Inicio Blog Página 6

Navidad solidaria: ¿Cómo ser voluntario en navidad y hacer la diferencia?

0
navidad-solidaria-como-ser-voluntario-en-navidad-y-hacer-la-diferencia

La Navidad es una época propicia para que los estudiantes universitarios se involucren en actividades de voluntariado, aportando al bienestar de sus comunidades. A continuación, te compartimos algunas oportunidades para hacer la diferencia en diciembre:

Navidad solidaria en Cusco

  • Cáritas Cusco: Puedes realizar voluntariado pues esta organización realiza campañas navideñas en comunidades vulnerables, ofreciendo alimentos y regalos a niños y familias necesitadas. Los voluntarios pueden participar en la organización y distribución de donaciones. Para más información, visita Cáritas Cusco.
  • El voluntariado Manos Solidarias lleva a cabo campañas navideñas en comunidades alejadas de Espinar, Cusco, brindando alegría a más de mil niños de diferentes planteles educativos. Las actividades incluyen cánticos navideños, juegos, chocolatadas y entrega de obsequios. Para participar en estas iniciativas, es recomendable contactar a la Oficina de Relaciones Comunitarias «Parlasun» de la Compañía Minera Quechua, ubicada en Calle Alfonso Ugarte 909, Yauri, Espinar, Cusco. Puedes comunicarte al teléfono (51-84) 301249 o enviar un correo electrónico a contacto@mquechua.com.

navidad-solidaria-como-ser-voluntario-en-navidad-y-hacer-la-diferencia

Voluntariado navideño en Arequipa

  • Voluntariado «Cuenta Conmigo»: Este grupo organiza la campaña «Navidad en el Hospital», visitando a niños de oncología del Hospital Goyeneche. Las actividades incluyen animación, entrega de regalos y momentos de esparcimiento para los pequeños pacientes. Para unirte, puedes comunicarte a través de su página de Facebook: Voluntariado Cuenta Conmigo Arequipa.

Voluntariado por navidad en Lima

  • Maratón de Ideas Navideñas de Telefónica: Esta iniciativa involucra a voluntarios en proyectos sociales que benefician a miles de personas en diversas regiones, incluyendo Lima. Las actividades abarcan emprendimiento, educación, deporte y apoyo a bomberos. Para participar, es recomendable estar atento a las convocatorias publicadas en el sitio web de la Fundación Telefónica Perú.

Actividades solidarias por navidad en Huancayo

  • Campaña «Navidad Sin Fronteras»: Organizada por Ubuntu Jóvenes Voluntarios Perú, esta campaña lleva alegría y esperanza a poblaciones vulnerables en Huancayo. Las actividades incluyen distribución de alimentos, regalos y eventos recreativos. Para más detalles, visita su página de Facebook: Ubuntu Jóvenes 

navidad-solidaria-como-ser-voluntario-en-navidad-y-hacer-la-diferencia

Voluntariado navideño en Ayacucho

  • Voluntades Ayacucho: Es una organización local que realiza diversos proyectos comunitarios. Si deseas unirte como voluntario, puedes comunicarte con ellos a través de su WhatsApp Voluntario al número 904002194, también puedes contactarlos por Facebook.

Participar en estas iniciativas permite a los estudiantes universitarios aplicar sus conocimientos, desarrollar habilidades y contribuir al desarrollo de sus comunidades durante la temporada navideña.

Si buscas potenciar tu formación académica y tu compromiso social, la Universidad Continental es el lugar ideal para hacerlo. Ofrecemos una amplia gama de carreras que integran la innovación con la responsabilidad social, formando profesionales líderes al servicio de la sociedad. Además, la Universidad Continental organiza constantemente acciones sociales y jornadas de voluntariado, como campañas de reforestación, apoyo educativo en comunidades rurales y programas de sensibilización ambiental, entre otras actividades que generan un impacto positivo.

Participar en estas iniciativas no solo enriquecerá tu experiencia como estudiante, sino que también te permitirá ser un agente de cambio desde el primer día. Conoce nuestra propuesta educativa.

Educación que transforma

Estudia en la Universidad Continental y obtén experiencia desde el primer día de clases, con el acompañamiento de proyectos colaborativos interdisciplinarios.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

El rol universitario en la revolución de la alfabetización digital

0
el-rol-universitario-en-la-revolucion-de-la-alfabetizacion-digital

La educación universitaria está atravesando un proceso de transformación profundo, impulsado por los vertiginosos avances en TI y la creciente digitalización de todos los aspectos de la sociedad. Las habilidades tradicionales, como el manejo básico de herramientas tecnológicas o la búsqueda de información en internet, han quedado atrás frente a la necesidad de formar ciudadanos capaces de interactuar de manera crítica y activa con un entorno digital cada vez más complejo.

En este contexto, la alfabetización digital se ha convertido en un concepto dinámico. Ya no se trata solo de usar dispositivos o aplicaciones, sino de desarrollar una comprensión crítica de cómo funcionan las tecnologías, sus implicaciones éticas y sociales, y las oportunidades que ofrecen para transformar el conocimiento.

el-rol-universitario-en-la-revolucion-de-la-alfabetizacion-digital

Evolución de la alfabetización digital

Hace dos décadas, la alfabetización digital se asociaba con habilidades básicas como crear documentos, enviar correos electrónicos o realizar búsquedas en la web. Sin embargo, la creciente automatización, la inteligencia artificial y la proliferación de datos masivos han ampliado considerablemente este concepto, impulsando la necesidad de alfabetizaciones más específicas y complejas.

La alfabetización digital ha evolucionado significativamente adaptándose al ritmo de las innovaciones tecnológicas y las dinámicas sociales que las empresas tecnológicas han instaurado, y que produjo aceptación y apropiación social de sus herramientas, lo cual ha moldeado lo que se entiende como competencia digital. Desde estas primeras habilidades funcionales, se ha pasado por etapas que incluyen alfabetización en búsquedas, alfabetización en entornos digitales, alfabetización informacional y, en el presente, alfabetización en datos y en inteligencia artificial.

Entonces, hoy, la alfabetización digital implica habilidades avanzadas como la evaluación crítica de la información, la comprensión de los procesos detrás de los algoritmos y el uso creativo de herramientas tecnológicas para resolver problemas. Según Area Moreira (2012), “la alfabetización digital no solo abarca el uso de dispositivos tecnológicos, sino debe integrar la capacidad de entender su impacto social, ético y cultural, así como desarrollar una participación activa en la sociedad digital”.

Este enfoque subraya la responsabilidad de las universidades de ir más allá de la enseñanza de habilidades prácticas. Es imprescindible que las instituciones fomenten el pensamiento crítico, ético y reflexivo, formando ciudadanos/as capaces de interpretar y transformar su entorno digital, y preparándolos/as para un mundo en constante cambio.

el-rol-universitario-en-la-revolucion-de-la-alfabetizacion-digital

La universidad como espacio de aprendizaje dinámico

Las universidades, como centros de formación avanzada, tienen la responsabilidad de cumplir el contrato social con su sociedad y adaptarse a estos cambios, así actualizar el currículo de forma constante no es solo un reto, sino una necesidad. Esto implica repensar la manera en que se produce en proceso de enseñanza y el de aprendizaje, esto indica que, las universidades deben convertirse en espacios donde el aprendizaje sea un proceso activo y colaborativo, enfocado en resolver problemas reales, un espacio en el cual el/a estudiante construya su conocimiento. Por ejemplo, metodologías como el aprendizaje basado en proyectos permiten a los/as estudiantes aplicar conocimientos digitales en situaciones prácticas, también trabajos interdisciplinarios, que fomentan una comprensión más holística de los problemas contemporáneos.

el-rol-universitario-en-la-revolucion-de-la-alfabetizacion-digital

Nuevas alfabetizaciones para el sujeto histórico actual

En el presente, han emergido alfabetizaciones específicas que responden a las exigencias del mundo digital actual. Entre ellas, se destaca la alfabetización algorítmica, que implica comprender cómo funcionan los algoritmos y de qué manera influyen en la información que se consume y en las decisiones que se toman. 

Otra dimensión relevante es la alfabetización en inteligencia artificial, que va más allá de la simple utilización de herramientas tecnológicas avanzadas. Incluye conocer las capacidades y limitaciones de la inteligencia artificial, identificar los sesgos que pueden estar presentes en sus procesos y reflexionar sobre sus aplicaciones éticas en diferentes contextos. Este enfoque permite abordar de manera crítica y responsable el impacto de estas tecnologías en la sociedad. 

Finalmente, la alfabetización en datos se consolida como una competencia esencial. Gestionar adecuadamente los datos personales, comprender su valor y reflexionar sobre sus implicaciones sociales, políticas y económicas se han convertido en habilidades fundamentales para desenvolverse en un mundo profundamente interconectado.

Retos de su implementación

Aunque el camino hacia una educación universitaria más dinámica está lleno de posibilidades, no está exento de desafíos. Entre los principales obstáculos se encuentran la falta y/o actualización de infraestructura tecnológica, la resistencia al cambio en algunos sectores académicos y la necesidad de formación continua para el personal docente.

A pesar de estas dificultades, hay estrategias prometedoras. La integración de equipos multidisciplinarios para diseñar programas flexibles, el establecimiento de alianzas con el sector tecnológico y el fomento de una cultura de aprendizaje permanente son algunas de las acciones que están marcando la diferencia en instituciones que buscan liderar este cambio.

En la Universidad Continental, los/as estudiantes encuentran un entorno que combina lo mejor de la tecnología y la pedagogía. Con espacios diseñados para la innovación, herramientas tecnológicas de última generación, una malla curricular adaptada a los desafíos actuales y un cuerpo docente comprometido, y su metodología inclusiva, la institución asegura una formación integral que garantiza que cada estudiante pueda maximizar su potencial, preparándose para interactuar en un mundo en constante evolución.

Conoce nuestra propuesta educativa.

Referencias

Area Moreira, M. (2012). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista de Educación a Distancia (RED), (32), 1-20.

Fabían Maffei
Fabían Maffei

Magíster en Tecnología Educativa y doctorando en Informática, cuenta con más de 20 años de experiencia en Educación Superior. Ha liderado proyectos de desarrollo curricular e investigaciones centradas en la innovación y aplicación de TIC en contextos educativos. Se desempeña como docente en la Universidad Continental en la cátedra Tecnología Educativa en la carrera de “Educación con Especialidad en Innovación y Aprendizaje Digital”.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Importancia de las competencias digitales

0

Las habilidades digitales permiten a las personas aprovechar las tecnologías para mejorar su productividad,en el ámbito laboral, educativo o personal.

Si aún no conoces acerca de las habilidades digitales y cuál es su importancia en la vida profesional, te invitamos a leer la siguiente nota donde te contamos qué son las competencias digitales, para qué sirven y cómo adquirirlas.

¿Qué son las competencias digitales?

Las competencias digitales se refieren al conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para interactuar de manera efectiva y segura en entornos digitales. 

Estas competencias abarcan una amplia gama de capacidades, como manejo de dispositivos electrónicos, uso de software y aplicaciones, comprensión de conceptos relacionados con el almacenamiento en la nube, redes sociales y plataformas colaborativas; seguridad digital, entre otros.

La competencia digital no solo implica conocer cómo funcionan las herramientas tecnológicas, sino también cómo aplicarlas de manera ética y estratégica para resolver problemas, comunicar ideas y participar activamente en un entorno digital.

¿Para qué sirven las competencias digitales?

Las competencias digitales sirven para facilitar la interacción con la tecnología en prácticamente todos los aspectos de la vida:

  1. Acceso y gestión de información: permiten buscar, evaluar y utilizar información en línea de manera efectiva, ya sea para resolver problemas, aprender algo nuevo o tomar decisiones informadas.
  2. Colaboración y comunicación: fomentan la interacción en entornos virtuales, ya sea a través de plataformas de trabajo colaborativo, redes sociales o herramientas de videoconferencia.
  3. Desarrollo profesional: incrementan la empleabilidad al facilitar la adaptación a herramientas y procesos tecnológicos en diferentes industrias.
  4. Innovación y creatividad: ayudan a las personas a crear contenido digital, desde presentaciones interactivas hasta estrategias de marketing en línea.

Estas habilidades son fundamentales para adaptarse a nuevas tecnologíasPor ejemplo, la educación en línea y el teletrabajo han demostrado la importancia de contar con sólidos conocimientos digitales para participar de manera efectiva en estas modalidades.


¿Cuál es la importancia de las competencias y habilidades digitales?

En el ámbito educativo, las competencias digitales son cruciales para acceder a recursos en línea, participar en cursos virtuales y colaborar con compañeros de todo el mundo. 

Por ejemplo, habilidades digitales como la creación de contenido, la gestión de datos o la comunicación efectiva en línea son ejemplos concretos de cómo estas competencias pueden mejorar tanto la eficiencia como la calidad de vida. 

¿Qué competencias digitales básicas debes aprender?

Para desenvolverte en la era digital, es clave adquirir competencias digitales básicas como:

  • Uso de herramientas digitales: manejo de aplicaciones y programas informáticos esenciales.
  • Seguridad digital: conocer buenas prácticas para proteger datos personales.
  • Comunicación en línea: habilidades para interactuar de manera efectiva en entornos virtuales.
  • Alfabetización digital: capacidad para buscar, evaluar y utilizar información en la web.
  • Creación de contenido digital: aprender a generar textos, imágenes o videos adecuados para entornos digitales.


¿Cómo adquirir habilidades digitales?

Una excelente opción es estudiar programas que integren tecnología e innovación, como la carrera a distancia de Educación con Especialidad en Innovación y Aprendizaje Digital ofrecida por la Universidad Continental

Este programa te permitirá desarrollar competencias digitales avanzadas que te prepararán para los retos educativos y profesionales del futuro.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo benefician las competencias digitales la vida diaria de una persona?

Las competencias digitales permiten realizar actividades cotidianas como pagar servicios, gestionar cuentas bancarias, trabajar desde casa o estudiar en línea. Además, facilitan la comunicación, el acceso a información y el desarrollo de habilidades útiles para resolver problemas de manera más eficiente.

¿Cómo contribuyen las competencias digitales al proceso de aprendizaje?

Estas competencias facilitan el acceso a recursos educativos en línea. También fomentan la colaboración remota y permiten la personalización de los procesos de enseñanza. 

¿Por qué es importante mantener actualizados los conocimientos y habilidades digitales?

El entorno digital cambia constantemente y mantener actualizados los conocimientos digitales es vital para seguir siendo competitivo en el mercado laboral, aprovechar nuevas herramientas tecnológicas y adaptarse a las demandas de un mundo en constante evolución.

Black Friday 2024 en Perú: ¿Qué comprar para ahorrar como un experto?

0
black-friday-2024-en-peru-que-comprar-para-ahorrar-como-un-experto

El Black Friday 2024 en Perú se celebra este 29 de noviembre, y es la oportunidad perfecta para ahorrar en productos clave y adelantar las compras navideñas. Aquí te contamos cómo maximizar tu presupuesto y evitar caer en ofertas engañosas.

1. Tecnología

Si buscas gadgets o electrodomésticos, este es el momento. En este Black Friday se esperan descuentos de hasta el 50% en marcas populares como Samsung, LG y Lenovo, ideales para adquirir celulares, laptops y televisores. Además, las laptops gamers y accesorios como sillas ergonómicas tendrán rebajas significativas en tiendas como Hiraoka, Ripley y Promart.

2. Electrodomésticos 

Renueva tu cocina o amuebla tu hogar aprovechando precios reducidos en refrigeradoras, freidoras de aire y juegos de sala. Los muebles para oficina y dormitorios también estarán con descuentos atractivos, perfectos para quienes desean reorganizar sus espacios.

black-friday-2024-en-peru-que-comprar-para-ahorrar-como-un-experto

3. Moda y accesorios

Para quienes desean renovar su guardarropa, habrá rebajas en ropa, lencería y complementos como relojes de marcas reconocidas. Ripley y Falabella destacan con promociones tanto en línea como en tiendas física.

4. Viajes

Prepárate para tus vacaciones: maletas, artículos de playa y accesorios de verano estarán a precios especiales. Las ofertas no solo incluyen productos, sino también opciones de financiamiento con cuotas sin interés.

Tips para ahorrar como un experto:

  • Investiga precios previamente: Usa herramientas como comparadores para asegurarte de que el descuento sea real.
  • Prioriza compras en línea: Aprovecha las promociones exclusivas de plataformas como Linio y Mercado Libre, que permiten comprar desde cualquier parte del país.
  • Utiliza métodos de pago inteligentes: Las tarjetas con beneficios como cuotas sin interés o las billeteras digitales como Yape y Plin pueden maximizar tus ahorros.
  • Haz una lista de deseos: Define lo que realmente necesitas para evitar compras impulsivas.

black-friday-2024-en-peru-que-comprar-para-ahorrar-como-un-experto

Precauciones importantes:

Compra solo en sitios seguros y con certificación SSL para evitar fraudes. Además, revisa las políticas de devolución antes de concretar cualquier transacción.

El Black Friday 2024 en Perú no solo trae grandes descuentos en tecnología, moda y hogar, sino también la oportunidad de invertir en tu educación. Exclusivamente en la Universidad Continental, puedes acceder a un 50% de descuento en el proceso de admisión para estudiar una de las carreras más demandadas en el mercado laboral. No dejes pasar esta promoción única para dar un paso decisivo hacia tu futuro profesional.

Educación que transforma

La innovación y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cómo reducir el impacto ambiental desde la ingeniería industrial?

0

En la actualidad, el impacto ambiental es uno de los mayores desafíos globales, y la ingeniería industrial juega un papel crucial en mitigar sus efectos, mediante la optimización de procesos, la mejora en la eficiencia energética y el uso de tecnologías limpias.

¿Cuál es el rol de la ingeniería industrial en la sostenibilidad?

La ingeniería industrial desempeña un rol fundamental en la sostenibilidad, ya que se centra en la optimización de procesos y la eficiencia en el uso de recursos. 

Mediante la evaluación de impacto ambiental, pueden identificar oportunidades para reducir el consumo de energía, minimizar residuos y adoptar prácticas más limpias, promoviendo una industria más verde y responsable con el medio ambiente.

Conocimientos clave para contribuir al medio ambiente

Entre los conocimientos y habilidades más importantes son: 

Gestión eficiente de recursos

Estrategias como la optimización de procesos productivos, el uso de tecnologías limpias y la implementación de sistemas de monitoreo de consumo permiten reducir las emisiones de contaminantes, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad ambiental.

Optimización de procesos

Se logra mediante la implementación de tecnologías más limpias, la automatización de procesos y el rediseño de productos para hacerlos más sostenibles. 


Evaluación de impacto ambiental

Los estudios detallados permiten identificar los posibles impactos negativos y las consecuencias del impacto ambiental. Análisis fundamental para tomar decisiones informadas, implementar medidas de mitigación y garantizar que las actividades industriales se realicen de manera sostenible. 

Conocimiento en energías renovables

Al utilizar fuentes de energía como la solar, eólica o hidroeléctrica, se disminuye la dependencia de combustibles fósiles, lo que reduce las emisiones de gases contaminantes y promueve la sostenibilidad. 

Gestión de residuos

Desarrollar sistemas efectivos de reciclaje y tratamiento de residuos industriales permite reducir la cantidad de materiales enviados a vertederos, aprovechar recursos valiosos y minimizar la contaminación. 

¿Por qué elegir la ingeniería industrial para conservar el ambiente?

Elegir estudiar ingeniería industrial permitirá reducir el impacto ambiental porque los que han sido formados en esta carrera tienen las herramientas necesarias para optimizar procesos, reducir desperdicios y mejorar la eficiencia en diversas industrias. 

Tienen la capacidad de implementar sistemas de gestión de residuos, tecnologías energéticas limpias y prácticas sostenibles, los ingenieros industriales pueden generar un impacto ambiental positivo significativo.

Aprende a manejar las diversas herramientas y conocimientos para contribuir positivamente en el cuidado del medio ambiente. Inscríbete hoy en la Universidad Continental

 

Casos en el que la ingeniería industrial reduce el impacto ambiental

Un caso en el que se puede ver la reducción del impacto ambiental, es cuando las empresas implementan sistemas de manufactura esbelta, también llamada lean manufacturing. Estos sistemas optimizan los procesos de producción, reduciendo el desperdicio de materiales, energía y tiempo. 

Además, las plantas que adoptan prácticas como la recuperación de calor, reciclaje de materiales y uso eficiente de recursos naturales logran disminuir significativamente sus emisiones de CO2 y su huella ecológica. 

Otro caso de reducción del impacto ambiental a través de la ingeniería industrial es el de las fábricas que implementan tecnologías de energía renovable y gestión eficiente de recursos. 

También existen empresas que han incorporado paneles solares en sus instalaciones y utilizan energía eólica para alimentar parte de sus operaciones.

Con la integración de sistemas de optimización de procesos y gestión de residuos, las empresas logran reducir su huella de carbono, mejorando la eficiencia energética y minimizando el uso de recursos naturales, gracias a tu formación en la carrera de ingeniería industrial en la Universidad Continental

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son las causas del impacto ambiental?

Las causas del impacto ambiental incluyen la deforestación, la contaminación industrial, el uso excesivo de recursos naturales y la emisión de gases contaminantes.

¿Cómo se relaciona la ingeniería industrial con la ecología?

La ingeniería industrial se relaciona con la ecología al aplicar principios y técnicas para optimizar procesos productivos, reduciendo el consumo de recursos y minimizando el impacto ambiental. 

¿Qué es evaluación de impacto ambiental en la ingeniería industrial?

Es el proceso mediante el cual se analizan las actividades industriales para identificar y medir sus efectos sobre el medio ambiente con el fin de tomar medidas para mitigar estos impactos y promover prácticas más sostenibles.

¿Qué debes saber antes de estudiar en el extranjero?

0

Estudiar en el extranjero es una de las decisiones más emocionantes y desafiantes que puedes tomar en tu vida académica y profesional. 

Esta experiencia te permitirá adquirir conocimientos en un entorno global y enriquecerá tu visión del mundo, ayudándote a desarrollar habilidades importantes para tu futuro. 

En este artículo, te explicaremos lo que necesitas saber antes de iniciar tu aventura de estudiar en el extranjero, desde los documentos básicos hasta los beneficios y desafíos que enfrentarás. 

Documentos generales para estudiar en el extranjero

 

Para estudiar en el extranjero, es fundamental contar con ciertos documentos que te permitirán formalizar tu estadía y cursar tus estudios sin problemas. Los principales documentos incluyen:

  • Pasaporte: es indispensable y debe tener una vigencia mínima de seis meses posterior a tu estancia.
  • Visa de estudiante: cada país tiene requisitos específicos para obtener una visa, por lo que es necesario que consultes con la embajada o consulado correspondiente.
  • Certificados académicos: algunos programas requieren copias certificadas de tus títulos o récord académico.
  • Comprobante de financiamiento: algunos países piden demostrar que puedes cubrir los costos de vida y matrícula.

Visas y otros trámites importantes para estudiar en el extranjero

Además de la visa de estudiante, pueden requerirse otros trámites según el país de destino. Algunos países piden seguro médico internacional y exámenes médicos específicos. 

Es recomendable que revises los requisitos de visado con antelación para evitar problemas en tu ingreso. En ciertos casos, es posible que necesites demostrar un nivel mínimo de idioma, como el IELTS o el TOEFL, en el caso de programas en inglés.

Beneficios de estudiar en el extranjero

1. Ampliación de la red de contactos

Estudiar en el extranjero te brinda la oportunidad de expandir tu red de contactos a nivel global, creando relaciones que pueden ser valiosas en tu futuro profesional. 

Conectar con personas de diferentes países y culturas te permite construir una red diversa que puede abrirte puertas en el ámbito laboral.

2. Mejora del currículum

El estudio convencional o una Maestría en el extranjero añade un valor significativo a tu currículum. 

Este tipo de formación es altamente valorada por los empleadores, quienes ven en los estudiantes internacionales la capacidad para adaptarse, su iniciativa y el compromiso con su desarrollo profesional. 

Una carrera o maestría en otro país también te permite acceder a sectores o especializaciones que quizás no estén disponibles en tu país.

3. Desarrollo de resiliencia y habilidades emocionales

Al estudiar en el extranjero, podrás desarrollar resiliencia y habilidades de gestión emocional

Estas cualidades serán fundamentales en tu vida profesional y personal, ya que te ayudarán a adaptarte a distintas situaciones y a enfrentar futuros desafíos con una mentalidad fortalecida.

Desafíos de estudiar en el extranjero

1. Adaptación a un nuevo sistema educativo

Uno de los desafíos de estudiar en otro país es adaptarse a un nuevo sistema educativo

Los métodos y enfoques en la enseñanza pueden variar considerablemente, por lo que necesitarás tiempo y esfuerzo para acostumbrarte a estos cambios y rendir al máximo en tus estudios. 

2. Gestión de los costos de vida

Otro desafío importante al estudiar en el extranjero es la gestión de los costos de vida. Vivir en otro país puede ser costoso, y es fundamental que te prepares para administrar tu presupuesto y cubrir tus necesidades en un entorno nuevo. 

¿Quieres llevar tu educación a un nuevo nivel y experimentar el mundo desde otra perspectiva? Descubre los programas de estudio en el extranjero que Universidad Continental tiene para ti. ¡Atrévete a vivir una experiencia que cambiará tu vida!

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los destinos más populares para estudiar en el extranjero?

Los destinos más buscados incluyen países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia, que ofrecen una amplia gama de programas académicos y una comunidad acogedora para estudiantes internacionales.

¿Cuánto tiempo toma todo el proceso de admisión y visado?

El proceso puede durar entre 6 y 12 meses, dependiendo de los requisitos del programa y los tiempos de procesamiento de la visa en cada país.

¿Cuáles son los requisitos básicos para obtener una beca?

Existen becas completas para estudiar en el extranjero. No obstante, necesitas cumplir con requisitos académicos y, en algunos casos, demostrar tus logros y actividades extracurriculares. Algunas becas también piden presentar cartas de recomendación y un ensayo de motivación.

¿Por qué estudiar Ciencia y Tecnología? Las mujeres científicas que inspiran

0
por-que-estudiar-ciencia-y-tecnologia-las-mujeres-cientificas-que-inspiran

Estudiar ciencia y tecnología abre la puerta a un mundo lleno de posibilidades para resolver problemas globales, desde la salud hasta el cambio climático. Estos campos permiten desarrollar soluciones innovadoras que mejoran la calidad de vida de las personas y potencian el desarrollo sostenible. Por ejemplo, tecnologías como los dispositivos médicos inteligentes o los sistemas de conservación de recursos hídricos demuestran cómo la ciencia aplicada puede transformar comunidades enteras. Además, los avances tecnológicos impulsan la competitividad de los países, lo que crea un entorno más dinámico y lleno de oportunidades para quienes deciden especializarse en estas áreas.

por-que-estudiar-ciencia-y-tecnologia-las-mujeres-cientificas-que-inspiran

El impacto de la ciencia y tecnología no solo es técnico, sino también económico. Según la UNESCO, las profesiones relacionadas con la tecnología y la ingeniería son algunas de las más demandadas y mejor remuneradas a nivel global. Además, estudiar estas disciplinas fomenta habilidades críticas como la resolución de problemas, el pensamiento lógico y la innovación, competencias esenciales en el siglo XXI. Para las mujeres, en particular, ingresar en estas áreas significa romper barreras y contribuir a una mayor equidad en sectores históricamente dominados por hombres, liderando proyectos que no solo cambian el curso de la ciencia, sino también de la sociedad.

KIWIE: Impulsando la Innovación Femenina

La participación de mujeres en ciencia y tecnología es esencial para el avance de la sociedad. Las científicas e investigadoras aportan perspectivas únicas que enriquecen la innovación y el desarrollo tecnológico. Un ejemplo destacado es el reciente logro de la Universidad Continental en la 17ª Exhibición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea del Sur, KIWIE, 2024.

La Exhibición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea del Sur (KIWIE) es organizada anualmente por la Asociación de Mujeres Inventoras de Corea del Sur (KWIA), alojada por la Oficina de Propiedad Intelectual de Corea del Sur (KIPO) y apoyada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), así como por la Federación Internacional de Asociaciones de Inventores (IFIA). Su objetivo es incrementar el interés de las mujeres en actividades de invención y fortalecer la red global de inventoras.

por-que-estudiar-ciencia-y-tecnologia-las-mujeres-cientificas-que-inspiran

Logros de la Universidad Continental en KIWIE 2024

En junio de 2024, docentes y estudiantes de la UC obtuvieron 68 medallas: 27 de oro, 29 de plata y 12 de bronce. Este resultado posicionó a la Universidad Continental como la universidad peruana con mayor número de preseas en Kiwie 2024, destacando en innovación femenina entre las entidades universitarias.

por-que-estudiar-ciencia-y-tecnologia-las-mujeres-cientificas-que-inspiran

Si tu interés es transformar el mundo a través de la ciencia y la tecnología, en la Universidad Continental encontrarás las herramientas para hacerlo. Nuestras carreras están diseñadas para formar líderes innovadores que enfrentan los desafíos actuales con soluciones creativas y tecnológicas. Conoce nuestras carreras ahora.

Educación que transforma

Estudia en la Universidad Continental y accede a un plan de estudios innovador, diseñado para responder a las exigencias del mercado laboral actual. Forma parte de nuestra comunidad y conviértete en protagonista de una generación que está transformando el mundo.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

La respuesta al estrés y ansiedad: ¿Es efectiva la psicoterapia online?

0
la-respuesta-al-estres-y-ansiedad-es-efectiva-la-psicoterapia-online

En la era digital el estrés y la ansiedad se han convertido en compañeros frecuentes de nuestras vidas. La psicoterapia online emerge como una solución accesible y efectiva para abordar estos desafíos. Pero, ¿qué tan eficaz es realmente?

Evidencia de la eficacia de la psicoterapia online

Diversos estudios respaldan la efectividad de la terapia en línea. Un informe de la American Psychological Association reveló que el 90% de los pacientes que participaron en terapias online reportaron mejoras significativas en sus síntomas de ansiedad y depresión.

Además, una revisión sistemática publicada en la revista «Ansiedad y Estrés» concluyó que las psicoterapia online basadas en mindfulness son un tratamiento eficaz para trastornos como la ansiedad generalizada, la fobia social y el estrés postraumático, especialmente cuando se utilizan como complemento del tratamiento farmacológico.

la-respuesta-al-estres-y-ansiedad-es-efectiva-la-psicoterapia-online

Ventajas de la psicoterapia online

La terapia psicológica online ofrece múltiples beneficios:

  • Accesibilidad: Permite a personas en zonas remotas o con movilidad limitada acceder a servicios de salud mental.
  • Flexibilidad horaria: Facilita la programación de sesiones en horarios convenientes, adaptándose a las rutinas individuales.
  • Comodidad: El entorno familiar del hogar puede ayudar a los pacientes a sentirse más relajados durante las sesiones.

Consideraciones y limitaciones de la terapia psicológica online

Aunque la psicoterapia online presenta numerosas ventajas, es esencial considerar ciertos aspectos:

  • Conexión a internet: Una conexión estable es fundamental para garantizar la calidad de las sesiones.
  • Confidencialidad: Es crucial utilizar plataformas seguras que protejan la privacidad del paciente.
  • Relación terapéutica: Algunos pacientes pueden sentir que la conexión emocional es diferente en un entorno virtual.

la-respuesta-al-estres-y-ansiedad-es-efectiva-la-psicoterapia-online

Formación en Psicología en la Universidad Continental

Para quienes desean estudiar Psicología y contribuir al bienestar mental en la era digital, la Universidad Continental ofrece programas en las modalidades Presencial y A Distancia con un componente 80% online y 20% presencial, aprobadas por SUNEDU.

Los estudiantes tienen la oportunidad de participar en el Programa CALMA, enfocado en primeros auxilios psicológicos en línea y basado en telepsicología. Además, la Universidad Continental es miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología, liderando el grupo de Ciberpsicología, Telepsicología y Salud Mental Digital, con integrantes de más de 10 países. También, nuestro plan curricular promueve la investigación e impulsa las publicaciones en revistas indexadas de sus estudiantes y egresados. Conoce más sobre nuestra propuesta.

Te invitamos al evento virtual «Estudia psicología a distancia en la UC» este martes 26 noviembre donde el director de la carrera es el ponente.

Inscríbete aquí 👉https://event.ucontinental.edu.pe/estudia-psicologia-a-distancia-en-la-uc

Educación que transforma

En la Universidad Continental contamos con una calidad de educación certificada internacionalmente y brindamos las mejores herramientas académicas y tecnológicas de estándares internacionales. Contacta con nosotros y te acompañaremos en tus decisiones a futuro.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Conoce las carreras con mejor retorno a la inversión en Perú

0
A diverse group of business people celebrating the successful completion of a project with teamwork and overjoyed expressions.

Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes en la vida, y considerar el retorno de inversión (ROI) es clave para garantizar que el esfuerzo, tiempo y dinero invertidos se traduzcan en ingresos competitivos y una trayectoria profesional sólida. 

El ROI en la educación se refiere al balance entre el costo total de los estudios y el ingreso proyectado después de la graduación. En Perú, carreras en sectores clave como la salud, tecnología e ingeniería suelen ofrecer una excelente relación costo-beneficio, gracias a su alta remuneración y estabilidad laboral.

Carreras con mejor ROI en Perú

Medicina Humana

La carrera de Medicina es la mejor remunerada en el país, con ingresos que pueden superar los S/9,000 mensuales dependiendo de la especialización y la experiencia. Los médicos tienen alta demanda tanto en el sector público como privado, especialmente en un contexto donde el acceso a la salud sigue siendo una prioridad nacional.

Ingeniería de Sistemas y Ciencia de la Computación
La transformación digital ha disparado la necesidad de especialistas en tecnología. Profesionales en Ingeniería de Sistemas y Ciencias de la Computación pueden ganar más de S/6,500 mensuales y están bien posicionados para trabajar en empresas tecnológicas, startups y el sector financiero. 

 

Ingeniería Civil
Los ingenieros civiles son esenciales en el desarrollo de infraestructura en Perú. Con salarios que rondan los S/6,500, esta carrera combina demanda sostenida y posibilidades de empleo en proyectos públicos y privados. Además, su impacto en el crecimiento económico del país asegura su relevancia a largo plazo.

Administración de Empresas
Esta carrera es altamente versátil, permitiendo a los profesionales desempeñarse en diversas industrias. Los administradores pueden ganar alrededor de S/4,000 mensuales. Es ideal para quienes buscan combinar habilidades analíticas con liderazgo.

Derecho

El Derecho se posiciona como una de las carreras con mayor estabilidad en Perú. Los abogados pueden percibir ingresos promedio de S/5,500 mensuales, desempeñándose en áreas como derecho corporativo, penal o laboral. Además, la continua necesidad de asesoría legal en empresas y organismos públicos asegura una alta demanda para estos profesionales.

Consejos para Elegir una Carrera con Alto ROI

  1. Investiga costos y beneficios: Evalúa las universidades que ofrecen la carrera de interés, considerando tanto el costo total de los estudios como las oportunidades de becas y financiamiento.
  2. Analiza el mercado laboral: Identifica tendencias y sectores en auge para asegurar que tu carrera esté alineada con la demanda futura.
  3. Considera habilidades transferibles: Carreras que desarrollan competencias como liderazgo, análisis de datos o manejo de tecnologías suelen tener un ROI más alto.

oportunidades-para-los-profesionales-en-administracion-y-recursos-humanos

Ten en cuenta que algunos de los factores que el ROI de una carrera universitaria pueden ser:

  • Demanda laboral: Carreras alineadas con sectores en crecimiento como tecnología, infraestructura y salud ofrecen mejores oportunidades.
  • Especialización: Contar con estudios de posgrado o certificaciones internacionales aumenta significativamente el potencial de ingresos.

Si estás en la etapa de decidir tu futuro profesional, prioriza carreras con un balance sólido entre costo y beneficio. El retorno a la inversión de tu carrera universitaria en Perú puede ser el paso clave para un futuro exitoso.

Si estás buscando una universidad que combine educación de calidad, herramientas innovadoras y un enfoque práctico para potenciar tu empleabilidad, te invitamos a conocer nuestras carreras.

Fuente: 

  • MTPE -Planilla Electrónica, MTPE- DGPE – Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
  • www.www.gob.pe/carreras

Crea tu propia historia

Estudia en la Universidad Continental con un plan de estudios actualizado y basado en experiencias, además tendrás el acompañamiento de un docente mentor que te guiará a lo largo de tu proceso. Únete a nuestra familia Continental y sé más que un profesional, sé un agente de cambio. ¡Crea tu propia historia con nosotros!

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Beneficios del Puerto de Chancay para estudiantes universitarios

0
beneficios-del-puerto-de-chancay-para-estudiantes-universitarios

El Puerto de Chancay no solo revolucionará el comercio internacional en Perú, sino también las carreras de quienes estudian disciplinas estratégicas. Si te preguntas cómo beneficiarte del nuevo Puerto de Chancay como estudiante aquí te contamos cómo.

Si estudias Administración y Negocios Internacionales

Imagina a María, una estudiante interesada en los mercados globales. Durante su práctica en una empresa logística vinculada al puerto, María implementa estrategias para optimizar el envío de productos peruanos a Asia. Gracias a la interacción directa con operaciones portuarias, María no solo aplica lo aprendido en clase, sino que también adquiere experiencia en comercio exterior y gestión de la cadena de suministro.

¿El resultado? Un currículum sólido y listo para competir en el mercado global.

beneficios-del-puerto-de-chancay-para-estudiantes-universitarios

Como estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial

Carlos, estudiante de Ingeniería Industrial, encuentra su nicho supervisando procesos logísticos en el puerto. Su proyecto de prácticas consiste en reducir los tiempos de espera en la carga y descarga de mercancías. Implementa mejoras basadas en datos, logrando mayor eficiencia en las operaciones.

Gracias al Puerto de Chancay, Carlos adquiere experiencia en optimización de procesos y gestión de calidad, convirtiéndose en un candidato atractivo para empresas internacionales.

Si estás estudiando Ingeniería Civil

El puerto necesita infraestructura de primer nivel, y aquí es donde Rosa, estudiante de Ingeniería Civil, entra en acción. Durante sus prácticas, Rosa participa en la supervisión de obras y aprende a gestionar grandes proyectos de expansión. En el camino, aplica técnicas de diseño y construcción mientras trabaja de la mano con expertos.

¿El beneficio? Rosa no solo termina su carrera con experiencia en el campo, sino que también contribuye directamente a uno de los proyectos más ambiciosos del país.

beneficios-del-puerto-de-chancay-para-estudiantes-universitarios

Benefíciate del Puerto de Chancay si estudias Ingeniería Ambiental

Observamos a Javier, estudiante de Ingeniería Ambiental, lidera un estudio de impacto ambiental para minimizar los efectos de las operaciones del puerto en la biodiversidad marina. Diseña un sistema de gestión de residuos para mantener el equilibrio entre desarrollo económico y cuidado del medio ambiente.

En un mundo que prioriza la sostenibilidad, Javier se posiciona como un profesional clave para el futuro del comercio marítimo.

Como estudiante de Derecho o Contabilidad

Detrás de cada operación exitosa en el Puerto de Chancay, hay profesionales asegurándose de que todo esté en regla. Ana, estudiante de Derecho, asesora a empresas en legislación marítima y aduanera, mientras Diego, de Contabilidad, analiza los costos operativos y la viabilidad económica de proyectos portuarios.

Además de prácticas y experiencias laborales, el Puerto de Chancay ofrece a los estudiantes la oportunidad de participar en proyectos de investigación y desarrollo. Desde estrategias logísticas hasta soluciones sostenibles, las posibilidades son infinitas.

Elige tu área de interés, busca prácticas relacionadas y únete a proyectos de impacto. Con el Puerto de Chancay, no solo verás tu carrera despegar, sino que también contribuirás al crecimiento de Perú en el escenario global.

¿Estás listo para ser parte de este cambio? 

Crea tu propia historia

En la Universidad Continental contamos con una calidad de educación certificada internacionalmente y brindamos las mejores herramientas académicas y tecnológicas de estándares internacionales. Contacta con nosotros y te acompañaremos en tus decisiones a futuro.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información