Inicio Blog Página 95

¿Por qué la fotónica es la tecnología que definirá el siglo XXI?

0
Por-que-la-fotonica-es-la-tecnologia-que-definira-el-siglo-xxi-universidad-continental-1.jpg

Una física peruana explica la importancia de esta tecnología para el desarrollo tecnológico del mundo.

La fotónica se perfila como la tecnología más innovadora, pese a estar presente en nuestra vida cotidiana de manera imperceptible. Gracias a ella diversos avances han dado un salto cualitativo enorme. Está presente en el ámbito de las comunicaciones, la manufactura, la salud y hasta en el entretenimiento, pero… ¿qué es realmente?

Por-que-la-fotonica-es-la-tecnologia-que-definira-el-siglo-xxi-universidad-continental-1.jpg
Alejandra Zegarra estuvo en el encuentro del Club de Ciencia 2019 realizado por primera vez en la Universidad Continental. En el taller, la especialista introdujo algunos conceptos básicos sobre la fotónica a los participantes.

Alejandra Zegarra, física peruana de la Universidad Friedrich Schiller en Alemania, sostiene que la fotónica no es más que la rama de la física que estudia la manipulación y la aplicación del fotón, partícula que compone la luz. “Haciendo una analogía, podemos decir que la electrónica usa al electrón y la fotónica usa al fotón como elemento de transmisión”, agrega. 

Es la tecnología del futuro

Por-que-la-fotonica-es-la-tecnologia-que-definira-el-siglo-xxi-universidad-continental-2.jpg
Otro gran campo de aplicación de la tecnología fotónica es en el análisis de materiales mediante la luz. Los estudiantes realizaron una captura de muestras orgánicas de papas nativas que visualizaron posteriormente.

Actualmente, la industria tecnológica tiene una gran necesidad de crear procesos más veloces y con menor uso de energía. Debido a que la luz viaja más rápido que la electricidad, el fotón es un elemento indispensable para que el rendimiento y la transmisión de señales sea altamente eficiente. 

Debido a que la luz viaja más rápido que la electricidad, el fotón es un elemento indispensable para que el rendimiento y la transmisión de señales sea altamente eficiente. 

Por ello, la Cuarta Revolución Industrial no se visualiza sin la fotónica. Es este campo el que permitió el desarrollo de la quinta generación de tecnologías de la comunicación o 5G, gracias al uso de la fibra óptica. Además, está presente en los láseres de alta potencia utilizados en aplicaciones industriales.

Sin embargo, su característica fundamental es que su desarrollo e implementación tiene un menor costo, lo que puede llevarnos a crear mejores dispositivos electrónicos con una mayor portabilidad.

Generando impacto positivo

Alejandra Zegarra estuvo a cargo del taller Desarrollo y configuración de un sistema holográfico continuo. Este taller formó parte del Club de Ciencia Perú 2019, encuentro que se instaló por primer vez en el Campus Huancayo de la Universidad Continental.

Por-que-la-fotonica-es-la-tecnologia-que-definira-el-siglo-xxi-universidad-continental-4.jpg
La idea de este taller proviene de UC2, un proyecto educativo desarrollado por Benedict Diedrich y René Richter. «La propuesta de ellos es crear una caja de herramientas para hacer estos sistemas más interactivos y más sencillos», señala Zegarra.

El objetivo del workshop fue que los participantes comprendan conceptos básicos sobre fotónica y que posteriormente construyan un microscopio con piezas creadas en una impresora 3D. La idea de este taller proviene de UC2, un proyecto educativo desarrollado por Benedict Diedrich y René Richter, estudiantes de doctorado en Alemania.

‘En este tipo de talleres los estudiantes pueden aprovechar y aprender toda la física y la óptica que está inmersa en el microscopio, utilizando instrumentos de bajo costo’, señaló la especialista. Después a la construcción, los estudiantes realizaron una captura de muestras orgánicas de papas nativas que visualizaron en un monitor de computadora.

Prepárate para la Cuarta Revolución Industrial

¿Sabías que en la Universidad Continental contamos con carreras que permitirán insertarte en la Cuarta Revolución Industrial sin problemas? Poseemos un ecosistema digital de laboratorios, infraestructura moderna y equipamiento de última generación. Estudia en la Universidad Continental y prepárate para el éxito.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Aniversario de Arequipa: cinco personajes que crean impacto positivo

0
aniversario-de-arequipa-cinco-personajes-que-crean-impacto-positivo-universidad-continental-miniatura-1.jpg

Arequipa festeja su 479.° aniversario de fundación española y la Universidad Continental se une a la celebración reconociendo a personajes arequipeños que hicieron y hacen historia.

aniversario-de-arequipa-cinco-personajes-que-crean-impacto-positivo-universidad-continental-miniatura-1.jpg

Fundada en 1540 por los españoles, la Ciudad Blanca de Arequipa tiene un importante protagonismo dentro de la historia del Perú. Gracias a su gente y a su inacabable espíritu de lucha, hoy Arequipa es una de las ciudades más importantes del país y un lugar que genera impacto positivo.

Por eso aquí te presentamos a cinco personajes arequipeños que hacen e hicieron historia gracias a su inagotable perseverancia.

Genera impacto positivo

Arequipa es una de las ciudades con más proyección económica y necesitará de profesionales con mentalidad emprendadora, alto nivel de conocimientos y que generen impacto positivo. Estudia en el Campus Arequipa de la Universidad Continental y transforma tu entorno para el desarrollo del país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Define tu vocación y elige tu carrera profesional con estos cuatro consejos

0
Define tu vocación y elige tu carrera profesional con estos cuatro consejos | Universidad Continental

Elegir qué carrera estudiar es una decisión muy importante. En muchas ocasiones no suele ser sencillo porque en medio puede existir mucha presión, dudas y confusión. Por ello, te brindamos cuatro consejos que te ayudarán a definir tu vocación y empezar con éxito tu futuro profesional.

Define tu vocación y elige tu carrera profesional con estos cuatro consejos | Universidad Continental

Es hora de iniciar una nueva etapa. Estás a punto de dejar el cole y lo cierto es que las cosas ya no serán igual: cada uno de tus amigos tomará un camino distinto y le dirás adiós a muchos compañeros. Chau al timbre de ingreso, recreo y salida; al uniforme; y a los profesores que por tantos años te ayudaron a aprender.

A todo esto le sumarás un aspecto muy importante y es que las decisiones que tomarás de hoy en adelante serán completamente tuyas, empezando por qué carrera estudiarás. Puede que en los últimos años, o meses, esta decisión haya rondado por tu cabeza, puede que ya la tengas clara, pero también puede que no. Para ayudarte a decidir bien, ten en cuenta a estos consejos:

  • Número 1 - Universidad Continental
    Analiza tus intereses:
    Pregúntate qué es lo que más disfrutas hacer, qué actividades te apasionan más. ¿Dibujar? ¿Escuchar a las personas? ¿Leer sobre tecnología? ¿Aprender idiomas? ¿Diseñar autos? Esta será la base para identificar las carreras que son afines a tus gustos.
  • Número 2 - Universidad Continental
    Identifica tus habilidades y destrezas:
    Es importante que reflexiones sobre las cosas en las que destacas y en las que no. Ser bueno en escribir historias puede ayudarte a ser un excelente comunicador; desarrollar ejercicios matemáticos es fundamental para seguir una carrera de ingeniería; dibujar bien y tener la capacidad de distribuir espacios sería óptimo si quisieras estudiar arquitectura… Y aunque esto no es determinante, pues todo se puede aprender, recuerda que tus aptitudes son muy importantes para elegir a qué te dedicarás en el futuro.
  • Número 3 - Universidad Continental
    Investiga sobre las carreras:
    Cuando tengas claro lo que te gusta y lo que puedes hacer, busca información sobre las carreras relacionadas. Los cursos que se lleva, el campo laboral, el tiempo de duración, las especialidades, los ingresos económicos y la demanda actual. Esto te permitirá descartas algunas opciones y quedarte con aquellas que cubran tus expectativas.
  • Número 4 - Universidad Continental
    Participa en charlas y talleres vocacionales:
    Asistir a este tipo de eventos te ayudará a resolver tus dudas. Además, te dará la posibilidad de conocer a la institución que las organiza: sus ventajas académicas, laboratorios e infraestructura. También te permitirá un contacto directo con especialistas del campo que te interesa.

Con estas recomendaciones tendrás tu vocación más clara y así estarás pensando en tu futuro. Recuerda que este es un primer paso para iniciar una nueva etapa que será una de las más memorables de tu vida. ¿Ya tienes en mente una carrera? Ingresa aquí y encuentra la información que necesitas para decidir mejor.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Blogger Continental: ¿Trabajas o estudias en la Universidad Continental y quieres escribir en nuestro blog? Mándanos un mensaje a contenidos@continental.edu.pe 

¿Qué implica que una universidad esté licenciada por Sunedu?

0
Con el licenciamiento institucional de Sunedu, la Universidad Continental garantiza una educación de calidad y con estándares internacionales.
El licenciamiento institucional que la Sunedu otorga a las universidades peruanas, garantiza una educación de calidad y con estándares internacionales. Descubre qué implica que la Universidad Continental cuente con esta certificación.

Con el licenciamiento institucional de Sunedu, la Universidad Continental garantiza una educación de calidad y con estándares internacionales.

La Universidad Continental recibió en el 2018 el licenciamiento institucional de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), un requisito obligatorio para el funcionamiento de las universidades en el Perú. ¿Qué significa esto? Que nuestra universidad cuenta con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC), listadas según la Ley Universitaria.

Al otorgarnos el licenciamiento, la Sunedu certifica que cumplimos con una serie de factores claves para un aprendizaje de calidad, tales como:

  • Objetivos académicos, grados, títulos y planes de estudio.
  • Recursos, equipos y laboratorios de última generación.
  • Líneas de investigación.
  • Profesores altamente calificados.
  • Servicios y actividades complementarias como talleres, conferencias, prácticas deportivas y más.
  • Mecanismos para apoyar a los estudiantes a ingresar al mercado laboral con éxito.
  • Una gestión y organización trasparente y confiable.

Durante el proceso de evaluación, la Sunedu confirmó que los recursos dirigidos a la investigación en la Universidad Continental crecieron notablemente desde el 2014. También certificó que contamos con distintos soportes tecnológicos para la enseñanza, tales como contenido multimedia, simuladores, salas virtuales y clases con técnicas holográficas.

Además, nuestros estudiantes podrán llevar un aprendizaje de alto nivel en una universidad de prestigio y reconocida por el Estado Peruano. La educación de calidad de la U. Continental también se debe a los convenios y becas para fomentar el intercambio académico y las experiencias internacionales de cada estudiante. Contamos con programas de intercambio en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia Corea, Estados Unidos, Italia y México.

Educación que transforma

En la Universidad Continental estamos enfocados en ofrecer recursos y sistemas de aprendizaje de nivel mundial. Además, la mejora es continua y respondemos a todas las tendencias de vanguardia que tú necesitas para ser un profesional innovador y emprendedor en tu carrera. ¡Comienza tus estudios y cumple todos tus objetivos con nosotros!
¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Programas de intercambio y becas en el extranjero que brinda la Universidad Continental

0
Programas de intercambio y becas en el extranjero que brinda la Universidad Continental
En la Universidad Continental contamos con programas de intercambio en el extranjero en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Corea, Estados Unidos, Italia y México.

Programas de intercambio y becas en el extranjero que brinda la Universidad Continental

¿Te imaginas conocer nuevos amigos, lugares y una cultura nueva mientras estudias? Si alguna vez lo pensaste, una experiencia académica internacional te permitirá crecer personal y profesionalmente. Conoce los programas de intercambio y las becas que te brindamos en la Universidad Continental.

Convenios internacionales

En la Universidad Continental contamos con convenios internacionales con universidades extranjeras de diversos países como: Argentina, Australia, Brasil, Chile, China, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Italia, España, Nicaragua, México, Paraguay y Francia, entre otros. Cada alianza te permitirá realizar misiones internacionales, así como intercambios académicos en las mejores universidades de cada país y conocer su gente, su cultura y sus costumbres.

Movilidad internacional

Acudirás a otras universidades o centros de investigación en otros países. Estos son algunos programas que tenemos para ti:

Otorga 100 becas todos los años, 75 de ellas son para un intercambio en el extranjero académico a nivel de licenciatura y pregrado. Las otras 25 son becas para doctorados y pasantías de docentes.

Podrás viajar a una de las universidades de 21 países de Latinoamérica y el Caribe. Aquí participan estudiantes, investigadores, tutores, egresados y más.

Gracias al Estado, te damos la oportunidad de llevar un posgrado en otras universidades, sea cual fuere tu área.

Realizarás estudios de posgrado, como maestrías y pasantías.

Te irás directo a Europa a estudiar en excelentes universidades y conocerás más sobre su cultura.

Es un intercambio educativo entre Perú y Estados Unidos.

Disfrutarás tu estadía en universidades de Alemania al egresar. Es una convocatoria para jóvenes profesionales.

Las becas a nivel de pregrado y posgrado se pueden llevar tanto de manera presencial como virtual.

Te ofrecen becas, investigación de posgrado y cursos para dominar el idioma italiano.

Podrás realizar tus prácticas pre profesionales si eres estudiante del último año.

Proporcionan becas para distintas categorías y áreas de estudio.

Trabajamos para el mundo

¿Ya estás listo para comenzar tus estudios y vivir una experiencia única? En la Universidad Continental no tenemos fronteras. Gracias a todos estos programas de intercambio en el extranjero, potenciaremos tus conocimientos y tu nivel profesional.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Cinco razones para obtener una certificación internacional de inglés

0
5-razones-para-obtener-una-certificacion-internacional-de-ingles-universidad-continental-miniatura-2.jpg

5-razones-para-obtener-una-certificacion-internacional-de-ingles-universidad-continental-miniatura-1.jpg

Dominar un idioma extranjero como el inglés puede ser de gran ayuda para acceder a mejores oportunidades laborales o de estudios. Según el Foro Económico Mundial, alrededor de 1.500 millones de personas hablan el idioma anglosajón. Sin embargo, para demostrar tu nivel de aprendizaje debes obtener una certificación internacional de inglés que respalde tus conocimientos y tus habilidades.

¿Por qué tener una certificación internacional de inglés?

  • 1-universidad-continental-m.png

    Respalda tus conocimientos. Esta es la única manera de garantizar que conoces el idioma con altos estándares de calidad.

  • 2-universidad-continental-m.png

    Te ofrece nuevas oportunidades. Dependiendo del examen que rindas, tu certificado te abrirá las puertas a nuevas experiencias tanto laborales como profesionales.

  • 3-universidad-continental-m.png

    Refuerza tu confianza. Te sentirás orgulloso de haber aprobado un examen de nivel internacional en el idioma inglés.

  • 4-universidad-continental-m.png

    Afianza tus habilidades. La preparación para este tipo de examen hará que obtengas destrezas naturales en el idioma, tanto orales como escritas.

  • 5-universidad-continental-m.png

    Evidencia tu esfuerzo. Por último, este examen le demostrará a todos de manera justa, imparcial y fiable que sabes inglés. 

5-razones-para-obtener-una-certificacion-internacional-de-ingles-universidad-continental-miniatura-3.jpg

¿Cómo obtener esta acreditación?

La manera más simple de lograrla es mediante un examen internacional que puedes tomar en una institución que opere con los Cambridge English Exams, los exámenes de inglés más prestigiosos del mundo.

Por ello, en Continental International Exams Centre encontrarás una amplia gama de exámenes internacionales para certificar tu nivel de inglés. Tenemos exámenes para los más pequeños (de 7 a 12 años): Pre-A1 Starters, A1 Movers y A2 Flyers. Además, contamos con exámenes para adolescentes, universitarios y adultos en general: A2 Key (KET), B1 Preliminary (PET) y B2 First (FCE).

Educación que transforma

Dominar un idioma extranjero contribuye a la movilidad internacional laboral y académica, permite acceder a mayor información y consolidarte como un profesional completo. Estudia en el Centro de Idiomas de la Universidad Continental y destaca en el mercado laboral. 

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Qué pasaría si el nevado Huaytapallana desapareciera? Un experto lo explica

0

El cambio climático es inminente. Las extensas capas de hielo de algunos glaciares están desapareciendo debido al calentamiento global. El nevado Huaytapallana, ubicado en el centro del Perú, no es ajeno a este problema.

En las provincias de Huancayo y Concepción se encuentra el nevado Huaytapallana, una de las reservas de agua dulce más grandes de la región Junín. De acuerdo al informe del 2017 del Instituto de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), este nevado perdió el 68.52 % de su masa glaciar en 55 años y podría desaparecer al 2040.

Richard Tito León, biólogo de la Universidad de Miami (EE.UU.) sostuvo que si el nevado Huaytapallana desapareciera el problema más grave que tendríamos sería la disponibilidad de agua. “Esto traería un efecto cascada, algunas especies en flora y fauna se extinguirían y sufriríamos una mayor variabilidad climática local”, añadió.

Eso no sería todo, también tendríamos consecuencias económicas. “Esta variación del clima afectaría gravemente a la agricultura. Entonces habría una disminución de la productividad y de la cantidad de alimentos en el mercado, lo que aumentaría el costo de vida”, señaló Tito León.

Al respecto, el especialista sostiene que las medidas que se tomen para mitigar los efectos de este fenómeno deberán proponerse con base en la investigación que se haga a nivel local. “Faltan estudios. Estamos aplicando investigaciones de otros países que no se ajustan a esta realidad. Eso es un problema”, advirtió.

La investigación es la solución

Además, mencionó que es muy importante fomentar el interés científico por el cambio climático a través de espacios de discusión y de investigación entre estudiantes y especialistas. 

“Los estudiantes deben identificar problemas locales y luego proponer estudios que ellos puedan realizar para encontrar una solución”, finalizó el especialista.

que-pasaría-si-el-nevado-Huaytapallana-desapareciera-un-experto-te-lo-explica-3
Richard Tito León, biólogo de la Universidad de Miami (EE.UU.) sostuvo que si el nevado Huaytapallana desapareciera el problema más grave que tendríamos sería la disponibilidad de agua.

Generando impacto positivo

El campus Huancayo de la U. Continental fue sede del Club de Ciencia Perú 2019. Esta es la primera edición descentralizada de este evento que acerca la investigación científica a estudiantes. 

El club realizó el taller Cambio climático, un gran desafío nos espera, el cual buscó que los participantes puedan plantearse algunas líneas de investigación sobre este problema.

que-pasaría-si-el-nevado-Huaytapallana-desapareciera-un-experto-te-lo-explica-2
Richard Tito, acompañado del facilitador nacional del Club de Ciencia, disertan con los participantes las posibles líneas de investigación que pueden adoptar a futuro para solucionar este problema.

Educación que transforma

La investigación científica aporta a la solución de diversos problemas de nuestro contexto y constituye una fuente de información para la consolidación de aprendizajes. Estudia en la Universidad Continental y genera conocimientos para el desarrollo del Perú y el mundo.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Historias que inspiran: conoce a siete deportistas destacados de Lima 2019

0

El camino de cada deportista no ha sido fácil. Después de algunas dolorosas caídas supieron levantarse y mantenerse de pie. Ahora representarán a nuestro país en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.

Conozcamos estas siete historias de deportistas que la rompen en sus respectivas disciplinas y que esperan conseguir la ansiada presea de oro para el Perú.

Genera impacto positivo

La Universidad Continental lanzó el programa nacional de becas y semibecas “Talento Continental” para brindar educación de calidad a personas talentosas. Este programa está dirigido a aquellos que destaquen en deportes, pertenezcan al tercio superior o que tengan habilidades reconocidas en la formulación y ejecución de proyectos.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Innovación social: cuatro emprendedores cuentan su experiencia en un programa de aceleración

0
programa-aceleracion-en-innovacion-social-universidad-continental-miniatura

Tener ideas que cambien el mundo no es suficiente, hace falta planeamiento, pasión y mucha, pero mucha entrega. Mantener proyectos con una misión social o medioambiental resulta difícil: la mayoría no llega a buen puerto por falta de recursos, capacitación o por el desconocimiento del mercado de sus creadores.

programa-aceleracion-en-innovacion-social-universidad-continental-1.jpg

A inicios del 2019, la Universidad Continental recibió a la primera generación de su Programa de Aceleración en Innovación Social (PAIS), con el fin de otorgar herramientas de gestión y liderazgo a iniciativas sociales para contribuir en su sostenibilidad y crecimiento, tanto a nivel humano como financiero.

Conoce un poco más de Cconay, Identilectores, Shiwi y Alto Perú, emprendimientos sociales que nos comparten su experiencia, cómo sacaron adelante sus respectivos proyectos y en cómo aportó la aceleración que tuvieron con PAIS.

“Cuando emprendes algo no tienes un curso en la universidad que te ayude. Este acompañamiento nos permitió crecer y generar un buen servicio”, sostiene Remi Canchuricra, fundador de Cconay y participante de este programa.

Cconay busca cambiar el modelo del agua embotellada mediante la distribución de dispensadores en lugares estratégicos. ‘Agua libre de plástico’ es su lema y ofrece una solución innovadora a un problema creciente: el uso de botellas de plástico. El piloto de este proyecto fue instalado en el campus de la Universidad Continental en Huancayo.


Visita su fanpage Cconay Perú.

“Pensaba que los emprendimientos sociales no tenían un marco que los ayude a ser sostenibles en el tiempo. Felizmente el programa nos ayudó a plantear nuestra visión, a generar impacto positivo y a tener visibilidad”, comenta Diego Velásquez, responsable del proyecto.

Identilectores busca mejorar la calidad educativa de las escuelas rurales multigrados de Huancayo y Concepción. A través del diálogo igualitario y de espacios de desarrollo integral, se incentiva lograr un aprendizaje con innovación social.

La iniciativa ha beneficiado a más de 5 mil niños en la provincia de Concepción y este año se espera replicar el modelo en siete instituciones multigrado.


Visita su fanpage Identilectores.

“Hemos podido analizar a nuestro equipo y nuestras fortalezas. Gracias a ello hemos generado herramientas para guiarnos y estructurar mejor nuestro trabajo”, dice Oriane Brunet, responsable de ventas de Shiwi.

Proteger la biodiversidad con la explotación sostenible de recursos es la finalidad de Shiwi. Esta iniciativa integra a productores naturales y a conservadores ambientales en la cadena de venta de sus productos orgánicos.


Visita su web shiwi.pe y su fanpage Shiwi.

“El programa de aceleración nos permitió evaluar cómo estábamos manejando la organización. Desde las finanzas hasta el estilo de liderazgo en el equipo. Además, fue enriquecedor conocer las experiencias de otras organizaciones que están trabajando con un fin similar al nuestro”, señala Miguel Herrera, miembro de la iniciativa Alto Perú.

Promover vínculos y espacios saludables para poblaciones vulnerables es la misión principal de esta iniciativa. Un proyecto que nació en Chorrillos-Lima y que ya tiene más de 10 años potenciando capacidades en niñas, niños y jóvenes.


Visita su web altoperu.org y su fanpage Proyecto Alto Perú.

Generando impacto positivo

Para la segunda edición de PAIS, se seleccionaron seis proyectos. Sus líderes recibirán un acompañamiento personalizado y talleres presenciales para potenciar sus emprendimientos sociales. El programa es gratuito y se desarrollará durante un periodo de dos meses.

Fuente: Aceleradoras para emprendimiento social. Modelos de aceleración y ecosistemas de apoyo en América Latina y el Caribe.

Educación que transforma

¿Quieres desarrollar habilidades y manejar herramientas que mejoren tus proyectos de emprendimiento? Estudia en la Universidad Continental y genera impacto positivo con iniciativas innovadoras.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Qué es la innovación y por qué debemos fomentarla desde el colegio?

0

‘Innovar’ es un término que escuchamos cotidianamente y que es común asociarlo a los negocios, la tecnología o al emprendimiento. Sin embargo, su significado se torna un poco difuso si tratamos de profundizar en el. ¿Qué es realmente? ¿Es crear algo nuevo, cambiar lo que se tiene o simplemente tener una idea diferente?

Si todavía no logras comprender completamente lo que implica, no te preocupes. En este post te explicamos qué es y por qué es tan importante para el desarrollo de nuestra sociedad.

Que-es-realmente-la-innovación-y-por-que-debemos-fomentarla-desde-el-colegio-universidad-continental

Joseph Schumpeter fue un economista austriaco, quien introdujo el concepto de innovación para explicar su teoría del Desarrollo Económico. Para él, la innovación es uno de los principales factores que provocan cambios ‘revolucionarios’ a nivel económico y social, más allá de cualquier otra fuerza de producción.

En su acepción más común, la innovación se entiende como la finalización de viejas formas de hacer las cosas y la implementación de nuevos modelos que transformen la realidad. Innovar no solo es crear algo nuevo o tener una idea diferente, sino persistir en esa idea hasta hacerla realidad.

En ese sentido, la innovación se asocia a la creación de nuevos productos, la mejora de procesos o la solución de problemas de manera creativa y sostenible.

«La innovación se entiende como la finalización de viejas formas de hacer las cosas y la implementación de nuevos modelos que transformen la realidad».

Pero su uso no solo se limita al ámbito económico o tecnológico, sino que alcanza a otras categorías más amplias: como lo cultural, lo social o lo educativo. Desde modelos de negocio, servicios, conocimientos y hasta iniciativas sociales.

Que-es-realmente-la-innovación-y-por-que-debemos-fomentarla-desde-el-colegio-universidad-continental

¿Por qué es necesaria la innovación?

Gracias a ella se logra ‘revolucionar’ nuestro entorno social, pues es la base del desarrollo económico. Sin innovación el crecimiento del bienestar social se estancaría.

Por eso es muy importante fomentarla desde los niveles educativos más tempranos. Las aulas escolares deben servir como centros de aporte de soluciones novedosas frente a situaciones comunes o cotidianas. De esa manera construimos confianza y fomentamos la creatividad en los más jóvenes.

Innovando tu cole

La Universidad Continental organiza el concurso Innovando tu Cole, un espacio que busca empoderar a estudiantes de 4° y 5° año de secundaria de Arequipa, Huancayo y Lima. Su finalidad es desarrollar la mentalidad emprendedora en los escolares.

En esta edición, se desarrollaron talleres de desing thinking donde participaron más de 350 estudiantes en Lima, 80 en Huancayo y 60 en Arequipa. Todos ellos provenientes de diferentes instituciones educativas. Posteriormente los escolares presentarán lo aprendido en el taller para concursar directamente y así tener la posibilidad de implementar la solución en su centro educativo.

Te invitamos a ver nuestra galería de imágenes:

Genera impacto positivo

La innovación, el emprendimiento y la tecnología son pilares fundamentales de nuestro desarrollo. Genera impacto positivo estudiando en una universidad que promueve soluciones creativas a problemas de nuestro entorno. Estudia en la Universidad Continental y sé parte del cambio.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información