del espectro autista, entonces debemos cambiar esa percepción y eso es en lo que trabaja Turing: ver el autismo como una condición y no como una enfermedad, para así aprovechar los talentos que tienen los chicos y beneficiarnos todos.

¿Cuál es la experiencia más gratificante que has tenido con Turing?

Las experiencias gratificantes las veo a diario. Por ejemplo, cuando veo a niños que les va mal en el colegio y piensan que no son tan buenos, pero luego descubren que programando son muy hábiles. Eso es genial porque a veces se cree que ellos no desarrollan un pensamiento complejo, pero la verdad es que tienen un código distinto que pueden expresarlo con la tecnología. Para mi eso es muy valioso.

Turing emplea la LEGO terapia para ayudar a los niños con autismo a sobrellevar esta condición, ¿en qué consiste esta metodología?

En la LEGO terapia se hacen construcciones grupales con roles y funciones determinadas para facilitar la interacción social entre los niños. Imaginemos que queremos construir una ciudad con legos, entonces formamos un grupo de 3 niños, donde cada uno puede tomar un rol, como diseñador, constructor o programador.

Luego ellos tienen que ponerse de acuerdo, tienen que coordinar las actividades, y en ese despliegue del proyecto van desarrollando sus habilidades sociales y de comunicación. Como a ellos les interesa mucho este juego, entonces aprovechemos ese interés para trabajar las habilidades que les falta.

¿Cuáles son las mejoras más notorias que tienen los niños que culminan esta terapia?

Los niños con autismo aprenden a negociar, a trabajar en grupo. Una de las dificultades que tienen los chicos dentro del espectro autista es que son muy rígidos: quieren que todos sigan sus reglas o se molestan cuando pierden. La LEGO terapia permite que se adapten para que logren un objetivo en grupo. Se vuelven más flexibles, además que sus habilidades de comunicación mejoran.

Marilia Baquerizo fundadora de Turing | Universidad Continental
Marilia Baquerizo: «Debemos ver al autismo como una condición, no como una enfermedad».

¿Cuál es el principal aporte de tu libro La neurobiología del autismo?

No hay muchas publicaciones en español sobre el autismo. Antes de escribirlo tuve mucha curiosidad de saber si hay investigaciones que demuestren que existen un cerebro propiamente del autismo, osea categóricamente distinto a otro cerebro.

El principal aporte del libro es la reflexión que hace sobre cómo las teorías que se plantean alrededor de esta condición van cambiando de acuerdo a la época. A nivel conductual está más o menos descrito, a nivel cognitivo también hay teorías, pero a nivel neurobiológico todavía hay mucho misterio, no se sabe exactamente cuáles son las diferencias entre un cerebro autista y un cerebro típico.

Fuiste parte de la segunda generación del Programa en Aceleración en Innovación Social de la Universidad Continental ¿Cómo fue tu experiencia y cómo benefició a Turing?

La experiencia en el programa fue enriquecedora. Los instructores saben mucho sobre innovación social y como ellos mismos son emprendedores entienden qué es lo que se necesita o cuáles son los problemas. Nos facilitaron varios instrumentos para hacer crecer a nuestro emprendimiento e incluso generamos ideas para obtener ingresos económicos y así hacer más sostenible la iniciativa.

¿Qué proyectos tienes a futuro y cuál es tu mayor objetivo profesional?

Por lo pronto hacer que Turing tenga mayor visibilidad. También estamos desarrollando varios proyectos de investigación que están en proceso de publicación. He empezado hace unos años mi carrera docente que es algo que me motiva mucho y estamos planificando algunas actividades de formación con Turing para profesionales educativos en relación al autismo. Hay muchos retos para mejorar las condiciones de las personas con autismo, en el Perú hay que trabajar mucho con el diagnóstico y en eso nos estamos enfocando.

Además de su gran labor con los niños y niñas, ella publicó el 2019 su libro Neurobiología del autismo. El texto aborda cómo las teorías sobre el autismo van cambiando porque se suman nuevos factores. Estas causas influencian las dificultades para entender al autismo a nivel neurobiológico, debido a que aún no se tienen claras las diferencias entre un cerebro autista y un cerebro típico. 

Marilia espera que próximamente las metodologías que Turing aplica en Lima, se puedan expandir y descentralizar en otras ciudades para tener mayor visibilidad en el país y así replicarse en otras personas.

Educación que transforma

¿Quieres ayudar a las personas a superar sus problemas? Estudia Psicología en la Universidad Continental y conviértete en un profesional empático que transforma la vida de muchos.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Huancayo: Certifica tu nivel de inglés con Cambridge sin salir de la ciudad

0
Certificación Cambridge en Huancayo - Universidad Continental
En Huancayo hay un solo centro examinador de Cambridge, por ello no es necesario viajar a otra ciudad para certificar tu nivel de inglés.

 

Certificación Cambridge en Huancayo - Universidad Continental

Dominar inglés te abre las puertas, pero tener un certificado que demuestre tu nivel de aprendizaje del idioma es aún mejor. Es así que el Centro de Idiomas Continental, bajo el respaldo de la Universidad Continental, es el centro examinador autorizado por Cambridge con más prestigio en Huancayo. Por ese motivo, puedes certificar tus conocimientos y tus habilidades en este idioma sin salir de ciudad.

Los exámenes de Cambridge English tienen reconocimiento internacional para trabajar, estudiar y viajar por el mundo. Además, otra de las ventajas de obtener esta certificación es que no tiene caducidad, es decir estará siempre vigente.

¿Qué es un centro examinador?

Es una institución autorizada para realizar exámenes de alta calidad con la finalidad que los estudiantes sepan inglés y puedan demostrarlo ante el mundo. Son más de 2 800 centros examinadores en 130 países. Las instituciones que tienen un convenio con Cambridge University Press, pueden desarrollar varios exámenes internacionales de inglés como FCE, CAE, PET, KET y CPE.

Existen centros cerrados y abiertos, estos últimos aceptan al público en general, incluidos aquellos que no realizan un curso de preparación en la institución de la que depende el centro. Muchos centros abiertos también organizan cursos de preparación para los exámenes Cambridge English, los cuales permiten a sus estudiantes obtener buenos resultados y potenciar su nivel en el idioma.

Certificaciones descentralizadas

Desde junio del 2018, Continental International Exams Centre ofrece una amplia gama de exámenes internacionales para certificar tu nivel de inglés. Estas certificaciones están disponibles no solo en Huancayo, sino también en Arequipa, Cusco y Lima.

Tienen exámenes para los más pequeños (de 7 a 12 años): Pre-A1 Starters, A1 Movers y A2 Flyers. Además, cuenta con exámenes para adolescentes, universitarios y adultos en general: A2 Key (KET), B1 Preliminary (PET) y B2 First (FCE).

¡Anímate a certificar tu nivel de inglés con el Centro de Idiomas Continental!

Educación que transforma

Dominar un idioma extranjero contribuye a la movilidad internacional laboral y académica, permite acceder a mayor información y consolidarte como un profesional completo. Estudia en el Centro de Idiomas de la Universidad Continental y destaca en el mercado laboral.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Preguntas que debes responderte para escoger bien tu carrera

0
Preguntas que debes responderte para elegir mejor tu carrera

¿Tienes dudas sobre la carrera profesional que elegiste para ti? A continuación te presentaremos un ejercicio de cinco preguntas que sí o sí debes responderte para saber si tu elección será acertada.

Preguntas que debes responderte para elegir mejor tu carrera

Al iniciar con nuestra educación superior, enfrentamos una etapa de muchos cambios que determinará nuestro futuro; por ello, debemos reflexionar bien sobre nuestras elecciones. Recordemos que, elegir una carrera profesional es una de las decisiones más importantes, pues no solo nos involucra a nosotros como los principales decisores, sino también a nuestras familias y entorno más cercano.

¿Estás confundido y no sabes si la carrera que elegiste es la correcta para ti? Cecilia Meza, coordinadora de orientación vocacional de la Universidad Continental, te ayudará a saber si tu elección fue la correcta con estas 5 preguntas que debes responderte para aclarar tus dudas:

1. ¿Es la actividad que quiero realizar todos los días de mi vida?

Si te motivan las acciones y actividades que involucra la carrera de tu interés, te entusiasma los retos que implica y buscas aprender más sobre ella por propia iniciativa, sin duda no fallaste en tu elección.

2. ¿Qué me motivó a elegir esta carrera?

Analiza los motivos por los que elegiste estudiar esa carrera y así sabrás si son realmente importantes. Si tu motivación es económica o por presión familiar o de tu entorno social, quiere decir que tu satisfacción profesional solo depende de factores externos. En este caso, debes tener en claro que lograrás una satisfacción total cuando exista también una motivación a nivel personal.

3. ¿Cómo me veo de aquí a diez años?

Proyectar tu futuro te ayudará a entender qué es lo que quieres para tu vida. Si al imaginar tu futuro en diez años logras verte disfrutando de tu profesión, es un gran motivo para seguir esforzándote, ya que encontraste tu vocación.

4. ¿Tengo referentes de la carrera que me motivan?

Para proyectarte es necesario tener referentes de tu profesión, saber en qué trabajan, cómo lo consiguieron, las dificultades que atravesaron, sus logros, qué es lo más admirable de ellos, etc. Conocer estos detalles te llevará a reflexionar si quieres ser como ellos y estás en el camino correcto.

5. ¿Qué ocurre si cambio de carrera? ¿Tengo otra opción?

Si al plantearte esta pregunta no hay otra opción de carrera que te cause interés, te motive y en la que puedas verte proyectado es porque ya escogiste tu mejor opción.

Importante:

  • Inducirte a la duda, a través de estas preguntas, es una forma de reafirmar tus decisiones. Ten en cuenta que, quien ha iniciado su vida universitaria espera que su carrera le traiga mucha satisfacción y eso solo se logrará si uno realmente disfruta de lo que hace y hará a nivel profesional.
  • Si al final de este ejercicio, te das cuenta que elegiste mal, no te desanimes. Es mejor cambiar a tiempo de carrera para que en un futuro estés satisfecho con ella, te sientas motivado de ejercerla y en consecuencia seas un profesional competente.

Actitud Continental

Cada año hay muchos estudiantes que abandonan sus carreras, por ello la orientación vocacional es de gran importancia y debe aplicarse con gran rigurosidad. En la Universidad Continental te ayudamos a orientar tu futuro, evaluando tus intereses, aptitudes y talentos.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Blogger Continental: ¿Trabajas o estudias en la Universidad Continental y quieres escribir en nuestro blog? Mándanos un mensaje a contenidos@continental.edu.pe 

Seis señales que te indican una excelente formación en Medicina

0
seis senales que indican una excelente formacion en medicina universidad continental miniatura

Estudiar Medicina es una de las decisiones más importantes que podrías tomar después de egresar del colegio. Pero… ¿Qué es lo que debes de tomar en cuenta para saber si una universidad te ofrece una excelente formación en la carrera de Medicina?

En esta infografía te ayudamos a identificar algunas señales que te orientarán a tomar una mejor decisión para que así logres tu carrera como un gran profesional de la salud.

Educación que transforma

La carrera de Medicina Humana de la Universidad Continental te ofrece estas ventajas que lograrán consolidarte como un verdadero profesional de la salud. Postula ahora y conviértete en una médico que integra la ciencia, la tecnología, la experiencia y la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Fab Lab: Conoce el único laboratorio de fabricación digital en Huancayo

0
Único FABLab en Huancayo | Universidad Continental

En Huancayo existe un solo Fab Lab. Un laboratorio ideal para hacer realidad tus ideas con el uso de herramientas de fabricación digital.

Único laboratorio de fabricación digital en Huancayo | Universidad Continental

Un Fab Lab (acrónimo del inglés Fabrication Laboratory) es un espacio en el que podrás hacer realidad tus ideas y crear impacto positivo en la sociedad. Esto es posible a través de la fabricación de objetos físicos empleando herramientas de fabricación digital.

Descentralizar la tecnología

Desde el 2017, la Universidad Continental implementó este laboratorio en Huancayo para descentralizar la fabricación digital en el Perú. Según Guillermo Jaramillo, docente responsable, este ambiente permitirá que se desarrollen inventos que fomenten la creatividad y la innovación.

Dentro del Fab Lab Huancayo encontrarás herramientas industriales como una cortadora láser, una fresadora CNC, escáneres digitales e impresoras 3D de filamento de plástico. Además, es parte de la primera red de Laboratorios de Fabricación Digital (Fab Lab) descentralizada en otras ciudades del país como Arequipa.

Impacto Positivo

Son varios los proyectos que nacieron en este espacio, se formaron equipos multidisciplinarios que crearon soluciones a diversos desafíos sociales y ambientales. Entre ellos destacan:

[ultimate_icon_list][ultimate_icon_list_item icon_type=»custom» icon_img=»id^45999|url^https://blogs.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2019/04/1-universidad-continental-m.png|caption^null|alt^1-universidad-continental-m.png|title^1-universidad-continental-m|description^null»]CAFMA:

Es un robot ecológico manipulado mediante un App y Bluetooth que busca reducir la contaminación ambiental. Recorre espacios para ser alimentado con botellas de plástico. Fue creado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Ambiental de la U. Continental.

CAFMA robot hecho en fab lab Huancayo | Universidad Continental[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon_type=»custom» icon_img=»id^46000|url^https://blogs.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2019/04/2-universidad-continental-m.png|caption^null|alt^2-universidad-continental-m.png|title^2-universidad-continental-m|description^null»]Brazo biomédico 3D:

Es una prótesis robótica que mejora la calidad de vida de personas que han perdido la mano o el antebrazo. La madre de Alexis Del Águila, estudiante de nuestra carrera de Ingeniería Mecatrónica sufrió un accidente. Esto lo motivó a crear este brazo con moderna tecnología 3D y de costo accesible.

Brazo robótico hecho en fab lab Huancayo | Universidad Continental[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon_type=»custom» icon_img=»id^46001|url^https://blogs.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2019/04/3-universidad-continental-m.png|caption^null|alt^3-universidad-continental-m.png|title^3-universidad-continental-m|description^null»]BayMax:

Inspirado en el popular personaje de la película Grandes Héroes. Este robot impreso íntegramente en 3D, asiste a terapeutas que trabajan con niños y niñas con espectro autista. Mediante juegos, imágenes y sonidos hace que los pequeños aprendan palabras nuevas y mejoren su vocabulario.

Robot hecho en fab lab Huancayo | Universidad Continental[/ultimate_icon_list_item][/ultimate_icon_list]

Acceso abierto

El FabLab de Huancayo está abierta previa coordinación a los escolares, estudiantes de todas las carreras y a la comunidad para que puedan hacer realidad proyectos innovadores.

Si tienes interés en visitar este espacio o si deseas recibir un taller junto a tus amigos o amigas, contáctate con Alberto Torres Hinostroza (atorresh@continental.edu.pe), Responsable técnico del FabLab Huancayo. El horario de atención es de lunes a viernes de 8 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 7 p.m. y los sábados de 8 a.m. a 1 p.m. No dejes pasar esta oportunidad de hacer realidad tus ideas.

Prepárate para la Cuarta Revolución Industrial

En la Universidad Continental te preparamos para que no solo seas testigo de todo esto, sino seas el especialista que podrá crear y permitir el avance de cada una de estas innovaciones. Nuestras clases y recursos tecnológicos están especialmente diseñados para brindarte un aprendizaje de última generación.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Cinco consejos para hacer un intercambio académico en el extranjero

0
Valeria Barrenechea - Embajadora Continental

Viajar para conocer el mundo es genial, pero viajar para estudiar es una de las mejores experiencias que podrás vivir.

Valeria Barrenechea | Embajadora Continental | Intercambio en el extranjero

Valeria Barrenechea, embajadora Continental, viajó a Colombia para estudiar un periodo académico en la Universidad de Antioquia en Medellín. Ella es estudiante de Ingeniería Empresarial en la U. Continental y aprovechó uno de nuestros convenios internacional para viajar y estudiar su carrera en el extranjero.

Ahora está de regreso en Perú y en este video nos comparte algunos consejos para que tú también puedas tener una experiencia internacional.

[ultimate_icon_list icon_size=»35″][ultimate_icon_list_item icon_type=»custom» icon_img=»id^45999|url^https://blogs.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2019/04/1-universidad-continental-m.png|caption^null|alt^1-universidad-continental-m.png|title^1-universidad-continental-m|description^null»]Conoce más del programa de intercambio.

Contáctate con la oficina de Vinculación Internacional de la Universidad Continental y consulta sobre las diferentes opciones de intercambio que hay. Hay convenios que te permiten estudiar en el extranjero y pagar tus cuotas académicas en Continental. También puedes postular a becas que te cubren estadía y alimentación.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon_type=»custom» icon_img=»id^46000|url^https://blogs.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2019/04/2-universidad-continental-m.png|caption^null|alt^2-universidad-continental-m.png|title^2-universidad-continental-m|description^null»]Elige tu universidad de destino.

Investiga las universidades que tienen convenio con la U. Continental, averigua cuáles ofrecen la carrera que sigues y revisa su malla curricular.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon_type=»custom» icon_img=»id^46001|url^https://blogs.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2019/04/3-universidad-continental-m.png|caption^null|alt^3-universidad-continental-m.png|title^3-universidad-continental-m|description^null»]Averigua los requisitos para postular.

Investiga cuáles son los requisitos y documentos de cada programa. Los más comunes son carta de recomendación, constancia de matrícula y pasaporte.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon_type=»custom» icon_img=»id^46002|url^https://blogs.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2019/04/4-universidad-continental-m.png|caption^null|alt^4-universidad-continental-m.png|title^4-universidad-continental-m|description^null»]Empieza a preparar tu viaje.

Averigua sobre el clima, la cultura, la referencia del lugar de tu alojamiento. Averigua sobre el tipo de moneda y el costo de vida para que comiences a ahorrar y te prepares para tu viaje. Adquiere tu seguro internacional y tus boletos de avión.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon_type=»custom» icon_img=»id^46003|url^https://blogs.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2019/04/5-universidad-continental-m.png|caption^null|alt^5-universidad-continental-m.png|title^5-universidad-continental-m|description^null»]Alista tus maletas.

Deja una copia de tus documentos en casa. Arma tu equipaje. No olvides el peso permitido de la aerolínea, recuerda que puedes conocer todos los requisitos para participar de nuestro programa.[/ultimate_icon_list_item][/ultimate_icon_list]

Ten en cuenta que con un intercambio internacional podrás enriquecer tu CV y tu experiencia de vida. Además, podrás aprender de otras culturas y ser un estudiante de nivel internacional.

Trabajamos para el mundo

¿Ya estás listo para comenzar tus estudios y vivir una experiencia única? En la Universidad Continental no tenemos fronteras. Gracias a todos estos programas, potenciaremos tus conocimientos y tu nivel profesional.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Höseg: la iniciativa que abriga a niñas y niños en zonas altoandinas

0
hoseg-la-iniciativa-que-abriga-a-ninos-y-ninas-en-zonas-altoandinas-universidad-continental-2.jpg

Además de cubrir nuestras necesidades, la ropa que usamos puede tener un impacto positivo en el planeta y en la sociedad.

hoseg-la-iniciativa-que-abriga-a-ninos-y-ninas-en-zonas-altoandinas-universidad-continental-3.jpg
«Höseg es un emprendimiento social que nace con la necesidad de ser agentes de cambio. Lo que busca es mejorar la calidad de vida de las personas y lo empezamos haciendo con los niños»

‘Aquí todos los días es invierno, durante las cinco de la tarde y siete de la mañana’. Esto fue lo que le dijo una niña de la Comunidad Pumahuanca en Cusco a Juan Carlos Sznak. Tiempo después, Juan Carlos reflexionaría sobre las brechas sociales de nuestro país y fundaría Höseg, una iniciativa social que abriga a niños en zonas altoandinas.

El término ‘höseg’ significa calor en húngaro y es así que esta iniciativa nace con una consigna clara: ser una empresa socialmente responsable. El emprendimiento se basó en el modelo de negocio compra uno, dona uno impulsado por el empresario Blake Mycoskie. ‘Proponemos que por la venta de una de nuestras casacas abriguemos a un niño en comunidades altoandinas’, afirma Juan Carlos.

“Nosotros queremos que el acto de comprar se convierta en impacto”

Juan Carlos Sznak

A la fecha, abrigaron a más de 9 mil niños y niñas de zonas vulnerables con casacas solidarias, estas prendas son de color rojo inspirado en la cochinilla, un insecto que brinda un tinte natural frecuentemente usado por las comunidades andinas en sus textiles.

Para confeccionar las casacas se reciclaron alrededor de 20 mil botellas con las que se fabrica la fibra térmica que brinda calor y protege a los niños del frío.  Además, sembraron más de 2 mil árboles y desde su creación tienen 12 tiendas físicas en la que ofrecen sus productos.

Höseg es una empresa con Certificación B. Lo que significa que su finalidad no solo es generar dinero, sino también impactar positivamente en lo social, lo económico y lo ambiental. Para ello se asocia con otros agentes que contribuyan a la causa y al mismo tiempo sean beneficiados. 

hoseg-la-iniciativa-que-abriga-a-ninos-y-ninas-en-zonas-altoandinas-universidad-continental-1.jpg
Gracias a esta acción 450 niños huancavelicanos fueron abrigados, 900 botellas de plástico fueron recicladas y se plantarán 636 árboles en Omacha, Cusco.

Somos revolución positiva

Gracias a la política de impacto social de la Universidad Continental, nos asociamos con Höseg, como resultado se implementó el programa #Vestuarios363 para 150 de sus colaboradores. Cada vestuario estaba conformado por una casaca, un chaleco, un sweatshirt y tres polos.

Por cada vestuario de seis piezas adquirido por la universidad, se abrigaron a 3 niños, se reciclaron 6 botellas para la confección de las prendas y 3 árboles serían sembrados. Además, diez internos del Centro Penitenciario Ancón II, en Lima, se encargaron de la confección.

hoseg-la-iniciativa-que-abriga-a-ninos-y-ninas-en-zonas-altoandinas-universidad-continental-4.jpg
«Somos 100% creyentes que podemos consumir de una manera responsable y que las cosas que compramos para nosotros le pueden hacer bien a otras personas», dice el fundador de Höseg, Juan Carlos Sznak.

Gracias a esta acción un total de 450 niños huancavelicanos fueron abrigados, 900 botellas de plástico fueron recicladas y se plantarán 636 árboles en Omacha, Cusco. “Estamos super orgullosos de contar con la Universidad Continental. Hemos co-diseñado los uniformes para el personal administrativo”, finaliza ‘Juanca’.

Genera impacto positivo

En la Universidad Continental empoderamos a nuestros estudiantes para que transformen sus vidas y su entorno. Postula ahora y conviértete en el profesional que busca generar impacto positivo en el mundo.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Bioblitz: una intensa búsqueda de biodiversidad (Infografía)

0
Bioblitz rana gigante de Junin | Universidad Continental

Descubre más de esta expedición intensiva en la que se trata de identificar la mayor cantidad de biodiversidad entre plantas, animales e insectos.

Bioblitz rana gigante de Junin | Universidad Continental
La rana gigante de Junín (identificada a 4,105 m.s.n.m. en el primer Bioblitz de Perú en 2016) se encuentra en peligro de extinción (Fuente: Lista roja de especies amenazadas, UICN).

Si en el cole te fascinaban los cursos de Ciencias Naturales y Biología, de seguro esta actividad gratuita anual puede ser de tu interés.  Se trata de una búsqueda intensa de la mayor cantidad de especies entre flora y fauna en un determinado lugar. Aquí te dejamos una infografía con algunas claves para comprender mejor este evento.

bioblitz una busqueda intensa de biodiversidad universidad continental

Lo genial de un Bioblitz es que promueve la educación ambiental. Además, que permite involucrar y compartir conocimiento para promover la investigación en el campo de la biología y ecología.

En Perú se realiza esta actividad desde el 2016 gracias a un convenio entre el Cuerpo de Paz Norteamericano, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y la Universidad Continental. Como resultado se publicó el libro Bioblitz en los Andes Peruanos 2016-2017.

Ahora que ya sabes en qué consiste, ¿te animas a asistir a un Bioblitz? Necesitas llevar binoculares, linterna, cuaderno de notas, lápicero, sombrero, carpa, sleeping y sobre todo muchas ganas de participar y aprender de los especialistas.

Educación que transforma

El Perú es uno de los diez países con mayor biodiversidad del mundo, por lo que su gestión ambiental debe ser liderada por profesionales que promuevan la conservación y el manejo eficiente de los recursos naturales. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Continental y sé parte de los profesionales más destacados en materia ambiental.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

Salud y tecnología: conoce al robot que puede ayudar a niños con autismo

0
salud-y-tecnologia-conoce-al-robot-que-puede-ayudar-a-ninos-con-autismo-universidad-continental.jpg

Jóvenes huancaínos desarrollaron un robot que ayuda a niños con TEA (trastornos del espectro autista) mediante imágenes y sonidos. Ellos son egresados de Ingeniería Mecatrónica en la U. Continental.

salud-y-tecnologia-conoce-al-robot-que-puede-ayudar-a-ninos-con-autismo-universidad-continental.jpg
Larry Gamboa, Kevin Lazo y Josué Sánchez, egresados de la Universidad Continental.

El trastorno del espectro autista (TEA) impide desarrollar habilidades sociales, comunicativas y afectivas que cualquier otra persona desarrollaría normalmente. Se estima que en el Perú más de 15 mil personas sufren de autismo y que más del 90% de estos son menores de 11 años.

Aunque la causa del autismo todavía se desconoce, las personas que lo padecen tienen síntomas comunes que se manifiestan desde los primeros años de vida: problemas con sus destrezas sociales, inclinación por la repetición de comportamientos o poca tolerancia a los cambios.

Estos síntomas estarán presentes a perpetuidad, pues todavía no se desarrolla cura alguna. Sin embargo, existen tratamientos exitosos que ayudan a los pacientes a tener una mejor calidad de vida, estos han ido evolucionando hasta incluir la tecnología como un aliado fundamental.

Una solución innovadora

Bajo esta premisa, Larry Gamboa, Kevin Lazo y Josué Sánchez, egresados de la U. Continental, desarrollaron un proyecto de ingeniería creando un robot que ayuda con terapia de lenguaje a niños con autismo.

salud-y-tecnologia-conoce-al-robot-que-puede-ayudar-a-ninos-con-autismo-universidad-continental-3.jpg
El aspecto del robot fue inspirado en Baymax, personaje principal de la película animada Grandes Héroes.

Los desarrolladores, preocupados por la escasez de herramientas especializadas para el tratamiento del autismo, le dieron a este robot un aspecto amigable y didáctico. Su referente fue Baymax, personaje principal de la película animada Grandes Héroes, cuya figura hace que los niños asimilen mejor el tratamiento.

El robot fue diseñado para trabajar con niños desde un año y ocho meses hasta los 6 años y su funcionamiento es sencillo, pero efectivo. El robot muestra una imagen y tiene dos opciones: la primera es señalar qué imagen está mostrando para que el niño repita lo que escucha. La otra opción es mostrar una imagen y preguntar al niño qué es lo que observa, así el pequeño empieza a interactuar con el robot. 

FabLab: una nueva posibilidad

salud-y-tecnologia-conoce-al-robot-que-puede-ayudar-a-ninos-con-autismo-universidad-continental-4.jpg
El Fab Lab (acrónimo del inglés Fabrication Laboratory) democratiza el cocimiento y la tecnología, a través del uso de herramientas de fabricación digital

El Fab Lab (acrónimo del inglés Fabrication Laboratory) es un espacio donde podrás hacer realidad tus ideas y crear impacto positivo en la sociedad. ¿Cómo? a través de la fabricación de objetos físicos con el uso de herramientas de fabricación digital. 

De acuerdo a Larry Gamboa, el Fab Lab fue fundamental a la hora de culminar su proyecto, ya que él indica que te brinda el espacio y las herramientas que necesitas. “Este proyecto tuvo una etapa de mejoramiento desarrollado en el Fab Lab de la U. Continental. El material fue completamente impreso en 3D”, sostuvo.

Prepárate para la Cuarta Revolución Industrial

Integra la ingeniería mecánica, la ingeniería electrónica y el control inteligente computarizado en el diseño y la manufactura de productos industriales y procesos. Estudia Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Continental y sé parte de la Cuarta Revolución Industrial.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa9″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;» prefix_suffix_font_size=»desktop:20px;»]
Solicita información