Inicio Blog Página 4

¿Está occidente perdiendo la carrera de la IA? DeepSeek y su impacto

0
esta-occidente-perdiendo-la-carrera-de-la-ia-deepseek-y-su-impacto

En un movimiento que ha sacudido los cimientos de la industria tecnológica global, la startup china DeepSeek ha emergido como un competidor formidable en el ámbito de la inteligencia artificial (IA), desafiando a gigantes establecidos como OpenAI, Google y Meta. Lo más sorprendente es que lo ha logrado con una fracción de los recursos y presupuesto que estos titanes emplean.

Los creadores de DeepSeek  

Fundada en 2023 por Liang Wenfeng, un visionario nacido en 1985 en Guangdong, DeepSeek ha revolucionado el panorama de la IA. Liang, tras estudiar electrónica en la Universidad de Zhejiang y fundar con éxito el fondo de cobertura High-Flyer Quant en 2015, dirigió su atención hacia la IA, estableciendo DeepSeek con el objetivo de democratizar y hacer más accesible esta tecnología.

DeepSeek utliliza una técnica denominada «mixture of experts», el sistema activa solo los recursos computacionales necesarios para cada tarea, optimizando así el uso de hardware y energía. Esta metodología permite que DeepSeek-R1 iguale o supere a modelos occidentales como ChatGPT en áreas como matemáticas, programación y comprensión del lenguaje natural, todo ello con una inversión significativamente menor.

esta-occidente-perdiendo-la-carrera-de-la-ia-deepseek-y-su-impacto

Precios de DeepSeek que democratiza la IA

Mientras que OpenAI cobra alrededor de 15 dólares por cada millón de tokens procesados, DeepSeek ofrece el mismo servicio por tan solo 0,55 dólares. Esta diferencia de precio, casi 27 veces menor, abre la puerta a una adopción más amplia de la IA en diversas industrias y aplicaciones.

Sin embargo, su rápido ascenso ha provocado una caída significativa en las acciones de empresas tecnológicas estadounidenses, con pérdidas que alcanzan los 593.000 millones de dólares en valor de mercado, la mayor en la historia bursátil de EE. UU. Esta situación ha llevado al presidente Donald Trump a instar a las empresas estadounidenses a innovar y competir con este avance chino.

El futuro de la IA: ¿Un nuevo orden mundial?

La comunidad tecnológica ha recibido a DeepSeek con una mezcla de asombro y cautela. Muchos elogian su eficiencia y modelo de código abierto, que permite a desarrolladores de todo el mundo modificar y mejorar el sistema. Sin embargo, también existen preocupaciones sobre posibles sesgos políticos en las respuestas de la IA, especialmente en temas relacionados con China y su liderazgo.

esta-occidente-perdiendo-la-carrera-de-la-ia-deepseek-y-su-impacto

La aparición de DeepSeek plantea preguntas intrigantes sobre el futuro de la IA y el equilibrio de poder global. ¿Podría este desarrollo señalar el comienzo de una nueva era en la que la innovación tecnológica ya no esté dominada por Occidente? ¿Estamos presenciando un cambio de paradigma donde la eficiencia y la accesibilidad superan a la inversión masiva en recursos? Solo el tiempo lo dirá, pero una cosa es segura: DeepSeek ha cambiado las reglas del juego, y el mundo está observando con atención.

Frente a la velocidad de los cambios y avances tecnológicos es fundamental contar con una educación que forme profesionales capaces de liderar en este nuevo escenario. Por ello, la Universidad Continental ofrece un modelo educativo adaptativo, con acompañamiento personalizado e innovación constante, asegurando que sus estudiantes desarrollen las habilidades necesarias para afrontar los retos del futuro. Descubre nuestras carreras y sé parte de esta transformación. Contáctate con un asesor educativo y di “No renuncio a dar lo mejor de mi”.

Educación que transforma

En la Universidad Continental transformamos la educación en una experiencia única. Explora nuestras carreras y modalidades flexibles, diseñadas para que alcances tus metas. En la UC decimos: ¡No renuncio a dar lo mejor de mí!

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

El ejemplo del líder: Crear una imagen personal con pensamiento y acción

0
el-ejemplo-del-lider-crearuna-imagen-personal-solida-pensamiento-y-accion

En el mundo actual, donde la comunicación es instantánea y las percepciones se forman  rápidamente, el papel del líder va más allá de gestionar equipos y alcanzar objetivos. Un líder  efectivo debe ser un modelo a seguir, cuya forma de pensar y actuar refleje los valores y la visión  que desea transmitir. La imagen personal de un líder influye en su credibilidad y en la cultura  organizacional. La imagen del líder es también la imagen de la organización. Esa es su  responsabilidad. 

La importancia de la coherencia 

La coherencia entre lo que un líder dice y lo que hace es fundamental para construir confianza.  Cuando los líderes actúan de acuerdo con sus palabras, envían un mensaje claro a su equipo:  «Lo que predico es lo que practico». Esta alineación fortalece la credibilidad del líder y establece  un estándar para el comportamiento esperado dentro del equipo. 

el-ejemplo-del-lider-crearuna-imagen-personal-solida-pensamiento-y-accion

Ejemplo de pensamiento positivo 

Un líder debe cultivar una mentalidad positiva, incluso en tiempos difíciles. Esta actitud no solo  afecta su desempeño, sino que también influye en la moral del equipo. Al enfrentar desafíos con  optimismo, un líder inspira a su equipo a buscar soluciones creativas, fomentando un ambiente  donde cada miembro se sienta empoderado para contribuir. 

Comunicación abierta y transparente 

La forma en que un líder se comunica es crucial para su imagen personal. Practicar una  comunicación abierta y transparente, compartiendo información relevante y escuchando las  inquietudes del personal, mejora la relación entre el líder y su equipo. Esto crea un entorno  donde todos se sienten valorados. 

Actitud de servicio 

Adoptar una mentalidad de servicio implica poner las necesidades del equipo por encima de las  propias. Al demostrar empatía y apoyo genuino, el líder construye relaciones sólidas y establece  una cultura organizacional basada en la colaboración y el respeto mutuo. 

Aprendizaje continuo 

Los líderes deben ser modelos a seguir en términos de aprendizaje continuo. Al demostrar  curiosidad intelectual y disposición para aprender, inspiran a su equipo a hacer lo mismo. Esto  crea un entorno donde la innovación es valorada y cada miembro se siente motivado para  crecer.

el-ejemplo-del-lider-crearuna-imagen-personal-solida-pensamiento-y-accion

Construyendo una imagen personal sólida 

La imagen personal de un líder se construye a través de acciones consistentes y valores firmes.  Para lograr esto, los líderes deben: 

  • Aprender a escuchar y observar actitudes, no solo palabras. 
  • Reflexionar sobre sus valores: Identificar principios fundamentales. 
  • Establecer metas claras: Definir cómo quieren ser percibidos.
  • Practicar la autoconciencia: Evaluar acciones para asegurarse de que estén alineadas  con sus valores. 
  • Solicitar feedback: Estar abiertos a recibir retroalimentación sobre cómo son percibidos. 

El liderazgo efectivo no es solo cuestión de posición; es cuestión de influencia. Un líder que  actúa como ejemplo en pensamiento y acción no solo construye una imagen personal sólida,  sino que también crea un entorno donde el equipo puede prosperar. Al alinear sus  comportamientos con las aspiraciones organizacionales, los líderes pueden inspirar a sus  equipos a alcanzar nuevas alturas y contribuir al éxito colectivo. 

el-ejemplo-del-lider-crearuna-imagen-personal-solida-pensamiento-y-accion

Un líder sólido influye en su equipo, en la cultura y el éxito de la organización, promoviendo valores como la comunicación transparente, la actitud de servicio y el aprendizaje continuo. Si te interesa desarrollar estas competencias y explorar cómo la comunicación estratégica puede potenciar tu impacto, te invitamos a conocer la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Continental. Conversa con uno de nuestros asesores y descubre cómo puedes convertirte en un líder que inspire y transforme.

Santiago Carpio Valdez 

Doctor en Comunicaciones por la Universidad Autónoma de Barcelona y MBA en Dirección de Empresas, es especialista en comunicación estratégica. Con experiencia en capacitación ejecutiva, storytelling, media training y habilidades socioemocionales, asesora a ejecutivos y CEOs en comunicación estratégica e interpersonal. Es el único en Perú certificado en Alfabetización Mediática por Center for Media Literacy (EE. UU.) y cuenta con experiencia en docencia y gestión universitaria en la Universidad Continental.

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tu empleabilidad con certificaciones progresivas, credenciales o microcredenciales, enseñanza del idioma inglés y más. En la carrera de Ciencias de la Comunicación, desarrollarás habilidades estratégicas en liderazgo, comunicación efectiva y gestión de medios.
¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Claves para mejorar la experiencia del empleado y retener talento

0
claves-para-mejorar-la-experiencia-del-empleado-y-retener-talento

El diseño centrado en el ser humano, HCD, por sus siglas en inglés, ha emergido como una metodología poderosa para abordar problemas organizacionales desde la perspectiva de las necesidades, valores y experiencias de los empleados. 

Este enfoque no solo se aplica al diseño de productos, sino también a la innovación, la gestión y la cultura organizacional.

La experiencia del empleado

Un estudio reciente realizado por Technology in Society con 152 trabajadores de diferentes departamentos en una empresa de alimentos de origen vegetal en los EE. UU. reveló importantes hallazgos sobre los factores que afectan la experiencia laboral y cómo estos impactan la retención y motivación del personal. Los trabajadores valoraron positivamente aspectos como la colaboración con compañeros de trabajo y los beneficios ofrecidos, pero señalaron áreas como la comunicación, la gestión, el salario y la capacitación son prioritarias para ellos respecto a su bienestar y sensación de mejora continua.

Entre los resultados clave, se destaca que la experiencia del empleado está intrínsecamente vinculada a la satisfacción de necesidades básicas. Aspectos como una comunicación interna efectiva, programas de capacitación, un estilo de gestión adecuado y el reconocimiento son cruciales para crear un entorno en el que los empleados se sientan valorados y motivados. A través de un enfoque centrado en el ser humano, las empresas pueden crear una cultura organizacional que fomente el compromiso y la confianza, y, por ende, mejorar la retención de talento.

claves-para-mejorar-la-experiencia-del-empleado-y-retener-talento

Diseño centrado en el ser humano

El HCD no solo se refiere a crear productos que satisfagan las necesidades de los consumidores, sino también a diseñar experiencias laborales que respondan a las expectativas de los empleados. Al aplicar el HCD a la gestión de recursos humanos y la cultura organizacional, las empresas pueden construir estrategias que alineen las necesidades humanas con las prioridades empresariales. Esto incluye diseñar políticas laborales que promuevan la autonomía, la innovación, el bienestar y la justicia dentro de la empresa, a través de decisiones basadas en datos y en la creación de un entorno de trabajo flexible y colaborativo.

El HCD permite a las organizaciones involucrar a sus empleados en la co-creación de soluciones, entendiendo sus necesidades y brindándoles una mayor autonomía para tomar decisiones. Esta participación activa no solo mejora la experiencia del empleado, sino que también refuerza el sentido de pertenencia y compromiso con la misión y visión de la empresa.

La flexibilidad

En particular, la generación Y o «Millennials» valora enormemente la flexibilidad laboral. Este grupo, que prioriza el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, prefiere trabajar en entornos que les ofrezcan opciones como horarios flexibles, la posibilidad de trabajar desde casa o incluso programas de bienestar personal. A diferencia de generaciones anteriores, los Millennials adoptan una filosofía de «trabajar para vivir» y no «vivir para trabajar».

La flexibilidad no solo se traduce en mejores condiciones laborales, sino que también mejora la productividad y reduce el estrés, lo que contribuye a un ambiente de trabajo más comprometido y menos propenso al ausentismo o la rotación.

claves-para-mejorar-la-experiencia-del-empleado-y-retener-talento

La capacitación y el reconocimiento

Otro aspecto importante identificado en el estudio fue la necesidad de programas de capacitación que ayuden a los empleados a actualizar sus habilidades y mantenerse competitivos en un mercado laboral cada vez más demandante. La capacitación constante no solo es fundamental para el desarrollo profesional, sino que también contribuye a la motivación, ya que los empleados perciben que la empresa invierte en su crecimiento.

El reconocimiento, tanto formal como informal, también juega un papel crucial en la satisfacción laboral. Cuando los empleados sienten que su esfuerzo y logros son valorados, su motivación y compromiso aumentan, lo que favorece una mayor retención y productividad.

A pesar de los valiosos hallazgos del estudio, existen limitaciones que deben tenerse en cuenta. Uno de los principales es que la investigación se realizó en una sola empresa de la industria de alimentos de origen vegetal, por lo que sus resultados no pueden generalizarse a otras industrias. Además, el estudio solo cubrió las dos primeras fases del enfoque HCD: el descubrimiento y la ideación, lo que deja espacio para futuras investigaciones que aborden la implementación de estas soluciones.

Es fundamental seguir explorando el impacto de la experiencia del empleado en diferentes sectores, como la alta tecnología y la manufactura, así como investigar más a fondo cómo las políticas laborales pueden alinearse con las necesidades humanas para fomentar un ambiente de trabajo inclusivo y auténtico.

claves-para-mejorar-la-experiencia-del-empleado-y-retener-talento

Si te interesa la retención del talento humano, te invitamos a participar en nuestro evento virtual:
“¿Qué experiencias puedo crear para los empleados de mi empresa?”

Descubre una guía práctica para optimizar la experiencia de tus trabajadores, fortaleciendo su eficiencia y compromiso en beneficio de tu organización.

Ponente invitada: Lucía Cardeño Gaviria (Colombia 🇨🇴)

Profesional con más de 15 años de experiencia en Recursos Humanos, especializada en:

  • Desarrollo organizacional
  • Transformación cultural
  • Gestión del cambio
  • Employee experience
  • People analytics
  • Agilidad organizacional
  • Gestión y desarrollo del talento

Este evento virtual es organizado por la carrera de Administración y Gestión de Talento Humano en modalidad a distancia de la Universidad Continental.

  • Fecha: 23 de enero
  • Hora: 19:00
  • Lugar: Virtual (Zoom)

¡Te esperamos!

Educación que transforma

Estudia Administración y Gestión y Talento Humano en la Universidad Continental, en alguna de las modalidades Presencial, Semipresencial, A Distancia; y adquiere las herramientas clave para crear ambientes laborales que fomenten la innovación, fortalezcan las relaciones interpersonales y promuevan la mejora continua del talento humano.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

No renuncio a dar lo mejor de mí: El éxito como compromiso total

0
no-renuncio-a-dar-lo-mejor-de-mi-el-exito-como-compromiso-total

Vivimos en una sociedad que muchas veces nos vende la idea de que para alcanzar el éxito hay que elegir: trabajo o familia, profesión o sueños. Nos enseñan que las grandes metas exigen sacrificios absolutos, que avanzar implica dejar atrás lo que amamos. Pero, ¿y si te dijera que el verdadero éxito no radica en lo que dejamos, sino en lo que integramos? ¿Qué pasaría si, en lugar de elegir entre partes de ti mismo, pudieras abrazarlas todas y convertirlas en tu mayor fortaleza?

¿Es necesario renunciar para avanzar?

La pregunta parece simple, pero contiene una complejidad que podría dejarnos filosofando durante días. ¿Por qué asociamos el crecimiento personal con renuncias? Tal vez porque nos enseñaron a ver el tiempo, la energía y los recursos como limitados. Pero, ¿es realmente una cuestión de recursos o de perspectiva? Si el amor por tu familia te inspira, ¿por qué debería competir con tus metas profesionales? Si tus sueños más ambiciosos son también el orgullo de quienes te rodean, ¿no estás nutriendo ambas cosas al mismo tiempo?

Aquí surge otra interrogante clave: ¿qué entendemos por éxito? En el fondo, ¿es cumplir expectativas externas o es vivir una vida que respete todas nuestras dimensiones? Reflexionar sobre esto puede transformar la manera en que tomamos decisiones.

no-renuncio-a-dar-lo-mejor-de-mi-el-exito-como-compromiso-total

El coraje de decir: «No renuncio a dar lo mejor de mi»

Decir “no renuncio” no es un acto de terquedad; es un acto de fe en uno mismo. Es creer que es posible construir un camino donde lo personal, lo profesional y lo emocional no sean enemigos, sino aliados.

¿Es fácil? No. ¿Vale la pena? Absolutamente. Porque cuando decides no renunciar, estás diciendo que puedes ser un profesional brillante y, al mismo tiempo, un pilar para tu negocio familiar.

En este contexto, la Universidad Continental ofrece una respuesta concreta con su Modelo Adaptativo  que se ajusta a las distintas formas de ser estudiante, sino que también respalda la idea de que no tienes que elegir entre tus sueños. Con estándares internacionales, excelencia académica y un acompañamiento personalizado, te brinda las herramientas para que cada faceta de tu vida florezca.

Aquí, ser estudiante no implica sacrificar tu rol como padre, hijo o emprendedor. La innovación del Modelo Adaptativo permite que cada quien diseñe su propio camino hacia el éxito, respetando su ritmo y sus prioridades. ¿No es este un ejemplo tangible de cómo el éxito puede construirse sin renuncias absolutas?

no-renuncio-a-dar-lo-mejor-de-mi-el-exito-como-compromiso-total

Hazte estas preguntas y replantea, si es necesario, tus objetivos

  1. ¿Qué áreas de tu vida has descuidado porque creíste que no podían coexistir con tus metas?
  2. Si integrar todo lo que amas en tu vida fuera posible, ¿cómo cambiaría tu definición de éxito?
  3. ¿Qué pasaría si en lugar de preguntarte qué puedes dejar atrás, te preguntarás cómo puedes llevarlo todo contigo?

no-renuncio-a-dar-lo-mejor-de-mi-el-exito-como-compromiso-totalEstos cuestionamientos nos retan a explorar nuestras creencias más arraigadas. La Universidad Continental te ofrece una nueva manera de concebir el aprendizaje y el éxito. Descubre las carreras y modalidades de estudio de la Universidad Continental para que te acerques a tus metas sin renunciar a nada de lo que amas.

Porque el verdadero éxito es saber que lograste tus metas sintiéndote pleno e íntegro porque siempre te dices a ti mismo: «¡No renuncio a dar lo mejor de mí!”.

Educación que transforma

En la Universidad Continental redefinimos el aprendizaje y el camino al éxito. Conoce nuestras carreras y modalidades de estudio diseñadas para que logres tus metas sin sacrificar lo que más te apasiona. En la UC decimos ¡No renuncio a dar lo mejor de mí

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Las verdaderas razones detrás de la fundación de Lima

0
lima-que-fue-lo-que-realmente-motivo-su-fundacion

La fundación de Lima por Francisco Pizarro, conocida como la «Ciudad de los Reyes», el 18 de enero de 1535, obedece a una serie de motivaciones estratégicas y prácticas que van más allá de las narraciones tradicionales.

Pizarro buscaba establecer una capital que consolidara el dominio español en el recién conquistado Imperio Inca. Tras evaluar diversas ubicaciones, eligió el valle del río Rímac por su proximidad al mar, lo que facilitaba la comunicación y el comercio con España, además, ofrecía protección contra posibles ataques de piratas y potencias extranjeras, y contaba con materiales de construcción lo que facilitaría su rápido establecimiento.

La Ciudad de los Reyes y la evangelización

La fundación de Lima en 1535  se convirtió en el centro administrativo para el dominio español y el núcleo para la evangelización de la población indígena. Según las crónicas de Bernabé Cobo, la ciudad fue diseñada para facilitar la difusión del cristianismo, con la construcción de iglesias y conventos que simbolizaban la autoridad religiosa y servían como centros de enseñanza de la fe católica.

La denominación de Lima como «Ciudad de los Reyes» reflejaba la intención de honrar a los monarcas españoles y legitimar el dominio colonial. Crónicas de la época, como las de Pedro Cieza de León, destacan cómo esta designación reforzaba la autoridad de la corona y subrayaba la misión evangelizadora encomendada por los reyes, consolidando así la presencia española en el Nuevo Mundo.

lima-que-fue-lo-que-realmente-motivo-su-fundacion

El desierto de Lima, naturalmente árido, se transformó en una región fértil gracias a la ingeniosa red de acueductos y canales construidos por culturas preincas como los Wari y los Ichma. Estas civilizaciones desarrollaron un avanzado sistema hidráulico que canalizaba las aguas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín para irrigar extensas áreas de cultivo. Los canales, conocidos como «amunas», no solo lograron convertir el desierto en tierras productivas, sino que también sentaron las bases para el desarrollo agrícola durante las épocas inca y colonial.

Hoy en día, esta red de canales prehispánicos sigue siendo fundamental para la ciudad. Según la Comisión de Regantes de Surco, el 80% de las áreas verdes de 17 distritos de Lima son irrigadas con agua proveniente de estos canales históricos. Entre los distritos beneficiados se encuentran El Agustino, Jesús María, La Molina, Lima, La Victoria, Lince, Magdalena, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel, Santa Anita, Surco y Surquillo, lo que resalta la vigencia y el legado de esta ingeniería ancestral en la vida moderna de la capital.

El escudo de la Ciudad de los Reyes

El escudo de Lima, otorgado por Carlos I de España y su madre Juana de Castilla el 7 de diciembre de 1537, simboliza el poder y la legitimidad de la ciudad como centro administrativo y religioso del Virreinato del Perú. En el diseño original, destacan un puente y un río, que representan el río Rímac, cuya fertilidad y vitalidad es fundamental. Alrededor del río, se encuentran los tres símbolos principales de los Reyes Magos: la estrella y los tres cálices, aludiendo tanto al nombre de la «Ciudad de los Reyes» como al papel evangelizador que Lima desempeñaría.

La estrella, ubicada en la parte superior, simboliza la guía divina y la fe cristiana que la ciudad buscaba imponer como centro del catolicismo en Sudamérica. Los cálices representan la comunión y el sacrificio de Cristo, reforzando la conexión de Lima con la misión espiritual de España en el Nuevo Mundo. Este escudo, enmarcado por una corona imperial, refuerza el vínculo entre Lima, la autoridad de la monarquía española y la supremacía religiosa. Su diseño combina elementos terrenales y celestiales para reflejar tanto la riqueza del territorio como su rol espiritual y político en el imperio.

lima-que-fue-lo-que-realmente-motivo-su-fundacion

Resistencia indígena en Lima

A pesar de las ventajas estratégicas, la fundación de Lima tuvo resistencia de parte de las poblaciones indígenas locales. Es así que en  agosto de 1536, la ciudad fue sitiada por tropas del general inca Quizu Yupanqui, enviadas por Manco Inca Yupanqui desde Cusco. Sin embargo, los españoles y sus aliados indígenas lograron repeler el ataque.

La fundación de Lima fue una decisión estratégica que combinó consideraciones militares, económicas, políticas y religiosas. La elección del valle del Rímac no fue accidental, sino resultado de una planificación cuidadosa destinada a asegurar el control y la expansión del dominio español en Sudamérica.

lima-que-fue-lo-que-realmente-motivo-su-fundacion

Si te interesa una formación integral que te prepare para contribuir al desarrollo de Lima, te invitamos a conocer las carreras que ofrece la Universidad Continental en su campus de Los Olivos. Aquí recibirás una formación de excelencia, diseñada para prepararte como un profesional capaz de contribuir al progreso de nuestra ciudad y del país.

Educación que transforma

Estudia en la Universidad Continental Campus Los Olivos y accede a una educación universitaria de excelencia. Descubre nuestra modalidades de estudio diseñadas para adaptarse a ti. ¡No renuncies a dar lo mejor de ti! y accede al futuro que anhelas.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Lean Manufacturing: Camino a la eficiencia y competitividad

0
lean-manufacturing-camino-a-la-eficiencia-y-competitividad

El Lean Manufacturing o manufactura esbelta, es una filosofía de gestión que tiene sus raíces en la evolución histórica de la producción industrial, desde la Revolución Industrial hasta el desarrollo del Sistema de Producción Toyota. Su enfoque se basa en maximizar la eficiencia y la calidad mientras se minimizan los desperdicios en todos los procesos de la empresa.

Evolución histórica de la manufactura

La manufactura ha evolucionado significativamente desde la Revolución Industrial. James Watt, con su máquina de vapor, sentó las bases de la industrialización en 1776. Eli Whitney, en 1798, introdujo las piezas intercambiables, lo que permitió la estandarización de la producción. A principios del siglo XX, Henry Ford mejoró la eficiencia al implementar la línea de ensamblaje en 1913, lo que optimizó la producción masiva con especialización en tareas.

Sin embargo, el Sistema de Producción Toyota (TPS) consolidó los principios que ahora son fundamentales en el Lean Manufacturing. Creado por Sakichi Toyoda, el TPS introdujo el concepto de jidoka  que es la automatización con enfoque humano, y el sistema Just in Time (JIT). Estos principios transformaron la industria al permitir que los procesos de producción fueran más flexibles, adaptándose mejor a las demandas del mercado.

El Toyota Production System (TPS), concebido en las décadas de 1950 y 1960 por Taiichi Ohno y otros ingenieros de Toyota, revolucionó la fabricación al enfocarse en la eliminación de desperdicios, la mejora continua (kaizen), y la producción justo a tiempo (JIT). En Japón, estas prácticas ayudaron a Toyota a convertirse en una de las empresas automotrices más eficientes y competitivas del mundo, pero su impacto no se extendió globalmente en un principio.
El Toyota Production System (TPS), desarrollado por la compañía automotriz Toyota, era un secreto bien guardado en Japón. Fue durante los estudios del Programa Internacional de Investigación de Vehículos Motorizados (IMVP) del Massachusetts Institute of Technology (MIT), liderados por James P. Womack, que el TPS fue documentado y analizado de manera sistemática. Estos estudios llevaron a la publicación del libro «La máquina que cambió el mundo» en 1990, donde Womack y su equipo describieron detalladamente el TPS y lo rebautizaron como Lean Manufacturing. La difusión de los principios Lean a través de este libro y los esfuerzos posteriores de Womack y el Lean Enterprise Institute (LEI) hicieron que el TPS o LEAN se conociera y adoptara ampliamente en muchas industrias fuera de Japón.

Taiichi Ohno y Shigeo Shingo, también implementaron herramientas como el poka-yoke que son los dispositivos a prueba de errores y el SMED para el cambio rápido de herramientas con el fin de reducir los tiempos muertos y optimizar el uso de los recursos.

lean-manufacturing-camino-a-la-eficiencia-y-competitividad

Principios clave de Lean Manufacturing

El Lean Manufacturing se enfoca en cinco principios fundamentales que ayudan a las empresas a ser más competitivas y eficientes:

  1. Eliminación de desperdicios: Este principio aboga por identificar y eliminar actividades que no agregan valor, como la espera, la sobreproducción y los transportes innecesarios.
  2. Calidad en el origen: Garantizar que la calidad se logre desde el principio del proceso, no al final. Esto implica inspeccionar y prevenir defectos durante la producción.
  3. Participación del personal: Involucrar a todos los empleados en el proceso de mejora continua. Esto se logra mediante la capacitación y el uso de herramientas visuales que faciliten la toma de decisiones.
  4. Adaptabilidad y eficiencia: Las empresas deben ser capaces de adaptarse rápidamente a los cambios en la demanda sin sacrificar la calidad ni la rentabilidad.
  5. Mejora continua: La cultura Lean promueve una constante búsqueda de la optimización en todos los niveles de la empresa, mejorando procesos y reduciendo los costos de manera sostenida.

lean-manufacturing-camino-a-la-eficiencia-y-competitividad

Aplicaciones de Lean Manufacturing

Lean Manufacturing no se limita únicamente a la manufactura. Con el tiempo, los principios del TPS se han extendido a otros sectores como la salud con el Lean Healthcare, la administración pública con Lean Government, la logística con Lean Logistics y el diseño con Lean Design. Esta flexibilidad demuestra cómo Lean puede ser aplicado para mejorar la eficiencia y reducir desperdicios en una amplia gama de industrias.

Es así que ell método Lean ganó gran notoriedad después de la crisis del petróleo de 1973, cuando Toyota demostró que, aplicando estos principios, podía ser más rentable y productiva que sus competidores, incluso en tiempos de escasez de recursos. Su éxito inspiró a empresas de todo el mundo a adoptar el Lean Manufacturing para mejorar sus procesos, reducir costos y responder de manera más ágil a las necesidades del cliente.

La clave para implementar Lean de manera efectiva radica en la participación de los empleados y en una cultura organizacional sólida. La capacitación continua y el liderazgo efectivo son fundamentales para motivar al personal y asegurar que las herramientas Lean sean aplicadas correctamente. 

lean-manufacturing-camino-a-la-eficiencia-y-competitividad

Lean en acción: Ejemplo práctico de JIT y Kanban

El Just in Time, JIT, y el sistema Kanban son herramientas clave dentro de Lean. JIT asegura que los productos se fabriquen solo cuando son necesarios, evitando sobreproducción y optimizando el inventario. En una fábrica textil, por ejemplo, el uso de Takt time permite ajustar la producción al ritmo de la demanda del cliente.

El sistema Kanban, mediante tarjetas visuales, regula la producción en función de la demanda real, lo que optimiza el flujo de trabajo y asegura que no haya interrupciones en la cadena de producción.

Si deseas profundizar en cómo aplicar Lean Manufacturingy aprender las herramientas necesarias para lograr mejoras tangibles, te invitamos al evento virtual «Conoce cómo mejorar la producción de una empresa: Lean Manufacturing». En este evento, aprenderás:

  • Herramientas Lean
  • Uso e implementación de Lean Manufacturing paso a paso
  • Lean Manufacturing para equipos de trabajo y pensamiento Lean

Fecha: 16 de enero a las 7:00 pm
Plataforma: Zoom
Evento realizado por: Carrera de Ingeniería Industrial de la modalidad a distancia de la Universidad Continental, con opción a doble título estadounidense con CFU.
Participación especial de: Continental Florida University.

Educación que transforma

Estudiar Ingeniería Industrial te permitirá desarrollar habilidades para optimizar procesos y liderar proyectos innovadores. Prepárate para transformar el futuro con una formación integral y práctica. En la Universidad Continental llevamos tu talento al mundo.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

El poder oscuro de la genética y bioquímica: ¿Jugamos a ser dioses?

0
edicion-genetica-bioquimica-CRISPR-Cas9

La bioquímica ha revolucionado la ciencia moderna, especialmente en el ámbito de la edición genética. Técnicas como CRISPR-Cas9 permiten modificar el genoma humano con una precisión sin precedentes, abriendo posibilidades antes inimaginables. Sin embargo, este poder crea interrogantes éticas y filosóficas sobre si estamos, en efecto, «jugando a ser dioses».

El papel de los bioquímicos en la edición genética

Los bioquímicos han sido fundamentales en el desarrollo y perfeccionamiento de CRISPR-Cas9. Esta herramienta permite «cortar» y «pegar» segmentos específicos del ADN, facilitando la corrección de mutaciones responsables de enfermedades hereditarias. Por ejemplo, en 2015, científicos chinos intentaron corregir el gen responsable de la beta talasemia en embriones humanos no viables, utilizando CRISPR-Cas9. Aunque los resultados fueron mixtos, demostraron el potencial de esta tecnología para tratar enfermedades genéticas.

La capacidad de editar el genoma humano plantea dilemas éticos significativos. La posibilidad de crear «bebés de diseño» con características físicas o intelectuales específicas podría exacerbar desigualdades sociales y conducir a una nueva forma de eugenesia. Además, las modificaciones en la línea germinal, aquellas que se heredan a las generaciones futuras, podrían tener consecuencias imprevisibles para la especie humana.

edicion-genetica-bioquimica-CRISPR-Cas9 En 2018, el científico chino He Jiankui anunció el nacimiento de las primeras gemelas con genes editados para ser resistentes al VIH. Este experimento fue ampliamente condenado por la comunidad científica y llevó a la implementación de regulaciones más estrictas en China sobre la edición genética en humanos

Mirando hacia el futuro, es plausible imaginar un mundo donde la edición genética sea común, no solo para prevenir enfermedades, sino también para mejorar capacidades humanas. Esto podría conducir a una sociedad dividida entre quienes tienen acceso a estas mejoras y quienes no, profundizando las brechas sociales y económicas. Además, la manipulación genética de animales y plantas ya está en marcha, con investigaciones que buscan aumentar la resistencia a enfermedades o mejorar características específicas.

Lee también: Tecnología Médica: La innovación y precisión para diagnósticos y tratamientos

La edición genética: ¿La predijeron los antiguos filósofos?

La idea de que la humanidad podría alcanzar un poder casi divino ha sido explorada por filósofos desde la antigüedad. Platón, en su obra «La República», discutía la posibilidad de una sociedad ideal donde la procreación estuviera controlada para producir ciudadanos óptimos. Aunque en un contexto diferente, esta noción resuena con las actuales discusiones sobre la edición genética y la eugenesia.

Asimismo, filósofos contemporáneos como Jürgen Habermas han expresado preocupaciones sobre la manipulación genética, argumentando que podría alterar la comprensión de la identidad humana y la igualdad, conceptos que han sido fundamentales en la filosofía desde sus inicios.

edicion-genetica-bioquimica-CRISPR-Cas9

La edición genética representa una frontera emocionante y peligrosa en la ciencia moderna. Los bioquímicos desempeñan un papel crucial en este avance, pero es esencial abordar las implicaciones éticas y sociales que conlleva. Como sociedad, debemos reflexionar sobre hasta qué punto estamos dispuestos a alterar nuestra propia naturaleza y qué significa realmente «jugar a ser dioses».

Si te apasiona la bioquímica y deseas explorar estos temas en profundidad, te invitamos a conocer la carrera de Farmacia y Bioquímica en la Universidad Continental. Así, podrás formar parte de la próxima generación de profesionales que enfrentarán los desafíos éticos y científicos de la biotecnología moderna. Conoce ahora nuestra propuesta educativa.

Educación que transforma

Estudia Farmacia y Bioquímica y conviértete en un profesional comprometido con el diseño y desarrollo de medicamentos, innovaciones biotecnológicas y tratamientos que mejoran la salud de las personas, siempre guiado por la ética y la innovación. En la Universidad Continental llevamos tu talento al mundo.
¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Qué es la minería subterránea y cuáles son sus ventajas?

0

La minería subterránea es una técnica de extracción que se realiza bajo la superficie terrestre. Este método permite acceder a recursos minerales valiosos ubicados en profundidades que no pueden ser alcanzadas mediante minería a cielo abierto. 

Si quieres aprender más al respecto, te invitamos a leer la siguiente nota donde te explicamos en qué consiste la minería subterránea, qué tipos de minas existen y cuáles son sus principales ventajas y desventajas.

¿En qué consiste la minería subterránea?

La minería subterránea consiste en la excavación de túneles, galerías y cámaras para alcanzar depósitos minerales situados bajo la superficie terrestre. 

Este método se utiliza cuando los recursos están a gran profundidad o cuando la minería a cielo abierto no es viable.

Características de la minería subterránea

  • Acceso a recursos profundos: Permite explotar yacimientos ubicados a cientos o miles de metros bajo tierra.
  • Métodos especializados: Implica técnicas como la perforación, sostenimiento y ventilación para garantizar operaciones seguras.
  • Menor impacto superficial: A diferencia de la minería a cielo abierto, su huella visual y ambiental en la superficie es más reducida.

Los métodos de explotación subterránea más comunes incluyen el «cut and fill«, «room and pillar» y «sublevel stoping«, cada uno adaptado a diferentes tipos de depósitos minerales.

Te puede interesar: La transformación de la minería en Perú y su impacto en las comunidades

¿Qué se obtiene de la explotación subterránea?

La explotación subterránea permite extraer una variedad de minerales metálicos y no metálicos, esenciales para múltiples industrias. Entre los recursos más comunes destacan:

  • Minerales metálicos: Oro, plata, cobre, zinc, plomo y níquel.
  • Minerales no metálicos: Sal, carbón, yeso y diamantes.
  • Otros materiales: Tierras raras utilizadas en tecnología avanzada.

La minería subterránea es clave para el abastecimiento de materias primas que son fundamentales para la construcción, la industria tecnológica y la fabricación de bienes de consumo.

Tipos de minas subterráneas

Existen varios tipos de minas subterráneas y su diseño depende de factores como el tipo de mineral, su ubicación y las condiciones geológicas del terreno. Entre ellas encontramos:

  1. Mina de cámaras y pilares: Diseñada para crear espacios abiertos sostenidos por pilares de mineral.
  2. Mina de hundimiento por bloques: Utiliza el colapso controlado de materiales para extraer el mineral.
  3. Mina de corte y relleno: Implica la extracción por secciones, rellenando los espacios con material estéril.
  4. Mina de subniveles: Divide el yacimiento en niveles para facilitar la extracción.

Cada tipo de mina se adapta a las características del depósito mineral y a las condiciones de seguridad requeridas.

Ventajas de la minería subterránea

La minería subterránea ofrece múltiples ventajas frente a otros métodos de extracción. Estas se enfocan tanto en aspectos económicos como ambientales.

  1. Acceso a yacimientos profundos: Permite explotar recursos inaccesibles por otros métodos.
  2. Menor impacto ambiental: Las alteraciones en la superficie son mínimas en comparación con la minería a cielo abierto.
  3. Conservación de espacios naturales: Las áreas circundantes permanecen menos afectadas visual y ecológicamente.
  4. Extracción selectiva: Ideal para yacimientos con minerales de alta pureza o de forma irregular.

Mayor seguridad para ciertas condiciones geológicas: Las minas subterráneas bien diseñadas pueden ser más estables que los tajos a cielo abierto.

ventajas de la minería subterránea

Desventajas de la minería subterránea

A pesar de sus beneficios, la minería subterránea también presenta retos y desventajas significativas:

  1. Altos costos operativos: La construcción de túneles, sostenimientos y sistemas de ventilación eleva el costo de las operaciones.
  2. Condiciones de trabajo difíciles: Los trabajadores enfrentan riesgos como derrumbes, explosiones y problemas de salud relacionados con la calidad del aire.
  3. Acceso limitado: La extracción es más lenta debido a las restricciones de espacio y movimiento en los túneles.
  4. Impacto ambiental subterráneo: Pese a su bajo impacto superficial, puede alterar aguas subterráneas y ecosistemas internos.

Estudia Ingeniería de Minas en Universidad Continental

Aprende sobre las diferentes técnicas de minería y conviértete en un ingeniero profesional con la Carrera de Ingeniería de Minas de Universidad Continental.

Descubre más acerca de nuestra carrera de pregrado, nuestro plan de estudios y mucho más a través de nuestro formulario de contacto.

Preguntas frecuentes sobre minería subterránea

¿Cómo se construye una mina subterránea?

La construcción de una mina subterránea inicia con estudios geológicos detallados. Luego, se diseñan túneles, rampas y pozos principales utilizando técnicas como perforación y voladuras controladas. Todo esto debe ser acompañado por sistemas de ventilación, drenaje y sostenimiento estructural para garantizar la seguridad.

¿Qué minas subterráneas hay en Perú?

En Perú, destacan minas subterráneas como Antamina (cobre, zinc), Cerro Verde (cobre, molibdeno, plata), Toquepala (cobre), entre otros. Estas minas emplean tecnologías avanzadas y representan un sector clave para la economía peruana.

¿Qué tipos de riesgos existen en una mina subterránea?

Los principales riesgos de la minería subterránea incluyen derrumbes, falta de ventilación, exposición a gases tóxicos, inundaciones y accidentes mecánicos.

Finanzas personales: Ahorro e inversión inteligente para un año próspero

0
finanzas-personales-ahorro-e-inversion-inteligente-para-un-ano-prospero

Administrar las finanzas personales de manera efectiva es esencial para alcanzar la prosperidad en el nuevo año. A continuación, se presentan estrategias clave para optimizar el ahorro y realizar inversiones inteligentes en 2025.

  1. Establece un presupuesto realista

Crear un presupuesto detallado es la base de una gestión financiera sólida. Registra todos tus ingresos y gastos mensuales para identificar áreas donde puedes reducir gastos y aumentar el ahorro. Según expertos, establecer límites de gasto realistas y revisar periódicamente tu presupuesto te ayudará a mantener el control financiero.

  1. Ahorra un porcentaje de tus ingresos

Los especialistas recomiendan destinar al menos el 10% de tus ingresos al ahorro. Este fondo puede servir para emergencias, inversiones futuras o metas específicas. Incrementar gradualmente este porcentaje fortalecerá tu estabilidad financiera y te preparará para imprevistos.

finanzas-personales-ahorro-e-inversion-inteligente-para-un-ano-prospero

  1. Construye un fondo de emergencia

Un fondo de emergencia es crucial para afrontar situaciones inesperadas sin desestabilizar tus finanzas. Se sugiere acumular entre tres y seis meses de gastos básicos en una cuenta de fácil acceso, lo que te brindará tranquilidad y seguridad ante cualquier eventualidad.

  1. Reduce y gestiona tus deudas

Pagar deudas con altos intereses debe ser una prioridad. Elabora un plan para reducir tus pasivos, comenzando por aquellas deudas con tasas más elevadas. Una vez controladas, podrás destinar más recursos al ahorro y la inversión, mejorando tu salud financiera.

  1. Aprovecha la tecnología para gestionar tus finanzas

Utiliza aplicaciones y herramientas digitales para llevar un control preciso de tus finanzas personales. Estas plataformas facilitan el seguimiento de gastos, la planificación de presupuestos y la monitorización de inversiones, contribuyendo a una gestión financiera más eficiente.

finanzas-personales-ahorro-e-inversion-inteligente-para-un-ano-prospero

Implementar estas estrategias te permitirá administrar tus finanzas personales de manera efectiva, fomentando el ahorro y realizando inversiones inteligentes para un año próspero. La clave está en la disciplina, la planificación y la educación financiera continua.

Si deseas profundizar en el mundo de las finanzas y adquirir habilidades para gestionar recursos de manera eficiente, te invitamos a conocer la carrera de Administración y Finanzas en la Universidad Continental

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tu mentalidad emprendedora. Prepárate pare el futuro con docentes expertos, una moderna infraestructura y curricula actualizada. Crea tu futuro con confianza en la UC.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Por qué la psicología positiva es clave para el bienestar emocional?

0
beneficios de la psicología positiva

La psicología positiva se ha consolidado como una herramienta fundamental para mejorar el bienestar emocional y mental de las personas a través de un método diferente. 

Al enfocarse en lo mejor de nosotros mismos, ayuda a fomentar una vida más plena y significativa. 

¿Qué es la psicología positiva?

La psicología positiva es una rama de la psicología que estudia las fortalezas humanas, las emociones positivas y los factores que contribuyen a la felicidad y al bienestar. 

A diferencia de las ramas tradicionales de la psicología que se centran en tratar patologías, esta disciplina busca potenciar aspectos positivos como la gratitud, la resiliencia y el optimismo. 

El objetivo de la también llamada psicología de la felicidad no es ignorar los problemas, sino darle el mismo valor a los aspectos que sí funcionan..

¿Para qué sirve la psicología positiva?

La psicología positiva tiene como propósito ayudar a las personas a:

  • Fomentar la felicidad: Mediante el desarrollo de emociones positivas y relaciones saludables.
  • Mejorar el bienestar mental: Al reforzar la autoestima y el sentido de propósito.
  • Aumentar la resiliencia: Enseñando cómo enfrentar desafíos de manera más efectiva.
  • Optimizar el rendimiento: En contextos laborales, ayuda a aumentar la productividad y satisfacción.

Te puede interesar: Conoce los tipos de psicología y de qué tratan

para qué sirve la psicología positiva

Beneficios de la psicología positiva

La psicología positiva aporta una serie de beneficios que impactan directamente en el bienestar emocional. Algunos de los más destacados incluyen:

  1. Reducción del estrés: Practicar gratitud y mindfulness disminuye la ansiedad y los pensamientos negativos.
  2. Mejora de las relaciones personales: Favorece la empatía y la conexión emocional.
  3. Aumento de la felicidad: Potencia emociones positivas como la alegría y la esperanza.
  4. Fortalecimiento de la resiliencia: Facilita la capacidad de enfrentar y superar adversidades.
  5. Mejor salud física: Estudios demuestran que las emociones positivas contribuyen a un sistema inmunológico más fuerte.

Pilares de la psicología positiva

De acuerdo con Martin Seligman, la psicología positiva se estructura en tres pilares de estudio:

  1. Rasgos positivos de personalidad: Son aquellas fortalezas y virtudes humanas que serán las amortiguadoras contra los trastornos mentales.
  2. Emociones positivas: Son aquellas que servirán para afrontar los problemas. las cuales incluyen: optimismo, humor, resiliencia, entre otros.
  3. Instituciones positivas: La sociedad actual debe aspirar a tener un conjunto de instituciones positivas que apoyen y fomenten fortalezas y emociones positivas.

¿Cuáles son los modelos de la psicología positiva?

Existen diversos modelos en la psicología positiva que buscan explicar y facilitar la aplicación de sus principios:

  1. Modelo PERMA: Este modelo identifica cinco áreas clave para el bienestar: emociones positivas, compromiso, relaciones, propósito y logros.
  2. Flow de Csikszentmihalyi: Define el estado de flujo como la experiencia óptima de compromiso total con una actividad que genera satisfacción y plenitud.
  3. Modelo de Fortalezas: Se enfoca en identificar y desarrollar fortalezas individuales, como la creatividad, la bondad y la perseverancia.

Modelo de Ampliación y Construcción de Barbara Fredrickson: Plantea que las emociones positivas no solo hacen que las personas se sientan bien en el momento, sino que amplían su repertorio cognitivo y conductual, permitiendo construir recursos duraderos como habilidades, conexiones sociales y resiliencia.

modelos de psicología positiva

Importancia de la psicología positiva

La importancia de la psicología positiva radica en su capacidad para transformar vidas. Al centrarse en lo que funciona bien en lugar de lo que está mal, ofrece una perspectiva constructiva para abordar los desafíos diarios.

Además, fomenta una cultura de bienestar en comunidades y organizaciones, promoviendo valores como la cooperación y la gratitud. 

Así, la psicología de la felicidad, como se le conoce coloquialmente, es una herramienta esencial para construir un mundo más resiliente y empático.

Te puede interesar: ¿Por qué estudiar la carrera de psicología en el Perú?

Aprende sobre Psicología Positiva y más métodos en nuestra Carrera de Psicología

Si quieres convertirte en un psicólogo y estudiar las diferentes ramas de la psicología, no dudes en matricularte en nuestra Carrera de Psicología.

Conoce nuestra currícula y solicita toda la información que necesites llenando nuestro formulario de contacto.

Preguntas frecuentes sobre psicología positiva

¿Cómo aplicar la psicología positiva en mi vida?

Comienza por practicar gratitud diariamente. Establece metas significativas y celebra cada logro, por pequeño que sea. Invierte tiempo en actividades que disfrutes y cultiva relaciones que te hagan feliz. Recuerda también identificar y desarrollar tus fortalezas personales.

¿Quién es el padre de la psicología positiva?

El padre de la psicología positiva es Martin Seligman, psicólogo estadounidense que popularizó esta disciplina en los años 90. Seligman desarrolló el modelo PERMA y promovió un enfoque basado en la investigación científica para comprender y fomentar el bienestar.

¿Qué es la felicidad según la psicología positiva?

La felicidad según la psicología positiva se define como un estado de bienestar que resulta de experimentar emociones positivas, compromiso con actividades significativas, relaciones saludables y un sentido de propósito.

Solicita información