
Cada 21 de octubre, el Perú conmemora el Día del Ahorro de Energía. Esta fecha invita a reflexionar sobre nuestro consumo eléctrico y sus efectos en el medio ambiente y la economía familiar. En promedio, un hogar peruano gasta más de S/ 1,200 al año en electricidad.
En esta nota descubrirás cuánto consume un hogar promedio, cuánto podrías ahorrar con energía solar y cómo esta alternativa impulsa un futuro más sostenible.
1. El consumo eléctrico en el Perú
Los hogares peruanos registran entre 150 y 200 kWh mensuales, con un costo promedio de S/ 0.70 a S/ 1.00 por kWh, dependiendo de la región y el tipo de tarifa.
Esto significa un gasto aproximado de S/ 100 a S/ 120 mensuales, sin contar los incrementos estacionales ni el uso intensivo de electrodomésticos.
El Día del Ahorro de Energía promueve el cambio de hábitos simples que generan un impacto real:
- Cambiar a focos LED,
- Desconectar equipos en modo stand-by
- Aprovechar la luz natural.
Estas acciones pueden representar un ahorro de hasta 20 % anual en el consumo doméstico.
2. Energía solar: limpia y rentable
El Perú es uno de los países con mayor índice de radiación solar en Sudamérica, lo que lo convierte en un escenario ideal para la adopción de energía solar fotovoltaica.
Instalar paneles solares en viviendas o universidades no solo reduce la factura eléctrica, sino que también contribuye a disminuir la huella de carbono.
Un sistema de 5 kW puede cubrir entre 60 % y 70 % del consumo mensual de un hogar promedio.
Además, requiere poco mantenimiento, tiene una vida útil superior a 25 años y garantiza un ahorro acumulado considerable.
La Universidad Continental es un referente en sostenibilidad. En su campus Huancayo, ha instalado 72 paneles fotovoltaicos con certificación EKOenergy, garantizando el uso responsable de energías renovables y el respeto a la biodiversidad(fuente: Corresponsables).
3. Comparativa: electricidad tradicional vs. energía solar
A continuación, una comparación referencial entre el sistema eléctrico convencional y la implementación de energía solar residencial:
Concepto | Electricidad tradicional | Energía solar (referencial) |
Consumo mensual ilustrativo | 150 kWh | 150 kWh generados |
Costo mensual estimado | S/ 105 | S/ 10 (mantenimiento) |
Inversión inicial | — | S/ 28 000 |
Ahorro mensual estimado | — | S/ 95 |
Retorno de inversión | — | 4–7 años |
Nota: Los valores son referenciales y pueden variar según la ubicación, la radiación solar, la orientación del techo y el tamaño del sistema.
4. Inversión, ahorro y sostenibilidad
Aunque la instalación de paneles solares requiere una inversión inicial, el retorno económico se logra en pocos años gracias al ahorro mensual constante.
Después de recuperar la inversión, el sistema sigue produciendo energía limpia durante al menos dos décadas.
Cada instalación evita la emisión de una tonelada de CO₂ al año, equivalente a plantar más de 40 árboles.
Además del beneficio económico, apostar por la energía solar representa un compromiso tangible con el medio ambiente.
5. Acciones desde casa o la universidad
Aprovecha el Día del Ahorro de Energía para tomar acción con medidas simples y efectivas:
- Evalúa la viabilidad solar de tu techo o espacio.
- Realiza una auditoría energética básica para conocer tu consumo real.
- Optimiza tus equipos y reemplaza luminarias por tecnología LED.
- Participa en campañas de eficiencia energética en tu comunidad o universidad.
Cada paso cuenta para construir una cultura de ahorro y sostenibilidad energética.
El Día del Ahorro de Energía nos recuerda que cada watt cuenta.
Migrar hacia energías renovables o adoptar hábitos sostenibles no solo reduce los costos eléctricos, sino que también fortalece nuestro compromiso ambiental.
¿Te apasiona el futuro de la energía?
En la Universidad Continental, la carrera de Ingeniería Eléctrica te forma con un enfoque sólido en administración y eficiencia energética, energías renovables y gestión de la energía. Conviértete en un profesional capaz de diseñar, optimizar y gestionar sistemas que promuevan el ahorro de energía a gran escala.
¡Construye un mundo más sostenible desde la ingeniería!
"*" señala los campos obligatorios
