Inicio Blog Página 9

Estudia Derecho a distancia: Aborda tu futuro desde donde estés

0
estudia-derecho-a-distancia-aborda-tu-futuro-desde-donde-estes

¿Te gustaría obtener un título universitario en una de las carreras más demandadas? Ahora puedes estudiar Derecho a distancia con mayor flexibilidad con la modalidad. A continuación, te compartimos las claves para que puedas alcanzar tu meta de ser abogado, aprovechando todas las ventajas que ofrece la modalidad A Distancia.

1. Flexibilidad: Estudia a tu propio ritmo

Uno de los mayores beneficios de estudiar Derecho a distancia es la flexibilidad, es así que si tienes un empleo, responsabilidades familiares o simplemente prefieres estudiar a tu propio ritmo, esta modalidad es ideal para ti. La Universidad Continental te brinda la oportunidad de acceder a tus clases, materiales y recursos académicos en línea desde cualquier lugar y en cualquier momento. 

estudia-derecho-a-distancia-aborda-tu-futuro-desde-donde-estes

2. Formación completa con laboratorios, herramientas y más

El programa de Derecho a distancia no solo se enfoca en la teoría jurídica, sino que también te prepara para la práctica profesional a través de herramientas innovadoras y acceso a laboratorios y simuladores virtuales, incluyendo una sala de audiencias virtual en el Contiverso, que utiliza realidad virtual para simular escenarios reales. Esto te permitirá desarrollar habilidades prácticas en un entorno seguro y controlado, antes de enfrentarte a situaciones profesionales reales. Además, la carrera está diseñada para proporcionarte una sólida formación en Derecho Civil, Penal, Constitucional y Empresarial, entre otras. 

3. Perfil del egresado

Al estudiar Derecho a distancia serás capaz de aplicar las leyes con ética y responsabilidad, actuando con integridad frente a cualquier contexto en tu carrera profesional. También demostrarás habilidades para la investigación y análisis crítico de los fenómenos jurídicos, lo que te permitirá tomar decisiones informadas y fundamentadas. Además, conocerás sistemas alternativos para la resolución efectiva de conflictos, una competencia clave en un entorno legal cada vez más complejo y globalizado.

4. Doble título que te ofrece oportunidades internacionales

Una de las características más atractivas de estudiar Derecho a distancia en la Universidad Continental es la posibilidad de obtener un doble título. Esto significa que además de tu título de abogado en Perú, podrás estudiar simultáneamente una carrera en Estados Unidos con University of Florida. Esta opción te abrirá puertas a nivel internacional, dándote la oportunidad de trabajar en diferentes jurisdicciones y enriquecer tu perfil profesional con una perspectiva global.

estudia-derecho-a-distancia-aborda-tu-futuro-desde-donde-estesAdemás, toda la carrera se puede realizar 100% virtual, lo que te permite gestionar tu tiempo y espacio de la manera que mejor se adapte a tus necesidades.

5. Acreditación internacional

Estudiar Derecho en la Universidad Continental no solo te brinda una formación académica de alta calidad, sino que también te ofrece un título con acreditación internacional. La universidad está avalada por reconocidos organismos como AENOR y el QS Stars Ranking Systems, que certifican la excelencia en metodologías de enseñanza virtual, empleabilidad y accesibilidad.

estudia-derecho-a-distancia-aborda-tu-futuro-desde-donde-estes

Estudiar Derecho a distancia en la Universidad Continental es una oportunidad única para alcanzar tus metas profesionales sin comprometer tu estilo de vida actual. Con una formación flexible, acceso a recursos de calidad, y un título reconocido internacionalmente, tienes todo lo que necesitas para convertirte en un abogado destacado en el mercado laboral. ¡No dejes que la distancia sea un obstáculo para tu éxito! Para más detalles contacta con un asesor hoy mismo.

Educación que transforma

Estudia la carrera de Derecho en la modalidad A Distancia con las mejores herramientas académicas y tecnológicas que brindamos en la Universidad Continental y crea tu futuro con confianza.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Requisitos para estudiar en modalidad Semipresencial: Todo lo que necesitas saber

0
habilidades-para-un-cambio-radical-crea-tu-propia-historia

Si deseas estudiar en modalidad Semipresencial, es necesario que tengas en cuenta ciertos factores importantes para poder potencializar tu futuro. Para empezar, esta manera de llevar una carrera universitaria ha ganado popularidad en los últimos años debido a su flexibilidad y la combinación de aprendizaje presencial con recursos en línea.

Para aquellos interesados en este tipo de educación, es importante entender los requisitos de estudiar en modalidad Semipresencial. Con esto en mente, en la Universidad Continental te explicamos más del tema.

1.- Ten los documentos solicitados en regla

Para aplicar a la modalidad semipresencial, simplemente debes dirigirte a una de nuestros campus con la siguiente documentación:

  • Certificado de estudios secundarios completos y/o certificado de estudios técnicos, pedagógicos y/o universitarios en su versión original.
  • Copia legalizada de tu documento nacional de identidad (DNI).
  • Comprobante de pago por los derechos de admisión y/o inscripción

habilidades-para-un-cambio-radical-crea-tu-propia-historia

2.- Conoce las convalidaciones disponibles

De ser posible, date el tiempo de conocer cómo convalidar cursos para reducir tu carga académica o el tiempo de duración de tu carrera. La Oficina de Convalidaciones dispone de un cronograma de atención para estos casos al inicio del período académico. Este trámite puede realizarse presencialmente en las oficinas de nuestros campus o de manera virtual.

3.- Cuenta con un buen soporte tecnológico

Es esencial disponer de recursos tecnológicos adecuados debido a la naturaleza del aprendizaje en línea. Primero, es fundamental contar con una computadora que tenga acceso estable a Internet. Esto permitirá asistir a clases virtuales, acceder a recursos educativos y mantener comunicación fluida tanto con profesores como con compañeros de clase.

4.- Sé disciplinado

La educación semipresencial brinda la ventaja de flexibilidad en la administración del tiempo, pero al mismo tiempo demanda disciplina y habilidades de autogestión. Se requiere mantener el ritmo de las clases virtuales y participar activamente en los foros de discusión y sesiones virtuales. Esto asegura no solo el seguimiento adecuado del contenido educativo, sino también la participación constructiva que enriquece la experiencia de aprendizaje en esta modalidad.

trabajo-remoto-conoce-como-mejorar-tu-performance-virtual-universidad-continental-1

5.- No olvides asistir a las clases presenciales

A pesar de que el enfoque de la modalidad es semipresencial, es probable que debas cumplir con ciertos compromisos presenciales. Para comenzar, tendrás que seguir un horario determinado para asistir a clases presenciales en el campus universitario. Esto es crucial para participar activamente en las sesiones programadas.

Además, dependiendo de la naturaleza de tu programa de estudios es posible que te involucres en actividades prácticas que requieren tu presencia física, como laboratorios experimentales o talleres especializados.

Estas experiencias prácticas son fundamentales para complementar el aprendizaje teórico adquirido en línea, proporcionando una comprensión más profunda y aplicada del contenido del curso.

¿Cómo es estudiar en modalidad Semipresencial en Continental?

Entendemos la dinámica cambiante de la educación, por ello nos adaptamos a las necesidades de nuestros estudiantes con un enfoque que integra lo mejor de la enseñanza presencial y digital, ofreciendo la flexibilidad que buscan.

En la Universidad Continental ofrecemos clases sincrónicas y asíncronas con innovaciones como clases espejo con profesores de reconocidas universidades internacionales, enseñanza a través de avatares mediante telepresencia holográfica y mentores académicos que brindan un seguimiento detallado del progreso de los estudiantes.

cinco-libros-sobre-mujeres-que-debes-leer-si-deseas-exito-profesional-universidad-continental-1m

Asimismo, la adquisición de habilidades y actitudes para enfrentar eficazmente los desafíos del mundo contemporáneo es tan crucial como el aprendizaje de conocimientos. Por lo tanto, nuestros estudiantes reciben el respaldo de nuestro equipo docente, reconocido por su empatía, amplia experiencia profesional y sólida preparación académica.

Además, nuestros campus ofrecen tecnología avanzada y espacios tanto formales como informales diseñados específicamente para fomentar el trabajo académico y promover la innovación.

Nuestra propuesta, única en el Perú, se enfoca no solo en aspectos cognitivos, sino también en cultivar procesos de aprendizaje en entornos interactivos y multidisciplinarios.

¡Ahora sabes qué necesitas para estudiar en modalidad Semipresencial! Esta modalidad combina lo mejor del aprendizaje presencial con la flexibilidad de estudios en línea, ofreciendo una opción atractiva para quienes buscan equilibrar sus compromisos personales y académicos. Con los requisitos adecuados y una buena gestión del tiempo, esta modalidad puede proporcionar una experiencia educativa enriquecedora y efectiva.

En la Universidad Continental te proporcionamos la flexibilidad de horarios y adaptabilidad adecuada para que puedas estudiar en la modalidad Semipresencial. Contamos con una calidad de educación certificada internacionalmente y brindamos las mejores herramientas académicas y tecnológicas de estándares internacionales. Contacta con nosotros y te acompañaremos en tus decisiones a futuro.

Crea tu futuro con confianza

Gestiona tu tiempo y estudia a tu ritmo en la Modalidad Semipresencial de la Universidad Continental y construye tu futuro con confianza.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Ansiedad y emoción: ¿Cómo manejar las emociones del primer día de clases en la universidad?

0

El primer día de clases en la universidad es un momento importante en la vida de cualquier estudiante. Ya sea que asistas de forma presencial, semipresencial, o completamente a distancia, este día está cargado de emociones que varían desde la ansiedad por comenzar una nueva etapa hasta temor por enfrentar lo desconocido. Entender y manejar estas emociones desde un enfoque psicológico es esencial para convertir esa ansiedad inicial en una fuente de motivación.

El origen de la ansiedad por el primer día de clases en la universidad

En un entorno universitario las expectativas son más altas, la autonomía es mayor, y las responsabilidades académicas se multiplican. Además, el cambio de ambiente, el conocimiento de nuevos compañeros y profesores, y la incertidumbre sobre cómo manejar las nuevas dinámicas de aprendizaje ya sean de forma presencial, semipresencial o a distancia, pueden generar una carga emocional significativa.

El miedo a lo desconocido es una reacción natural. La ansiedad en este contexto es una respuesta adaptativa, diseñada para ayudarte a estar alerta y preparado para los desafíos que enfrentarás.

ansiedad-y-emocion-como-manejar-las-emociones-del-primer-dia-de-clases-en-la-universidad

Transformando la ansiedad en entusiasmo

Puedes transformar esa ansiedad en entusiasmo con las estrategias psicológicas adecuadas. Aquí te presentamos algunas para manejar tus emociones y comenzar la universidad con una actitud positiva:

1.- Reconocer y validar tus emociones

El primer paso para gestionar la ansiedad es reconocerla y validarla. Los estudiantes universitarios, en particular, pueden sentirse presionados a aparentar que tienen todo bajo control, pero es importante recordar que es completamente normal experimentar una mezcla de emociones. Hablar de tus sentimientos con amigos, familiares o consejeros universitarios puede aliviar esta carga emocional.

2.- Visualización positiva adaptada a tu modalidad de estudio

La visualización positiva es una técnica eficaz que te ayudará mentalmente para el primer día de clases en la universidad. Si eres estudiante presencial, puedes visualizar cómo te sentirás al entrar al campus, encontrar tus aulas, y conocer a tus compañeros y profesores. Si eres estudiante semipresencial o a distancia, imagina cómo será tu entorno de estudio, la primera vez que te conectes a una clase virtual o cómo gestionarás la combinación de actividades presenciales y en línea.

tener-equilibrio-entre-la-vida-profesional-personal-y-academica

3.- Preparación anticipada y adaptación a la modalidad

Prepararse con antelación es clave para reducir la incertidumbre. Si eres un estudiante presencial, familiarízate con el campus, localiza tus aulas, y revisa los horarios. Para estudiantes semipresenciales o a distancia, es igualmente importante preparar tu espacio de estudio, asegurarte de que tienes acceso a las plataformas en línea, y revisar el cronograma de tus clases. 

4.- Enfoque en el presente con mindfulness

La atención plena o mindfulness es una herramienta poderosa para gestionar la ansiedad por el primer día de clases. Para estudiantes presenciales, esto podría significar tomarse un momento para respirar profundamente y relajarse antes de entrar a un aula. Para estudiantes a distancia, podría ser tomarse un par de minutos antes de conectarse a una clase para concentrarse en la respiración y despejar la mente. Estar presente y consciente de tus pensamientos y emociones te permitirá enfrentarte al primer día de clases.

5.- Establecer metas alcanzables y personalizadas

La ansiedad a menudo se intensifica cuando sentimos que debemos cumplir con expectativas muy altas. Para contrarrestar esto, es útil establecer metas pequeñas y alcanzables para tu primer día de clases, adaptadas a tu modalidad de estudio. Si asistes presencialmente una meta podría ser participar en una discusión en clase o presentarte a un nuevo compañero. Si estudias a distancia podrías proponerte participar activamente en los foros de discusión.

ansiedad-y-emocion-como-manejar-las-emociones-del-primer-dia-de-clases-en-la-universidad

6.- Crear un entorno de apoyo incluso en el espacio virtual

Ya sea que estudies de manera presencial, semipresencial o a distancia, es importante que te rodees de personas que te apoyen. Conecta con otros estudiantes que compartan tus inquietudes. En el caso de estudiantes a distancia, es esencial construir una comunidad virtual. Participa activamente en grupos de estudio en línea, foros de discusión, y mantén una comunicación constante con tus docentes. 

Con las estrategias que te hemos compartido y el apoyo emocional de personas de confianza tu primer día de clases puede marcar el comienzo de una experiencia universitaria enriquecedora y gratificante.

Si estás buscando una experiencia educativa que combine excelencia académica, innovación, emprendimiento  y un entorno de apoyo integral te invitamos a conocer la Universidad Continental. Descubre más e inicia a crear tu futuro con confianza.

Crea tu propia historia

Estudia en la Universidad Continental con un plan de estudios actualizado y basado en experiencias, además tendrás el acompañamiento de un docente mentor que te guiará a lo largo de tu proceso.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Arequipa: La ciudad que desafía volcanes y forja arequipeños que nunca se rinden

0
arequipa-la-ciudad-que-desafia-volcanes-y-forja-arequipenos-que-nunca-se-rinden

Arequipa, conocida como la Ciudad Blanca por el resplandor de sus edificaciones de sillar, es mucho más que una hermosa urbe enclavada en los Andes peruanos, es un símbolo de resistencia, una tierra que ha sabido enfrentar las adversidades impuestas por la naturaleza y la historia. En su esencia, Arequipa es la representación del carácter fuerte y perseverante de sus habitantes, quienes están en la lucha constante contra las fuerzas naturales y sociales. Esta ciudad, con sus imponentes volcanes y su rica tradición cultural, es testimonio de una comunidad que nunca se rinde.

Cada 15 de agosto, Arequipa se viste de fiesta para conmemorar su fundación, pero también para reafirmar su identidad, con desfiles, las danzas y las manifestaciones culturales no son solo una celebración, sino una declaración de que la ciudad sigue siendo fuerte y orgullosa, a pesar de los desafíos que ha enfrentado a lo largo de los siglos.

arequipa-la-ciudad-que-desafia-volcanes-y-forja-arequipenos-que-nunca-se-rinden

Los volcanes: Símbolo de desafío y fortaleza

Los volcanes que rodean Arequipa, especialmente el Misti, el Chachani y el Pichu Pichu, no son solo características geográficas, son figuras casi míticas. El Misti, con su forma casi perfecta y su presencia imponente, es más que un simple volcán. Es un vigilante eterno que ha visto el crecimiento de la ciudad a sus pies, pero también es una amenaza latente, recordando a sus habitantes la fragilidad de la vida frente a las fuerzas de la naturaleza.

La historia de Arequipa está marcada por la necesidad de adaptarse, pues la ciudad ha sido sacudida por terremotos y erupciones a lo largo de los siglos, pero en lugar de ser derrotados, los arequipeños han aprendido a utilizar su entorno a su favor. La piedra de sillar, una roca volcánica que abunda en la región, ha sido fundamental en la construcción de la ciudad. Este material no solo le da a Arequipa su distintivo color blanco, sino que también es increíblemente resistente a los terremotos, lo que ha permitido a la ciudad sobrevivir y prosperar en las condiciones adversas.

Una historia de resistencia y autonomía

La historia de Arequipa está llena de episodios que reflejan su espíritu indomable. Desde su fundación el 15 de agosto de 1540, la ciudad ha sido un bastión de resistencia y un baluarte de la independencia. A lo largo de los siglos, Arequipa ha sido escenario de numerosos levantamientos contra el poder central, defendiendo su autonomía y sus derechos con una tenacidad que ha definido su carácter.

Uno de los momentos más emblemáticos en la historia de Arequipa fue la Revolución de 1950. Este levantamiento fue una respuesta al centralismo limeño y a las políticas que marginaban a las regiones del sur. Aunque la rebelión fue sofocada, dejó una huella profunda en la identidad arequipeña, reforzando la idea de que los arequipeños son independientes por naturaleza y están dispuestos a luchar por su libertad.

La cultura arequipeña del nunca rendirse

El carácter arequipeño está profundamente enraizado en la cultura del «nunca rendirse». Este espíritu se manifiesta en todos los aspectos de la vida en Arequipa, desde la economía local hasta la vida cotidiana. 

La industria textil de Arequipa es un excelente ejemplo de esta resiliencia. Durante la crisis económica de los años 80, cuando el mercado internacional de la lana de alpaca colapsó, muchos empresarios locales enfrentaron la ruina. Sin embargo, en lugar de sucumbir, los arequipeños vieron esta crisis como una oportunidad para innovar. Mejoraron la calidad de sus productos, diversificaron su oferta y buscaron nuevos mercados en Europa y Asia. Hoy en día, Arequipa es reconocida mundialmente por la calidad de su lana de alpaca.

Este mismo espíritu se ve en la manera en que la ciudad ha enfrentado los desafíos del cambio climático. Con un clima cada vez más impredecible y las amenazas crecientes de sequías e inundaciones, Arequipa ha tomado medidas innovadoras para asegurar su futuro. Los agricultores locales han adoptado técnicas de cultivo más sostenibles y eficientes, mientras que la ciudad ha implementado programas de conservación del agua que han sido modelo para otras regiones del país.

arequipa-la-ciudad-que-desafia-volcanes-y-forja-arequipenos-que-nunca-se-rinden

El orgullo de ser arequipeño

El orgullo de ser arequipeño no es solo una cuestión de nacimiento, es una cuestión de identidad y de carácter. Es el reconocimiento de que vivir en esta ciudad significa enfrentar desafíos y superarlos con dignidad y perseverancia. Por lo que, ser arequipeño es llevar en el corazón una mezcla de orgullo, determinación y resiliencia, una identidad que ha sido moldeada por siglos de historia y que sigue siendo tan fuerte como siempre.

Las nuevas generaciones de arequipeños continúan con la tradición de resistencia y adaptación, enfrentando los retos del presente con el mismo espíritu indomable que sus antepasados. Mientras el Misti sigue vigilante sobre la ciudad, los arequipeños continúan su marcha hacia el futuro, seguros de que, pase lo que pase, siempre encontrarán la manera de salir adelante.

Después de conocer la rica historia y el espíritu indomable de la Ciudad Blanca sientes la motivación de formar parte de una comunidad que valora la excelencia y la innovación, te invitamos a descubrir la propuesta educativa de la Universidad Continental en Arequipa, con una formación académica de calidad y un entorno que fomenta el crecimiento personal y profesional. ¡Conoce más y crea tu futuro con confianza!

Crea tu propia historia

Estudiar en la Universidad Continental en nuestro campus Arequipa te otorga herramientas necesarias para potenciar tus talentos, además contarás con la guía experta de docentes mentores que te apoyarán con tus proyectos y objetivos.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

11 cursos de la carrera de Medicina en Arequipa

0
11-cursos-de-la-carrera-de-medicina-en-arequipa

Si estás en Arequipa y deseas estudiar Medicina Humana, es importante que conozcas que esta es una de las carreras más desafiantes y extensas que existen. Para obtener un título en esta disciplina, es indispensable cumplir con varios requisitos legales.

Asimismo, es necesario seguir ciertos procesos, y completar los planes de estudio establecidos por las universidades que ofrecen esta especialidad. Alcanzar este objetivo requiere un alto grado de compromiso y vocación.

Teniendo en cuenta la complejidad de esta especialidad, los cursos de la carrera de Medicina ofrecen diversas opciones educativas para quienes desean estudiar esta profesión. Con esto en mente, sigue leyendo el siguiente artículo de la Universidad Continental para conocerlos. 

1.- Química General

La Química General estudia la composición, estructura, propiedades y transformaciones de la materia. Explora cómo los átomos se unen para formar moléculas mediante enlaces químicos, y cómo estas moléculas interactúan en reacciones químicas para formar nuevas sustancias. 

Los principios fundamentales incluyen la estequiometría, que se refiere a las proporciones relativas de reactivos y productos en una reacción, y la termodinámica química, que estudia la transferencia de energía durante las reacciones.

Esta es crucial en campos como la Biología, la Medicina y la Ingeniería, ya que proporciona la base para entender procesos vitales y tecnológicos.

11-cursos-de-la-carrera-de-medicina-en-arequipa

2.- Anatomía

La Anatomía es la ciencia que estudia la estructura y organización del cuerpo humano. Se divide en anatomía macroscópica, que analiza estructuras visibles a simple vista como órganos y sistemas, y anatomía microscópica, que examina tejidos y células mediante microscopios. 

Comprender la anatomía es fundamental para médicos, cirujanos y otros profesionales de la salud, ya que proporciona conocimientos sobre la ubicación, función y relaciones entre diferentes estructuras corporales. Esto facilita el diagnóstico preciso y el diseño de tratamientos efectivos.

3.- Histología

La Histología es la rama de la biología que estudia los tejidos biológicos a nivel microscópico. Examina la estructura, composición y función de los tejidos, que incluyen epitelial, conectivo, muscular y nervioso.

Utilizando técnicas de tinción y microscopía, los histólogos investigan cómo las células se organizan para formar tejidos especializados y cómo estos contribuyen a las funciones del organismo.

Esta es fundamental en campos como la Medicina, donde ayuda a entender las bases morfológicas de las enfermedades y a desarrollar tratamientos adecuados.

4.- Embriología

La Embriología es la rama de la Biología que estudia el desarrollo temprano de los organismos desde la fecundación hasta la formación de estructuras complejas. Investigando cómo se forman y organizan los tejidos y órganos durante la embriogénesis, los embriólogos examinan los procesos morfológicos y moleculares que regulan la diferenciación celular y la morfogénesis.

Este campo es fundamental para comprender la base genética y ambiental de las malformaciones congénitas y para avanzar en técnicas de reproducción asistida y terapias regenerativas.

5.- Bioestadística

La Bioestadística aplica métodos estadísticos para analizar datos biológicos y médicos. Se utiliza para investigar la incidencia de enfermedades, evaluar la eficacia de tratamientos e identificar factores de riesgo en poblaciones.

Los bioestadísticos diseñan estudios experimentales y observacionales, aplican técnicas de muestreo y utilizan modelos estadísticos para interpretar resultados. Este campo es esencial en la investigación médica para validar hipótesis científicas y tomar decisiones informadas en políticas de salud pública.

6.- Microbiología

La Microbiología estudia microorganismos como bacterias, virus, hongos y protozoos. Investiga su estructura, función, interacciones y su papel en la salud y el ambiente. Los microbiólogos utilizan técnicas de cultivo, microscopía y biología molecular para identificar y caracterizar microorganismos, así como para estudiar su genética y diversidad.

Este campo es crucial en Medicina para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, en biotecnología para la producción de alimentos y medicamentos, y en ecología para comprender ciclos biogeoquímicos y la biodiversidad microbiana.

7.- Clínica Médica

La Clínica Médica abarca el diagnóstico, tratamiento y manejo de enfermedades en adultos. Los clínicos médicos integran conocimientos de diversas especialidades médicas para evaluar síntomas, interpretar pruebas diagnósticas y diseñar planes de tratamiento personalizados.

Su objetivo es mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes, abordando enfermedades crónicas, agudas y complejas mediante terapias farmacológicas, intervenciones no farmacológicas y manejo integral de enfermedades.

11-cursos-de-la-carrera-de-medicina-en-arequipa

8.- Epidemiología Clínica

La Epidemiología Clínica estudia la distribución, causas y efectos de las enfermedades en poblaciones humanas. Los epidemiólogos clínicos utilizan métodos observacionales y experimentales para investigar factores de riesgo, evaluar la eficacia de tratamientos y diseñar estrategias de prevención.

Este campo combina principios de Epidemiología y Medicina Clínica para generar evidencia que informa prácticas médicas basadas en la mejor evidencia disponible.

9.- Clínica Quirúrgica

La Clínica Quirúrgica se enfoca en técnicas y procedimientos quirúrgicos para el tratamiento de enfermedades y lesiones. Los cirujanos clínicos manejan desde intervenciones simples hasta procedimientos complejos que requieren precisión y conocimiento profundo de la anatomía y fisiología humanas.

Este campo incluye subespecialidades como Cirugía General, Ortopedia, Neurocirugía y Cirugía Cardiovascular, entre otras. Los avances en técnicas quirúrgicas y tecnología han permitido tratamientos más seguros y efectivos, mejorando los resultados para los pacientes.

10.- Clínica Pediátrica

La Clínica Pediátrica se dedica al diagnóstico, tratamiento y manejo de enfermedades en niños y adolescentes. Los pediatras clínicos se especializan en el desarrollo físico, emocional y social de los jóvenes pacientes, adaptando técnicas diagnósticas y terapéuticas a las necesidades específicas de cada etapa de crecimiento.

Además de abordar enfermedades comunes y complejas, los pediatras trabajan en la prevención de enfermedades mediante vacunación y educación sobre salud infantil.

11.- Farmacología Clínica

La Farmacología Clínica estudia el uso de medicamentos en seres humanos. Investigadores y clínicos en este campo evalúan la eficacia, seguridad y efectos adversos de los fármacos mediante estudios clínicos y farmacológicos.

También estudian la farmacocinética y farmacodinamia para entender cómo los medicamentos se absorben, distribuyen, metabolizan y eliminan en el cuerpo humano. La farmacología clínica es crucial para el desarrollo de tratamientos farmacológicos efectivos y seguros, así como para la optimización de la terapia medicamentosa en pacientes con diversas condiciones médicas.

11-cursos-de-la-carrera-de-medicina-en-arequipa¡Ahora conoces los cursos de Medicina! Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad. Recuerda que la carrera de Medicina ofrece una formación integral y de alta calidad. Los cursos mencionados son fundamentales para el desarrollo de habilidades y conocimientos necesarios para convertirse en un médico competente.

En la Universidad Continental contamos con los mejores profesionales en el ámbito de la Salud. En nuestro campus de Arequipa te brindamos las mejores herramientas académicas y tecnológicas de estándares internacionales. Contacta con nosotros y te acompañaremos en tus decisiones a futuro.

Crea tu propia historia

Sé un o una médico que integra la ciencia, la tecnología, la experiencia y la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas. Estudia Medicina Humana en la Universidad Continental con un programa licenciado por SUNEDU.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Guía completa para crear una empresa startup en Perú

0
guia-completa-para-crear-una-empresa-startup-en-peru

Si deseas crear una empresa startup, es pertinente que sigas algunos pasos clave que garanticen el éxito de tu negocio. Para empezar, una empresa startup se identifica por ser un negocio emergente con un modelo innovador y escalable, usualmente en tecnología o servicios disruptivos.

Teniendo en cuenta la relevancia de las startups en el mundo empresarial, en la Universidad Continental nos enorgullecemos de contar con Wichay, una incubadora de negocios y startups financiada por Innóvate, el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Ministerio de la Producción. 

En esta guía para crear una empresa startup en Perú, te brindamos las herramientas y pasos necesarios para que puedas potencializar tus habilidades como emprendedor. Para conocer más del tema, sigue leyendo el siguiente artículo.

guia-completa-para-crear-una-empresa-startup-en-peru

1.- Ten en cuenta las características de una startup

Una startup es una empresa innovadora que se define por cumplir ciertas características clave. En primer lugar, debe ser escalable, es decir, tener una alta capacidad de crecimiento. Además, su modelo de negocio debe ser replicable, lo que significa que puede ser repetido en otros lugares o industrias con éxito similar.

Asimismo, debe ser rentable, generando grandes flujos de ingresos y manteniéndose sostenible a largo plazo. Otro aspecto importante es que debe ser automatizable, permitiendo que la empresa funcione eficientemente con la ayuda de la tecnología.

Adicionalmente, es crucial que la startup sea rentable, lo que implica que pueda ser vendida en partes o en su totalidad a otra empresa interesada. Por último, debe ser invertible, es decir, estar abierta a recibir inversiones externas para impulsar su crecimiento.

2.- Investiga el mercado

Antes de crear tu startup, es crucial realizar una investigación de mercado exhaustiva. Este paso te permitirá entender las necesidades de tus potenciales clientes, identificar a tus competidores y determinar la viabilidad de tu idea.

En el caso de Wichay, esta plataforma ofrece un programa completo de incubación que guía y apoya a emprendedores elegidos, para acelerar su desarrollo como empresarios y fortalecer la propuesta de su idea de negocio.

3.- Elabora un plan de negocios

Un plan de negocios para una startup es esencial para garantizar su éxito, sirviendo como guía estratégica y siendo crucial al buscar financiación externa. Este es un documento que describe la visión, estrategia, estructura organizativa, modelo de ingresos y proyecciones financieras de la empresa.

Sirve como guía para emprendedores, inversores y socios, detallando cómo la empresa planea operar, crecer y alcanzar sus metas comerciales.

guia-completa-para-crear-una-empresa-startup-en-peru

4.- Formaliza tu empresa

Para formalizar tu startup, deberás seguir varios pasos legales y administrativos.

  • Elección de la forma jurídica: Decide si tu empresa será una EIRL, SAC, SA, entre otras.
  • Inscripción en Registros Públicos: Registra tu empresa en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).
  • Obtención del RUC: Solicita tu Registro Único de Contribuyente (RUC) en la SUNAT.
  • Licencias y permisos: Asegúrate de obtener todas las licencias y permisos necesarios para operar legalmente.

5.- Desarrolla el producto o servicio

Una vez asegurado el financiamiento, puedes centrarte en desarrollar tu producto o servicio. Este proceso incluye:

  • Prototipado: Crea prototipos de tu producto para realizar pruebas y mejoras.
  • Validación: Realiza pruebas con usuarios para validar tu producto y recopilar feedback.
  • Producción: Una vez validado, pasa a la producción a gran escala.

6.- Crea una estrategia de Marketing y Ventas

El marketing y las ventas son cruciales para el crecimiento de tu startup. Debes crear una estrategia sólida para atraer y retener clientes. Para esto, necesitas lo siguiente:

  • Identidad de marca: Desarrolla una identidad de marca sólida y coherente.
  • Marketing digital: Utiliza herramientas de marketing digital como redes sociales, SEO, SEM y email marketing para llegar a tu audiencia.
  • Ventas: Define tu proceso de ventas y entrena a tu equipo de ventas para cerrar acuerdos efectivamente.

7.- Ten en cuenta la gestión empresarial

La gestión eficiente y el escalamiento de tu startup son claves para el éxito a largo plazo. Para este proceso, ten en cuenta lo siguiente:

  • Gestión de recursos humanos: Contrata a las personas adecuadas y crea un ambiente de trabajo positivo.
  • Control financiero: Lleva un control riguroso de tus finanzas para evitar problemas de flujo de caja.
  • Tecnología y automatización: Implementa tecnologías y procesos automatizados para mejorar la eficiencia.
  • Escalamiento: Planifica el crecimiento de tu startup, asegurándote de tener la capacidad operativa y financiera para expandirte.

guia-completa-para-crear-una-empresa-startup-en-peru

¿Por qué crear una startup con Wichay de la Universidad Continental?

Wichay, que en quechua significa «elevarse», es una iniciativa dedicada a apoyar y fortalecer proyectos de emprendimiento tanto dentro como fuera de la Universidad Continental. Su objetivo principal es brindar el acompañamiento necesario para que las ideas innovadoras se conviertan en negocios exitosos.

Para lograrlo, Wichay ha desarrollado un Programa Integral de Incubación que ofrece a los equipos seleccionados un conjunto de herramientas y recursos valiosos. De esta manera, Wichay se consolida como un aliado fundamental para el ecosistema emprendedor del Perú, contribuyendo al desarrollo de negocios sostenibles y de alto impacto que generan valor para la sociedad.

¡Ahora conoces los pasos para crear una startup en Perú! Este es un proceso desafiante pero muy gratificante. Siguiendo estos pasos y siendo perseverante, podrás aumentar tus posibilidades de éxito y llevar tu idea de negocio al siguiente nivel.

Recuerda siempre estar abierto a aprender y adaptarte a los cambios del mercado y las necesidades de tus clientes. ¡Buena suerte en tu aventura emprendedora!

En la Universidad Continental contamos con los mejores profesionales en cualquier ámbito. En nuestros campus de Lima, te brindamos las mejores herramientas académicas y tecnológicas de estándares internacionales necesarios para potencializar tus conocimientos. Contacta con nosotros y te acompañaremos en tus decisiones a futuro.

Crea tu propia historia

La innovación, el emprendimiento y la tecnología son fundamentales para afrontar los cambios y permitir el desarrollo. Genera impacto positivo estudiando en la Universidad Continental y construye tu futuro con confianza.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Enseñanza y aprendizaje digital a distancia:¿Qué esperar del docente?

0
ensenanza-y-aprendizaje-digital-a-distancia-que-esperar-del-docente

Si deseas estudiar una carrera a distancia, existen algunos factores que te ayudarán a potencializar tus estudios en esta modalidad. Uno de ellos se relaciona con la enseñanza digital a distancia.

En la última década, la educación ha experimentado una transformación radical impulsada por avances tecnológicos que han llevado a un crecimiento exponencial de la enseñanza y el aprendizaje digital a distancia.

Este cambio ha redefinido el papel del docente, quien ahora debe adaptarse a nuevas herramientas, metodologías y desafíos. Por ello, en la Universidad Continental, contamos con un docente asistido por inteligencia artificial, que proporciona retroalimentación inmediata y personalizada, y facilita el acceso a materiales educativos ajustados a las necesidades particulares de cada estudiante, es así cómo somos líderes en la incorporación de tecnologías avanzadas en el campo de la educación.

Ofrecer una herramienta única y transformadora

Destacamos que el rol del docente en la era digital se centra en diseñar experiencias de aprendizaje significativas con la creación de contenido interactivo, la gamificación y la personalización del enseñanza, así el docente puede captar la atención de los estudiantes y promover una experiencia educativa más profunda y duradera.

En la Universidad Continental utilizamos la tecnología a favor de nuestros estudiantes, con algoritmos sofisticados y puede manejar datos personalizados para identificar y entender su estilo de aprendizaje único. Estas características y datos  son una herramienta única y transformadora que promueve su aprendizaje.

ensenanza-y-aprendizaje-digital-a-distancia-que-esperar-del-docente

Gestionar mejor las necesidades de los estudiantes

La universidad ha tomado una iniciativa innovadora al utilizar tecnología para crear un docente con Inteligencia Artificial. Este avance revolucionario, equipado con algoritmos de machine learning, está diseñado para ofrecer retroalimentación inmediata y adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes.

Además, el Big Data nos facilita la creación de planes educativos que se adapten a las necesidades y fortalezas individuales de cada estudiante.

Redefinir el rol tradicional del docente

La introducción de la IA en la educación redefine el papel tradicional del docente. Más allá de ser un transmisor de conocimiento, el docente con IA se convierte en un facilitador del aprendizaje activo y autónomo.

Esta transformación implica no solo la implementación de herramientas tecnológicas avanzadas, sino también el desarrollo de habilidades para interpretar y utilizar los datos generados por la IA de manera efectiva en el aula virtual.

Durante estas interacciones, el sistema recolecta información sobre el progreso de los estudiantes, su comprensión y sus preferencias educativas. Posteriormente, el docente con Inteligencia Artificial analiza estos datos utilizando algoritmos de machine learning para detectar patrones y tendencias en el comportamiento.

Desarrollar habilidades socioemocionales y relacionales

A pesar de la presencia de la IA, el rol del docente sigue siendo fundamental en el desarrollo de habilidades socioemocionales y en la creación de un ambiente de aprendizaje colaborativo y de apoyo.

La empatía, la comunicación efectiva y la capacidad para motivar a los estudiantes son competencias esenciales que ningún avance tecnológico puede reemplazar completamente. El docente con IA complementa estas habilidades humanas al proporcionar herramientas y recursos que mejoran la experiencia educativa global.

ensenanza-y-aprendizaje-digital-a-distancia-que-esperar-del-docente

¿Cómo surgió el docente con IA en la Universidad Continental?

Es crucial aprovechar todas las oportunidades disponibles para aprender y desarrollarse, ya sea a través de la guía de un educador humano o de un algoritmo inteligente como el docente con Inteligencia Artificial.

Por ello, bajo la dirección de Miguel Córdova, la Universidad Continental ha avanzado audazmente hacia el futuro al desarrollar e implementar la tecnología necesaria para crear al Docente con Inteligencia Artificial.

¡Ahora conoces más sobre el papel del docente en la enseñanza digital! Un docente con Inteligencia Artificial no solo incorpora tecnología avanzada para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino que también recalibra el rol del profesor hacia el desarrollo de habilidades adaptativas, humanas y la personalización educativa.

A medida que la IA continúa transformando el panorama educativo, es fundamental que los educadores abracen estas innovaciones con una mentalidad de aprendizaje continuo y una dedicación renovada como lo hacen nuestros docentes.

ensenanza-y-aprendizaje-digital-a-distancia-que-esperar-del-docente

En la Universidad Continental te proporcionamos la flexibilidad de horarios y adaptabilidad adecuada para que puedas estudiar a distancia de forma 100% virtual. Contamos con una calidad de educación certificada internacionalmente y brindamos las mejores herramientas académicas y tecnológicas de estándares internacionales. Contacta con nosotros y te acompañaremos en tus decisiones a futuro.

Educación que transforma

En la Universidad Continental contamos con la tecnología y experiencia necesarias para prepararte para el futuro. Conoce todas nuestras carreras disponibles en nuestra modalidad A Distancia 100 % virtual.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cuál es la ingeniería mejor pagada en Perú?

0
ingenieria-mejor-pagada-en-peru

Si deseas estudiar Ingeniería en Huancayo, existen algunos factores que debes tomar en cuenta para poder potencializar tu futuro profesional. En primer lugar, en el panorama laboral peruano, las ingenierías destacan como carreras altamente demandadas y bien remuneradas. Entonces, ¿cuál es la Ingeniería mejor pagada?

Para responderte, en la Universidad Continental te lo explicamos analizando factores como el mercado laboral actual, las tendencias salariales y las áreas de especialización más valoradas. Para esto, sigue leyendo el artículo.

¿Qué especialidad de ingeniería tiene los salarios más altos?

La carrera de Ingeniería de Sistemas forma parte de las ramas de Ingeniería mejor pagadas en Perú. Los profesionales de esta disciplina tienen un salario promedio que varía entre S/1200 y S/5000. Asimismo, son reconocidos por su habilidad en el análisis, diseño, administración y desarrollo de la infraestructura organizacional en términos de hardware, software y comunicaciones.

Estos datos se basan en el ranking del ingreso promedio en soles para jóvenes profesionales de 18 a 29 años que se graduaron entre 2017 y 2019, según la Planilla Electrónica 2020 del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Asimismo, fueron expuestos en el portal web Mi Carrera.

ingenieria-mejor-pagada-en-peru

¿Qué otras ramas de la Ingeniería tienen salarios altos?

1.- Ingeniería Industrial

Según el portal web Mi Carrera, la Ingeniería Industrial presenta un salario de S/1200 a S/4500. Esta es una disciplina que se centra en optimizar procesos y sistemas dentro de diversos entornos industriales y empresariales.

Los ingenieros industriales aplican principios de Ingeniería, gestión y ciencias sociales para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y aumentar la productividad. Entre sus funciones clave se encuentran el diseño de sistemas de producción, la planificación de la cadena de suministro, la gestión de calidad y la implementación de tecnologías avanzadas para automatizar procesos.

En el contexto peruano, la carrera de Ingeniería Industrial juega un papel crucial en sectores como manufactura, servicios y logística. Los profesionales de esta disciplina están capacitados para analizar problemas complejos y diseñar soluciones para optimizar recursos y mejorar la rentabilidad de las empresas.

Además, su formación les permite liderar proyectos de mejora continua y gestionar equipos multidisciplinarios, lo cual es fundamental para adaptarse a los constantes cambios en el mercado globalizado actual.

2.- Ingeniería Eléctrica

Un profesional de Ingeniería Eléctrica gana, en promedio, S/.1200 a S/. 4400 soles. Esta es una disciplina clave en la transformación y gestión de la energía eléctrica, así como en el diseño y desarrollo de sistemas electrónicos. 

Esta especialidad juega un papel fundamental en sectores como la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, telecomunicaciones, electrónica de potencia y control automático.

Los profesionales especializados en la carrera de Ingeniería Eléctrica están capacitados para diseñar y mantener redes eléctricas eficientes y seguras, así como para desarrollar tecnologías que optimicen el consumo y la producción de energía. 

Además, su formación incluye la aplicación de principios de electromagnetismo, electrónica, control de sistemas y tecnologías de información y comunicación. Están a la vanguardia de la innovación tecnológica, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la eficiencia energética del país.

ingenieria-mejor-pagada-en-peru

3.- Ingeniería Mecánica

El sueldo de un profesional en Ingeniería Mecánica oscila entre los S/1100 a los S/4300. Esta es una rama de la Ingeniería que se enfoca en el diseño, análisis, fabricación y mantenimiento de sistemas mecánicos. 

Los ingenieros mecánicos aplican principios de física y materiales para desarrollar soluciones innovadoras en una amplia gama de industrias, desde la automotriz y la aeroespacial hasta la energía y la manufactura.

En el contexto peruano, la carrera de Ingeniería Mecánica desempeña un papel fundamental en el desarrollo de infraestructura y tecnología. Los profesionales en esta área son responsables de diseñar y optimizar maquinaria, sistemas de transporte, equipos industriales y procesos de producción para mejorar la eficiencia y la seguridad.

Los ingenieros mecánicos están capacitados para enfrentar desafíos técnicos complejos, desde el diseño de motores más eficientes hasta la implementación de sistemas de energía renovable. Además, juegan un papel crucial en la gestión de proyectos y en la innovación tecnológica dentro del sector industrial del país.

¡Ahora tienes una lista de Ingenierías mejor pagadas en el Perú! Ten en cuenta que estas áreas no solo ofrecen salarios competitivos, sino también la oportunidad de contribuir significativamente al desarrollo económico y tecnológico del país.

ingenieria-mejor-pagada-en-peru

En la Universidad Continental contamos con excelentes docentes y  profesionales de la Ingeniería. En nuestros campus en Arequipa, Cusco, Huancayo y Lima contamos cons las mejores herramientas académicas y tecnológicas de estándares internacionales para potencializar tus conocimientos. Contacta con nosotros y te acompañaremos en tus decisiones a futuro.

Crea tu propia historia

Estudia en la Universidad Continental con un enfoque que integra la teoría y la práctica para que puedas crear tu futuro con confianza. Además, tienes la oportunidad de obtener un doble grado académico, uno en Perú y otro en EE.UU a través de Continental of Florida.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Camino a la gloria olímpica: Estudiantes de la Universidad Continental en París 2024

0

El atletismo es uno de los deportes más antiguos de los que se tiene constancia en los Juegos Olímpicos, con nombres de campeones documentados desde el año 776 a.C. Los Juegos Olímpicos antiguos incluían pruebas como carreras a pie y un pentatlón que consistía en una carrera a pie, salto de longitud, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina y lucha.

Breve resumen de las reglas del atletismo en los Juegos Olímpicos

Debido a sus numerosas categorías y disciplinas, el atletismo es el deporte con más participantes de los Juegos Olímpicos. El programa de pista incluye carreras de velocidad, eventos de medio fondo y fondo, así como vallas, carreras con obstáculos y relevos para hombres y mujeres. Estas pruebas se disputan en la pista ovalada de 400 metros del Estadio Olímpico (compuesta por dos rectas y dos curvas).

Dos tipos de eventos se celebran en la vía pública: el maratón y la marcha atlética, que son increíblemente exigentes y muy tácticas, lo que a menudo da lugar a una variedad de estrategias en las que los atletas a veces incluso trabajan juntos para derrotar a un rival. Los espectadores se alinean en el recorrido para ver y animar a los atletas.

El programa olímpico también incluye dos deportes combinados, el heptatlón femenino, de siete eventos, y el decatlón masculino, de diez, que se disputan en dos días. Ambas competiciones ponen a prueba las habilidades de los atletas en una serie de disciplinas atléticas y el competidor más completo gana la medalla de oro. 

Historia olímpica

Era una elección lógica incluir el atletismo en los Juegos Inaugurales de los Olímpicos modernos, celebrados en 1896 en Atenas, Grecia. Su antigua posición en el programa olímpico hace del atletismo la joya de la corona de los Juegos de verano. Los eventos masculinos se han mantenido sin cambios desde los Juegos de Los Ángeles 1932, salvo la adición de la carrera de 20 km de marcha atlética en los Juegos de Melbourne 1956. Los eventos femeninos aparecieron por primera vez en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928. Las mujeres sólo tenían 17 pruebas hasta 1992, pero con la incorporación de los 3.000 m con obstáculos femeninos en 2008, las atletas femeninas compiten ahora en el mismo número de eventos que sus homólogos masculinos.

En la década de 1960 se produjo un auge del atletismo en los países en desarrollo, y el alcance de este deporte se extendió por todo el mundo. En los Juegos de Beijing 2008, atletas de 62 países compitieron en las pruebas finales.

christian-pacheco-historia-de-perseverancia-esfuerzo-y-logros-deportivos
Fuente fotográfica: RPP Noticias

Los atletas de la Universidad Continental en París 2024

Cesar Rodriguez Diburga

  • Estudiante de: Arquitectura
  • Disciplina: Marcha Atlética Masculina 20 km – Atletismo
  • Fecha de carrera: Jueves 1 de agosto
  • Hora peruana: 12:30 a.m.

Kimberly Garcia Leon

  • Estudiante de: Administración
  • Disciplina: Marcha Atlética Femenina 20 km – Atletismo
  • Fecha de carrera: Jueves 1 de agosto, 9:20 a.m.
  • Hora peruana: 2:20 a.m.

Thalia Valdivia Magariño

  • Estudiante de: Derecho
  • Disciplina: Maratón Femenina – 
  • Fecha de carrera: 11 de agosto
  • Hora peruana: 1:00 a.m.

Christian Pacheco Mendoza

  • Estudiante de: Psicología
  • Disciplina: Maratón Masculino
  • Fecha de carrera: 10 de agosto
  • Hora peruana: 1:00 a.m.

Los atletas de la Universidad Continental no solo representan a nuestro país en el evento deportivo más importante del mundo, sino que también demuestran que es posible equilibrar la vida académica con la deportiva. Logros que escriben nuestra historia, logros que nos llenan de orgullo. La educación flexible y metas alcanzadas son el reflejo del esfuerzo y la dedicación. Compartiendo y creando historias, estamos unidos por una historia compartida. Educar con pasión, triunfar con dedicación.

#París2024 #ContinentalEsParís

Descubre cómo la Universidad Continental te ofrece la flexibilidad necesaria para combinar estudios y deporte de alto rendimiento. Nuestros programas están diseñados para que, como nuestros atletas olímpicos, puedas alcanzar tus metas académicas y deportivas. Conoce nuestra propuesta académica y resuelve todas tus dudas ahora. Únete a la Universidad Continental y construye tu futuro con confianza.

Educación que transforma

Gestiona tu tiempo y estudia al ritmo que más te acomode. Estudia en la Modalidad Semipresencial de la Universidad Continental y crea tu propia historia.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Por qué es importante obtener un distintivo de universidad socialmente responsable?

0
distintivo-de-universidad-socialmente-responsable

Si deseas estudiar en una universidad en Cusco, lo más adecuado es tomar en cuenta ciertos factores importantes. En el contexto actual, donde las demandas sociales y ambientales son cada vez más urgentes, las instituciones educativas no pueden quedarse al margen. Por lo tanto, contar con un Distintivo de Empresa Socialmente Responsable es indispensable.

En particular para las universidades que desempeñan un papel crucial en la formación de futuros líderes, profesionales y ciudadanos conscientes es importante conseguir un reconocimiento de universidad socialmente responsable, pues representa un compromiso ético y estratégico con el bienestar social y ambiental.

La Universidad Continental en el 2021, recibió por segundo año consecutivo el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable, conocido por las siglas ESR, otorgado por la asociación Perú 2021.

En el siguiente artículo te explicamos por qué es importante obtener un distintivo de universidad socialmente responsable. 

1.- Sostiene que la universidad es un agente de cambio

Este reconocimiento es significativo, ya que se otorga a empresas que han demostrado ser agentes de cambio en el Perú. Estas organizaciones, conscientes de la importancia del desarrollo sostenible, han adoptado lineamientos y políticas de gobierno corporativo que mejoran la vida de las personas tanto dentro como fuera de la empresa.

Este reconocimiento se logra a través de un proceso de autodiagnóstico verificado, dirigido a empresas que han adoptado esta cultura y la implementan en sus políticas y prácticas diarias, como una forma de gestión orientada a la competitividad sostenible y responsable.

distintivo-de-universidad-socialmente-responsable

2.- Brinda reputación y prestigio

Este distintivo posiciona a las universidades como líderes en responsabilidad social corporativa, ganando reconocimiento entre clientes, empleados y la comunidad. Obtener el distintivo de Empresa Socialmente Responsable eleva el prestigio y la reputación de la universidad, demostrando su compromiso con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible.

3.- Fortalece los valores comunitarios

El compromiso con la responsabilidad social fortalece los lazos con la comunidad local. Las universidades pueden colaborar en proyectos sociales y ambientales que benefician directamente a su entorno.

4.- Mejora la gestión interna

El proceso del Distintivo implica evaluar y mejorar las prácticas internas de la universidad en términos de sostenibilidad, gobernanza y obtención ética empresarial. Esto conduce a una gestión más eficiente y transparente.

5.- Estimula la innovación educativa

La responsabilidad social impulsa a las universidades a desarrollar programas educativos innovadores que abordan temas de sostenibilidad y responsabilidad social, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos globales.

distintivo-de-universidad-socialmente-responsable

6.- Asegura que la universidad cumple las normas y estándares internacionales

Obtener el distintivo de Empresa Socialmente Responsable asegura que la universidad cumple con las normativas y estándares internacionales en materia de responsabilidad social, lo que es crucial para la acreditación y el reconocimiento internacional.

7.- Promueve el impacto positivo en el medio ambiente

Al adoptar prácticas sostenibles y promover la responsabilidad social, las universidades contribuyen a la protección del medio ambiente y al bienestar social, generando un impacto positivo en la sociedad en su conjunto.

¿Qué acredita el distintivo de Empresa Socialmente Responsable para la Universidad Continental?

Para obtener el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable, Continental ha demostrado cumplir con rigurosos estándares en cuanto a estrategia organizacional, valores y cultura institucional, gestión de riesgos, impactos sociales y ambientales, así como desarrollo comunitario en las cuatro ciudades donde opera.

El reconocimiento ESR valida el compromiso genuino de la familia Continental hacia la promoción de una gestión sostenible, no solo internamente, sino también en beneficio de las comunidades.

Además, a través de su herramienta de autodiagnóstico, este reconocimiento permite reflexionar sobre el trabajo de la universidad y fortalecer su estrategia y compromiso con la sociedad. 

distintivo-de-universidad-socialmente-responsable

Con este reconocimiento, la Universidad Continental reafirma su compromiso de innovar la educación superior en el Perú, ofreciendo la mejor experiencia de aprendizaje para sus estudiantes.

Para lograrlo, se guía por sus principios fundamentales: Mentalidad Emprendedora, Colaboración Significativa, Aprendizaje Experiencial e Impacto Positivo, los cuales inspiran a sus estudiantes a generar cambios significativos en el mundo.

¡Ahora conoces la importancia de obtener un distintivo de universidad socialmente responsable! Este es más que un logro simbólico; es una declaración de principios y una estrategia de desarrollo institucional. Las universidades que adoptan este compromiso no solo mejorarán su reputación y atraerán mejores oportunidades de colaboración y financiamiento.

En la Universidad Continental contamos con los mejores profesionales en cualquier ámbito. En nuestro campus en Cusco te brindamos las mejores herramientas académicas y tecnológicas de estándares internacionales necesarios para potencializar tus conocimientos. Contacta con nosotros y te acompañaremos en tus decisiones a futuro.

Crea tu propia historia

En la Universidad Continental recibe una educación de calidad que combina pensamiento crítico y acción emprendedora con las herramientas necesarias para desarrollar tus talentos y construir un futuro con confianza.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información