Inicio Blog Página 86

Un Día de la Madre muy especial

0

El Día de la Madre es sin duda la fecha más celebrada en el país. Cada año las familias suelen juntarse para celebrar a la mujer más importante en la vida de los peruanos. Sin embargo, este 2020 nos ha tocado una celebración atípica. La pandemia es un escenario inesperado; pero pese a ello, buscamos la manera de estar juntos.

Tecnología que nos acerca

Este Día de la Madre en especial, muchas familias estarán físicamente distanciadas. Sin embargo, la tecnología se convierte en aliada al momento de acercar a las personas. Aplicaciones como: Skype, Hangouts, Line, Viber y Telegram, nos permiten sobrevivir a esa distancias. Las redes sociales, por supuesto, suman: Facebook, Instagram, Whatsapp e incluso Snapchat, nos presentan acercamientos virtuales. 

Todo es válido para crear sensaciones de compañía, sobretodo en la situación que atravesamos. Las personas que en este día especial estarán separadas de sus madres, o las madres que extrañan a sus hijos, recordarán que los problemas son oportunidades para dar lo mejor de nosotros. Pasada esta crisis, de seguro los valores familiares quedarán más sólidos.

Gran labor que desempeñan las madres durante la pandemia

Muchas madres trabajadoras salen en su día a buscar el sustento del hogar. Pero esta vez llevan sobre sus hombros, además, la responsabilidad de cumplir con labores para combatir al COVID-19. Es el caso de miles de madres profesionales de la salud, responsables del aseo de las ciudades, militares, policías, y demás servidoras sociales. Gracias a ellas muchas vidas quedan resguardadas.

La mujer y madre peruana se destaca por su entrega a la familia, su amor incondicional y demostraciones de cariño. En este tiempo de cuarentena, además ha tenido que sumar un rol a su rutina, el de ser auxiliar de educación para sus hijos en edad escolar.

La mayoría de madres durante el confinamiento en sus hogares han tenido la labor de cuidar de la salud de su familia; instalando en sus hogares sus protocolos de limpieza rigurosos. Esto, sumado a que ahora trabajan de modo remoto, y se han quedado sin ayuda de ningún personal.

Las nuevas madres durante la cuarentena

Según cifras oficiales, hasta el 1 de mayo, 53,000 bebés nacieron en el Perú durante la cuarentena. La cifra total de nacimientos incluye a todo el sistema de salud, es decir, Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud, EsSalud, Gobiernos Regionales, Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales, y clínicas privadas.

La llegada de un nuevo integrante a la familia es un gran acontecimiento, aunque esta coyuntura la vuelve más vertiginosa. Las madres gestantes están dentro del grupo de riesgo ante el COVID-19; por lo que surgen inevitables angustias, desde el llegar al centro de salud y no contraer la nueva enfermedad.

Los bebés recién nacidos son atendidos con rigurosos protocolos de bioseguridad, por lo que los familiares no pueden ingresar a los centros de salud. Ante este nuevo contexto, muchos abuelos conocen a los pequeños mediante videollamadas.

Finalmente, tengamos en cuenta que cual sea el itinerario que nos ocupe este día, tendremos presente el amor incondicional de esta mujer excepcional, pues su entrega no tiene límites. Es un ser que valora más la existencia de sus hijos por sobre sus logros. ¡Una inspiración!

Links de Interés:

Genera impacto positivo

Aplica tus conocimientos y habilidades y ofrece soluciones innovadoras para el beneficio de la sociedad. Estudia en la Universidad Continental y sé parte de una experiencia inolvidable capaz de cambiar la vida de las personas.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Streaming y la oportunidad de rescatar los eventos masivos

0

El coronavirus ha marcado un antes y un después en todas las industrias, incluida la del entretenimiento. Cientos de miles de eventos deportivos, culturales, de entretenimiento, corporativos, musicales y sociales (incluido los esperados Juegos Olímpicos Tokio 2020) se cancelaron o postergaron.

Con un planeta que parece haberse puesto en pausa, nuestro mundo sigue girando en parte gracias a la tecnología. En la actualidad tenemos al alcance (desde cualquier dispositivo digital) el servicio de streaming, cuyo potencial podría salvar al mundo del entretenimiento de una gran recesión.

¿Cómo funciona el streaming?

El primer vídeo con transmisión en vivo apareció en 1993. Fue un concierto grupo musical Severe Tire Damage desde el exterior de Xerox PARC. Un grupo de ingenieros probaron su tecnología de transmisión por Internet, la red virtual MBone.

En 1995 la compañía Real Networks (fundada por un ex-empleado de Microsoft) fue la primera en transmitir un partido de béisbol entre los New York Yankees y los Seattle Mariners. Dos años después lanzaron RealPlayer, el primer sistema de reproducción de vídeo en streaming.

El funcionamiento consta de 4 pasos:

    1. Un usuario accede a una página en Internet con contenido en streaming. Esta página se encuentra en un servidor, que los contiene.
    2. Este servidor web le envía una solicitud a un servidor multimedia, el cual aloja físicamente los archivos de audio y vídeo.
    3. El servidor multimedia hace uso de un protocolo de transporte para enviar el contenido solicitado, dividiéndolo en pequeños paquetes.
    4. El ordenador del usuario recibe el contenido solicitado y posteriormente lo reproduce.

Cambios en la industria del entretenimiento

Los músicos han acudido en masa a los servicios de streaming mientras la industria recibe un duro golpe con la cancelación de festivales, eventos y giras. En este escenario los servicios de entretenimiento por internet viven un aumento de suscripciones y visitas.

En el Perú, se realizan  espectáculos online durante la cuarentena. Algunos vigentes son: La Feria Art Lima online (VIII Edición de la Feria) que se planeó de forma presencial pero, por las circunstancias, pasa a las plataformas digitales. El teatro nacional también ofrece propuestas culturales como: Retablo de Fiestas Patrias en vivo, mediante su plataforma. También hay recitales pendientes como el Concierto en Casa de Los Rabanes.

Este escenario, no es nuevo pero se ha vuelto más evidente con el coronavirus, los usuarios están más que dispuestos a pagar por el contenido digital de calidad.

Tecnologías diseñadas para el distanciamiento social

Hopin y Run the World son plataformas que permiten hacer eventos con hasta 100 mil participantes online (en el caso de Hopin). Pueden resultar útiles para la realización de conciertos en un mundo post coronavirus.

En cuanto a las tecnologías aplicadas a la indumentaria, existe Fundawear, ropa interior vibrante que nació pensada para parejas, con la visión de permitir «tocar al otro» a la distancia. The Alert Shirt, diseñada para que los fanáticos del fútbol sientan que son parte del juego al “ponerse la camiseta del deportista”.

El empleo del streaming tiene beneficios intrínsecos como el ahorro de espacio, acceso a contenido desde el extranjero. Además es indiscutible que resulta útil cuando es indispensable guardar distancia. Aunque, los eventos presenciales nunca van a dejar de existir porque las personas tenemos emociones y para transmitirlas es necesario el contacto físico.

Educación que transforma

En la Universidad Continental te brindamos los recursos necesarios para que desarrollar habilidades, enfrentar los retos educativos y laborales del  futuro. Estudia Ingeniería de Sistemas e Informática y sé parte de la revolución tecnológica.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cómo nos afecta la propagación de noticias falsas en las redes sociales?

0

Las noticias falsas o fake news no son una novedad de nuestra era. Sin embargo, hoy cobran un mayor protagonismo debido al auge de las redes sociales y los medios digitales. Son estas plataformas las que ayudan a que la información falsa se propague con mayor rapidez y tenga consecuencias reales.

En el Perú, los ejemplos sobre noticias falsas abundan. La batalla por generar clicks o reacciones se ha convertido en una carrera hacia la desinformación, cuyo esparcimiento puede resultar perjudicial para la ciudadanía en diversos ámbitos como la política, la economía y hasta la salud.

Consecuencias reales

¿Pero qué tan perjudiciales son las noticias falsas? Este tipo de información debilita valores esenciales para la convivencia democrática de los ciudadanos de un país. La libertad de expresión, la credibilidad y la estabilidad institucional se convierten en palabras vacías que atentan contra la libre elección del ciudadano. 

En el ámbito político, los resultados pueden ser desalentadores. En el 2015, Donald Trump ganó las elecciones gracias a una confirmada ola de noticias falsas que atacaban a su contrincante electoral, la demócrata Hillary Clinton, a través de las redes sociales. 

En el Perú, la situación no es muy diferente. Durante las elecciones municipales y regionales del 2018 se detectó una gran cantidad de información falsa en plataformas digitales como Facebook, Whatsapp y Twitter. Las cadenas, videos, memes y audios que circulaban no tenían autores identificados y buscaban desprestigiar a cualquier contrincante político.

La salud también se ha visto afectada por la desinformación. Debido a la pandemia del COVID-19, una gran cantidad de información sobre “curas milagrosas” han venido circulando en plataformas de mensajería, induciendo a las personas a consumir productos naturales o medicamentos inadecuados para el tratamiento de esta enfermedad.

Desmontando mentiras

El portal informativo de la BBC resalta que es muy importante que la ciudadanía sepa identificar una noticias falsa y que tenga el criterio suficiente para desconfiar y no reproducirla fácilmente. Por ello, aconseja seguir estos nueve pasos para identificarlas.

Educación que transforma

¿Te interesa la comunicación digital y las posibilidades de los medios de comunicación? Considera la carrera de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación como una excelente opción para ti. Estudia en la Universidad Continental y sé un profesional creativo y apasionado por comunicar tus ideas.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Suspensión perfecta de labores: ¿En qué consiste esta medida?

0

Debido a la crisis sanitaria y económica ocasionada por la pandemia del Covid-19, el gobierno peruano adoptó una serie de medidas económicas para mitigar sus efectos. Dentro del campo laboral, una de ellas fue la suspensión perfecta de labores, una alternativa para apoyar a las empresas que ya no tienen cómo afrontar sus obligaciones tributarias y salariales.

Sin embargo, la duda se apoderó de cientos de miles de trabajadores y algunos empresarios, pues esta iniciativa legislativa no fue explicada a detalle. Por ello, Richard Alberto Vidal Aliaga, docente de la carrera profesional de Derecho de la Universidad Continental, explica a profundidad los detalles de esta medida excepcional.

Definición y alcances 

Esta ley es una figura del derecho laboral que permite el cese temporal de las obligaciones esenciales que emanan del contrato de trabajo. Es decir, que el empleado deja  temporalmente de brindar el servicio, y por otro lado el empleador suspende los pagos remunerativos a este empleado. Sin embargo, el vínculo laboral no se rompe.

Existen dos tipos de suspensión laboral:

  • Suspensión Perfecta. Se refiere a cuando cesan las obligaciones formales de ambas partes. Por ejemplo: las faltas injustificadas, licencias sin goce de haber, etc.
  • Suspensión Imperfecta. Es cuando el trabajador deja de prestar sus servicios, pero el empleador debe seguir pagando la remuneración del empleado. Por ejemplo: las vacaciones, licencias sindicales, etc.

Causales de la suspensión perfecta de labores

De acuerdo a la Ley de Productividad y Competitividad Laboral D.L. N° 728 (marco que respalda esta medida), las causas para suspensión perfecta de un contrato de trabajo son las siguientes:

    • Las sanciones disciplinarias.
    • El caso fortuito: todo acontecimiento que no puede preverse ni evitarse y que acontece inesperadamente. Por ejemplo: un sismo, un incendio, un accidente, una inundación, un aluvión, una peste o epidemia.
    • La fuerza mayor: todo acontecimiento que pudiendo preverse no puede evitarse. Por ejemplo: una ley u otra forma legal que impida realizar una actividad.

Procedimientos y sanciones

La Autoridad Administrativa del Trabajo debe verificar que el empleador cumpla con lo requisitos previstos. Sin embargo, si el inspector a cargo determina que no existen motivos justificados para el cese de labores, se determina lo siguiente:

    • La reanudación inmediata de las labores del empleado.
    • El pago de los días en el cual el trabajador se vio imposibilitado de laborar.
    • El recálculo de los beneficios sociales.
    • Medida correctiva laboral por parte de la SUNAFIL.

El docente Richard Vidal Aliaga, agrega que incluso se puede someter a un proceso penal contra el empleador por falsa declaración en procedimiento administrativo.

¿Qué medidas adoptó el Estado peruano?

La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Sylvia Cáceres, informó que los trabajadores que sean afectados por la suspensión perfecta de labores podrán retirar parte de su CTS y de sus fondos AFP.

Mientras que para aquellos trabajadores que no tienen acceso al pago de CTS, porque su régimen laboral no lo permite (como es el caso de las microempresas), recibirán un subsidio de 760 soles por mes, previsto para un periodo máximo de 3 meses.

El rol del abogado laboralista

Durante el periodo de aislamiento social obligatorio los profesionales del derecho han migrado al trabajo remoto. Empleando las diversas plataformas digitales y redes sociales para mantener el contacto con aquellas personas que requieran asesoría. Es así que el docente Richard Vidal Aliaga, brinda alcances sobre derecho laboral desde su fanpage.

Links útiles:

Educación que trasciende

En la Universidad Continental creemos que ante las crisis se deben plantear soluciones. Por lo que la formación innovadora de nuestros estudiantes es fundamental. Estudia Derecho con nosotros, sé parte del impacto positivo y desarrolla habilidades para triunfar.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Carreras profesionales post Coronavirus: Qué le espera a la generación Z

0

La generación de los nacidos entre 1994 y 2015, llamada generación Z o centennials, son los verdaderos nativos digitales. A ellos les ha tocado vivir en crisis y bajo la amenaza del cambio climático. Hoy se confrontan con una pandemia que les obliga a cambiar sus planes: estudiar desde casa, vivir aislados y con la incertidumbre sobre su futuro profesional. Sin embargo, no todo está perdido, pues el mundo digital les brinda oportunidades en el futuro.

Esta generación se pregunta estos días ¿qué estudiar al terminar el colegio?, ¿qué cambios esperar tras el Covid-19 en el mundo?

A continuación, detallamos una lista de profesiones que tendrán salida laboral post coronavirus, puesto que resuelven las necesidades expuestas en esta crisis sanitaria mundial.

  • null

    Medicina Humana

    De acuerdo a varios portales especializados, como el de la Compañía de Recursos Humanos Adecco, las ciencias de la salud tienen un valor fundamental que atrae al momento de escoger una carrera profesional: la estabilidad económica y laboral.

    El problema más grave asociada a esta crisis es, sin duda, el bienestar y la sanidad de las personas, por lo cual los profesionales de la salud serán más valorados en el futuro. Además, es importante la especialización, puesto que los profesionales en ramas específicas de la salud escasean y son insustituibles.

  • null

    Enfermería

    La asistencia de los procesos médicos es uno de los espacios más importantes de la sociedad y lo seguirá siendo acabada la crisis. Según el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL), los empleos en las ciencias de la salud tienen gran acogida a nivel mundial dado que estos son los servicios básicos y principales en múltiples circunstancias.

    De acuerdo al portal Universia, hay ciertas cualidades que debe tener una persona que aspire al estudio de enfermería: responsabilidad, respeto, buen trato al paciente y muy especialmente una comunicación asertiva.

  • null

    Rehabilitación Física

    La preocupación por el estado de salud y el mantenerla sería una constante posterior a la pandemia ocasionada por el coronavirus, por lo que la Rehabilitación física continuará siendo una de las carreras profesionales  más solicitadas. La fisioterapia ayuda en la rehabilitación de pacientes con diversas dificultades físicas. Es un campo de la medicina que se especializa en malestares específicos (lesiones, rehabilitación y achaques) de una población envejecida o por la actividad física.

  • null

    Psicología

    Las profesiones que involucran cuidados de la mente (terapeutas, psicólogos y psiquiatras) aún estarán en alta. Y la explicación es simple, dada la crisis actual y el encierro muchas personas presentan cuadros de ansiedad y demás. Concluida la emergencia, muchas de ellas podrán en valor el cuidado de la salud mental y emocional, efecto que podría multiplicarse. Además, con el tiempo algunas labores podrían ser sustituidas por las máquinas pero la del psicólogo no, puesto que requiere un cuidado personalizado que estos profesionales tienen con sus pacientes.

  • null

    Odontología

    La aparición del Covid-19 en nuestras vidas es algo inesperado. Sin embargo, los profesionales de la odontología tienen desde antes protocolos propios para el ejercicio de su labor. La odontología es una carrera profesional que sigue siendo una de las más solicitadas. Por lo general, y según el listado del USDOL, las carreras y los empleos afines a la medicina y al cuidado de la salud seguirán teniendo enorme vigencia en la sociedad. La salud oral y la exhibición de unos dientes blancos son muy cotizados actualmente. La actualización de conocimientos en prótesis, implantes y estética dental debe ser constante.

  • null

    Ingeniería informática

    Es una carrera profesional asociada, en parte, a la creación de software. El ingeniero informático tiene la responsabilidad de vigilar y restaurar, en caso sea necesario, los procesos tecnológicos que tanto influyen en las compañías y en la sociedad actual. Ellos se valen del dominio de algoritmos, creación y adaptación de Inteligencia Artificial, Big Data y Blockchain, para hacer efectivo el flujo de información. 

    Es así que las carreras afines al mundo digital serán las que gobiernen en un futuro no muy lejano. Lo que se evidencia en esta crisis, puesto que es el Big Data que apoya y respalda la toma de decisiones macro.

  • null

    Ingeniería industrial

    La automatización, la nanotecnología y los nuevos materiales necesitan ingenieros que dirijan los procesos. Una buena opción para incorporarse al mercado laboral está en especializarse en las ramas más demandadas o mejor retribuidas; por ejemplo, con un máster en Robótica o en Nanociencia.

    Ante esta  pandemia los ingenieros han reaccionado oportunamente con el diseño y recuperación de equipos imprescindibles para atender la emergencia sanitaria.

  • null

    Ingeniería Civil

    Será también fundamental en el crecimiento del país, puesto que existe la gran necesidad de infraestructura que conecte a la sociedad. En América Latina la imparable urbanización impulsará la economía. 

    En el Perú el jefe de Estado indicó en abril el reinicio de las actividades del sector construcción, siguiendo un protocolo de seguridad autorizado por el MINSA. Resaltó también la importancia de esta labor en el desarrollo del país.

  • null

    Arquitectura

    El diseño de estructuras es algo importante. El listado de USDOL indica que el campo de la arquitectura se ha reinventado con el fin de atender las necesidades de los últimos años. Ahora, la creación de edificaciones, por ejemplo, se articula con la consignación de datos y la formulación matemática de medidas y previsiones. Por lo cual deberá recurrir a nuevas herramientas tecnológicas.

  • null

    Administración y dirección de empresas

    Con el paso repentino al teletrabajo los administradores mudaron rápidamente el total de sus procesos  a la digitalización.  Además resaltamos que ésta es  uno de los campos profesionales más solicitados tanto en Perú y el mundo.

    De la mano del marketing, es una de las partes fundamentales de cualquier compañía u organización. Dentro del sector retail o de ventas, son especialmente valorados los manager, con un perfil de gestión que produzcan un posicionamiento de la marca y que además transmitan los valores de la misma.

  • null

    Marketing y Publicidad

    El aislamiento social obligatorio provocó que las empresas cierren sus espacios físicos, sin embargo la digitalización hace posible que muchos abran espacios virtuales de ventas. Por lo que la publicidad, medición y control de las ventas en una empresa sigue teniendo amplio protagonismo en el escenario profesional y laboral. 

    Una especialización es SEO, puesto que cada vez son más las organizaciones que necesitan expertos en medir y analizar tanto los datos de las audiencias como de la publicidad en internet.

    Según el portal del diario Expansión señala que el más cotizado en este sector es el digital marketing manager, entre cuyas funciones está diseñar e implementar el plan de marketing digital alineando estrategia con dirección y los objetivos de la empresa.

  • null

    Comunicación

    Durante la pandemia por el coronavirus, la labor de los medios de comunicación es también prioritaria para mantener a la población informada del acontecer. Sin embargo esta carrera profesional en particular se ha articulado con otras a partir de los avances tecnológicos y las nuevas demandas del mercado.

    En muchas ocasiones un experto en comunicación puede destacarse por sus habilidades informáticas o de diseño, así como en  la producción audiovisual. Por lo que algunos profesionales se hacen especialistas digitales en  ecommerce. El profesional especialista en esta área digital todavía tiene un largo tiempo de vida garantizado.

Según el Foro Económico Mundial (WEF), “en el futuro más de un tercio de las habilidades básicas de la mayoría de los trabajos se compondrá de habilidades que hoy en día no se consideran cruciales, o no tienen aún la notoriedad que tendrán en los próximos años. A partir de las estadísticas laborales actuales, el desarrollo de las nuevas tecnologías, y el elevado uso de las redes sociales, es posible proyectar que las profesiones ligadas al mundo digital tendrán alta demanda”, cita.

La inesperada aparición del Covid-19 es un suceso que actualmente mantiene en suspenso al mundo entero, nos obliga a cuestionarnos la forma y estilo de vida que lleva no un país, sino toda la humanidad, puede significar sin duda un nuevo comienzo, la oportunidad de una página en blanco que nos augura lo que nosotros escribamos en ella.

Educación que transforma

En la Universidad Continental tenemos los contenidos educativos, la tecnología y experiencia necesarias para prepararte para el futuro con una formación que cumple con estándares internacionales.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día del Trabajo: habilidades indispensables para el trabajo del futuro

0
Día del Trabajo: habilidades indispensables para el trabajo del futuro | Universidad Continental

El Día del Trabajo es una gran oportunidad para reflexionar sobre su futuro y las oportunidades que se podrían generar, ya que gracias a los numerosos avances tecnológicos, el ritmo de la evolución del empleo se acelera cada vez más. Al punto de no saber cuáles serán los empleos que tendrán los niños que hoy asisten a la escuela primaria, ya que estos todavía no existen.

De acuerdo al Foro Económico Mundial, gracias a la Cuarta Revolución Industrial se estarían perdiendo alrededor de 7 millones de empleos; sin embargo, también seríamos testigos de la creación de nuevos puestos de trabajo, para los cuales la formación tradicional no sería suficiente.

Por ello, la clave está en desarrollar competencias integrales y digitales, independientemente del trabajo o la ocupación que se tenga, ya que éstas serán habilidades clave para desenvolverse en un entorno digital cada vez más competitivo.

¿Cuáles son las habilidades indispensables para el trabajo del futuro?

  1. Inteligencia emocional.- Comprender los sentimientos personales y el de los demás será esencial para llegar y conectar con las personas y liderar proyectos.
  2. Pensamiento crítico.- Lograr analizar, entender y evaluar los conocimientos que se adquieren durante tu experiencia profesional te ayudará a tomar decisiones.
  3. Trabajo en equipo.- Ser capaz de trabajar en equipo y saber unir las acciones de sus miembros será importante para el beneficio general de cualquier organización.
  4. Orientación al servicio.- Pensar en las necesidades de los demás y ayudar a resolver sus dificultades de manera empática te ayudará a destacar sobre los demás.
  5. Dominio tecnológico.- Utilizar las herramientas tecnológicas de manera eficiente y adaptarlas al entorno de cualquier organización será fundamental para ir al ritmo de la revolución digital.

Como vimos la tecnología digital estimula la innovación y el crecimiento rápidos, alterando las pautas de producción y borrando las fronteras de las empresas. En este Día del Trabajo, es importante que los futuros profesionales reflexionen sobre los nuevos puestos de trabajos, los cuales están impulsando la demanda de empleados con habilidades para el trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de problemas.

Prepárate para la Cuarta Revolución Industrial

Gracias a la transformación digital muchos empleos desaparecerán, pero también otros serán creados, por lo que los profesionales deberán adaptarse al cambio vertiginoso de la tecnología. Estudia en la Universidad Continental, sé parte de la Cuarta Revolución Industrial y desarrolla las habilidades que te harán triunfar en el futuro.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¡Celebremos el Día del Psicólogo con esta novedosa iniciativa!

0

La pandemia del Coronavirus tomó por sorpresa al mundo. Millones se confinaron en sus hogares y, con la llegada de las noticias de fuera, llegó también la ansiedad, el miedo y la angustia. Por ello, los primeros auxilios psicológicos se hicieron esenciales para tantas personas en crisis.

En este Día del Psicólogo, celebramos a este profesional preparado para brindar lo mejor en beneficio de la salud mental de la humanidad. Su objetivo es contribuir al desarrollo de una mejor sociedad, con poblaciones equilibradas, con una sólida autoestima y fuertes valores humanos. El 30 de marzo nació Calma, una iniciativa que otorga primeros auxilios psicológicos online de manera gratuita, el más reciente proyecto de atención social de la Universidad Continental.

Se trata de un consultorio virtual cuyo objetivo es acercarse a las personas, escucharlas y ayudarlas a mantener la calma. Con más de 160 voluntarios, entre docentes, egresados y estudiantes de los últimos ciclos de la carrera profesional de Psicología de la  Universidad Continental, el programa viene atendiendo a más de 250 personas, siendo las mujeres la población que accede con mayor frecuencia a este servicio.

Los psicólogos en tiempos de crisis

Hace unos días desde Huancayo, un joven de 24 años buscaba ayuda. Sufría una crisis de ansiedad y necesitaba atención profesional. En medio de la cuarentena indagó hasta encontrar ayuda a través de internet. Siguió el procedimiento de atención y en Lima, Jazmín Gallegos, egresada de psicología de la modalidad Semipresencial de la Universidad Continental, tomó el caso. Conectó su cámara y le brindó los primeros auxilios psicológicos que necesitaba. Sesenta minutos después, el joven ya se sentía mucho mejor.

El sistema de atención es muy sencillo. Los interesados en recibir atención psicológica solo debe ingresar a calma.ucontinental.edu.pe, completar el formulario y gestionar su cita. La solicitud es atendida por el equipo gestor del proyecto. Se designa al especialista que atenderá al paciente a través de la plataforma del consultorio psicológico virtual, y listo.

Este programa de ayuda ha tenido gran acogida, por lo que ante la gran necesidad de recibir atención psicológica se han generado alianzas con instituciones que buscan brindar soporte emocional a sus miembros, integrantes, o usuarios, comentó la docente de la carrera de Psicología, Keren Pérez. Es el caso de la cadena de Hoteles qp que viene albergando a personas que cumplen la cuarentena obligatoria lejos de sus familiares.

“Estamos dando apoyo al Pronabec, la Organización Continental y la asociación Kipu Llaxta, brindando atención a personas con algún tipo de discapacidad visual o auditiva a través de un intérprete en señas, así como la atención en el idioma quechua”, señaló la docente.

Esta importante iniciativa de la Universidad Continental continuará brindando soporte psicológico a las personas que lo necesitan, generando impacto positivo en la sociedad y en la salud mental de todos los peruanos. Si sabes de un caso de emergencia también te puedes comunicar al correo consultoriopsicologicovirtual@continental.edu.pe

Educación que trasciende

En la Universidad Continental creemos que la formación de un profesional de la salud mental debe ser integra. Trabajar para el beneficio de la sociedad significa ser un verdadero profesional exitoso. Estudia Psicología con nosotros y sé parte de nuestra familia.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Conoce el nuevo perfil del profesional de la salud después del COVID-19

0

El coronavirus ha empujado a los profesionales de la salud a enfrentarse a nuevos escenarios. Por ello, el manejo de la telemedicina está cobrando un mayor protagonismo dentro de las competencias que deben desarrollarse a futuro.  En el siguiente artículo explora las oportunidades que estas habilidades tienen.

La pandemia, producida por el COVID-19, no solo ha significado grandes cambios y retos en nuestro día a día, sino que también ha consolidado nuevas formas de trabajar y ha puesto en valor la elevada empleabilidad de diversos sectores, en especial, el de la salud.

La demanda de los profesionales de la salud ha aumentado, considerablemente, debido al colapso de los sistemas sanitarios que se vive a nivel mundial, lo que representa muchos desafíos para ellos, pero también significa grandes oportunidades en su formación profesional.

Una nueva modalidad

De acuerdo al Dr. Walter Curioso, el nuevo perfil del profesional de la salud después del COVID-19 debe amoldarse a una nueva modalidad de trabajo denominada telesalud o la telemedicina que actualmente viene cumpliendo un rol fundamental en el manejo de la pandemia por COVID-19. “Este virus ha acelerado el uso de plataformas digitales con servicios de salud a distancia. A través de la telesalud, la interacción entre el personal de salud y el usuario evita desplazamientos innecesarios y disminuye el riesgo de contagio por exposición directa”, precisó.

“En esta nueva era, post coronavirus, la capacitación del profesional de la salud en el uso de herramientas digitales es fundamental, pues debe conocer una serie de conceptos claves sobre informática en salud, telesalud, historias clínicas electrónicas y las normativas relacionadas al uso de estas tecnologías. De igual manera, la confidencialidad, privacidad y seguridad de los datos e información son temas fundamentales que ahora deben ser conocidos. Además, desarrollar habilidades de comunicación y en el manejo efectivo de las redes sociales son aspectos esenciales que todo profesional que trabaje temas de salud debe manejar”, señala.

Adaptándose a los cambios

Por su parte, el MINSA ha respaldado este sistema y ha emitido diversas normativas para impulsar, con énfasis, el uso de la teleorientación médica a distancia, telemonitoreo, salud mental de los pacientes y la telegestión. De esta manera, un profesional de la salud podrá brindar consejería y asesoría con fines de promoción de la salud, prevención, recuperación o rehabilitación de diversas enfermedades, tanto fuera de línea o en tiempo real, a través de aplicativos.

Por ello, en el contexto actual, la capacitación apropiada de los futuros profesionales de salud debe empezar desde los centros de estudios, que deben fortalecer el recurso humano y ofrecer una serie de competencias digitales para la gestión eficiente de información y  conocimiento.

Educación que transforma

El nuevo profesional de la salud integra la ciencia, la tecnología, la experiencia y la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas. Estudia Medicina Humana en la Universidad Continental y prepárate para el futuro con una formación de estándares internacionales.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Educación superior: Desafíos y soluciones ante la pandemia

0

El mundo fue tomado por sorpresa. La emergencia sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 ha propiciado un cambio significativo en la forma que hacemos y entendemos la educación superior.

Según las cifras que brinda Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)  al 30 de marzo, el coronavirus está afectando la educación de más 1.500 millones de alumnos a nivel mundial. Son 185 países que han cerrado escuelas y universidades de todo su territorio, perjudicando al 89,4 % de la población estudiantil del planeta.

Para ayudar a las instituciones educativas en el proceso de educación online durante la pandemia, la UNESCO ha lanzado la Coalición Mundial para la Educación con el fin de buscar conjuntamente las mejores soluciones de aprendizaje.

La Coalición Mundial para la Educación

Un grupo de instituciones y grandes empresas reúnen sus recursos para ponerlos al servicio de la educación. Con esto pretenden «ofrecer a los niños y jóvenes opciones de aprendizaje inclusivo durante esta emergencia por coronavirus, la  que no tiene precedentes en la educación», señala la UNESCO en su web.

desafios-y-soluciones-para-la-educacion-superior-ante-la-pandemia

Esta Coalición es un llamado a la acción coordinada e innovadora para descubrir soluciones que ayuden al alumnado y los docentes no sólo ahora, sino también a lo largo del proceso de recuperación, expresó Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.

De momento, algunas de las entidades que participan son : Microsoft y Facebook; organismos internacionales como la OMS, ACNUR y UNICEF, y organizaciones educativas como Khan Academy y Google for Education, entre otras. En el Perú también se ha sumado la Fundación Telefónica.

El 14 de abril, se llevó a cabo la reunión virtual del Grupo de Propuesta Pedagógica, co-liderado por el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) y la UNESCO. Se definieron los objetivos para generar un banco de proyectos y compartir metodologías, y conformar un grupo específico para tratar 5to de secundaria, y priorización de la atención socioemocional.

Educación a distancia en tiempos de pandemia

Ante el coronavirus el MINEDU buscó mantener las  clases a distancia en las escuelas públicas , así como en la educación superior. Por lo que se han implementado jornadas virtuales a nivel nacional.

Emma Barrios, Directora de la Directora de la Modalidad Virtual de la Universidad Continental, expresó en una entrevista para el Diario Oficial El Peruano que: Al igual que una película de ciencia ficción en la que regresas al futuro, muchas universidades están dando el salto de 5, 10 ó 20 años adelante para ponerse en condiciones de dar la talla frente a este nuevo reto y transformar la educación superior presencial a virtual.

En esta época es importante dar el salto al futuro, apostar por la acciones  y propuestas de las instituciones para salir victoriosos en este tiempo de crisis que nos ha tocado vivir.

Educación que transforma

Conocer y emplear las herramientas tecnológicas es fundamental para enfrentar los retos educativos y laborales del  futuro. En la Universidad Continental te brindamos los recursos necesarios para los procesos digitales del mañana.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cómo nos ayuda el big data en la lucha contra el coronavirus?

0

La pandemia del coronavirus ha obligado a numerosos países a echar mano de las tecnologías para contrarrestarla. Dentro de esta posibilidad, el big data es una poderosa herramienta que puede ayudarnos a elaborar planes de acción en salud pública con la finalidad de mitigar sus consecuencias.

Pero ¿Qué es el big data y cuál es su alcance?¿Cómo contribuye a combatir el coronavirus?¿Por qué la información es una parte esencial para elaborar una estrategias contra las crisis sanitarias? Descúbrelo en el siguiente especial interactivo.

Prepárate para la Cuarta Revolución Industrial

En la Universidad Continental te preparamos para que no solo seas testigo de todo esto, sino seas el especialista que podrá crear y permitir el avance de cada una de estas innovaciones. Nuestras clases y recursos tecnológicos están especialmente diseñados para brindarte un aprendizaje de última generación.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información