Periodismo de investigación: ¿medio de fiscalización o tribuna de protagonismo?

0
134
periodismo-de-investigacion-etica-calidad-informacion

En los últimos años se ha dado gran énfasis al periodismo de investigación como un instrumento para garantizar que la acción de los organismos del estado contribuya a salvaguardar el buen uso de los recursos naturales que garantizan el bienestar de la sociedad. Sin embargo, ¿hasta qué punto la investigación periodística se está empleando como un instrumento de denuncia o como una tribuna de protagonismo?  

Periodismo de datos: El arma secreta para una investigación objetiva

Considero que, existe el riesgo de que un medio de comunicación pueda considerarse como una tribuna de protagonismo, un profesional no debe olvidar que tiene el deber de informar con objetividad periodística, con el sustento informativo que dé fuerza a sus observaciones.

periodismo-de-investigacion-etica-calidad-informacion

La precisión es uno de los componentes esenciales en el periodismo, más aún si se trata del periodismo de investigación. Como ya lo dijo Ibarrera (2020), no solo es un componente para la calidad de los datos, sino que es una de las características más importantes que hace que los datos sean verídicos, utilizables y todo tenga sentido. (párr.2). Si se investiga sobre problemas sociales o ambientales, se debe incorporar la data estadística que demuestre los efectos positivos o negativos que se quieran presentar.   Pero, lamentablemente, ello no se cumple a cabalidad. Muchas veces el periodista sólo se limita a sus observaciones, sin verificar o utilizar data que demuestre lo que está presentando. ¿Acaso el lector no tiene el derecho al soporte estadístico que inyecte fuerza a una apreciación? Todo género informativo o interpretativo debe sustentarse en evidencias palpables brindadas por fuentes periodísticas, ya sean protagonistas, testigos, participantes o documentos que demuestren lo presentado.

Fuentes periodísticas para reforzar la credibilidad

Y, hablando de fuentes periodísticas, ¿el periodista tiene el derecho a alterar las afirmaciones de las fuentes? ¿Acaso no tiene un deber ético con la sociedad? Un periodista tiene el deber de informar con objetividad e imparcialidad, aunque no comulgue con los intereses u realidades que presente. Como ya lo dijo en su momento, Schudson (2001), la objetividad periodística implica un compromiso con la realidad, la honestidad y la exactitud, y pide que los periodistas comprueben sus fuentes y presenten múltiples perspectivas sobre un tema. (Malavé, L. & Catuto, S. 2025, p. 19).

periodismo-de-investigacion-etica-calidad-informacion

Ética periodística y responsabilidad social

Si el profesional que divulga información se convierte en el nexo entre la realidad que transmite y la sociedad, su confiabilidad es fundamental. No puede ser que quien se yergue como abanderado de los derechos de la sociedad y caiga en generalizaciones y ambigüedades, menos aún si   lo que presenta es una investigación periodística que debe contar con todo el rigor periodístico. Como ya lo mencionó Restrepo (2023), el periodismo siempre debe estar ligada con la ética periodística debido a que eso genera la confianza del lector y garantiza la permanencia del medio.comenta que la ética periodística está ligada al ejercicio autónomo respecto del poder y generar un creciente provecho de los medios y los periodistas puedan tomar en cuenta la ética y den un giro en el periodismo. (Malavé, L. & Catuto, S. 2025, p. 22)

Es necesario que cada profesional dedicado a la divulgación de información sea consciente de su responsabilidad ética y social. Un medio de comunicación no es un escenario que brinde protagonismo. Es un instrumento que permite velar por el derecho de cada miembro de la sociedad, así como por el bienestar del medioambiente, pero acatando la ética periodística que demanda la profesión y cumpliendo con los principios de objetividad, precisión, respeto a las fuentes periodísticas y verificación de la información.

Alicia Tello Berenstein
Alicia Tello Berenstein

Licenciada en Ciencias de la Información y en Ciencias de la Educación, en la Universidad de Piura. Master en Business Administration en la Universidad de Salta (Argentina). Estudios de doctorado en Administración de Negocios Globales en la Universidad Ricardo Palma. Coach Ontológico, Coach educativo y de equipos. Consultora experta en temas de comunicación organizacional para microempresas y pequeñas empresas. Editora de la Revista Para Emprender. Asesora para la edición de publicaciones dedicadas al emprendimiento. Más de 25 años de experiencia en la docencia en diversas instituciones académicas.

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y ayuda a que las personas lleguen a su máximo potencial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

"*" señala los campos obligatorios

*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.