Inicio Blog Página 30

¿La vida no es como la imaginaste? 10 Consejos para aprovechar tus recursos

0
¿La vida no es como la imaginaste? 10 Consejos para aprovechar tus recursos

Para aprovechar tus recursos y lograr tus objetivos es muy importante conocerte a detalle, para identificar tus fortalezas y potenciarlas, así como tus debilidades para trabajarlas y resignificarlas. También es importante aceptar que debemos convivir con la incertidumbre porque los cambios son inevitables, por lo que es mejor enfocarnos en aprovechar las oportunidades.

En el transcurso de la vida de seguro has notado que muchas veces los planes no siempre ocurren como los pensaste, algunas veces resultan mejor y otras no tanto. Sin embargo, toda situación retadora nos da la oportunidad de crecer y aprender, así es como obtenemos maestría y sabiduría en todos los aspectos de nuestra vida.

¿La vida no es como la imaginaste? 10 Consejos para aprovechar tus recursos

La intención de los consejos que aquí te compartimos es que logres aprovechar tus recursos sin importar el momento de la vida en el que te encuentres. Recuerda que tu mejor y más valioso recurso eres tú mismo y tu tiempo.

Consejos para aprovechar tus recursos:

  1. Desarrolla tu capacidad de adaptación: Con los cambios actuales es indispensable estar dispuestos a modificar nuestro comportamiento y adaptarnos a las diferentes situaciones de forma rápida y adecuada.
  2. Pide ayuda cuando lo necesites: Sea cual sea tu situación y necesidad siempre encontrarás, familiares, amigos, mentores y organizaciones dispuestas a ayudar, solo es cuestión de tomar acción y dejar de lado el temor. Te sorprenderá cuántas personas están dispuestas a colaborar contigo para que puedas aprovechar tus recursos.
  3. No empieces de cero: Una forma de aprovechar tus recursos actuales es valorar aquellos conocimientos que pueden sumar a tus nuevos objetivos. No descartes aprendizajes que aparentemente no conectan con tus nuevos retos, pues cada experiencia nos aporta diferentes puntos de vista que enriquecerán tus resultados. 
  4. Aprende de los errores: Esto es diferente a juzgarte o sobre analizar los factores de por qué fallamos. El enfoque correcto sería tomar la experiencia como un aprendizaje para crecer.
  5. Evita a la gente negativa: A veces es inevitable estar en contacto con gente negativa, sin embargo lo importante es que seas consciente que las actitudes y palabras de estas personas tienen que ver con sus experiencias y no contigo. Mientras mantengas tus pensamientos en orden y enfocados a tus objetivos todo andará bien. 
  6. Piensa en grande: Asumir riesgos es la única manera de ganar y tener éxito. Siempre pregúntate ¿por qué no intentarlo y qué es lo peor que puede suceder? Anímate a establecer metas ambiciosas sin importar tus circunstancias actuales.
  7. Potencia tus relaciones sociales: Este es un punto clave para aprovechar tus recursos. El networking, las relaciones personales y profesionales son vitales para abrirte a nuevas oportunidades de crecimiento en todas las áreas de tu vida. 
  8. No pierdas el tiempo: Evitar las distracciones al máximo y aplicar estrategias para aprovechar el tiempo es clave para  lograr tus objetivos. Así que establece horarios para el uso de las redes sociales y demás distracciones.
  9. Invierte en conocimiento y herramientas: Sea cual sea tu próximo objetivo vas a necesitar tener las herramientas y conocimientos adecuados para llegar de forma oportuna a tus metas y cumplir tu propósito.
  10. Establece metas reales en tiempos reales: Establecer una meta en tiempo prudente es importante para evitar frustraciones.

¿La vida no es como la imaginaste? 10 Consejos para aprovechar tus recursos

Recuerda que en la vida no existen caminos predeterminados para alcanzar un objetivo y que nada es imposible, pues tienes dentro todos los recursos para acercarte a tus objetivos y cumplir tu propósito.

Educación que transforma

Estudia en la Universidad Continental con las herramientas para potenciar tus talentos. Sé parte del Pensamiento Continental y desarrolla todo tu potencial para plantear soluciones disruptivas y en un ambiente retador.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día de la juventud: ¿Por qué estudiar de joven una carrera universitaria?

0
feliz dia de la juventud
día de la juventud

Muchas personas cuestionan el hecho de que los jóvenes, recién salidos de la secundaria, tengan que tomar la importante decisión de que carrera universitaria estudiar. Algunas personas dicen que a esa edad no están listos para tomar esa decisión, mientras que otras, aseguran que lo ideal es tomar la decisión lo más pronto posible para no perder tiempo. La verdad, es que estudiar una carrera universitaria en la etapa de la juventud tiene muchos beneficios para la vida profesional futura. Si quieres saber cuales son, mantente atento a este artículo porque te contaremos por qué estudiar de joven una carrera universitaria resulta ser la mejor opción. 

Ganar ventaja en el mundo laboral

El campo profesional cada vez es más competitivo, por ello, las empresas suelen considerar la edad de los postulantes para elegir a los mejores candidatos para cada empleo. Ya no solo basta con tu perfil académico o experiencia pre profesional, hoy en día, la edad que tengas al egresar también influirá en las oportunidades laborales que puedas aprovechar en el futuro. 

Desarrollar una visión crítica: Los conocimientos que adquieres en la universidad, te permitirán adquirir una visión más crítica del mundo y te brindarán los fundamentos que necesitas para poder desarrollar tus propias ideas y opiniones, lo cual, ayudará a formar tu personalidad y perfil profesional.

Adquirir independencia: En una carrera universitaria no recibes una guía y monitoreo constante como en la secundaria, por el contrario, tu éxito académico solo depende de ti. Por lo que te verás forzado a adquirir hábitos que te ayudarán a convertirte en una persona independiente capaz de manejar sus tiempos para cumplir sus responsabilidades académicas, laborales y sociales. 

Te preparas para trabajar en equipo: La universidad te enseña a ser una persona independiente, pero al mismo tiempo, colaborativa. Durante los años de estudio adquirirás las habilidades necesarias para poder trabajar en equipo de manera eficiente y ser el líder en los grupos en los que te desenvuelvas, esto te facilitará la adaptación a los grupos laborales en los que tengas que integrarte en el futuro.

por qué estudiar joven

Ganas años laborales: A más experiencia, más oportunidades de obtener un empleo. Al estudiar una carrera universitaria de joven, podrás realizar prácticas universitarias y obtener experiencia laboral muchos años antes que otros compañeros, esto, resulta ser una gran ventaja competitiva para adquirir puestos laborales de mayor nivel. 

Aprovechas la energía y el tiempo que tienes en tu juventud: Después de terminar la secundaria, tus responsabilidades se reducen a 0. Esto te brinda el tiempo que necesitas para enfocarte en el desarrollo de una carrera universitaria. Tendrás tiempo y energía para dedicarte de lleno a tus estudios y proyectos universitarios. Lo cual no sucede al estudiar una carrera en la vida adulta, ya que, tu empleo, familia y otras responsabilidades no permiten que te enfoques totalmente en tus estudios. 

Como puedes ver, la juventud es la mejor etapa para estudiar una carrera universitaria. Recuerda que, cuando se refiere a un currículum profesional, cada año cuenta y mientras más joven seas, más oportunidades tendrás de adquirir experiencia en diversos proyectos y empleos que te permitan diferenciarte de otros profesionales. 

Asimismo, tus años de juventud, te ofrecen la ventaja que la vida adulta no te ofrece, el tiempo, apoyo y energía que necesitas para destacar en tu carrera universitaria. Anímate, no pierdas más tiempo y empieza a estudiar una carrera profesional, en el futuro te lo agradecerás.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Podcast con lenguaje de señas: Pensamiento Continental Edición Arequipa presenta a Esteban Ramirez

0

El podcast Pensamiento Continental Edición Arequipa, es un podcast para pensar en grande, tomar acción y crear un impacto positivo. ¿Cómo se logra? Pues en cada episodio se presentan arequipeños y arequipeñas que con creatividad y fuerza de voluntad han superado retos y propuesto soluciones que son valoradas y nos inspiran.

Así, en este episodio llamado “Emprendimiento para la inclusión social”, nuestro invitado Esteban Ramírez, fundador de la escuela de lenguaje de señas en Arequipa “LARA” y cofundador del restaurante “Alaseña”, nos cuenta su experiencia como emprendedor social.

¿Quién es Esteban Ramirez?

Esteban Ramírez es un emprendedor social y fundador de la escuela de lenguaje de señas “LARA” en Arequipa en octubre de 2014. La escuela se llama LARA por las iniciales de su padre, Luis Alberto Ramírez Arellán, quien es sordomudo. LARA ha obtenido diversos reconocimientos. Ganó el concurso Innóvate Perú del Ministerio de la Producción, fue elegido como Protagonistas del Cambio UPC en 2020, y obtuvo el primer puesto en 7G Startup Perú y ganó la Datathon de Interbank.

Además, Esteban fundó, junto a su hermano el chef Luis Ramírez, el restaurante “Alaseña”, en el que brindan empleo a personas con discapacidad de habla y enseñan a sus comensales el lenguaje de señas en nivel básico.

El lenguaje de señas en el Perú

El lenguaje de señas se basa en movimientos y expresiones con las manos, ojos, rostro, boca y cuerpo. Además, es un derecho cultural de las personas sordas y constituye un factor esencial para la inclusión en la vida social y promueve el sentido de identidad y de comunidad. 

Según el INEI 532 mil personas en el Perú presentan limitación de forma permanente para oír, aún utilizando audífonos. Pese a esta realidad existen menos de 150 intérpretes de lengua de señas. Lo cual hace evidente la necesidad de brindar oportunidades y herramientas para el desarrollo de las personas con discapacidad.

Acompáñanos en este episodio y déjate inspirar por esta historia.

Educación que transforma

Descubre nuevos campos de la ciencia, tecnología, investigación y cultura. Ingresa a #PensamientoContinentalEstudia en la Universidad Continental y prepárate para hacer las cosas diferentes. Toma fuerza y hazlo Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día de la juventud: ¿Por qué estudiar de joven una carrera universitaria?

0
dia-de-la-juventud-por-que-estudiar-de-joven-una-carrera-universitaria-universidad-continental-1

Muchas personas cuestionan el hecho de que los jóvenes, recién salidos de la secundaria, tengan que tomar la importante decisión de qué carreras universitarias estudiar. Algunas personas dicen que a esa edad no están listos para tomar esa decisión, mientras que otras, aseguran que lo ideal es tomar la decisión lo más pronto posible para no perder tiempo. 

La verdad es que estudiar una carrera universitaria en la etapa de la juventud tiene muchos beneficios para la vida profesional futura. Si quieres saber cuáles son, mantente atento a este artículo porque te contaremos por qué estudiar de joven una carrera universitaria resulta ser la mejor opción.

dia-de-la-juventud-por-que-estudiar-de-joven-una-carrera-universitaria-universidad-continental-3

Beneficios de estudiar una carrera universitaria

En la actualidad, el mundo demanda profesionales altamente capacitados y especializados en diversos campos, como la administración, la arquitectura, la medicina humana y el derecho, entre otros. En respuesta a esta necesidad, estudiar una carrera profesional no solo es una opción, sino una decisión estratégica ventajosa.

Esto va mucho más allá de adquirir conocimientos académicos, pues también implica el desarrollo de habilidades específicas, la ampliación de perspectivas y oportunidades laborales y otros aspectos que tendrán un impacto positivo en tu crecimiento personal y profesional.

Para demostrártelo, a continuación te presentamos las principales ventajas que hacen de la educación universitaria una inversión valiosa y transformadora para tu futuro:

dia-de-la-juventud-por-que-estudiar-de-joven-una-carrera-universitaria-universidad-continental-2

1. Ganar ventaja en el mundo laboral

El campo profesional cada vez es más competitivo, por ello, las empresas suelen considerar la edad de los postulantes para elegir a los mejores candidatos para cada empleo. Ya no solo basta con tu perfil académico o experiencia pre profesional, hoy en día, la edad que tengas al egresar también influirá en las oportunidades laborales que puedas aprovechar en el futuro.

2. Desarrollar una visión crítica

Los conocimientos que adquieres al estudiar en una universidad te permitirán adquirir una visión más crítica del mundo y te brindarán los fundamentos que necesitas para poder desarrollar tus propias ideas y opiniones. 

Esto te será útil para formar tu personalidad y perfil profesional, capacitándote para afrontar los retos que surjan en tu vida diaria, a nivel personal o laboral, con un enfoque más analítico y reflexivo.

3. Adquirir independencia

En una carrera universitaria a distancia, semipresencial o presencial, no recibes una guía y monitoreo constante como en la secundaria, por el contrario, tu éxito académico solo depende de ti. Por lo que te verás forzado a adquirir hábitos que te ayudarán a convertirte en una persona independiente capaz de manejar sus tiempos para cumplir sus responsabilidades académicas, laborales y sociales.

4. Te preparas para trabajar en equipo

La universidad te enseña a ser una persona independiente, pero al mismo tiempo, colaborativa. Durante los años de estudio adquirirás las habilidades necesarias para poder trabajar en equipo de manera eficiente y ser el líder en los grupos en los que te desenvuelvas.

Este aspecto es fundamental, ya que te facilitará la adaptación a los grupos laborales en los que tengas que integrarte en el futuro.

5. Ganas años laborales

A más experiencia, más oportunidades de obtener un empleo. Al estudiar una carrera universitaria de joven, podrás realizar prácticas universitarias y obtener experiencia laboral muchos años antes que otros compañeros, esto, resulta ser una gran ventaja competitiva para adquirir puestos laborales de mayor nivel.

6. Aprovechas la energía y el tiempo que tienes en tu juventud

Después de terminar la secundaria, tus responsabilidades se reducen a 0. Esto te brinda el tiempo que necesitas para enfocarte en el desarrollo de una carrera universitaria. Tendrás tiempo y energía para dedicarte de lleno a tus estudios y proyectos universitarios. Lo cual no sucede al estudiar una carrera en la vida adulta, ya que, tu empleo, familia y otras responsabilidades no permiten que te enfoques totalmente en tus estudios. 

Como puedes ver, la juventud es la mejor etapa para estudiar una carrera universitaria. Recuerda que, cuando se refiere a un currículum profesional, cada año cuenta y mientras más joven seas, más oportunidades tendrás de adquirir experiencia en diversos proyectos y empleos que te permitan diferenciarte de otros profesionales. 

Asimismo, tus años de juventud, te ofrecen la ventaja que la vida adulta no te ofrece, el tiempo, apoyo y energía que necesitas para destacar en tu carrera universitaria. Anímate, no pierdas más tiempo y empieza a estudiar una carrera profesional, en el futuro te lo agradecerás.

Educación que trasciende

Con 25 años de trayectoria, la Universidad Continental es hoy una de las mejores organizaciones de educación superior en el Perú, reconocida tanto nacional como internacionalmente. Si quieres obtener más información sobre alguno de nuestros programas, no dudes en llenar nuestro formulario de contacto.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Derecho de propiedad: El subsuelo y limitaciones de vecindad

0
derecho-de-propiedad-el-subsuelo-y-limitaciones-de-vecindad-universidad-continental

El derecho de propiedad que tiene una persona respecto de un predio se extiende al suelo, subsuelo y sobresuelo, conforme lo dispone el artículo 954 del Código Civil, comprendidos dentro de los planos verticales del perímetro superficial y hasta donde sea útil al propietario el ejercicio de su derecho; precisando que, el derecho que se tiene respecto al subsuelo no comprende los recursos naturales, los yacimientos y restos arqueológicos, ni otros bienes regidos por leyes especiales.

Asimismo, la extensión del subsuelo de un predio en principio no tiene un fin exacto, por lo que se menciona que, “(…) La profundidad [del subsuelo] se determina trazando las líneas perpendiculares del contorno del plano formado por la superficie del suelo o terreno, prolongada hasta el infinito, usque ad ínferos”2. Sin embargo, debe considerarse que el uso o la utilización que se le quiera dar al subsuelo estará en función a las normas urbanísticas vigentes.

derecho-de-propiedad-el-subsuelo-y-limitaciones-de-vecindad-universidad-continental

Entonces, el derecho de propiedad no es un derecho absoluto y sin ningún límite, existiendo, por ejemplo, los artículos 959 hasta el 967 del Código Civil, que lo limitan en aplicación de las relaciones de vecindad, la cual no ha sido definida expresamente por nuestro Código Civil. Pero si se ha mencionado que:

Las relaciones de vecindad constituyen un límite al derecho de propiedad, límite que se establece como consecuencia de las perturbaciones que se pueden producir al vecino colindante. Es evidente que cada propietario puede hacer en su propiedad lo que quiera, pero siempre y cuando no cause molestias, perturbaciones o perjuicios al vecino, que obviamente se deben evitar. Con las relaciones de vecindad se restringe la libertad de cada uno de los propietarios en beneficio de ambos propietarios colindantes (…).3

Asimismo, sobre este tema se ha indicado que: 

Algunos autores prefieren hablar de relaciones de vecindad con significado o eficacia obligacional y relaciones de vecindad con significado o eficacia real. Con la primera expresión se designan las que solamente dan lugar a la indemnización por el daño causado, y en las que la figura de la vecindad no se presenta con tanta firmeza, aunque la vecindad sigue contando. En ellas el interés protegido es la persona. Las relaciones de vecindad con significado o eficacia real, por el contrario, son aquellas en que la exclusión (como manifestación del derecho de propiedad), la tolerancia, (como deber limitativo de su ejercicio), y el contenido de la propiedad deriva de la concurrencia de derechos que presuponen la existencia de inmuebles colindantes o vecinos. Como efecto complementario de la tutela de la relación de vecindad, cabe una indemnización si se ha causado un daño, pero es un efecto secundario: el interés protegido es la propiedad misma. 4

derecho-de-propiedad-el-subsuelo-y-limitaciones-de-vecindad-universidad-continental

De acuerdo con ello, por relaciones de vecindad podemos entender que son las relaciones que se dan entre los vecinos de predios colindantes o que se encuentran ubicados dentro de una misma zona de influencia; además, generan una limitación del derecho de propiedad de cada propietario o vecino, que trae consigo como consecuencia, derechos, deberes y obligaciones de tolerancia para cada uno de ellos.  

Lo que se regula en este tipo de relaciones es la normal convivencia que se tiene que dar entre vecinos; es decir, que cada uno pueda ejercer su derecho de propiedad sin tener molestias o perturbaciones. Sin embargo, existirán algunas perturbaciones o inmisiones que tendrán que ser toleradas en tanto no causen un mayor perjuicio a los demás vecinos (insoportable). 

El derecho de propiedad que tiene una persona sobre un predio se encuentra limitado por razones de vecindad, debiendo tolerar, bajo ciertos parámetros, los ruidos, accesos y otros aspectos de las construcciones que se puedan realizar en los predios vecinos. 

El artículo 959 del Código Civil limita el derecho de propiedad que tiene una persona sobre un predio, permitiendo que el propietario vecino pueda ejecutar actos sobre su predio, sean sobre el subsuelo, suelo o sobresuelo, siempre que concurran tres requisitos: i) tiendan a evitar o conjurar un peligro actual o inminente; ii) sean servicios provisorios y iii) se indemnice por los daños y perjuicios causados.

derecho-de-propiedad-el-subsuelo-y-limitaciones-de-vecindad-universidad-continental

Nuevas edificaciones multifamiliares y de oficinas

Pues bien, en la actualidad se han venido presentando casos en los que, la construcción de edificios multifamiliares y/o de oficinas, utilizan como técnica de sostenimiento provisional o definitivo56 de la futura edificación los muros anclajes, muros pantalla, pilotes, entre otros.  Esto puede involucrar no solo al predio donde se ejecuta la edificación, sino también, a los predios vecinos, puesto que, por ejemplo, los anclajes son colocados en el subsuelo de estos.

Para los diversos tipos de sostenimiento de excavaciones, sean provisional o definitivo, el Reglamento Nacional de Edificaciones dispone en su Norma E.050 – Suelos y Cimentaciones – artículo 39.5, 7 que pueden ejecutarse tomando en cuenta lo dispuesto en el artículo 959 del Código Civil. Esto es la aplicación de la limitación por razones de vecindad – actos para evitar peligros a propiedades vecinas.

Para tener un mejor entendimiento del caso, en la siguiente imagen8 se muestra, grosso modo, como es el uso de anclajes, en donde existe un terreno vacío en donde se construirá la futura edificación y están los predios colindantes en los que se podrán colocar un tipo de sostenimiento de excavaciones como los anclajes:

derecho-de-propiedad-el-subsuelo-y-limitaciones-de-vecindad-universidad-continental-4_Mesa de trabajo 1

Al respecto, los propietarios de los predios vecinos, o colindantes al de la edificación y las municipalidades distritales, vienen considerando al uso de los anclajes como una supuesta “invasión” del predio colindante y/o como un acto sobre el cual no se tiene licencia ni autorización del propietario vecino.

Se considera que la licencia de edificación sólo autoriza la construcción sobre el predio objeto del proyecto y no sobre el predio vecino o colindante; por lo que, al estar los anclajes fuera del predio objeto de la licencia, se genera una infracción que los habilita a observar los expedientes de la licencia de edificación y/o a fiscalizar y sancionar ante los reclamos de los propietarios de los predios colindantes.

En este escenario, es conveniente analizar si este tipo de sostenimiento cumple con los requisitos establecidos por el artículo 959 del Código Civil para ser considerado una limitación del derecho de propiedad del subsuelo del predio vecino: 

  1. Tiendan a evitar o conjurar un peligro actual o inminente. Se cumple en tanto lo que se pretende es contener y/o reforzar la tierra y darle estabilidad, evitando un desmoronamiento y/o el derrumbe, otorgando mayor seguridad en las edificaciones.
  2. Servicios provisorios. Es el tema central, en tanto estos deben ser razonables y proporcionales con el peligro actual y/o inminente. Así, la Norma E.050 menciona tipos de sostenimiento provisional o definitivo, por lo que, en principio, para la aplicación de esta norma se requeriría que los anclajes sean provisorios.   
  3. Se indemnice por los daños y perjuicios causados. En caso se presenten daños y perjuicios al predio vecino estos deberán ser indemnizados.

Se observa el cumplimiento por parte del tipo de sostenimiento de anclajes, respecto de los requisitos para la limitación del derecho de propiedad del subsuelo que tiene el propietario del predio vecino o colindante. 

De esta forma, también lo ha considerado la Dirección de Vivienda del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que fue consultada por la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO cuando solicitó la emisión de una opinión vinculante sobre: i) si en el expediente de licencia de edificación se contempla la utilización de anclajes, esto constituye un requisito para la obtención de esta; ii) si para su ejecución se requiere la autorización previa de los propietarios de los predios colindantes, por cuyo subsuelo pasan los anclajes u otros tipos de cimentación; y, iii) si los anclajes u otros tipos de cimentación vulneran el derecho de propiedad de los colindantes que justifique la paralización de obra o negativa de permitir el inicio de obra por parte de las municipalidades.

derecho-de-propiedad-el-subsuelo-y-limitaciones-de-vecindad-universidad-continental

La Dirección de Vivienda respondió estas consultas con el Oficio No. 607-2022-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU-DV9, en el que indicó:

  • Los tipos de cimentación tienen por objeto evitar daños materiales a las edificaciones colindantes, así como a sus ocupantes.
  • El uso de cualquier tipo de cimentación no está sujeto a discrecionalidad de los municipios distritales ni de los propietarios de los predios colindantes donde se ejecuta la obra de edificación, sino que constituyen medidas obligatorias por ley, la cuales son evaluadas y aprobadas por las Comisiones Técnicas respectivas o por los Revisores Urbanos competentes. 
  • La necesaria utilización del subsuelo de los predios colindantes, donde se ejecuta la obra, constituyen imposiciones necesarias que el Estado debe efectuar a los predios, a fin de garantizar la seguridad de las personas en las edificaciones.
  • Siendo que el uso de los diferentes tipos de cimentación es de carácter obligatorio, tanto para el administrado que ejecuta la obra como para los propietarios de predios colindantes; con fines de seguridad, no resulta exigible autorización previa alguna de los municipios ni de los propietarios de los predios colindantes para su ejecución.

De esta forma, la Dirección de Vivienda concluyó que no es factible la paralización de las obras en ejecución que utilicen los anclajes; y que, en dicho caso, esto constituye una barrera burocrática ilegal. Asimismo, dicha Dirección consideró también que el uso de los anclajes estaba dentro de los alcances de las limitaciones, por razones de vecindad dispuesta en el artículo 959 del Código Civil, concordada con lo señalado en la Ley No. 29090 y el Reglamento Nacional de Edificaciones. Por tanto, el derecho de propiedad de los vecinos se encuentra limitado por esta normativa.

1. Abogado por la U.I.G.V. Magíster en Derecho Registral y Notarial por la U.S.M.P. Doctorando en Derecho por la U.S.M.P. Docente de pregrado de la Facultad de Derecho – Sede Huancayo de la Universidad Continental. Asociado senior del área inmobiliaria del Estudio Olaechea.

2. Ramirez Cruz, Eugenio. Tratado de Derechos Reales Tomo II, Gaceta Jurídica, p. 335.

3. http://www.apuntesycursos.com/derecho-de-vecindad-y-las-servidumbres.html

4. DIEZ, Lilia Noemi. “Las relaciones de vecindad”. En: Revista Notarial, 2000-1, No. 79. Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba, Córdoba, 2000, p. 36.

5.  Norma E.050 – Artículo 39.11.1. Existen diversos tipos de sostenimiento: provisional y definitivo, para los taludes de corte, entre los cuales podemos mencionar: entibaciones, muros anclados, tablestacas, pilotes secantes, pilotes anclados, muros diafragma, muros pantalla, calzaduras, pernos de anclaje, cortinas de micropilotes, jet grouting, entre otros.

6.  Norma E.050 – Artículo 39 – a-2) Se consideran anclajes provisionales aquellos que se ejecutan en obras que permanecen sin un sistema de sostenimiento definitivo que no exceda de dos años. Los anclajes permanentes son aquellos que permanecen como sistema de sostenimiento por más de dos años; para estos fines, todos los elementos conformantes del anclaje reciben tratamiento especial para garantizar su funcionamiento adecuado durante el tiempo de vida útil de la estructura en las que fueron instalados.

7.  Norma E.050 – Artículo 39.5 En caso el PRS, basándose en lo indicado por el PR en el EMS, determine la necesidad de ejecutar obras provisionales de sostenimiento en el límite de propiedad o debajo de las edificaciones vecinas colindantes con el proyecto; estas deben ejecutarse tomando en cuenta el artículo 959 del Código Civil.

8.  El texto consignado es de elaboración propia sobre la imagen obtenida en: https://victoryepes.blogs.upv.es/2019/02/08/concepto-y-clasificacion-de-los-anclajes/

9.  Cabe precisar que no se emitió una opinión vinculante y solo un oficio, puesto que se considera que las preguntas formuladas se encuentran claras en la normativa y no hay motivo para realizar una interpretación, lo cual si ameritaría emitir una opinión que vincule el criterio que se emita.

Alberto-Meneses-Gomez-universidad-continental-contiblogger
Alberto Meneses Gómez

Abogado por la U.I.G.V. Magíster en Derecho Registral y Notarial por la U.S.M.P. Doctorando en Derecho por la U.S.M.P. Docente de pregrado de la Facultad de Derecho – Sede Huancayo de la Universidad Continental. Asociado senior del área inmobiliaria del Estudio Olaechea.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender las leyes y los códigos que regulan la propiedad privada? Estudia Derecho en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión y cumple tu propósito de vida ejerciendo con ética tu profesión.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Christian Pacheco: Historia de perseverancia, esfuerzo y logros deportivos

0
christian-pacheco-historia-de-perseverancia-esfuerzo-y-logros-deportivos
Fuente fotográfica: Diario La República

Christian Pacheco Mendoza, nuestro estudiante de la carrera de Psicología de la modalidad A Distancia, es un atleta peruano que marcó un récord de maratón masculino en 2019 en la modalidad de fondo. Su récord panamericano es de 2 horas, 9 minutos, 31 segundos.

christian-pacheco-historia-de-perseverancia-esfuerzo-y-logros-deportivos
Fuente fotográfica: Diario La República

El maratonista es natural de Huancayo y fue olímpico en Río 2016 quedando en el lugar 56. También, fue campeón sudamericano en Buenos Aires 2018.

En 2022, tras ocho meses de recuperación de una lesión deportiva, se presentó en la maratón Lima 42K, realizada el domingo 11 de septiembre en la capital, donde logró el primer lugar e impuso un nuevo récord nacional con 2 horas, 9 minutos y 8 segundos. Con esta nueva marca, Christian Pacheco superó su propio récord alcanzado en los Juegos Panamericanos Lima 2019, donde logró un tiempo de 2 horas, 9 minutos y 31 segundos, con el que obtuvo la medalla de oro en la competencia.

“Esta competencia ha sido muy importante para mí, ya que salgo de una lesión después de los Juegos Olímpicos que me ha llevado ocho meses recuperarme. Ha sido bien complicado. Estoy feliz, estamos volviendo a nuestro nivel y a seguir mejorando”, señaló Christian Pacheco luego de cruzar la meta.

christian-pacheco-historia-de-perseverancia-esfuerzo-y-logros-deportivos
Fuente fotográfica: RPP Noticias

El reconocido maratonista asegura que eligió la carrera de Psicología para formarse como entrenador deportivo. “Deseo enseñar; preparar a futuros corredores no solo físicamente, sino reforzar sus mentes para que sean invencibles”.

La historia de Cristhian Pacheco Mendoza está incluida en el primer libro colaborativo del fondismo peruano, “Largo Aliento”, con el sello del fondo editorial de Continental que puedes descargar en el siguiente link: https://fondoeditorial.continental.edu.pe/largo-aliento/

Creemos impacto positivo

Te invitamos a conocer el programa nacional de becas y semibecas “Talento Continental” dirigido a aquellos que destaquen en deportes, pertenezcan al tercio superior o que tengan habilidades reconocidas en la formulación y ejecución de proyectos.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Derecho inmobiliario? ¿Cuál es su alcance?

0
derecho-inmobiliario-cual-es-su-alcance-universidad-continental-1

El sector inmobiliario abarca diversos campos de estudio, entre los cuales se encuentra lo que se denomina “derecho inmobiliario”, que en ciertas ocasiones es confundido con una rama del derecho. Sin embargo, esto no es correcto, en tanto no contiene principios o reglas propias que lo puedan determinar como tal, por lo que se le considera como un área de práctica que involucra a diversas ramas del derecho¹.

No obstante, algunas personas consideran que esta área de práctica se resume a la elaboración y/o la revisión de los típicos contratos de compraventa, arrendamiento y/o superficie, incluso si uno hace una búsqueda rápida en internet sobre derecho inmobiliario se topará con diversas definiciones. 

Las coincidencias se encuentran en dos aspectos en común: i) decir que es una rama del derecho, sin mencionar o precisar cuáles son sus propios principios y/o reglas que los distinguen, y ii) mencionar solamente que se encarga de las transacciones comerciales sobre inmueble, esto es, compra, venta y/o uso de un inmueble; lo cual se encuentra totalmente alejado de la realidad y solo demuestra el claro desconocimiento sobre este tema.

Por ello, es necesario precisar que esta área de práctica del derecho no solo se agota o acaba en lo que es el derecho de propiedad y/o la validez de éste, puesto que los que nos encontramos inmersos en esta área sabemos que el denominado “derecho inmobiliario” engloba o reúne diversos temas y aspectos que se pueden vincular a un predio, y cada vez se hacen más necesarios y notorios su análisis y desarrollo.

derecho-inmobiliario-cual-es-su-alcance-universidad-continental-3

Así, podemos definir al área de práctica inmobiliaria como aquella que conjuga y engloba las distintas ramas del derecho y de otras ciencias, que tiene como objeto a un predio y que permite lograr u otorgar el derecho de propiedad u otros desde sus distintas características; sea a una persona natural, jurídica o al propio Estado, ejecutando acciones que permitirán que el bien sea rentable y sostenible en el futuro.

También, puede abarcar desde temas de personas, acto jurídico hasta aspectos del derecho internacional público o privado; es decir, podemos aplicar fácilmente todos los libros del Código Civil y también la normativa especializada sobre derecho comercial, administrativo, entre otros. Asimismo, puede abarcar y/o aplicar otras ciencias más especializadas distintas al derecho para que coadyuven al sector inmobiliario, como es el caso de la ingeniería, arquitectura, sociología, administración, economía, marketing, entre otras.

En efecto, este sector requiere no solo de abogados que estén especializados en el tema inmobiliario, ya que para realizar las construcciones y cambios físicos del predio se requiere de personas especializadas. Por ejemplo, en ingeniería para la determinación del área, linderos y medidas perimétricas del predio, y ni que decir para la construcción de una edificación.

Además, para la compra de terrenos, que es parte de esta área, también, se requiere de personal capacitado en las relaciones de adquisición de estos bienes, mucho más cuando se trata de las distintas Comunidades Campesinas de nuestro país.

derecho-inmobiliario-cual-es-su-alcance-universidad-continental-1

La simple compra de un predio puede conllevar a tener que realizar un levantamiento topográfico que nos permita saber con exactitud el área, linderos y medidas perimétricas que se va a adquirir. Realizar un estudio de mercado para saber si el proyecto, para el cual se adquiere el predio, es compatible y/o factible de implementar y, de ser rentable, un estudio de títulos que permita determinar qué voy a adquirir y en qué condiciones,entre otros estudios especializados.

No podemos dejar de lado el sector público con los bienes estatales, los cuales tienen una regulación propia y especializada que cada vez se hace más necesaria conocer y aplicar para la realizar la rentabilidad de estos bienes en beneficio de todos los peruanos.

El gran inconveniente que se tiene en esta área, como en otras, es la gran cantidad de normas que existen y que han tratado de regular los distintos aspectos de manera unilateral, sin la unificación y/o uniformización de las figuras y procedimientos vigentes, lo cual genera que este tema se vea más complejo de lo que realmente es. 

Nótese que, desde hace algunos años, se encuentra en boga el denominado saneamiento físico legal de predios, que también forma parte de esta área de práctica, y que contiene una gran cantidad de normativa y jurisprudencia administrativa, registral y judicial, sin que exista una concordancia y/o uniformidad en todas ellas, lo cual genera un gran problema para los usuarios al momento de aplicar uno u otro procedimiento.

derecho-inmobiliario-cual-es-su-alcance-universidad-continental-2

Si bien es cierto, las últimas normas que se están emitiendo están tratando de generar una uniformidad de las figuras y procedimientos, también es cierto que aún falta mucho camino por recorrer y, sobre todo, por desarrollar, pues los casos reales sobrepasan a la normativa.

En este sentido, el derecho inmobiliario no puede ser visto sólo desde una sola perspectiva, como es la contractual o transaccional, sino que es una parte importante, pero que no agota a esta área de práctica. Asimismo, queda claro que el área de práctica inmobiliaria no solo es transversal a las distintas ramas del derecho, sino que también es transversal a otras ciencias especializadas. 

Por ello, consideramos que esta área debe ser vista desde cuatro ámbitos o perspectivas: 

  1. Transaccional, en el que se elaboran y analizan todo tipo de contratos (públicos y privados) para la compraventa, financiamientos, estructuración, inversiones, construcción y otros que tengan como objeto a un predio.
  2. Inmobiliario puro, en el que se desarrolla y analiza el estudio de títulos, las características técnicas del predio, el aspecto urbanístico, las limitaciones sociales que pudieran tener o generar, las adquisiciones, la implementación de proyectos, entre otros.
  3. Saneamiento de los predios, en los que se diagnostican y establecen las estrategias técnicas legales para sanear o limpiar un predio.
  4. Social, en el que se desarrollan las relaciones comunitarias y la responsabilidad social que se tienen entre las personas vecinas de los predios, evitándose conflictos entre ellos.

Téngase en cuenta que uno de los  objetivos de esta área de práctica es consolidar el derecho presente o futuro de las personas, valorizar el bien y optimizar su uso, generando con ello seguridad jurídica sostenible en el tiempo.

Referencias:

¹ Huanco, H. ¿Derecho Inmobiliario? En: https://www.enfoquederecho.com/2016/04/05/derecho-inmobiliario/

Alberto-Meneses-Gomez-universidad-continental-contiblogger
Alberto Meneses Gómez

Abogado por la U.I.G.V. Magíster en Derecho Registral y Notarial por la U.S.M.P. Doctorando en Derecho por la U.S.M.P. Docente de pregrado de la Facultad de Derecho – Sede Huancayo de la Universidad Continental. Asociado senior del área inmobiliaria del Estudio Olaechea.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender las leyes y los códigos que regulan el comportamiento humano? Estudia Derecho en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Siete mindsets para lograr tus objetivos académico-profesionales a través del coaching

0
siete-mindsets-para-lograr-tus-objetivos-academico-profesionales-a-traves-del-coaching-universidad-continental-1

¿Te gustaría cerrar este semestre de forma satisfactoria? Seguramente la respuesta es “Sí”. Por ello te invito a poner en práctica algunas recomendaciones que te serán de utilidad.

Mencionando al “Coaching”, nos referimos a una palabra que se hizo tan famosa en el mundo de los negocios, el desarrollo personal y las capacitaciones. Pero, ¿qué es y para qué me sirve el coaching en mi vida profesional?

Al hablar de Coaching, nos referimos a una estrategia que ayuda a las personas a generar cambios eficientemente, utilizando sus experiencias a través de preguntas y retroalimentación, para el logro de sus objetivos (Solf, 2022). También se relaciona al coaching con entrenamiento, aprendizaje y acompañamiento. A mi manera de ver, es un estilo de vida. 

siete-mindsets-para-lograr-tus-objetivos-academico-profesionales-a-traves-del-coaching-universidad-continental-1

Es por ello que voy a compartir siete mindsets (mentalidades) para aplicar el coaching y tener mejores oportunidades de lograr el éxito en el ámbito académico y profesional, así tener una actitud favorable ante el estudio.

1. Ser aprendiz: Elige a tus mentores, tus paradigmas de vida. ¿A quiénes admiras? ¿Qué valores y/o acciones ponen en práctica aquellas personas para tener resultados excepcionales? ¿Quiénes pueden apoyarte para ser tu mejor versión?

2. Pasión: ¿Qué es lo que más te apasiona de tu profesión? ¿Cómo podrías motivarte cada día para aprender algo nuevo acerca de estos temas?

3. Organización: ¿Cómo dosificar las actividades de cada asignatura para que no se acumulen? ¿Cuánto tiempo le dedicas a diario o semanalmente a repasar los cursos?

4. Reinventarse: No siempre tendremos la nota más alta, por ello hay que recordar que también aprendemos de los tropiezos. ¿Qué lección aprendiste de tu calificación más reciente? ¿Qué puedes hacer para mejorar tus resultados?

siete-mindsets-para-lograr-tus-objetivos-academico-profesionales-a-traves-del-coaching-universidad-continental-3

5. Reconocerte: Felicítate por cada pequeño progreso, encaminado hacia un resultado mayor. ¿Celebras constantemente tus logros? ¿Qué haces para encontrar satisfacción en cada paso que vas alcanzando?

6. Renovarse: Respira, no todo es exigencia. Las pausas te ayudan a tomar impulso. ¿Cómo distribuyes los tiempos entre las tareas de la universidad y tu vida diaria? ¿Qué estás haciendo para mantener en equilibrio tu salud física y mental?

7. Propósito: ¿Cómo se beneficiará tu entorno cada vez que realices tus labores con profesionalismo? ¿Qué es aquello que debes aprender y reforzar para ponerte al servicio de la sociedad?

Recuerda tener mucho entusiasmo a lo largo de tu vida académica y profesional. Puedes ser dueño de tu destino, si pones acción y compromiso con tus actividades. Sólo obtendrás lo mejor, si estás dispuesto a dar lo mejor. ¡Manos a la obra!

Giancarlo-Villalva-Lazaro-universidad-continental-contiblogger
Autor: Giancarlo Villalva Lázaro

Psicólogo. Magister en Educación Superior. Coach Ontológico (Newfield Network). Especialización en Psicología Organizacional y Gestión del Talento (Universidad Continental). Facilitador en talleres, charlas y capacitaciones. Docente TP en Universidad Continental, asignatura de Laboratorio de Liderazgo.

Educación que transforma

Potencia y expande todo tu potencialEstudia en la Universidad Continental y prepárate para hacer las cosas de manera diferente. Toma fuerza. Tu propósito hazlo Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Música para tus pulmones, un proyecto que mejora la respiración en niños

0
musica-para-tus-pulmones-un-proyecto-que-mejora-la-respiracion-en-ninos-universidad-continental

Música para tus pulmones es un proyecto de investigación multidisciplinar que busca ayudar a niños a través de la música y la impresión 3D. La iniciativa, nacida en los laboratorios de Fabricación Digital de la UC y que integra a diversos especialistas, busca unir esfuerzos para combatir enfermedades respiratorias en los infantes.

¿Quieres conocer más de esta iniciativa? Aquí te contamos todo lo relación a este novedoso proyecto de innovación social.

musica-para-tus-pulmones-un-proyecto-que-mejora-la-respiracion-en-ninos-universidad-continental-2-02

Un problema latente

Mientras que el Minsa alerta que hasta junio se han registrado más 550 mil casos de infecciones respiratorias, el Senamhi adelantó que la temperatura en Lima bajaría hasta los 10 grados y en la sierra sur alcanzaría los 20 grados bajo cero. 

Los más afectados son los niños y niñas, quienes año a año deben de luchar contra las enfermedades respiratorias más frecuentes, las cuales recrudecen debido a diversos factores. De acuerdo a cifras de Essalud el 40% de los casos de neumonía ocurre en menores de 5 años

musica-para-tus-pulmones-un-proyecto-que-mejora-la-respiracion-en-ninos-universidad-continental

Una novedosa herramienta

Conscientes de ello, un equipo de docentes, médicos y músicos crearon una flauta que, al ser usada, contribuirá a tratar las enfermedades respiratorias que afecta por estos meses a niños y niñas que viven en las zonas más afectadas por las bajas temperaturas.

Esta iniciativa pretende utilizar la música para incentivar a la práctica de ejercicios de fortalecimiento pulmonar en los menores. La melodía ha sido diseñada para ser ejecutada en la flauta dulce, un instrumento de fácil ejecución y que no exige experiencia previa con la música.

“El ejercicio de respiración con esta flauta se asemeja al que se hace con un espirómetro. La principal diferencia recae en que la flauta le permite a niños y adolescentes producir música, detalle que lo hace más atractivo para su uso”, añade Walter Curioso, vicerrector de Investigación de la Universidad Continental y uno de los líderes del proyecto.

Conoce más de esta iniciativa de innovación social y de gran impacto. Dale clic al siguiente enlace, donde podrás descargar la flauta y construirla tú mismo.

Desarrolla tu Pensamiento Continental

Brilla y aflora todo tu potencial y súmate al   #PensamientoContinental. Estudia en la Universidad Continental y prepárate para pensar de manera diferente. Toma fuerza y hazlo Continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Qué es un hackathon y cómo puedo participar de uno?

0
que-es-un-hackathon-y-como-puedo-participar-de-uno-universidad-continental

Si estudias una carrera relacionada a la tecnología es probable que hayas escuchado hablar de un hackathon, y es que este término engloba una serie de encuentros digitales que promueven el desarrollo profesional de estudiantes en áreas tecnológicas de gran impacto.

¿Tienes un proyecto innovador que puede solucionar un problema gracias al uso de la tecnología? En una hackathon podrás desarrollar tus ideas con otros especialistas, además de establecer alianzas importantes para su desarrollo.

que-es-un-hackathon-y-como-puedo-participar-de-uno-universidad-continental

Una competencia digital

Pero en un hackathon no solo entablas relaciones con otros estudiantes interesados en el desarrollo de software y hardware, sino también puedes participar de duelos tecnológicos que pondrán a prueba tus habilidades para resolver problemas técnicos. Estos duelos por lo general están enfocados en una temática especial que ofrecen premios monetarios o simbólicos.

Así mismo, y dependiendo de la complejidad de este evento, se asisten a conferencias especializadas donde se exponen temas relacionados a la tecnología, tales como: aplicativos móviles, lenguajes de programación, accesibilidad, Open Government, etc.

¿Cómo participar de uno?

¿Quieres mejorar tus habilidades tecnológicas y ser parte de una competencia tecnológica de alto nivel? Sé parte del HUAWEI Developer Competition LATAM 2022 y gana experiencia real gracias a las poderosas e innovadoras herramientas de desarrollo.

que-es-un-hackathon-y-como-puedo-participar-de-uno-universidad-continental

¿Te gusta la tecnología?

Estudia Ingeniería de Sistemas e Informática en la Universidad Continental y sé un experto en el diseño de programas, aplicaciones, sistemas operativos y sistemas de transmisión de datos con gran capacidad de aprendizaje y de adaptación, pues es un sector de continuo cambio.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información