
El Santiago o “Tayta Shanti” es una de las fiestas tradicionales más populares e importantes del Valle del Mantaro. Miles de huancaínos salen a las calles a bailar y celebrar la abundancia y la fertilidad de la madre tierra al ritmo de una orquesta típica. ¿Pero cuál es el origen de esta celebración y por qué tiene tanto arraigo en el centro del Perú?
Aquí te contamos algunos datos interesantes que quizá no sabías sobre esta importante festividad.

- Esta expresión folklórica se celebra a partir del 24 de julio en honor al apóstol Santiago, Patrón de los animales. En ella se señala o encinta a los animales de granja con la finalidad de celebrar la fertilidad y la abundancia del ganado.
- El Apóstol Santiago también es llamado “Tayta Shanti”. Su categoría de patrón se debe a que el imaginario andino lo asocia con un hombre de hacienda o pastor, pues en sus íconos e imágenes aparece cabalgando un elegante caballo. Reconociéndolo como un representante del Tayta Wamani, Padre de la montaña.
- Aunque no se tienen registros oficiales del origen de esta celebración se presume que tienen antecedentes prehispánicos cuando se solía el chaqo como ritual que se ofrecía al Tayta Wamani.
- Esta celebración se inicia con un pago al Tayta Wamani. La familia procede a pedir una “licencia” a esta deidad a través de algunas ofrendas dejadas a las faldas del nevado Huaytapallana. Las ofrendas son ofrecidas con la finalidad de propiciar la fertilidad del ganado.

- Posterior a este ritual se realiza la herranza y marcación de los animales, la cuales no son propias del Valle del Mantaro. Estas son técnicas provenientes de España que se adoptaron en la época del Virreinato y que derivaron en tradiciones andinas. Esto se denomina como “Señalakuy”.
- El “Señalakuy” también se realiza en Ayacucho y Apurímac; mientras que en Puno se denomina “Taripakuy”. Pero en el Valle del Mantaro a esto se le nombra como “Santiago”.

- Posterior a este ritual se realiza la herranza y marcación de los animales, la cuales no son propias del Valle del Mantaro. Estas son técnicas provenientes de España que se adoptaron en la época del Virreinato y que derivaron en tradiciones andinas. Esto se denomina como “Señalakuy”.
- El “Señalakuy” también se realiza en Ayacucho y Apurímac; mientras que en Puno se denomina “Taripakuy”. Pero en el Valle del Mantaro a esto se le nombra como “Santiago”.
- La música del Santiago es interpretada con una tinya(tambor de piel de animal) y una huacra (corneta de cuerno de toro). Sin embargo, en la actualidad esta interpretación musical ha quedado relegada frente a la orquesta típica, la cual emplea saxos y arpas.
¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

"*" señala los campos obligatorios
