Inicio Blog Página 29

Premio Nobel de Medicina 2022: Svante Pääbo logra reconstruir el ADN humano

0
premio-nobel-de-medicina-2022-svante-paabo-logra-reconstruir-el-adn-humano-universidad-continental-2

El biólogo sueco Svante Pääbo, especialista en genética evolutiva humana, ha sido galardonado con el Premio Nobel de Medicina 2022 al desvelar los secretos del ADN humano mediante la reconstrucción del genoma en restos fosilizados.

Durante la celebración del magno evento, en la ciudad sueca de Estocolmo, los investigadores afirmaron que el científico Pääbo “ha logrado algo aparentemente imposible”, secuenciar el genoma neandertal y descubrir su relación con los humanos que viven en la actualidad.

premio-nobel-de-medicina-2022-svante-paabo-logra-reconstruir-el-adn-humano-universidad-continental-1
Fuente: El Mundo

La reconstrucción del ADN en restos fósiles, de decenas de miles de años, implica un desafío para cualquier científico. La labor se convierte en un rompecabezas, el cual es dañado por el tiempo, la corrosión y la destrucción de las piezas.

Hallazgos para la humanidad

Svante Pääbo logró descubrir que los humanos contemporáneos comparten, hasta en un 4%, su ADN con los neardentales. Este hallazgo transforma el conocimiento sobre la evolución humana, ya que la especie que se creía extinta “Homo neanderthalensis” forma parte aún de la estructura genética del hombre.

El proceso contó con tecnología moderna y laboratorios con altos estándares de limpieza para tratar las muestras recogidas. De acuerdo al equipo de investigación, se analizó fragmentos de huesos que mantenían de buena manera el código genético.

Por otra parte, otro hallazgo igual de importante es la del homínido extinto denisovano. Un tipo de humano desconocido hasta el momento, sin embargo, al comparar los registros genéticos, el nobel de medicina demostró que algunas poblaciones de Asia heredaron hasta un 6% del ADN de este hombre antiguo.

No obstante, según Chris Stringer, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig en Alemania, el mayor aporte de Pääbo es ser pionero en la recuperación de ADN antiguo, siendo esto extremadamente importante para el estudio del ser humano.

Esta es una nueva ventana que se abre en el mundo científico, y una muestra de que la pasión por la ciencia permite enseñar, a la futuras generaciones, los secretos de la humanidad.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Tres investigaciones con impacto positivo que nos dio la medicina peruana

0
tres-investigaciones-con-impacto-positivo-que-nos-dio-la-medicina-peruana-universidad-continental

Desde el accidental descubrimiento de un árbol que ayuda a combatir el paludismo hasta el sacrificio de un joven por investigar una enfermedad desconocida, la medicina peruana ha logrado grandes hitos en la investigación científica. Estos aportes han contribuido a mejorar la salud y la calidad de vida de cientos de miles de personas en nuestro país y el mundo. 

Por ello aquí te contamos sobre tres investigaciones en medicina humana que causaron impacto positivo en nuestro país y que constituyen avances importantes en la historia de la medicina.

1.- El mártir de la medicina peruana

tres-investigaciones-con-impacto-positivo-que-nos-dio-la-medicina-peruana-universidad-continental

Daniel Alcides Carrión es el ícono paradigmático de la medicina peruana, pues gracias a su sacrificio se logró importantes avances contra la verruga peruana, una enfermedad que afectaba a los trabajadores de la construcción del ferrocarril Lima-La Oroya. Carrión se hizo inocular suero extraído de verrugas de un paciente con la finalidad de reconocer los síntomas prodrómicos de la enfermedad de verrugas. Sus compañeros registraron en detalle su historia clínica, la cual sería publicada como Apuntes sobre la verruga peruana (1886).

2.- El árbol de la quina

tres-investigaciones-con-impacto-positivo-que-nos-dio-la-medicina-peruana-universidad-continental
Imagen: La República

Cuenta la leyenda que el indio Pedro Leyva se acercó a un estanque de agua aquejado por la fiebre que causaba la malaria. Bebió un poco y luego la fiebre fue disminuyendo milagrosamente. Y es que junto a este estanque crecía un árbol de quina cuya corteza se mezclaba con el agua y ofrecían un brebaje que lograba propiedades antipalúdicas. Esta leyenda se difundió rápidamente, lo que promovió el uso de este árbol con fines medicinales salvando miles de vidas alrededor del mundo. Gracias a sus resultados, durante el siglo XIX los ingleses introdujeron este árbol en otras latitudes, siendo Asia uno de los continentes con mayor producción.

3.- Docentes de impacto

tres-investigaciones-con-impacto-positivo-que-nos-dio-la-medicina-peruana-universidad-continental

Luego de una ardua y rigurosa labor de investigación, Walter Calderón y Luis Arellan obtuvieron el segundo y tercer lugar en el Premio Nacional a la Investigación Científica 2022 organizado por el Colegio Médico del Perú. “Validación externa y modificación de un nuevo puntaje predictivo de mortalidad por COVID-19” fue la investigación a cargo del Dr. Calderón y “Análisis de supervivencia del trasplante renal en Huancayo: experiencia de 18 años”, estuvo a cargo del Dr. Arellan. Ambos logros servirán para impactar positivamente en la salud y la calidad de vida de las personas.

¡Celebremos el Día de la Medicina Peruana!

Sé un o una médico que integra la ciencia, la tecnología, la experiencia y la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas. Súmate a la fuerza que esta transformando la educación en el país. Estudia Medicina Humana en la Universidad Continental con un programa licenciado por SUNEDU.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cómo actuar frente al bullying en el campo educativo?

0
como-actuar-frente-al-bullying-en-el-campo-educativo

En estos últimos días, se han dado a conocer innumerables casos de bullying, que se han convertido en noticias lamentables. Estas, a su vez, fomentaron que otros hechos similares salgan a la luz. Ante esta situación, surge la necesidad de una atención especial frente a la preocupante situación de nuestros estudiantes a nivel nacional, tanto en la educación básica, como en las universidades e institutos superiores.

Para tener un panorama más claro sobre el asunto, encontramos que, hasta la fecha, sólo en Lima se reportaron 3080 casos de acoso escolar. Y, a nivel nacional, se superó la cifra de 7000 casos de bullying. Todo esto según reportes de la plataforma SíseVe del Ministerio de Educación y la Defensoría del Pueblo (La república, 2022).

como-actuar-frente-al-bullying-en-el-campo-educativo-universidad-continental-1

Son múltiples las formas de violencia que ocurren entre alumnos e involucran a otros actores que forman parte de las instituciones educativas. A esto se ha sumado también las redes sociales y su poder de difusión masiva. Pero, en lugar de utilizarlas para agredir, podríamos aprovechar estos recursos para informarnos y ser parte del cambio.

¿Cómo contribuir para que disminuyan los casos de bullying  en el campo educativo?

Como familia
  • Fomentar la comunicación, la escucha activa, además de instruirse en pautas de crianza más armoniosas y menos autoritarias, evitando a toda costa la violencia o maltrato intrafamiliar.
  • Recordemos que la educación empieza en casa. La escuela es la segunda casa, pero la casa es la primera escuela.
como-actuar-frente-al-bullying-en-el-campo-educativo-universidad-continental-2
Como centro educativo
  • Informarse sobre los lineamientos para la gestión, prevención y atención de estos casos. Pueden descargarse en la página: http://www.siseve.pe/Web/ 
  • Asimismo, capacitar al personal docente y administrativo para una correcta aplicación de estos protocolos. De este modo, se facilita el atender y reportar de forma oportuna los casos de bullying, evitando que puedan agravarse con el tiempo.
  • Por otra parte, establecer con claridad las normas de convivencia en el aula y centro de estudios, además de promover un trato respetuoso a todo nivel.
  • Fomentar la atención de estudiantes en los departamentos psicopedagógicos, que deben mantenerse actualizados en la intervención oportuna a los usuarios.
  • Esto incluye también la orientación a estudiantes y sus respectivas familias, a través de programas formativos que los doten de estrategias para la gestión de emociones, habilidades sociales, fomento del compañerismo y otros valores para una sana convivencia.
como-actuar-frente-al-bullying-en-el-campo-educativo-universidad-continental-4
¿Qué hago si estoy sufriendo de bullying?
  • No te calles. El silencio solo contribuye a que la violencia se agrave. Es importante conversar con alguien de confianza, ya sean padres o familiares, o acudir directamente con las autoridades del centro de estudios, para que puedan reportar este hecho y te veas protegido ante posibles amenazas.
  • Evita aislarte, o llevar tú solo(a) el peso de la violencia. Tendrás mayor seguridad si se da a conocer a la brevedad lo que está ocurriendo. No hay nada de qué avergonzarse. Es mejor actuar con prontitud. 
  • De ser posible, procura tener alguna evidencia de las amenazas verbales o escritas, para que sean un medio probatorio que agilice las medidas de protección que se emitan para salvaguardar tu integridad. 
  • Permite que un profesional de la salud mental te acompañe a superar las posibles secuelas de estos actos de violencia. Todas las personas merecemos recuperar nuestro bienestar integral, lo que se conseguirá con mayor eficacia de la mano de una adecuada atención psicológica.

Se pueden evitar consecuencias nefastas si se pone un alto al bullying en su debido momento. Nadie tiene derecho a cometer actos de violencia ni discriminación que perjudiquen tu vida académico-profesional. Es importante estar informados. Recuerda pedir apoyo si lo requieres, además, ofrecerlo a quienes más lo necesitan.

Todos podemos ser agentes de cambio. Empecemos siendo respetuosos y brindando un trato cordial a las personas con quienes interactuamos en nuestro día a día.

Referencias:

  • León, J. (28 de octubre de 2022). Al menos 3.080 casos de violencia en colegios de Lima durante el año. La República. https://larepublica.pe/sociedad/2022/10/27/acoso-escolar-al-menos-3080-casos-de-violencia-en-colegios-de-lima-durante-el-ano-minedu-siseve-drlem-saco-oliveros/
Giancarlo-Villalva-Lazaro-universidad-continental-contiblogger
Autor: Giancarlo Villalva Lázaro

Psicólogo. Magister en Educación Superior. Coach Ontológico (Newfield Network). Especialización en Psicología Organizacional y Gestión del Talento (Universidad Continental). Facilitador en talleres, charlas y capacitaciones. Docente TP en Universidad Continental, asignatura de Laboratorio de Liderazgo.

Educación que transforma

Potencia y expande todo tu potencialEstudia en la Universidad Continental y prepárate para hacer las cosas de manera diferente. Toma fuerza. Tu propósito hazlo Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Los 10 lenguajes de programación más usados en este 2022

0
cuales son los lenguajes de programacion
lenguajes de programación

Los lenguajes de programación sirven para crear aplicaciones, páginas web, procesar datos y mucho más. Existen aproximadamente 200 lenguajes de programación en el mundo. Debido a la gran variedad de opciones, muchas personas desconocen la mayoría de estos códigos y por lo general utilizan los más populares. Hoy te contaremos cuales fueron los lenguajes de programación más usados este 2022

 

Los lenguajes de programación son imprescindibles para escribir instrucciones, órdenes y algoritmos por medio de códigos, con los cuales podemos hacemos funcionar máquinas físicas, dispositivos electrónicos, programas, aplicaciones y demás software. 

Ranking de lenguajes de programación 2022

Para conocer cuales son los lenguajes de programación más utilizados este 2022 podemos recurrir a una lista que publica cada año la empresa holandesa TIOBE. Esta compañía analiza cada año más de de 1.000 millones de líneas de código de desarrollos públicos y privados de empresas de todo tipo y ofrecen al público en general una lista de los lenguajes de programación más populares cada año.

Este ranking es publicado en Julio y se realiza a partir de las búsquedas detectadas en Google, Bing, Yahoo!, Wikipedia, Amazon, YouTube y Baidu.En el último índice TIOBE publicado en Julio de este año, se puede observar la siguiente lista:

  1. Python
  2. C
  3.  Java
  4. C++
  5. C#
  6. Visual Basic
  7.  JavaScript
  8. Ensamblador (Assembly)
  9. SQL
  10. Swift. 
conoce los lenguajes de programación

Como puedes notar, Python sigue encabezando la lista debido a su uso en procesamiento y análisis de datos. Además, este resulta ser un lenguaje fácil de aprender para los nuevos programadores y permite crear aplicaciones para proyectos científicos que requieran analizar información numérica

Además,  Java sigue ocupando los primeros puestos de la lista porque permite crear aplicaciones para cualquier plataforma con poco esfuerzo. Mientras que, por otro lado, C y derivados, junto a Visual Basic, son populares debido al tiempo que tiene circulando en el mundo de la programación. 

De esta lista podemos notar el ascenso de Swift, el cual es conocido por ser el lenguaje propio de Apple. Esto demuestra que la marca va ganando más usuarios y por lo tanto, la necesidad de manejar estos sistemas corporativos continúa en aumento. Asimismo, cabe resaltar que una de las estrategias de esta marca, es que su ecosistema de dispositivos y sistemas operativos facilita la difusión de una misma aplicación en todas sus plataformas. Esto quiere decir, que una vez que alguien haya programado en Swift, puede desarrollar una aplicación que funcione tanto en iPhone como en iPad, Mac, Apple Watch o Apple TV, lo cual resulta conveniente para todos los programadores.

Esperamos que esta lista haya resultado de utilidad para ti y que gracias a este conocimiento puedas poner en práctica tus habilidades de programación con los tipos de códigos más utilizados de este año.

Educación que transforma

Los lenguajes de programación son los lenguajes del futuro. Comienza a descubrirlos y a dominarlos. Estudia Ingeniería de Sistemas en la Universidad Continental y sé un profesional de la Cuarta Revolución Industrial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día del Periodista: desafíos y riesgos de la profesión

0
Portrait reporter woman holding a microphone with reporting news and cameraman shooting outdoor in Bangkok, Thailand.

IEl Día del periodista en el Perú se celebra cada 1 de octubre. Esta fecha conmemora la aparición del Diario de Lima, fundado por Jaime Bausate y Mesa el 1 de octubre de 1790.

Razón de ser del periodismo

La labor del periodista está basada en la libertad y la búsqueda de la verdad, esta es su razón de ser. Con su trabajo, el periodista contribuye a que la sociedad forme un pensamiento crítico basado en información veraz. 

A lo largo de la historia, el periodismo ha variado en la forma de presentar la información gracias a los avances tecnológicos, sin embargo, no ha cambiado el fondo, la vigilancia de la libertad de expresión.

dia-del-periodista-desafios-y-riesgos-de-la-profesion

Riesgos de la profesión

Los periodistas se enfrentan con toda clase de dificultades y riesgos a la hora de realizar su trabajo, a continuación exponemos algunos:

1- La censura: Sucede que en muchos países la censura a la información es muy frontal, incluso respaldada con leyes. Ese es el caso de Venezuela donde ONG Espacio Público contabilizó 82 casos de violaciones a la libertad de expresión entre enero y mayo de 2022. Además, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras, Venezuela se ubicó en la posición 159 de 180 países evaluados.

En ese escenario, comunicadores y reporteros venezolanos se desenvuelven en un clima de restricciones respaldadas por la creación de la Ley de Responsabilidad Social de la Radio y la Televisión, conocida como “Ley Resorte”, que ha llevado a la autocensura de muchos periodistas.

2- Amenazas contra la integridad: Desafortunadamente, existen hechos en los cuales los periodistas ven amenazadas sus vidas por grupos criminales, como narcotraficantes, mafias, y demás, que ven amenazados  sus intereses con la exposición de la información. Los periodistas, también, exponen su integridad en la cobertura de eventos como manifestaciones o guerras, donde la violencia no distingue.

Periodista herido por el impacto de una bomba lacrimógena durante las manifestaciones contra el nombramiento presidencial de Manuel Merino en noviembre de 2019.
Fuente: Ojo Público
Fotografía: Walter Hupiu

3- Pérdida de la vida: Durante la pandemia, 150 periodistas peruanos murieron víctimas del COVID-19. El decano del Colegio de Periodista de Lima (CPL) Ricardo Burgos mencionó en una entrevista con el diario El Peruano que: «Es una cifra récord, la más alta del mundo. No hay un lugar donde hayan muerto tantos periodistas como en el Perú». 

También, recordemos que en 1983 en el Perú ocurrió la masacre a los periodistas en Uchuraccay. El 26 de enero de aquel año un grupo de periodistas se enrumbó a Huaychao, un poblado vecino, donde los pobladores habían dado muerte a siete senderistas. Sin embargo, los periodistas fueron detenidos a la entrada de Uchuraccay y asesinados con piedras y palos a manos de los pobladores. Uno de los periodistas fallecidos, Willy Retto, consiguió tomar algunas fotografías antes de morir. 

Tras los hechos el entonces presidente Fernando Belaúnde nombró una Comisión presidida por Mario Vargas Llosa, la cual concluyó que los comuneros confundieron a los periodistas con militantes de SL y decidieron matarlos por recomendación de los militares que semanas antes habían estado en el lugar. Un juicio posterior condenó a prisión a tres comuneros.

Por lo expuesto, el Día del Periodista es el espacio perfecto para reflexionar en torno a la responsabilidad social inherente al ejercicio profesional, sus riesgos y sus compromisos.

Crea impacto positivo y trasciende

¿Te interesa el periodismo y su infatigable labor de investigación y análisis? Estudia la carrera de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación en la Universidad Continental y conviértete en un referente periodístico en tu comunidad.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día del corazón: ¿Cómo prevenir enfermedades coronarias?

0
feliz dia del corazon
día del corazón

Las enfermedades del corazón pueden llegar a afectar la calidad de vida de las personas que las padecen o incluso provocar la muerte debido a un infarto. Entre las enfermedades cardiovasculares más conocidas, podemos mencionar las enfermedades coronarias, las cuales guardan relación con la acumulación de colesterol malo.

Afortunadamente, esta es una enfermedad que se puede prevenir, si quieres saber cómo, mantente atento a este artículo porque te contaremos eso y mucho más. 

¿Qué es la enfermedad coronaria?

Esta enfermedad también es conocida como aterosclerosis y consiste en el estrechamiento de las arterias que aportan oxígeno y nutrientes al corazón. Esto ocurre debido a la acumulación de colesterol malo, lo cual llega a generar una placa difícil de diluir llamada “ateroma”.

Los síntomas más frecuentes que provoca esta enfermedad son falta de aire, fatiga, dolor de pecho e incluso puede llegar a provocar un infarto. 

Prevención de la enfermedad coronaria

La mejor manera de prevenir esta enfermedad es incorporando una serie de hábitos saludables y cambios en la rutina diaria, tales como:

No fumar: El tabaco es un elemento que puede perjudicar terriblemente la salud del corazón y los pulmones, por esa razón, se recomienda evitar el consumo de sustancias que lo contengan.

Mantener una dieta balanceada y saludable: Esto consiste en consumir una gran variedad de frutas y verduras, disminuir el consumo de grasas saturadas y alimentos de origen artificial.

cómo prevenir enfermedades coronarias

Reducir el nivel de estrés mental: Es propicio establecer hábitos de relajación, practicar meditación, yoga o algún ejercicio que permita relajar la mente y liberar las preocupaciones. 

Hacer ejercicio con regularidad: Con este punto no nos referimos necesariamente a ir al gimnasio. Existen muchas formas de implementar actividad física a tus rutinas diarias, ya sea incorporando una rutina de estiramientos, caminatas, más subidas de escaleras, clases de baile o de alguna otra actividad física que te cause satisfacción.

Revisar con regularidad tus niveles de colesterol y azúcar en la sangre: De esta manera podrás alertarte y tomar las medidas necesarias cada vez que estos se encuentren en un nivel anormal. Asimismo, es importante que realices constantes chequeos de tu nivel de presión arterial. 

Evitar el sobrepeso: Conocer cuál sería tu peso ideal y trabajar para alcanzarlo, resulta fundamental para evitar padecer de enfermedades coronarias. Ya que, el exceso de peso está altamente relacionado con la acumulación de colesterol en la sangre. 

Dejar de consumir alcohol en exceso: Tomar bebidas alcohólicas en exceso puede resultar perjudicial para la salud del corazón, debido a la cantidad de cafeína y sustancias azucaradas que estos contienen. Se recomienda reducir el consumo de las bebidas alcohólicas para prevenir posibles efectos secundarios en la salud del corazón. 

Como puedes notar, algunos cambios sencillos en tu rutina diaria y la implementación de hábitos saludables pueden generar grandes y positivos cambios en tu salud, lo cual, puede ayudarte a prevenir la aparición de enfermedades coronarias. 

Además, recuerda que realizar chequeos periódicamente, te ayudará a identificar problemas de salud con anterioridad, lo cual no solo evita la aparición de enfermedades coronarias, si no que también, previene la aparición de otras enfermedades. 

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día del corazón: ¿Cómo prevenir enfermedades coronarias?

0
dia-del-corazon-como-prevenir-enfermedades-coronarias-universidad-continental

Las enfermedades del corazón pueden llegar a afectar la calidad de vida de las personas que las padecen o incluso provocar la muerte debido a un infarto. Entre las enfermedades cardiovasculares más conocidas, podemos mencionar las enfermedades coronarias, las cuales guardan relación con la acumulación de colesterol malo.

Afortunadamente, esta es una enfermedad que se puede prevenir, si quieres saber cómo, mantente atento a este artículo porque te contaremos eso y mucho más.

dia-del-corazon-como-prevenir-enfermedades-coronarias-universidad-continental

¿Qué es la enfermedad coronaria?

Esta enfermedad también es conocida como aterosclerosis y consiste en el estrechamiento de las arterias que aportan oxígeno y nutrientes al corazón. Esto ocurre debido a la acumulación de colesterol malo, lo cual llega a generar una placa difícil de diluir llamada “ateroma”.

Los síntomas más frecuentes que provoca esta enfermedad son falta de aire, fatiga, dolor de pecho e incluso puede llegar a provocar un infarto.

Prevención de la enfermedad coronaria

La mejor manera de prevenir esta enfermedad es incorporando una serie de hábitos saludables y cambios en la rutina diaria, tales como: 

  1. No fumar: El tabaco es un elemento que puede perjudicar terriblemente la salud del corazón y los pulmones, por esa razón, se recomienda evitar el consumo de sustancias que lo contengan.
  1. Mantener una dieta balanceada y saludable: Esto consiste en consumir una gran variedad de frutas y verduras, disminuir el consumo de grasas saturadas y alimentos de origen artificial.
  1. Reducir el nivel de estrés mental: Es propicio establecer hábitos de relajación, practicar meditación, yoga o algún ejercicio que permita relajar la mente y liberar las preocupaciones.
  1. Hacer ejercicio con regularidad: Con este punto no nos referimos necesariamente a ir al gimnasio. Existen muchas formas de implementar actividad física a tus rutinas diarias, ya sea incorporando una rutina de estiramientos, caminatas, más subidas de escaleras, clases de baile o de alguna otra actividad física que te cause satisfacción.
  1. Revisar con regularidad tus niveles de colesterol y azúcar en la sangre: De esta manera podrás alertarte y tomar las medidas necesarias cada vez que estos se encuentren en un nivel anormal. Asimismo, es importante que realices constantes chequeos de tu nivel de presión arterial.
dia-del-corazon-como-prevenir-enfermedades-coronarias-universidad-continental
  1. Evitar el sobrepeso: Conocer cuál sería tu peso ideal y trabajar para alcanzarlo, resulta fundamental para evitar padecer de enfermedades coronarias. Ya que, el exceso de peso está altamente relacionado con la acumulación de colesterol en la sangre. 
  1. Dejar de consumir alcohol en exceso: Tomar bebidas alcohólicas en exceso puede resultar perjudicial para la salud del corazón, debido a la cantidad de cafeína y sustancias azucaradas que estos contienen. Se recomienda reducir el consumo de las bebidas alcohólicas para prevenir posibles efectos secundarios en la salud del corazón.

Como puedes notar, algunos cambios sencillos en tu rutina diaria y la implementación de hábitos saludables pueden generar grandes y positivos cambios en tu salud, lo cual, puede ayudarte a prevenir la aparición de enfermedades coronarias. 

Además, recuerda que realizar chequeos periódicamente, te ayudará a identificar problemas de salud con anterioridad, lo cual no solo evita la aparición de enfermedades coronarias, si no que también, previene la aparición de otras enfermedades.

Educación que transforma

Sé un o una médico que integra la ciencia, la tecnología, la experiencia y la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas. Súmate a la fuerza que esta transformando la educación en el país. Estudia Medicina Humana en la Universidad Continental con un programa licenciado por SUNEDU.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

La oportunidad del hoy: Cómo cumplir objetivos pese a los cambios

0
la-oportunidad-del-hoy-como-cumplir-objetivos-pese-a-los-cambios

Una oportunidad es la ocasión de cambiar tus circunstancias para mejor. Puede que en el pasado tuviste oportunidades que no tomaste, pero nada se puede hacer en el presente por recuperarlas. También en el futuro tendrás oportunidades, pero están en un contexto que aún no existe. Por lo tanto, la oportunidad del hoy es la que verdaderamente te aportará cambios positivos y significativos, sin importar tus circunstancias actuales, siempre hay acciones que puedes tomar para que todo cambie.

Las acciones incluyen alejarse de los miedos, terminar con la procrastinación, tener buenos hábitos, trabajar en tus relaciones y encaminarte a descubrir tu propósito para vivir en él.

la-oportunidad-del-hoy-como-cumplir-objetivos-pese-a-los-cambios

Cumplir objetivos pese a los cambios

Los cambios son inevitables e intrínsecos del tiempo, y si bien es cierto que no podemos controlarlos, sí podemos controlar cómo reaccionar ante ellos. Entonces ¿Cómo cumplir objetivos si tengo resistencia al cambio? Pues la respuesta es aceptando los hechos que no podemos controlar. Este paso es significativo y el punto de partida para revertir la situación. 

Lo siguiente es observar la situación no como un problema irreparable sino como un reto que al superar traerá aprendizajes. Pregúntate: ¿Qué podría hacer para que la situación mejore? Si implemento estas acciones ¿qué es lo peor que podría pasar? y si llegara a pasar lo peor, ¿qué podría hacer?, ¿tengo el apoyo de personas queridas que me acompañen en este proceso?, ¿Puedo conseguir los recursos para implementar las acciones necesarias?

la-oportunidad-del-hoy-como-cumplir-objetivos-pese-a-los-cambios

¿Cómo empezar a tomar las oportunidades hoy?                           

Cuando tengas las respuestas lo siguiente es tomar las decisiones y sobre todo pasar a la acción. Puedes lograrlo con los siguientes pasos:

  1. Establecer el compromiso y cumplirlo: con la decisión viene el compromiso de actuar sin excusas. Debes cumplir tu compromiso contigo mismo y dividir tareas para no abrumarte y terminar decepcionado de ti. Para cumplir objetivos, es importante dividir una tarea grande en muchas tareas pequeñas.
  2. Traza un plan: Para cumplir objetivos no es necesario empezar una revolución de un día para otro, pero sí dar forma a pequeños cambios cotidianos. Lo importante es que seas constante.
  3. Apóyate en personas que compartan tus objetivos: estar rodeado de personas que compartan tus objetivos te resultará estimulante. Además, aprenderás mucho de los diversos puntos de vista.

4.- Toma tu tiempo: No estás en una carrera corta, sino en una de larga duración. Por lo cual debes tomar tu tiempo y ejecutar bien las acciones, así no terminarás estresado y agravando la situación. Además necesitarás energía y mentalidad positiva para ceñirse al plan.

5.- Desarrolla nuevas habilidades: Si tu reto demanda más de ti hoy, entonces es indispensable que adquieras nuevas habilidades y conocimientos para potenciar tus talentos y complementar tus habilidades actuales. 

6.- Evalúa tus avances: Cada vez que implementes acciones debes evaluar los resultados. Si son favorables es signo de que vas por buen camino. De lo contrario, debes identificar las fallas y mejorarlas o cambiar por completo la estrategia.

la-oportunidad-del-hoy-como-cumplir-objetivos-pese-a-los-cambios

Ten en cuenta que en la vida no hay fórmulas y que siempre ocurrirán eventos que pueden cambiar tus proyecciones, esas serán tus oportunidades. Sin embargo, eso jamás será un impedimento para seguir avanzando, ya sea que estés iniciando  un emprendimiento, o en proceso de expansión, o que tengas familia, o simplemente sientas que es momento de cambiar de carrera o iniciar una. Recuerda que el orden de la vida no altera tu propósito y que hoy es una gran oportunidad para empezar.

Educación que transforma

Estudia en la Universidad Continental con las herramientas para potenciar tus talentos. Sé parte del Pensamiento Continental y desarrolla todo tu potencial para plantear soluciones disruptivas y en un ambiente retador.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Tecnología Médica: Terapia física y rehabilitación: Perfil, especialidades y sueldo

0
tecnologia-medica-terapia-fisica-y-rehabilitacion-especialidades-sueldo
tecnología medica

La carrera de Terapia Física y Rehabilitación consiste en una actividad profesional del área de la salud, en la cual, se utilizan tratamientos manuales, basados en masajes y estiramientos, y terapias con agentes físicos para tratar y rehabilitar las dolencias del cuerpo relacionadas con el movimiento corporal. Si tienes interés por esta carrera profesional, este artículo es para ti, porque te contaremos todo sobre la terapia física y rehabilitación, así como su perfil, especialidades y sueldo. 

¿En qué consiste la carrera de Terapia física y rehabilitación?

A lo largo de esta carrera profesional, los estudiantes aprenden conocimientos sobre la anatomía del cuerpo humano, para ser capaz de evaluar, diagnosticar y tratar a sus pacientes con las terapias correspondientes. 

Los estudiantes de la carrera de terapia física y rehabilitación adquieren las habilidades necesarias para desarrollar técnicas no farmacológicas para tratar y rehabilitar las dolencias del cuerpo humano. Estas técnicas suelen estar basadas en masajes y estiramientos, y terapias; entre las terapias más conocidas que emplean estos profesionales de la salud, podemos mencionar las siguientes: hidroterapia, termoterapia, electroterapia y fototerapia. 

Perfil del profesional en Terapia física y rehabilitación

El profesional  en Terapia física y Rehabilitación forma parte del equipo multidisciplinario de salud y pone en práctica sus conocimientos y habilidades como apoyo al médico en el campo de la rehabilitación del movimiento corporal. Estos profesionales de la salud cumplen con una serie de características muy particulares, tales como: 

  • Cuentan con una gran vocación de servicio y disfrutan de ayudar a los demás 
  • Son personas empáticas y considerados con las dolencias de sus pacientes
  • Tienen habilidades manuales para realizar maniobras de rehabilitación a sus pacientes
  • Cuenta con habilidades comunicativas para expresar procedimientos médicos a sus pacientes con total naturalidad y pleno entendimiento. 
  • Cuentan con habilidades de organización para realizar la planeación de las actividades y terapias de sus pacientes
  • Sienten gran interés por conocer todo sobre el funcionamiento del cuerpo humano
  • Son profesionales independientes con deseo de crecer su cartera de clientes por medio de recomendaciones y profesionalismo
tecnologia medica para rehabilitación

Especialidades en Terapia física y rehabilitación

  • Fisioterapia neurológica: Está enfocada a ayudar a las personas que presentan trastornos neurológicos por medio de terapias y ejercicios que mejoren su calidad de vida y movilidad
  • Terapia física y rehabilitación pediátrica: Orientada al desarrollo de terapias  músculo-esqueléticas, neurológicas, respiratorias o reumatológicas para ayudar a los niños con trastornos del desarrollo que padecen de problemas de movilidad puntuales.
  • Terapia física y rehabilitación geriátrica: Por medio de esta especialidad se busca combatir los síntomas del envejecimiento y contribuir al bienestar corporal de las personas de avanzada edad.
  • Terapia física y rehabilitación ginecológica: Enfocada en mejorar la salud del suelo pélvico durante la etapa del preparto y el posparto o en situaciones de incontinencia urinaria o disfunciones sexuales.
  • Terapia física y rehabilitación respiratoria: Esta especialidad está dedicada a la prevención, tratamiento y estabilización de las alteraciones respiratorias. 
  • Terapia física y rehabilitación de la salud mental: Con esta especialidad se busca disminuir la ansiedad de los pacientes por medio de ejercicios que logren equilibrar cuerpo y mente.
  • Terapia física y rehabilitación Traumatológica: Enfocada en pacientes que padecen fracturas óseas, luxaciones, esguinces o entre otras dolencias relacionadas con ruptura de hueso o inflamaciones.
  • Terapia física y rehabilitación Oncológica: Esta especialidad consiste en la estimulación del tratamiento oncológico para mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen cáncer. 

Salario de los profesionales en Terapia física y rehabilitación

La remuneración de un técnico en Terapia física y rehabilitación suele encontrarse entre los S/1.000 hasta S/1.800 mensuales, según la experiencia que tenga cada médico en particular. 

Cabe resaltar que este sueldo puede variar según el lugar de empleo, por ejemplo, las casas de reposo o instalaciones medico geriátricas ofrecen una remuneración de entre S/1.800 a S/2.200 mensuales, mientras que una compañía dedicada al diseño y comercialización de equipo médico y ortopédico puede ofrecer un salario de S/1.000 a S/2.500 mensuales.

De manera general, en el Perú, se estima que el salario promedio anual de estos profesionales puede variar entre los $62,000 y los $98,000 dólares, teniendo en cuenta que existen múltiples variantes con respecto al lugar de trabajo, los años de experiencia y las responsabilidades que tenga el médico en cuestión. 

Como puedes notar, la carrera de Terapia física y rehabilitación ofrece un gran servicio al apoyar a los pacientes a retomar o mejorar la movilidad de su cuerpo por medio de ejercicios y terapias. Sin duda, es una carrera muy satisfactoria para los profesionales que la practican debido a su capacidad para ayudar a los demás.

Estudia Tecnología Médica en la Universidad Continental y especialízate en Terapia Física, Laboratorio Clínico o Radiología. Contamos con modernos laboratorios y talleres en nuestros campus de Lima, Cusco, Arequipa y Huancayo. Conoce nuestra propuesta educativa ahora.

Estudia Medicina Humana en la Universidad Continental

Sé un profesional que integra la ciencia, la tecnología, la experiencia y la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas. Súmate a la fuerza que esta transformando la educación en el país. Estudia Medicina Humana en la Universidad Continental con un programa licenciado por SUNEDU. Elige uno de nuestros campus en Lima – Los Olivos, Cusco, Arequipa y Huancayo.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Perfil, especialidades y sueldo de un economista

0
cuanto gana un economista
especialidades y sueldo de economista

Hoy en día, debido a la fluidez de los precios y la poca estabilidad del mercado, la labor de los economistas es de especial importancia para poder manejar la economía del país y de diversas empresas de la mejor manera posible. Estos profesionales de las finanzas son los encargados del diagnóstico y análisis económicos para asegurar la toma de buenas decisiones con respecto a las acciones económicas de las compañías. Si quieres conocer más sobre esta interesante profesión, mantente atento a este artículo porque te contaremos todo sobre el perfil, especialidades y el sueldo de un economista. 

¿Qué es la economía?

La economía es la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas y materiales, mediante el empleo de bienes escasos. Es decir, es la ciencia social que estudia cómo las familias, empresas y gobiernos organizan sus recursos para satisfacer sus diferentes necesidades y tener una mejor calidad de vida. 

Perfil de un economista

Un economista no solo debe tener excepcionales habilidades para las matemáticas, también debe contar con la capacidad de analizar y gestionar el movimiento de los mercados y recursos con el fin de manejarlos de la mejor manera para satisfacer determinadas necesidades.

Asimismo, los economistas son profesionales preparados para investigar la realidad socioeconómica de su micro y macroentorno y suelen distinguirse por contar con ciertas características y competencias en particular, tales como;

  • Gran interés por las finanzas y los cambios en la economía mundial
  • Poseen conocimientos teóricos, técnicos y financieros
  • Son capaces de proponer soluciones innovadoras a los problemas relacionados con la producción, distribución, consumo y financiamiento de los recursos.
  • Tienen habilidades para analizar las relaciones entre las variables económicas
  • Son capaces de planificar adecuadamente el uso de herramientas de comunicación y tecnología a nivel nacional e internacional para desempeñarse en el sector público y privado.
  • Cuentan con aptitudes y habilidades de pensamiento crítico y análisis cuantitativo 
  • Pueden comunicar ideas complejas a un público inexperto.
perfil de un economista

Especialidades de Economía

Esta profesión cuenta con diversas especialidades que se diferencian entre sí debido al enfoque económico y financiero que tiene cada uno de ellos. 

Macroeconomía: Es el estudio de fenómenos económicos a gran escala, como la inflación y el crecimiento económico. Esta especialidad se enfoca en el desarrollo de modelos y teorías para predecir o asesorar sobre la política económica.

Economía académica: Esta especialidad está enfocada en la investigación sobre la teoría y política económica. Los economistas que desarrollan esta especialidad suelen trabajar en universidades u otra instituciones educativas impartiendo clases y compartiendo su conocimiento .

Microeconomista: Es el estudio de pequeñas unidades económicas, como los hogares o las empresas. Esta especialidad está orientada al desarrollo de modelos y teorías para explicar el comportamiento de los consumidores, las decisiones de precios y las tendencias del mercado. También pueden hacer investigaciones sobre industrias o sectores específicos.

Economía de finanzas públicas: Es el estudio del gasto público y las políticas fiscales para reconocer cómo los gobiernos recaudan ingresos, asignan recursos y gestionan la deuda pública

Economía laboral: Esta especialidad estudia el mercado laboral y las tendencias del empleo, mediante el desarrollo de investigaciones sobre salarios, productividad de los trabajadores, prestaciones y bonificaciones. 

Economía internacional. Esta especialidad estudia el flujo de bienes, servicios y capitales entre países. La economía internacional se centra en la investigación sobre política comercial, tipos de cambio o el crecimiento económico mundial. 

Econometría: Esta se centra en la aplicación de métodos estadísticos como el análisis de regresión o el análisis de series temporales, para desarrollar modelos y previsiones de las tendencias económicas. 

Sueldo de un economista

Si bien es cierto, los sueldos de los economistas pueden variar debido a diversos factores como el nivel de experiencia, procedencia de estudios, títulos académicos, etc., el salario de un economista puede variar entre los 2.382 soles a 11.228 soles mensuales.

Cómo puedes identificar, los economistas son profesionales destacados con grandes capacidades para desarrollar planes estratégicos financieros y manejar la economía de organizaciones privadas y públicas para mantener un balance que permita satisfacer las necesidades.

Educación que transforma

Estudia Economía en la Universidad Continental con las herramientas académicas y tecnológicas para que logres comprender y proponer ideas que contribuyan a mejorar de la vida de los peruanos. Sé un profesional del futuro, sé la Fuerza del Cambio.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información