¿Cómo emprender siendo universitario?: De la idea al impacto social real

0
7
Speaker giving a talk in conference hall at business event. Audience at the conference hall. Business and Entrepreneurship concept.

Emprender mientras se estudia una carrera universitaria puede parecer arriesgado, pero es precisamente en esa etapa donde se gestan las ideas más audaces y transformadoras. No se trata solo de lanzar un negocio, sino de conectar el conocimiento con una causa, resolver un problema y dejar huella. Eso es el emprendimiento universitario, la fusión de la formación académica con la acción concreta para cambiar realidades.

La Universidad Continental y su rol en el impulso del emprendimiento universitario

La Universidad Continental no espera a que sus estudiantes terminen la carrera para hacer algo relevante. Su enfoque va más allá de impartir clases: busca formar líderes con una mentalidad emprendedora y conciencia social desde el inicio. Por eso ha diseñado un ecosistema donde las ideas no se quedan en el papel, con un modelo que se enfoca en fortalecer tu mentalidad emprendedora, crear empresa y generar impacto. Lo que distingue al emprendimiento universitario en esta casa de estudios es que se alinea con causas sociales y ambientales urgentes. No se trata de formar empresarios en serie, sino personas con propósito que entienden que un modelo de negocio puede y debe transformar vidas.

Wichay: La incubadora que da el primer impulso

Wichay, una incubadora de negocios diseñada para apoyar a estudiantes que quieren pasar de la idea al prototipo con enfoque social. Wichay no busca ideas perfectas ni listas para el mercado. Su objetivo es detectar proyectos con potencial de impacto, sin importar el rubro o la carrera del estudiante. Por eso trabaja de forma interdisciplinaria, acogiendo propuestas que nacen tanto desde las carreras universitarias de emprendimiento como desde áreas como salud, ingeniería, ciencias sociales o arte digital.

Los seleccionados reciben mentoría especializada, formación en modelos de negocio sostenibles, acceso a redes colaborativas y, en algunos casos, financiamiento inicial o capital semilla. Pero más allá del recurso económico, lo más valioso es el acompañamiento estratégico, que convierte una idea suelta en una solución viable.

El foco está en el emprendimiento social, no en el rédito económico inmediato. De hecho, muchos de los proyectos incubados nacen de problemas reales de sus comunidades: agua limpia, salud mental, educación inclusiva, economía circular. Wichay no les da respuestas; les da herramientas para formular las suyas.

Grow Center Continental: Escalar con estrategia y visión

Cuando un proyecto demuestra que puede funcionar en un entorno real, necesita escalar. Aquí entra el Grow Center Continental, el siguiente eslabón en la cadena de valor de el emprendimiento universitario.

Este centro se orienta al fortalecimiento de modelos de negocio, su trabajo consiste en llevar lo que funcionó en un barrio, comunidad o ciudad, a otro nivel replicable, medible y sostenible. A diferencia de la etapa de incubación, aquí se trabaja con startups en crecimiento que ya tienen validación inicial y un equipo comprometido.

Grow Center ofrece mentoría avanzada, asesoría legal, financiera y conexión directa con el ecosistema emprendedor nacional e internacional. Este puente con otros actores del sector como inversionistas, redes de innovación, hubs tecnológicos, es lo que permite que el proyecto o  emprendimiento social crezca con solidez.

¿Por qué apostar por el emprendimiento universitario desde la carrera?

Porque no hay necesidad de esperar, las carreras universitarias de emprendimiento existen no solo para formar emprendedores, sino para activar mentes críticas que cuestionen, diseñen nuevas formas de producción, distribución y consumo. Además, involucrarse en el emprendimiento universitario permite aprender desde la práctica. El respaldo institucional y la guía académica son ventajas que no desaparecen al egresar.

Es también una forma concreta de hacer ciudadanía. Quien emprende con sentido social entiende su entorno, dialoga con su comunidad y actúa con responsabilidad. Y ese es el tipo de liderazgo que el país necesita. Conoce más de nuestra propuesta académica.

"*" señala los campos obligatorios

*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.