
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta esencial para el desarrollo de la investigación científica en la educación superior. En universidades como Continental, docentes y estudiantes ya la integran como parte de su lenguaje académico cotidiano. Desde el análisis de datos hasta la producción de artículos científicos, la IA transforma el modo de hacer ciencia, exige nuevas competencias y plantea retos éticos. ¿Estamos listos para hablar este nuevo idioma del conocimiento?

El impacto de la IA en la investigación científica y la educación superior
La inteligencia artificial está redefiniendo el concepto de investigación científica en las universidades. Ya no se trata solo de observar y registrar, sino de analizar de forma automatizada, predecir resultados y generar conocimiento en tiempo real. En este contexto, la IA facilita los procesos investigativos y promueve nuevas formas de pensamiento y resolución de problemas.
En la Universidad Continental, por ejemplo, esta transformación se vive a través de las capacitaciones como Inteligencia Artificial para la Investigación Científica, donde los docentes y estudiantes se capacitan en el uso de herramientas como ChatGPT, Scite y Semantic Scholar, con fines académicos y científicos. Estas tecnologías permiten desde la sistematización de información hasta la generación de esquemas argumentativos o modelos predictivos.
Hallazgos clave sobre el uso académico
Un estudio reciente realizado por Vimos-Buenaño et al. (2024), con docentes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Ecuador), reveló cifras reveladoras sobre el impacto de la IA en la investigación científica universitaria:
Tabla 1
Impacto de la IA en la investigación científica
Indicador | Porcentaje |
Docentes que se dedican a la investigación científica | 84 % |
Docentes que usan herramientas de IA en su investigación | 50 % |
Docentes que afirman que la IA mejora la redacción académica | 72 % |
Percepción positiva sobre el uso de IA para la gestión de proyectos | 65 % |
Estos datos reflejan no solo una aceptación creciente de la IA en la comunidad académica, sino también una percepción clara de su utilidad para elevar la calidad investigativa. Además, este fenómeno es coherente con lo señalado por (Suazo, 2023), quien destaca que la Inteligencia Artificial permite reducir tiempos de procesamiento, mejorar la organización de datos y potenciar la capacidad analítica de los investigadores.

Desafíos éticos del uso de la inteligencia artificial y competencias emergentes
A pesar de sus beneficios, el uso de Inteligencia Artificial en la educación superior plantea desafíos. Las decisiones tomadas por algoritmos pueden reproducir sesgos, y el plagio asistido por IA es una preocupación creciente. Por ello, organismos internacionales como la UNESCO (2021) insisten en una IA centrada en el ser humano, transparente, explicable y justa. La formación ética es ahora tan importante como la técnica.
Desde mi experiencia como investigadora, puedo afirmar que integrar Inteligencia Artificial no significa reemplazar el pensamiento crítico, sino potenciarlo. La clave está en enseñar a nuestros estudiantes a dialogar con estas herramientas, comprender su lógica y saber cuándo —y cómo— utilizarlas de forma responsable.

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en el presente de la investigación en la educación superior. Es el nuevo lenguaje que deben aprender investigadores, docentes y estudiantes para generar ciencia con impacto, eficiencia y ética. En Continental, estamos asumiendo ese reto con convicción, formando una comunidad académica capaz de liderar este cambio.
Descubre las carreras de ciencia en la Universidad Continental. Aquí investigamos desde el primer ciclo y usamos tecnología para crear conocimiento con impacto. Nuestro modelo adaptativo te permite aprender a tu ritmo, con herramientas reales y enfoque innovador. Si quieres hacer ciencia que transforme, este es tu lugar.
Referencias
- Suazo, I. (2023). Inteligencia artificial en investigación científica. SciComm Report, 1(1), 1–3. https://doi.org/10.32457/scr.v3i1.2149
- UNESCO. (2021). The Ethics of Artificial Intelligence. In Bots and Beasts (Issue November). https://doi.org/10.7551/mitpress/14102.003.0010
- Vimos-Buenaño, K. E., Viteri-Ojeda, J. C., Naranjo-Sánchez, M. J., & Novillo-Heredia, K. H. (2024). Uso de la inteligencia artificial en los procesos de investigación científica, por parte de los docentes universitarios. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 215–236. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/143

Vilma Canahuire Montufar
Investigadora RENACYT, PhD en Investigación Cualitativa, Doctora en Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Maestra en Administración de Negocios, con Diplomados en
Inteligencia Artificial, asesoría de trabajos de investigación. Revistas Científicas, Coaching,
y Metodología de Investigación. Docente Universitaria. Coordinadora Académica en la
Facultad Ciencias de la Empresa, Universidad Continental campus Cusco.
"*" señala los campos obligatorios
