Productividad en obras: Seis claves para entender su importancia

0
5613
productividad-en-obras-seis-claves-para-entender-su-importancia-universidad-continental

En la actualidad, el mundo de la construcción es uno de los pilares que impulsan la economía de un país, ya que genera una gran cantidad de puestos de trabajo. Por ello es muy frecuente escuchar conceptos relacionados a la productividad en obras, puesto que es indispensable para las empresas ser más productivas y competitivas, asegurando de tal forma garantizar el producto a entregar con calidad, optimizando los costos y plazos de ejecución.

La productividad viene a ser la relación entre la producción obtenida en un sistema de producción y los recursos utilizados para obtenerla, la productividad se refiere a aquello que genera el trabajo: la producción por cada trabajador, por cada hora trabajada. Una producción mayor significa hacer más con la cantidad de recursos o hacer lo mismo con menos capital. (1)

A continuación, indicamos las seis claves para tener en cuenta para controlar y mejorar la productividad en las obras:

[ultimate_carousel slide_to_scroll=»single» slides_on_desk=»1″ slides_on_tabs=»1″ slides_on_mob=»1″ speed=»500″ arrow_color=»#6802c1″ arrow_size=»35″ dots_color=»#6802c1″ item_animation=»swing»][bsf-info-box icon_size=»32″]

1.- Filosofía Lean Construction


Uno de los factores claves para poder medir, controlar y optimizar la productividad en obras es la aplicación de la Filosofía Lean Construction, que consiste en  optimizar los recursos (mano de obra, materiales y equipos), costos y tiempos, orientado en la administración de la producción en la construcción, siendo su objetivo principal reducir o eliminar los desperdicios que no agregan valor al proyecto y lograr optimizar los que sí generan valor.[/bsf-info-box][bsf-info-box icon_size=»32″]

2.- La planificación y control de obra


El poder planificar de una manera óptima todos los recursos (mano de obra, materiales, equipos) que intervendrán en la construcción del proyecto, generará que el proyecto se culminé en el plazo establecido y controlando el presupuesto. Es importante que todos los actores que intervienen en el proyecto estén involucrados y tengan una continua coordinación para todas las actividades que se realicen por más pequeña que estas sean, para ello se recomienda emplear la herramienta Last Planner.[/bsf-info-box][bsf-info-box icon_size=»32″]

3.- La capacitación frecuente


La capacitación tiene un rol importante dentro del sector construcción, ya que se debe informar e instruir al personal técnico y obrero sobre las diferentes herramientas y técnicas que se tiene para optimizar y mejorar los procesos constructivos. Así mismo, la comunicación debe ser fluida entre los ejecutores y trabajadores con la finalidad de que todos sepan cuáles son las metas, objetivos y la programación que se debe de ir cumpliendo a lo largo de la ejecución del proyecto.[/bsf-info-box][bsf-info-box icon_size=»32″]

4.- Fortalecer el sistema de abastecimiento


El sistema de abastecimiento debe de ser una prioridad, en vista de que suele ser uno de los puntos más débiles al inicio de un proyecto. ¿Qué materiales vamos a requerir y cuánto?, ¿Qué se debe comprar y en qué momento?, ¿Están claras las especificaciones técnicas de lo que se desea?, ¿Se tiene proveedores confiables y responsables? son preguntas que se deben resolver primero.

Por ello es indispensable realizar coordinaciones desde la gerencia, ejecutores y administradores a través de reuniones semanales y mensuales con la finalidad de hacer llegar nuestros requerimientos con sus plazos respectivos, de tal forma que se tenga todo lo que se vaya necesitando en el momento exacto, garantizando que nuestros requerimientos cumplan con las especificaciones técnicas que se solicite.[/bsf-info-box][bsf-info-box icon_size=»32″]

5.- No cambiar a medio camino


Se debe evitar los trabajos rehechos, en ninguna etapa de la construcción de un proyecto, si se tiene una partida ya ejecutada no se debe de demoler, cambiar o modificar. Para eso es muy importante la etapa de coordinación y unificación de los planos de las diferentes especialidades (estructuras, arquitectura, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas y/o especiales).

Así mismo, también es fundamental la supervisión en cada una de las etapas, de nada serviría terminar antes del tiempo programado, si luego voy a volver realizar, en vista de que pierdo horas hombre, materiales y/o equipos que significarán pérdidas económicas y menor utilidad.[/bsf-info-box][bsf-info-box icon_size=»32″]

6.- Implementando nuevos modelos


Por último, en el mercado de la construcción, está tomando mucha fuerza la implementación del Modelado de la Información de Construcción o BIM (por sus siglas en inglés), que es una metodología que permite detectar interferencias entre las especialidades, permite una comunicación ágil de las mejoras en los procesos constructivos y nos permite controlar las variaciones que se produzcan en la obra en tiempo real y anticipándose a los cambios que se puedan producir en escenarios de incertidumbre y riesgo. (2)[/bsf-info-box][/ultimate_carousel]

Estas seis claves son los aspectos más importantes para entender la importancia de la productividad en obras. Es necesario que podamos ponerlas en práctica para que se logre controlar la productividad, asegurando el cumplimiento de los plazos y costos de una obra de construcción. 

Fuentes:

[ultimate_spacer height=»20″]
[ultimate_spacer height=»20″]
kildare-jussety-ascue-escalante-universidad-continental
Kildare Jussety Ascue Escalante

Ingeniero Civil. Magister en Dirección en la Construcción. Participó en el seminario internacional en Lean Construction y BIM en la Universidad Politécnica de Catalunya Barcelona España. Gerente General de la Empresa C.E. IFAE S.R.L. Ejecutor de Obras de Infraestructuras en Instituciones Educativas y Centros de Salud. Es docente en la Universidad Continental.

[ultimate_spacer height=»30″]

Somos la Fuerza del Cambio

Para el ingeniero civil, los retos son oportunidades. Diseña los sistemas humanos en todo el planeta, genera cambios a pequeña y gran escala en contextos urbanos y globales. Estudia Ingeniería Civil en la Universidad Continental y sé parte de la Fuerza del Cambio.

[ultimate_fancytext fancytext_prefix=»¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?» fancytext_align=»left» strings_textspeed=»35″ strings_backspeed=»0″ sufpref_color=»#089aa8″ fancytext_strings=»Déjanos aquí tus datos.» strings_font_size=»desktop:20px;» fancytext_color=»#089aa8″ prefsuf_font_style=»font-weight:bold;»]

"*" señala los campos obligatorios

*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.