¿Los contenedores inteligentes para reciclaje de plástico serán el fin de los desechos contaminantes?

0
4
reciclaje-de-plastico-y-contenedores-inteligentes

Perú aprobó la ley de plástico de un solo uso en diciembre de 2018 y prohibió bolsas muy delgadas, sorbetes y recipientes de tecnopor. Sin embargo, el flujo de envases sigue creciendo: el país genera unas 1,2 millones de residuos plásticos al año y solo un 10 % vuelve a la industria mediante reciclaje de plástico. El resto acaba en botaderos, ríos u océanos y eleva la huella de carbono, porque obliga a fabricar resina virgen para reemplazarlo. La paradoja es clara: existe una norma pionera, pero falta la infraestructura que cierre el círculo.

Tecnología inteligente para el reciclaje de plástico

Los contenedores inteligentes intentan llenar ese vacío. Dotados de visión artificial que reconoce la resina, sensores de llenado ultrasónicos y conectividad IoT, registran cada envase, lo compactan y avisan al camión solo cuando el depósito está casi lleno. Reducen rutas, combustible y, por extensión, la huella de carbono. Además, su plataforma digital consolida datos abiertos que permiten vigilar en tiempo real la aplicación de la ley de plástico de un solo uso sin inflar la burocracia. 

Es importante mencionar que los datos generados por los contenedores son capital público: ayudan a dimensionar los flujos, planificar plantas de clasificación y asignar impuestos a la resina virgen según su huella de carbono. Una enmienda a la ley de plástico de un solo uso que grave el polímero fósil y premie la resina recuperada cerraría la ecuación financiera antes de 2030.

reciclaje-de-plastico-y-contenedores-inteligentes

En el Perú urge alinear las compras estatales con la economía circular. Si los ministerios exigieran 50 % de resina reciclada en envases y mobiliario, crearían demanda estable y el reciclaje dejaría de depender de campañas esporádicas, como el día mundial del reciclaje. Esa señal de mercado dispararía la inversión privada, reduciría precios y convertiría a los contenedores inteligentes en rutina, no en curiosidad.

Sin embargo, ninguna innovación prosperará si excluye a los 100 000 recicladores informales que hoy rescatan la mitad de los materiales que llegan a las plantas peruanas. Integrarlos al ecosistema de contenedores, ofrecerles contratos justos y capacitación en mantenimiento multiplicaría el flujo de reciclaje de plástico y abriría una puerta de formalidad a quienes históricamente han sostenido el sistema. En la celebración del Día Mundial del Reciclaje tendríamos entonces el rostro de la innovación social auténtica.

La apuesta de la Universidad Continental

La Universidad Continental decidió pasar de la teoría a la acción. Desde 2022 su robot Continattor y 24 puntos automatizados de reciclaje de plástico funcionan en los campus de Huancayo, Arequipa y Lima. Alimentados con energía solar, reconocen botellas PET, alcanzan 92 % de pureza. Ese material se extruye en filamento para impresión 3D y en mobiliario urbano, demostrando que la circularidad también puede ser negocio.

Las acciones de la universidad dieron sus frutos que sostienen la obtención del sello de Empresa B. Para lograr esa certificación, otorgada por Sistema B, la Universidad Continental modificó sus estatutos y se comprometió a crear valor social y ambiental. Ser Empresa B implica auditorías periódicas que verifican gobernanza, inclusión y mitigación de impactos. Por tanto, el distintivo Empresa B no es un trofeo decorativo, sino que garantiza a estudiantes, inversionistas y vecinos que cada decisión académica persigue la reducción de la huella de carbono.

reciclaje-de-plastico-y-contenedores-inteligentes

En el Día Mundial del Reciclaje el termómetro será claro: si Perú eleva su tasa de reciclaje de plástico al 30 %, triplicará la cifra actual y demostrará que política, innovación y academia pueden desterrar el plástico desechable antes de que termine la década.

Los números ya lo sugieren, donde opera la tecnología la recolección crece 140 % y los costes logísticos se reducen a la mitad. Esto significa que si se escalara a los 1 874 municipios del país sumaría 20 000 empleos formales y evitaría 250 000 t de CO₂.

¿Te animas a convertir estas ideas en tu profesión? Conoce la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Continental en las modalidades Presencial, Semipresencial o A Distancia y aprovecha laboratorios modernos, docentes que trabajan en proyectos reales y convenios que abren puertas dentro y fuera del país.

Educación que transforma

En la Universidad Continental contamos con una calidad de educación certificada internacionalmente y brindamos las mejores herramientas académicas y tecnológicas de estándares internacionales. Inicia ahora y digamos juntos «No renuncio a dar lo mejor de mí».

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

"*" señala los campos obligatorios

*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.